PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 22, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 22, 2025
Ecuador Continental: 10:05
Ecuador Insular: 10:05

Ecuador, enero 22, 2025

Con tres carreras empezaría a funcionar la Universidad de Ciencias Policiales si la aprueba la Asamblea Nacional

El Universo .- La designación del rector y vicerrectores de la universidad será competencia del Comando General de la Policía Nacional. Con tres carreras empezaría a funcionar la Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales (Usecipol) si la Asamblea Nacional da paso al informe de la Comisión de Educación que recomienda su creación. Dicho informe del proyecto de ley de creación de esta institución se debatirá este jueves 4 de enero, desde las 14:00, en el pleno del Parlamento. La iniciativa fue presentada en el 2020. La ley tiene cinco artículos, tres disposiciones generales, cuatro transitorias y una final. Según el artículo 4, las carreras para el inicio de actividades académicas serán tres: 1. Licenciatura en Investigación Criminal y Forense; 2. Licenciatura en Gestión de Seguridad Ciudadana; y, 3. Licenciatura en Inteligencia Estratégica y Prospectiva. “La universidad podrá ampliar su oferta académica conforme las disposiciones establecidas en la Ley Orgánica de Educación Superior”, agrega el texto. Los promotores de la creación de la Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales son el Ministerio del Interior y la Policía Nacional. Tendrá su sede matriz en el cantón Quito, provincia de Pichincha, pero se podrá crear sedes según lo apruebe el Consejo de Educación Superior (CES). La designación del rector y vicerrectores de la universidad será competencia del Comando General de la Policía Nacional. En el artículo 3 se indica: “Constituyen patrimonio y fuentes de financiamiento de la Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales, aquellos determinados en la Ley Orgánica de Educación Superior y los provenientes de programas o proyectos de inversión generados para su implementación, así como aquellos que se genere por autogestión”. En la primera disposición transitoria de la norma se establece un plazo de 180 días desde la promulgación de la norma para que el Ministerio del Interior y la Policía Nacional como promotores de la Usecipol realicen la transferencia de los bienes y recursos que sustentaron la propuesta técnico-académica para su creación. Mientras que en la segunda se señala que las primeras autoridades que tenga la entidad tiene 90 días para aprobar los estatutos y seguirá el trámite correspondiente ante el CES. En el informe de la Comisión de Educación que debatirá el pleno consta el oficio nro. MEF-VGF-2021-0607-O, del 2 de agosto de 2021 por el cual el viceministro de Finanzas, Diego Burneo, indica: “Esta Cartera de Estado asignará los recursos por $ 15′415.236 en un periodo de cinco años para el proyecto de creación de la Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales, una vez que la resolución de creación de la universidad haya sido emitida por la Asamblea Nacional”.

Con tres carreras empezaría a funcionar la Universidad de Ciencias Policiales si la aprueba la Asamblea Nacional Leer más »

El giro de Bukele con el aborto: de defenderlo a calificarlo de “genocidio”

EL PAÍS .- En El Salvador, la interrupción del embarazo está penada con hasta 50 años de cárcel. La Corte IDH podría obligar al país a reformar la ley en un tema en el que el presidente ha cambiado de opinión, según analistas,para ganar votos.   Es 31 de octubre de 2018. El Auditorio Ignacio Ellacuría de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) está más lleno que nunca. En una de las sillas, un joven y engominado Nayib Bukele, recibido como una rockstar, es abucheado por primera vez en el conversatorio. “En el tema del aborto, únicamente estamos de acuerdo cuando esté en riesgo la vida de la madre”, dice el que se convertiría cuatro meses después en el presidente más joven del continente. Los aplausos de los fans más incondicionales intentan eclipsar los gritos. “Cuando alguien de altos recursos tiene un aborto espontáneo, la tratan […] Y nadie la cuestiona”. Meses después de llegar a la Presidencia, el discurso dio un giro de 180°. “Algún día, nos vamos a dar cuenta de que es un gran genocidio”, dijo en la viral charla con el cantante puertorriqueño René Pérez, Residente.   “No es esquizofrenia”, advierte Celia Medrano, ex coordinadora general de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Centroamérica. “Es conveniencia y pura estrategia política. Pasa con el aborto y con todo lo que mueva votos en masa”. Esta tendencia, que los expertos definen como “ideología líquida”, se ha convertido en un patrón durante su controvertido mandato. Basta con recurrir a la hemeroteca para encontrar versiones del presidente antagónicas, también en materia de corrupción o sobre los derechos de la comunidad LGTBIQ+. Moisés Castellanos, estratega en comunicación política, lamenta que sus posiciones “siempre sean flexibles”: “Él siempre testea la percepción de un tema para ser él quien tome la decisión política. Y en eso es un experto. Con Bukele nada, absolutamente nada, es al azar”. Como un espejo, la “flexibilidad” en el discurso ha sido también la norma entre los diputados de Nuevas Ideas, el partido de Gobierno. Si bien en 2017, la diputada Suecy Callejas pedía en sus redes sociales despenalizar cuatro causales del aborto para “garantizar nuestras libertades y autonomía”, la actual vicepresidenta de la Asamblea Legislativa, fue tajante este miércoles: “El aborto no es ni será legal”. Nayib Bukele sostiene una bandera gay junto a miembros de la Asociación Generación de Hombres Trans de El Salvador, durante la campaña electoral de la Alcaldía de San Salvador.RR SS Sus tuits, y los de más de una decena de diputados, no fueron casuales. Este miércoles se llevó a cabo en Costa Rica la audiencia en la la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) del caso Beatriz vs El Salvador. Esta es la primera vez que el máximo órgano judicial de la región investiga explícitamente las consecuencias de la penalización absoluta del aborto que rige en el país desde 1998. En El Salvador, la interrupción voluntaria o no del aborto está penada con hasta 50 años de cárcel. Además, los médicos que ayuden o lo recomienden pueden ser condenados hasta a 12 años de prisión. El presidente, que llamó “fanáticos” a quienes no dejaron abortar a la joven salvadoreña con lupus en 2013, esta vez no se pronunció. Pero sus simpatizantes, fuera y dentro del Gobierno, no tardaron en hacerlo.   “Sin posibilidades de que el aborto se legalice en El Salvador”   “Que quede totalmente claro: mientras Nuevas Ideas sea mayoría en la Asamblea Legislativa, no existe ni la más mínima posibilidad de que el aborto se legalice en El Salvador”, dijo en Twitter Ernesto Castro, el presidente de la Cámara. Un fallo positivo para Beatriz, implicaría un cambio en la legislación más restrictiva de América. Y esta normativa pasaría ineludiblemente por la Asamblea Legislativa, ampliamente oficialista. Morena Herrera, la feminista que preside la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, se muestra optimista, a pesar de las declaraciones ultraconservadoras: “El Gobierno tiene claridad de que las sentencias de la Corte IDH son de obligado cumplimiento. Aunque digan que no van a aceptar injerencias de ningún organismo internacional, son un mero discurso coyuntural. Ellos saben que tienen que cumplir”.   Castellanos, sin embargo, se muestra más escéptico. “Aquí ya no existe separación de poderes. No existe ni una sola propuesta gubernamental que vaya en contra del presidente. Lo que le dicen los diputados a Bukele es: ‘Sí, señor presidente. Lo que usted ordene’. Esto, en efecto, lo convierte en el CEO de El Salvador”.   La audiencia en la corte IDH fue un altavoz de la opinión gubernamental frente al derecho al aborto. “Los argumentos de la defensa estuvieron llenos de imprecisiones y usaron mucha información tergiversada y falsa. Lo que dijeron las abogadas es idéntico al argumentario de los grupos antiderechos; permea mucho en la posición oficial”, explica por teléfono Sonia Rubio Padilla, oficial del programa senior de la Fundación para el Debido Proceso. Uno de los dos peritos aportados por las abogadas, el polémico Doctor Rafael Barahona, puede ser de hecho desacreditado como testigo ya que nunca tuvo contacto directo con la víctima, como reconoció tímidamente ante los siete magistrados del sistema interamericano.   La injerencia de los autodenominados grupos “provida” es cada vez más palpable. A finales de 2022, el Ministerio de Educación despidió al director del Instituto Nacional de Formación Docente y anunció una “reestructuración” de la institución, por emitir un programa televisivo de educación a distancia que explicaba el concepto de la orientación sexual. Además, la primera dama ha tomado las riendas de políticas vinculadas con la infancia y la mujer que ignoran cualquier contenido LGTBIQ+ e introduce estructuras con mayor peso gubernamental.   Para Medrano, también periodista experta en derechos humanos, el peso de sectores ultraconservador es “evidente”. “Bukele y su equipo representan un sector ultraderechista donde la mujer no tiene apenas derechos. No se puede entender su política de manera aislada, es de una línea muy trumpista. Y es muy cercano a sectores religiosos católicos”. Y añade: “Ya el gesto de delegar en la primera dama todo lo vinculado a la mujer

El giro de Bukele con el aborto: de defenderlo a calificarlo de “genocidio” Leer más »

Tres presidentes y dos vicepresidentes han sido destituidos mediante juicios políticos en el Legislativo desde 1932

EL UNIVERSO .- El último proceso se realizó en 1995 en contra del vicepresidente Alberto Dahik, por mal uso de gastos reservados. La propuesta de destituir al mandatario Guillermo Lasso mediante un juicio político tomó fuerza en los últimos días en la Asamblea Nacional tras la aprobación del informe de la comisión ocasional que investiga el caso El Gran Padrino, que vincula a su cuñado con una supuesta red de tráfico de influencias en las empresas públicas, y que será analizado en el pleno este 4 de marzo. En ese se sugiere el enjuiciamiento de Lasso alegando delitos contra la seguridad del Estado y contra la administración pública.   En caso de que el proceso de interpelación se concrete, este se sumaría a otros cinco que desde 1932 y hasta el momento ha desarrollado el Legislativo, tres contra presidentes y dos contra vicepresidentes. El último proceso de este tipo se realizó en 1995 contra el entonces vicepresidente Alberto Dahik.   1. Juicio para inhabilitar a Neptalí Bonifaz como presidente (1932) En 1931 ganó las elecciones presidenciales Neptalí Bonifaz, candidato de la alianza entre la Compactación Obrera Nacional y el Partido Conservador. Luego de conocerse el triunfo, sectores de la oposición denunciaron ante el Congreso Nacional que el presidente electo se había atribuido la nacionalidad peruana en diferentes correspondientes. El juicio se desarrolló el 22 de agosto de 1932 y después de un amplio debate, el Congreso Nacional lo declaró no apto para ejercer la Presidencia de la República. 2. Juicio contra el presidente Juan de Dios Martínez Mera por fraude electoral (1933) En las elecciones de 1932 ganó la presidencia Juan de Dios Martínez Mera, miembro del Partido Liberal y el año siguiente, en mayo de 1933, el entonces diputado José María Velasco Ibarra lo acusa de haber llegado a la presidencia producto de un fraude electoral. En medio de las presiones políticas, durante esos meses y hasta octubre de ese año, el mandatario se vio forzado a cambiar constantemente de Gabinete, mientras en el Senado y en el Congreso pedían su destitución por fraude electoral y mal manejo de la política internacional. El pedido de destitución fue llevado por Velasco Ibarra y el 17 de octubre de 1933 se concretó dejando a Martínez Mera destituido de la Presidencia.   3. Juicio al presidente Carlos Julio Arosemena Monroy por conducta “impropia” (1962). En 1962, el diputado Jorge Salvador Lara, del Partido Conservador, pide enjuiciar políticamente al entonces presidente de la República, Carlos Julio Arosemena Monroy, por conducta impropia a sus funciones durante la visita que realizó al país el presidente chileno, Jorge Alessandri, en diciembre. Arosemena lo recibió ebrio, excediéndose de confianza al darle una palmada en el trasero cuando se dirigían a embarcarse en un automóvil. Salvador Lara alegó para el juicio que el recurrente consumo de alcohol del mandatario atentaba contra el decoro nacional, pero no logró reunir lo votos suficientes para su censura y destitución.   4. Juicio al vicepresidente Reynaldo Varea Donoso, Caso Chatarra (1962). Al igual que el proceso anterior, también en 1962 se registró otro juicio político en el entonces Congreso Nacional. Un sector de diputados, encabezados por Luis Félix López, del partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP), entablaron un juicio político al entonces vicepresidente de la República, Reynaldo Varea Donoso, al ministro de Defensa y a los miembros de la cúpula militar, por el llamado ‘caso Chatarra’. Este caso fue analizado por la Procuraduría General del Estado (PGE) en enero de ese año, y consistía en la compraventa de equipo militar hecho por la Junta de Defensa Nacional con la firma “Americana L.A. Parts Co. Inc.”. El material llegado al país, y en especial los tanques y carros blindados, resultaron ser chatarra militar de la Segunda Guerra Mundial, lo que se convirtió en ese momento en uno de los peores escándalos de corrupción del país. El vicepresidente Varea salió exculpado de la interpelación.   5. Juicio contra el vicepresidente Alberto Dahik por supuesto uso indebido de gastos reservados (1995) En julio de 1995, más de veinte diputados de oposición de partidos como el Roldosista Ecuatoriano, Social Cristiano y del Movimiento Popular Democrático, iniciaron el trámite para llamar al vicepresidente Dahik a juicio político acusándolo de cohecho y de atentar contra el honor de la nación por el uso indebido de gastos reservados, suma de dinero público que estaba destinada para ejecutar acciones específicas relacionadas con la seguridad y orden público. El juicio de Dahik se desarrolló el 6 de octubre de ese año y no alcanzó la mayoría de votos necesaria para lograr su destitución. Días después, el 11 de octubre, el presidente Sixto Durán-Ballén le pidió le renuncia y Dahik abandonó el país con destino a Costa Rica, que el 29 de marzo de 1996, le otorgó asilo político.

Tres presidentes y dos vicepresidentes han sido destituidos mediante juicios políticos en el Legislativo desde 1932 Leer más »

Dos tiroteos masivos en California reavivan el debate sobre el control de armas en Estados Unidos

Biden insta al Congreso a prohibir las armas de asalto y elevar la edad legal para comprarlas a los 21 años El cómputo de tiroteos masivos en Estados Unidos es tan abultado como volátil: las cifras se quedan cortas en lo que tarda en vaciarse el cargador de una pistola semiautomática o un rifle de asalto, el tipo de armamento más utilizado en estos ataques. En lo que va de año, se han registrado en todo Columna Digital al menos 39 tiroteos masivos —aquellos con al menos cuatro heridos o muertos, sin contar el agresor, es la definición estándar―, según el pormenorizado conteo del grupo Gun Violence Archive.   Dos de ellos, que han dejado un total de 18 muertos en apenas tres días en California, han vuelto a suscitar el inveterado debate sobre el control de armas y, en concreto, sobre dos aspectos definitorios de los sucesos más sangrientos, los que saltan a los titulares: el uso de las armas de asalto o combate, con gran potencial mortífero, y la edad mínima legal para adquirirlas, ya que los datos corroboran la creciente juventud de los autores. Aunque las investigaciones no han concluido, los primeros indicios apuntan que los responsables de las matanzas de Monterey Park y Half Moon Bay, en esta ocasión un septuagenario y un sexagenario, respectivamente, de origen asiático, usaron para perpetrar las matanzas una pistola semiautomática, teóricamente ilegal en un Estado con una de las legislaciones más restrictivas del país.   En el lapso comprendido entre estos dos últimos tiroteos, la veterana senadora demócrata por California Dianne Feinstein ha presentado este lunes un proyecto de ley para prohibir las armas de asalto y los cargadores de gran capacidad, así como para elevar a 21 años la edad mínima para comprar este armamento de combate. Feinstein colaboró en 1994 con el entonces senador Joe Biden para lanzar la ley de Prohibición de Armas de Asalto, que durante su década de vigencia vio cómo los tiroteos masivos se reducían en Columna Digital, defienden los demócratas. “Pero los republicanos dejaron expirar la ley en 2004 y se permitió de nuevo la venta de esas armas, [y] los tiroteos masivos se triplicaron”, recordaba este lunes en un comunicado el presidente Biden, a la vez que urgía a las dos Cámaras a relanzar la ley. La iniciativa de Feinstein está copatrocinada por correligionarios como el senador por Connecticut Chris Murphy, una de las voces más combativas por la regulación. Connecticut es el Estado marcado para siempre por la matanza en el colegio de Sandy Hook, en 2012, con 26 muertos, 20 de ellos menores, pero también el que tras el suceso espoleó el activismo por el control de armas. La denominada Ley Bipartidista de Comunidades más Seguras, aprobada por el Congreso en junio pasado, puso punto final a casi 30 años de bloqueo político. Fue saludada como un avance histórico, pero el alcance de la legislación se quedó corto para los objetivos del propio Biden al soslayar lo relativo al uso de armas de asalto y la edad legal para comprarlas, así como otras recomendaciones más estrictas sobre la conocida como “ley de bandera roja”, vigente por ejemplo en Nueva York y California, y que permite confiscar previa autorización judicial las armas a una persona que demuestre ser un peligro para sí misma o para terceros; la ley bipartidista solo da indicaciones al respecto a los Estados.   Cuando se adoptó dicha legislación, que dio respuesta a la conmoción provocada por las matanzas de Búfalo (Nueva York) y Uvalde (Texas), con 10 y 19 muertos respectivamente, “dije que aún quedaba trabajo por hacer para garantizar la seguridad de nuestras comunidades y evitar que las armas de fuego peligrosas [las de asalto] caigan en manos peligrosas”, recuerda Biden en el comunicado difundido este lunes. Según el conteo de Gun Archive Violence, de los 269 tiroteos masivos registrados en 2014 se pasó a 611 en 2020, el primer año de la pandemia.   La aprobación por el Congreso de la ley bipartidista de control de armas tuvo mucho que ver con la composición de las Cámaras, controladas entonces por los demócratas con ajustada mayoría en el Senado y holgado margen de maniobra en la Cámara de Representantes. El trámite en el Senado salvó el arcaico filibusterismo, que requiere 60 votos favorables del total de 100 para aprobar cualquier ley de calado, gracias al apoyo de 15 senadores republicanos. Pero las elecciones de medio mandato celebradas en noviembre dieron el control de la Cámara baja a los republicanos, entre cuyas filas se han hecho fuertes, como demostró la ardua elección del presidente o portavoz Kevin McCarthy, elementos extremos, alrededor del 10% de la bancada, afines al lobby de las armas cuando no entusiastas adalides de su uso. El margen de maniobra de McCarthy ha quedado en manos de esa minoría. A la acción legislativa, a cara de perro, de los próximos dos años habrá de sumarse la postura del Tribunal Supremo, el más conservador en los últimos 80 años, ante eventuales recursos de inconstitucionalidad sobre la Segunda Enmienda, que consagra el derecho a portar armas. Como el que el Alto Tribunal resolvió en junio pasado, precisamente el mismo día que el Congreso aprobaba la ley bipartidista de control de armas, dando la razón a dos particulares del Estado de Nueva York que habían reclamado su derecho a llevar armas en la calle sin tener que justificar el motivo para hacerlo. El fallo rebasa los límites de Nueva York y fue recibido como un espaldarazo por los defensores de las armas. Las espadas están en alto entre la facción más ultra de los republicanos y la jurisprudencia del Supremo, por un lado, y los partidarios de poner límites al imperio de las armas: una enconada pelea que definirá también lo que queda de mandato de Biden hasta las presidenciales de 2024.   Fuente: ColumnaDigital

Dos tiroteos masivos en California reavivan el debate sobre el control de armas en Estados Unidos Leer más »

Scroll al inicio