PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 16, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 16, 2025
Ecuador Continental: 17:47
Ecuador Insular: 17:47

Ecuador, enero 16, 2025

Andrea González confirma candidatura presidencial y anuncia alianza con Sociedad Patriótica

Andrea González, quien fuera binomio de Fernando Villavicencio en los comicios del 2023, anunció su candidatura presidencial para la contienda electoral del próximo año. González competirá a nombre de “Fuerza Valiente” (FV), un nuevo movimiento formado por ella, y cuyas iniciales coinciden con el asesinado excandidato y exasambleísta. Durante la presentación de su candidatura, confirmó además la alianza con el Partido Sociedad Patriótica (PSP), del expresidente Lucio Gutiérrez, a quien elogió “porque puede caminar limpio por las calles, no como otros”. Gutiérrez participó en el anuncio de González, y señaló que ambos comparten ideales contra la corrupción. Por ahora no se ha definido quién será el aspirante a la Vicepresidencia. Según González, será alguien con experiencia, cuyo nombre sería anunciado en un mes. Por su parte, Gutiérrez señaló que el PSP, como parte de su estrategia, realizará una campaña de afiliación en todo el país, a fin de fortalecer las bases y elegir los mejores cuadros. Andrea González era parte del movimiento político Gente Buena, que junto a CONSTRUYE lanzó en el 2023 el binomio junto a Villavicencio. Sin embargo, en diciembre pasado dejó la agrupación. Con ella ya serían 6 los candidatos presidenciales. Antes confirmaron su participación Pedro Granja, por el partido Socialista; Jorge Escala, por el partido Unidad Popular; Leonidas Iza, por Pachakutik; y Víctor Araus, todavía sin partido o movimiento conocido. A ellos se suma Carlos Rabascall, quien primero era el postulante de Centro Democrático, pero ahora lo haría por RETO.

Andrea González confirma candidatura presidencial y anuncia alianza con Sociedad Patriótica Leer más »

Avanza posible reforma que establecería cadena perpetua para ciertos delitos

El Consejo de Administración Legislativa admitió a trámite el proyecto, que implementaría la cadena perpetua para ciertos delitos. La iniciativa fue presentada por el ex presidente de la República y actual asambleísta, Lucio Gutiérrez, y reformaría la Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal. El secretario general del Parlamento, Alejandro Muñoz, notificó al presidente de la Comisión Especializada Permanente de Justicia y Estructura del Estado, Fernando Cedeño, sobre la resolución del CAL, a fin de que procedan a su análisis. La cadena perpetua, como lo explicó el propio Gutiérrez, se aplicaría a los políticos corruptos que roben el dinero de los ecuatorianos, y a los jueces y fiscales corruptos, que a cambio de dinero dejan en libertad a los delincuentes. La normativa condenaría con la misma pena a los sicarios, a los violadores, y a los que cometen femicidios. Aunque es muy pronto como para establecer si tendría los votos necesarios, el proyecto de Gutiérrez ha sido bien acogido por otras bancadas legislativas.

Avanza posible reforma que establecería cadena perpetua para ciertos delitos Leer más »

Sociedad Patriótica, suspendida un año

El Partido Sociedad Patriótica (PSP), fundado por el ex presidente y actual asambleísta Lucio Gutiérrez, fue suspendido durante un año por el Consejo Nacional Electoral. La causa es administrativa: el PSP no ha presentado, desde el año 2015, la documentación financiera. Una investigación estableció que en esos casi 9 años, la organización manejó 1,6 millones de dólares. Sin embargo, no ha logrado justificar el ingreso y el uso de ese dinero, tal como lo exige la ley. Si dentro del plazo señalado el PSP no subsana los inconvenientes, corre el riesgo de ser borrado del padrón electoral. La decisión, no obstante, no afecta las funciones del ex mandatario, que mantendrá su curul. Gutiérrez lidera una bancada conformada por legisladores del PSP y algunos independientes.

Sociedad Patriótica, suspendida un año Leer más »

Ex presidente Gutiérrez felicita a fiscal por «Caso Metástasis»

El Ecuador entero debe felicitar a la fiscal, Diana Salazar, por su valentía y eficiencia para detener al presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán, y muchas otras autoridades, ex autoridades y policías. Así se pronunció el ex presidente de la República y actual legislador, Lucio Gutiérrez, al analizar el operativo “Metástasis”, realizado entre miércoles y jueves. Gutiérrez aplaudió el valor de la fiscal en este caso, pero también exigió que se aplique la misma fuerza en otros, que tantas pérdidas causaron al país, para que sus responsables corran la misma suerte de Terán. Se refirió al de la “refinería fantasma” de Manabí, en la cual se gastaron 1.500 millones de dólares, y a la supuesta “repotenciación” de la refinería de Esmeraldas, con un gasto de 2.200 millones. El asambleísta reconoció que no es fácil enfrentar a este poder de corrupción y narcotráfico, y por eso sus parabienes a Salazar, y su exhortación a que proteja su vida. En el caso del Consejo de la Judicatura, anotó que su bloque, de forma oportuna, pidió información sobre el polémico concurso de jueces, duramente cuestionado por las irregularidades detectadas. La intención es evidente, apuntó Gutiérrez. Terán quiere “tomarse por asalto” la Corte Nacional de Justicia, para nulitar los juicios contra Rafael Correa y otras ex autoridades, y proteger a los vocales del Consejo Nacional Electoral. Asimismo, denunció que en la Asamblea Nacional existe un pacto, para conceder amnistía tributaria “a los deudores de siempre”, a cambio de la impunidad de los prófugos de la justicia del correísmo. Y el acuerdo sería el juicio político a la fiscal. Para el ex mandatario, de concretarse estas medidas, esta Asamblea pasará a la historia como “la Asamblea de la impunidad”. Impunidad de los ricos a cambio de impunidad para los prófugos.

Ex presidente Gutiérrez felicita a fiscal por «Caso Metástasis» Leer más »

Ex presidente Gutiérrez confirma que liderará «Bloque de la Ética» en futura Asamblea

El futuro “Bloque de la Ética Política”, que será liderado en la nueva Asamblea Nacional por el parlamentario electo, Lucio Gutiérrez Borbúa, llegó a 14 miembros. Así lo reveló el propio ex presidente de la República, en diálogo con “Punto de Orden”. Según Gutiérrez, el bloque nació de la unión de diversos líderes independientes, que tienen en común el afán de trabajar desde el primer día. En ese marco, lamentó que representantes de ADN, la alianza que auspicia al mandatario electo, Daniel Noboa, pretendan “desgranar” a su bancada, cuando lo aconsejable es reunirse y llegar a un entendimiento por el bien del país. El ex mandatario consideró que, más allá de acuerdos puntuales, lo ideal sería que todos los partidos y movimientos representados en la Legislatura unieran esfuerzos y voluntades, ante una situación tan crítica como la presente. Pero esta unidad, aclaró, no impediría fiscalizar la gestión de Guillermo Lasso, a la que cuestionó, entre otras cosas, por permitir el incremento desmesurado de los precios de las medicinas, y por no dar el impulso que necesita el sector productivo. Las propuestas Al analizar la agenda que manejará su agrupación, Gutiérrez destacó la creación de un centro financiero internacional, que atraiga capitales extranjeros y, con ello, fortalezca la dolarización. Para ello se necesitaría un proyecto de ley específico, que brinde las condiciones laborales y económicas necesarias. En su opinión, es la forma más fácil y rápida de crear empleo, en especial para los jóvenes, y de esa manera evitar que caigan en las garras de los carteles de la droga. En el ámbito penal, anotó que plantearán una reforma constitucional, que establezca la cadena perpetua para delitos de gravedad, como violación de niños y corrupción en la función pública, y en jueces y fiscales. También propondrán que se vuelva obligatorio para los reclusos trabajar, a fin de que paguen su alimentación y, a la vez, aprendan un oficio.

Ex presidente Gutiérrez confirma que liderará «Bloque de la Ética» en futura Asamblea Leer más »

“Construye” busca crear mayoría que respalde gestión de Daniel Noboa

El Movimiento Construye reconoció la pérdida de 3 de sus asambleístas electos. En diálogo con “Punto de Orden”, la futura legisladora de dicha agrupación, Ana Galarza, reconoció que, en efecto, 3 miembros de la bancada decidieron alejarse, para unirse al también parlamentario electo y ex presidente de la República, Lucio Gutiérrez. Galarza precisó que la separación ocurrió un día después de las elecciones. Sin embargo, se mostró confiada en que Construye, ADN y otras organizaciones políticas, incluyendo tal vez a la que lidera el propio Gutiérrez, se unirán en la Asamblea Nacional y formarán una mayoría de 81 votos, con miras a brindar gobernabilidad al presidente electo, Daniel Noboa Azín. En esta mayoría, aclaró, no participará la Revolución Ciudadana. La futura parlamentaria insistió en que, como parte de la agenda, se impulsará la creación de una comisión que investigue el asesinato de Fernando Villavicencio, y que además fiscalice a la Prefectura de Pichincha, por destinar recursos públicos y personal a la campaña presidencial de Luisa González, lo cual está estrictamente prohibido. Reformas antes que consulta En otro ámbito, Galarza expresó su respeto a la propuesta del presidente electo, de llamar a una consulta popular apenas inicie su mandato. Sin embargo, a su criterio hay alternativas mejores. Una de ellas es presentar a la Asamblea Nacional las reformas que busca Noboa Azín, y debatir su aprobación con base a la citada mayoría. La futura legisladora recordó, además, que una consulta popular le costaría al país alrededor de 50 millones de dólares. Hasta resolver ese tema, Construye tiene previsto analizar los proyectos de ley que dejó pendientes el anterior Parlamento y, de ser válidos, impulsar su debate y aprobación.

“Construye” busca crear mayoría que respalde gestión de Daniel Noboa Leer más »

Cinco bancadas se disputarán el control de la nueva Asamblea Nacional

Primicias .- Las agrupaciones políticas registran sus primeras bajas y adiciones, en medio de las negociaciones antes de la posesión de la nueva Asamblea. Una nueva bancada está en proceso de conformación, integrada por las minorías. Aunque los resultados de las elecciones legislativas configuraron la Asamblea de una forma, tomando como referencia los partidos, movimientos y alianzas políticas, las bancadas que llegarán al día de la posesión serán distintas. Los legisladores avanzan en diálogos para armar bloques que les permitan negociar por sus iniciativas y en la repartición de las comisiones. Una bancada legislativa se integra con, al menos, 14 asambleístas. Conformarlas tiene sus ventajas, como asegurarse un espacio en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y en el Comité de Ética; participar en la definición de la agenda legislativa y la contratación de más personal. Por ello, solo con los resultados de las elecciones, se podía contar cuatro bancadas: Revolución Ciudadana, Construye, el Partido Social Cristiano (PSC) y la oficialista ADN. Sin embargo, esas bancadas ya registran bajas y adiciones con el paso de los días. Además, está en proceso de conformación una quinta, que sumará a las minorías y asambleístas locales, y posiblemente sume legisladores separados de los otros bloques. La llamada bancada Ética Política, dirigida por el expresidente Lucio Gutiérrez, electo asambleísta nacional por Sociedad Patriótica, espera sumar unos 19 legisladores en los próximos días. Con esto, en la nueva Asamblea habrá cinco bancadas, que entrarán a negociar desde el primer día para la definición de las autoridades de la Asamblea y el reparto de las comisiones. Los bloques además ya están en diálogos con el oficialismo, la búsqueda de la definición de una mayoría que le brinde «gobernabilidad» a Daniel Noboa. Revolución Ciudadana Revolución Ciudadana obtuvo 52 curules en las elecciones. Sin embargo, ya registraron su primera baja: la de Ferdinan Álvarez, quien se separó de esa bancada y del movimiento después del problema con el exvicepresidente Jorge Glas. Álvarez fue electo como asambleísta por el distrito 3 de Guayas. Por ahora no ha confirmado si renunciará a su curul o si se mantendrá como legislador independiente. Por lo que el correísmo se mantiene de momento con 51 asambleístas, un número que podría bajar en los próximos días si la crisis dentro del movimiento se agudiza. Aun así, los legisladores de Revolución Ciudadana aseguran que la bancada está «más unida que nunca». Construye El movimiento Construye obtuvo 29 escaños en las elecciones; sin embargo, ya tuvo tres bajas, tras las tensiones con la agrupación Gente Buena. Adriana García, John Polanco y María Fernanda Jiménez se separaron de la bancada, que quedó con 26 legisladores. Camilo Salinas, subcoordinador de Construye, sostuvo que se mantendrán estos 26 en la bancada para la instalación de la Asamblea. Los legisladores de Gente Buena tienen su «propio liderazgo», dijo. «Hay algo positivo, y es que la posición y la ideología (de los asambleístas de Gente Buena) tiene la misma convicción que nuestra bancada de Construye, por lo que no van a apoyar a cualquier acuerdo que quiera impunidad«, agregó. Sin embargo, según Salinas, todavía se mantienen en diálogos con otras bancadas para conformar una mayoría. Su única línea roja es el correísmo, con el que no contemplan un acuerdo. El Partido Social Cristiano (PSC) El PSC anuncia que tendrá una bancada de 18 legisladores, en la que están los asambleístas que obtuvieron en las elecciones individualmente y en alianzas, más dos aliados de movimientos locales: Otto Vera, de Santa Elena, y Esperanza Moreta, de Carchi. Sin embargo, de momento se avizora ya dos bajas en estos cálculos. Entre los 18 asambleístas que el PSC cuenta, están dos legisladores electos en alianza con Sociedad Patriótica: Guido Vargas, de Sucumbíos, y Roberto Cerda, de Napo. Y, estos dos asambleístas se sumarían a la nueva bancada Ética y Política, mas no al PSC. Jorge Acaiturri, asambleísta electo del PSC, aseguró que Vargas y Cerda han estado en las reuniones de la bancada, por lo que eran considerados parte de ella. Sin embargo, esperan llegar a definiciones hasta el martes de la próxima semana, cuando tendrán una nueva reunión. Según Acaiturri, los diálogos se mantienen con todas las bancadas, para poder llevar adelante la agenda legislativa del PSC. ADN ADN, que respaldó la candidatura del presidente electo Daniel Noboa, logró 14 asambleístas en las elecciones. Sus negociaciones avanzan más lentamente, pues recién la semana pasada se confirmó a Valentina Centeno como jefa de la bancada. Jonathan Parra, uno de los legisladores de ADN, confirmó que de momento se mantienen los 14, pero no descartan que haya más legisladores que se sumen. Esperan conseguir un número más alto, aunque todavía no pueden confirmar nombres. Según Parra, ellos están en diálogos con todos los otros bloques, buscando la creación de una mayoría que pueda servirle al Gobierno para pasar sus proyectos. En este sentido, esperan poder trabajar con todas las fuerzas políticas. Ética Política La quinta bancada de la Asamblea que está en proceso de creación es Ética y Política, que espera sumar unos 19 legisladores. Lucio Gutiérrez, quien está a cargo de esta negociación, aseguró que por ahora tienen confirmada la participación de: Tres legisladores de Sociedad Patriótica (él, Vargas y Cerda). Tres de Gente Buena (García, Polanco y Jiménez). Una parte de los legisladores electos por la alianza Actuemos (SUMA y Avanza, que respaldó a Otto Sonnenholzner). Una parte de los legisladores de las minorías (Amigo, Centro Democrático, RETO y de la alianza que respaldó a Yaku Pérez) y de los asambleístas electos por movimientos locales. Según Gutiérrez, 19 legisladores se comprometieron en una sesión de trabajo presencial y virtual, pero por ahora tienen ya 14 firmas de asambleístas y el resto se completarán en los próximos días. Gutiérrez adelantó que en esta bancada estarán gran parte de los legisladores de la Amazonía, que fueron electos con distintas tiendas políticas. Incluso planean crear una sub bancada que se encargue de plantear una agenda amazónica.

Cinco bancadas se disputarán el control de la nueva Asamblea Nacional Leer más »

Lucio Gutiérrez planteará en futura Asamblea cadena perpetua para violadores y sicarios

Reformar el actual Código Integral Penal, será la prioridad del futuro asambleísta de Sociedad Patriótica, el ex presidente Lucio Gutiérrez. Consultado por los micrófonos de “Punto de Orden”, Gutiérrez aseguró que las actuales leyes penales, por la forma en que fueron implementadas, son “alcahuetes” de la corrupción. Como prueba mencionó que, a pesar de las sentencias, los políticos sentenciados por recibir sobornos nunca devuelven el dinero. El ex mandatario también lamentó el nivel de corrupción de jueces y fiscales, que con absoluta impunidad liberan a delincuentes peligrosos, y después permanecen orondos, sin sanciones. En su opinión, en la Asamblea Nacional hay que impulsar leyes que permitan fiscalizar e investigar estos casos. Su propuesta Sí me simpatizan. El ex presidente Lucio Gutiérrez agradece a quienes votaron por él y le permitieron ganar un espacio en la próxima Asamblea. pic.twitter.com/LnGiAVaGgN — LaHistoria (@lahistoriaec) August 21, 2023 Es por ello que, cuando asuma su curul, propondrá cadena perpetua para violadores y sicarios, sin posibilidad de que obtengan la libertad condicional. Asimismo, planteará cambios en las normativas carcelarias, para que los reclusos sean obligados a trabajar a cambio de su alimentación. Lucio Gutiérrez consideró fundamental implantar leyes duras, que castiguen la figura penal de la extorsión, y lleve a la cárcel a los “vacunadores”. También educación Su trabajo en el futuro Parlamento también apuntará a fomentar la educación, y reforzar la práctica de valores en escuelas y colegios de todo el país. En su opinión, solo así será posible alejar a los jóvenes de la migración y de los carteles de la droga, animándolos más bien a buscar un trabajo honesto. Gutiérrez se mostró seguro que, tras el conteo final, su organización política ratificará la presencia de 3 legisladores, incluyéndolo.

Lucio Gutiérrez planteará en futura Asamblea cadena perpetua para violadores y sicarios Leer más »

Estos son los diputados que votaron a favor de la salida de Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez

EL UNIVERSO .- Nombres constan en las actas del Congreso Nacional proporcionadas a este Diario por la Asamblea Nacional. La de la sesión de Mahuad tiene inconsistencias.   Los expresidentes Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez salieron del poder por diferentes motivos, pero en el marco de coyunturas políticas complejas similares. Al primero, el Congreso Nacional le declaró una incapacidad mental para gobernar; en el caso de los otros dos, los legisladores declararon que habían abandonado el cargo.   Sus historias vuelven a recordarse a propósito del proceso de juicio político que busca la destitución del mandatario Guillermo Lasso, el cual es impulsado por un sector de la oposición integrado por los correístas y socialcristianos. En las actas de las sesiones del Parlamento de los días 6 de febrero de 1997, 22 de enero del 2000 y 20 de abril del 2005 constan las listas de los diputados que votaron a favor de la salida de los mandatarios. Este Diario las solicitó a la Asamblea Nacional en un pedido de información por escrito. A continuación, presentamos los nombres. Acta de la sesión de Bucaram (n.º 1, del 6 de febrero de 1997): 44 votos a favor Partido Social Cristiano (PSC) César Acosta Vásquez Walter Andrade Fajardo Guillermo Borja Farah Simón Bustamante Vera Pío Osvaldo Cueva Rafael Cuesta Caputti Luis Chiriboga Acosta Hoover Encalada Erráez Marco Flores Troncoso Heinert Gonzabay Pérez Susana González de Vega Odette Haboud de Salcedo Fernando Madera Erazo Tito Nilton Mendoza Heinz Moeller Freile Milton Ordóñez Gárate Álvaro Pérez Intriago Enrique Ponce Luque Isidro Romero Carbo Mauricio Salem Mendoza Carlos Saud Saud Alfredo Serrano Valladares Gilberto Vaca García Franklin Verduga Vélez Democracia Popular (DP)   Gabriel Alegría Calero José Cordero Acosta Richard Guillén Zambrano Estuardo Hidalgo Bifarini Fernando Rodríguez Paredes Carlos Vallejo López Alexanda Vela Puga César Verduga Vélez Izquierda Democrática (ID) Raúl Baca Carbo Marco Landázuri Romo Pachakutik (PK)   Leonidas Iza Quinatoa Miguel López Moreno Miguel Lluco Tigze Luis Macas Ambuludi Marcelino Ordóñez Pesantes Napoleón Saltos Galarza   Frente Radical Alfarista (FRA) Wilson Merino Machado Fabián Alarcón Rivera   Movimiento Popular Democrático (MPD) Raúl Tello Benalcázar Gustavo Terán Acosta   Acta de la sesión de Mahuad (n.º 1, 22 de enero del 2000): 87 votos a favor* * Esta sesión fue muy accidentada, según recuerdan algunos diputados participantes. El total de votos que se contabilizan no coincide con los ‘cantados’. Este Diario incluye todos los nombres de los que votaron expresamente a favor. PSC   José Enrique Alvear Icaza Simón Bustamante Vera Enrique Camposano Nuñez Pascual del Cioppo Aragundi Franklin Delgado Tello (CFP-PSC) Marcelo Dotti Almeida Sixto Durán-Ballén Cordovez Carlos Falquez Batallas Raúl Gómez Ordeñana Oswaldo Pacheco Pinos Ruth Moreno Jaime Nebot Saadi Xavier Neira Menéndez Álvaro Pérez Intriago Hugo Quevedo Montero Galo Roggiero Rolando Oswaldo Rossi Alvarado Carlos Saud Saud Alfredo Serrano Valladares Blanca Ugarte Guzmán Cynthia Viteri Jiménez DP Alejandro Aguayo Cubillo Blasco Eugenio Alvarado Germán Astudillo Astudillo Eliseo Azuero Rodas Leopoldo Baquerizo Juan Cantos Hernández José Cordero Acosta Juan Francisco Cordero Iñiguez Rafael Dávila Egüez Jaime Estrada Bonilla Édgar Garrido Jaramillo Elba González Álava Hugo Moreno Romero Elizabeth Ochoa Maldonado Pedro Pinto Rubianes Ramiro Rivera Molina Lorenzo Saá Rafael Sancho Sancho Anunzziatta Valdez Larrea Alexandra Vela Puga Rolando Vera Rodas Reynaldo Yanchapaxi Cando Juan José Pons   Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) Mirella Adum Lipari Raúl Andrade Arteaga Eduardo Azar Mejía Adolfo Bucaram Ortiz Elsa Bucaram Ortiz Jaime Coello Izquierdo Félix García Cedeño Mario Moreira Reina Juan Palma Ordóñez Marco Antonio Proaño Maya Roberto Rodríguez Guillén Fernando Rosero González Fulton Serrano Batallas Vicente Estrada Velásquez Luis Villacreses Colmont   Independientes Ronald Andrade Echeverría Luis Felipe Vizcaíno Andrade   FRA Yolanda Andrade Guerra Kléver Ron   CFP Jorge Montero Rodríguez Otras agrupaciones Fabián Romero Chacón Ximena Ortiz Crespo Roberto Campaña Gonzalo Sánchez Freire Raúl Secaira Durango   ID Carlos González Albornoz Gabriel Ruiz Albán John Argudo Pesántez   Partido Socialista Ecuatoriano Eduardo Vásconez Suraty. Acta de la sesión de Gutiérrez (n.º 25-047 A, del 20 de abril del 2005): 60 votos PSC   Alberto Andrade Fabricio Cedeño Alfredo Castro Mariana Cevallos Gandhi Chamba Marcelo Dotti Elsy Gamboa Alfonso Harb Carmen Ocampo Galo Ordóñez Raúl Ramírez Abraham Romero María Elena Salazar Xavier Sandoval Alfredo Serrano Jacqueline Silva Mariela Solís Luis Fernando Torres Pedro Valverde Clemente Vásquez Cynthia Viteri Kelly Zambrano.   ID Ana Lucía Cevallos Magdalena Chauvet Myriam Garcés Carlos González Guillermo Haro Guillermo Landázuri Wilfrido Lucero Diego Monsalve Marco Morillo Andrés Páez Ernesto Pazmiño Hugo Ruiz Jorge Sánchez Rolo Sanmartín   Independientes Rodrigo García Luis Mejía Montesdeoca Aurelio Llori Héctor Orellana Édgar Ortiz Marco Proaño Maya Patricio Dávila Ramiro Mazorra   PK Julio González Granja Jorge Guamán Coronel Miguel López Antonio Posso Salvador Quishpe Ricardo Ulcuango   Socialistas Enrique Ayala Mora Guadalupe Larriva Segundo Serrano   DP Soledad Aguirre Marcelo de Mora Ramiro Rivera   MPD Carlos Cajilema Rafael Erazo Luis Villacís   Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian) 1. Carlos Vallejo.

Estos son los diputados que votaron a favor de la salida de Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez Leer más »

Scroll al inicio