PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: octubre 5, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, octubre 05, 2024
Ecuador Continental: 14:17
Ecuador Insular: 14:17

“La trayectoria que muestra el video del ‘meteorito’ de Punta Carnero no coincide con las necesarias para un impacto cercano a la zona”, dice divulgador científico

El Universo .- Él sospecha de la veracidad del video, y cree que podría existir una edición. La caída de un supuesto meteorito la noche del martes en la playa de Punta Carnero, en Santa Elena, genera dudas.   Un video de un supuesto cuerpo celeste fue divisado, grabado y compartido en redes sociales este martes. Luego, en redes sociales, se difundieron imágenes de un objeto que estaba carbonizado en la arena.   Un meteorito es un material o fragmento de un cuerpo procedente del espacio exterior que puede entrar en la atmósfera a gran velocidad y caer sobre la Tierra.   En el sitio, los ciudadanos de Salinas y cantones aledaños corroboraron la presencia de un foramen (agujero) que consideraban se podría haber producido por la caída de un meteorito.   Una geóloga de esa área del Municipio de Salinas señaló que a simple vista se observaban restos de carbón que parecerían de una fogata y no correspondería a un meteorito. Sergio Laínez, divulgador científico, explicó a este Diario que tiene sus dudas de que haya sido un meteorito, por algunos aspectos. De manera preliminar, dijo, que por lo visto en videos y fotos, la circunferencia que supuestamente ha formado el meteorito en Punta Carnero no guarda similitud con las características que podría tener la caída de este tipo de material. Laínez cree que se debería esperar los resultados de pruebas de laboratorio para determinar si en realidad se trata de un meteorito. Las tomas que se divulgaron permiten ver una circunferencia casi perfecta con ligero material consumido en el interior. Los impactos no son perfectos y es estricto ver cierta irregularidad en sus bordes como fiel muestra de lo natural, dijo. El especialista también tiene observaciones sobre la veracidad del video que se divulgó sobre la trayectoria del meteorito. Para Laínez, la trayectoria que muestra el video del ‘meteorito’ no coincide con las necesarias para un impacto cercano a la zona. Él sospecha de la veracidad del video, y cree que podría existir una edición en el segundo seis. 

“La trayectoria que muestra el video del ‘meteorito’ de Punta Carnero no coincide con las necesarias para un impacto cercano a la zona”, dice divulgador científico Leer más »

Tres personas fallecidas y 4.288 damnificados por el sistema frontal que azota la zona centro-sur de Chile

El País .- Las autoridades anuncian un nuevo deceso a causa de las fuertes lluvias que afectan parte del territorio desde el sábado, que deja sin clases a las escuelas de 59 municipios   La ministra del Interior del Gobierno de Gabriel Boric, Carolina Tohá, ha anunciado que una tercera persona ha fallecido en las últimas horas en Chile a causa del frente de mal tiempo que desde el sábado azota la zona centro-sur de Chile y que tiene a cuatro regiones del país, desde O’Higgins a Biobío, con estado catástrofe por siete días. Era un hombre de 86 años, del municipio de Coihueco, en la región del Ñuble, “que se habría caído a un estero”, según informó Tohá. “Hemos tenido durante la noche un incremento importante de centros de salud afectados, de tres a 17″, agregó la ministra, que dijo que en Valparaíso 550.000 personas estaban por la mañana sin energía eléctrica por la caída de un árbol y que las autoridades están alertas ante posibles desbordes de ríos, como el Biobío, cuyo caudal ha aumentado considerablemente.   En el comunicado de esta mañana, las autoridades informaron que el número de personas damnificadas es de 4.288 y que un total de 852 se encuentran en albergues. Tohá dijo, además, que se han efectuado 96 rescates y que hay zonas como Licantén, en el Maule, “en un 50% bajo el agua”. Respecto a Linares, en la misma región, indicó que hay más de 20.000 personas aisladas por el cortes de puentes”.   Este martes, el presidente Gabriel Boric, tras sostener una reunión con el alcalde de Curicó, sostuvo: “Sabemos que la emergencia es muy grande. Acá no se va a solucionar todo de la noche a la mañana, pero vamos a dar lo mejor nosotros para ayudar a todos los que lo necesitan y eso implica, por cierto, reacomodar las prioridades y poner todos los recursos a disposición de quienes están sufriendo hoy día”.   En la misma línea, la titular de la cartera del Interior hoy puntualizó: “Tenemos que transformarnos en una sociedad más resiliente, que tengamos estructuras de todo tipo preparadas para estos incidentes que nos están acompañando de manera persistente año a año, y que están haciendo sufrir a muchas personas”.   En cuanto a las expectativas de esta jornada, la ministra Tohá informó que hoy debieran bajar las precipitaciones. “Durante hoy las únicas regiones que van a tener lluvias más intensas van a ser las regiones de Valparaíso y la Metropolitana [de Santiago de Chile]. Se espera que esas lluvias puedan tener afectaciones, pero en ningún caso de la magnitud que vimos en las regiones de Maule, de O’Higgins, de Ñuble y de Biobío”, sentenció Tohá en el anuncio realizado en conjunto con el director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), Álvaro Hormazábal.   “La región del Maule claramente ha sido la más afectada por este episodio. En Licantén, que fue una de las comunas que más sufrió con el temporal anterior, el 50% del territorio de la comuna está bajo el agua”, agregó la titular de la cartera del Interior.   En comparación al frente climático que ya había afectado al país en junio pasado, la ministra recalcó que el episodio actual se ha caracterizado por vientos más fuertes, lo que ha provocado caídas de árboles y, con ello, cortes del suministro eléctrico. La comuna cordillerana de Antuco, en la región del BioBío, lleva cuatro días sin electricidad.   Desde el ministerio de Educación, anunciaron la suspensión total de clases en 59 comunas, afectando a un total de 869 establecimientos.   Esta jornada se espera un gran despliegue de los ministros de Estado. El titular de Energía, Diego Pardow, estará en Valparaíso. Desde la cartera de Obras Públicas, la ministra Jessica López visitará la región del O’Higgins, al igual que el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. En la región del Ñuble se desplegarán los subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve y la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, estará en la región del BioBío.

Tres personas fallecidas y 4.288 damnificados por el sistema frontal que azota la zona centro-sur de Chile Leer más »

De la bufanda al pantalón corto: Sudamérica experimenta récords de altas temperaturas en pleno invierno

El País .– La crisis climática y el fenómeno del Niño desdibujan las estaciones del año en los países del cono sur   La desaparición en cámara lenta del invierno tal como lo conoce Sudamérica ha cogido ritmo. En una estación que la región asocia al frío, la lluvia y la Cordillera de Los Andes cubierta de nieve, varias ciudades desde el centro de Chile hasta el sur de Brasil han roto récords de altas temperaturas. Más que abordar el escenario como una ola de calor invernal concentrada la semana pasada, los expertos analizan las cifras como una alteración que, de no adoptar medidas, se irá acrecentando con los años producto de la crisis climática. A ese calentamiento global se suma que el fenómeno del Niño, asociado a cambios en la atmósfera y la fluctuación de la temperatura del Pacífico oriental y ecuatorial, afecta particularmente al sur del mundo.   Son varias las anomalías registradas en distintos rincones de la región. Buenos Aires, capital de Argentina, experimentó el comienzo de agosto más caluroso de los 117 años que existen datos, con temperaturas superiores a los 30°. Algunas zonas del sur de Brasil rozaron los 39° y en la región paraguaya del Chaco los termómetros tocaron los 37°, una máxima diaria no vista desde 1981. Localidades de Perú y Ecuador también han roto sus propias marcas.   Chile, en tanto, padece las temperaturas más altas de los últimos 72 años. En Vicuña, en la nortina región de Coquimbo, la semana pasada se llegó a los 37°, la segunda mayor temperatura a nivel nacional que se haya registrado entre junio y septiembre desde 1951. Las altas temperaturas han tenido efectos en el derretimiento de nieve en la zona cordillerana. La ministra del Medio Ambiente del Gobierno de Gabriel Boric, Maisa Rojas, hizo un repaso por lo que ha sido el año en el país sudamericano: feroces incendios en febrero, inundaciones producto de torrenciales lluvias en junio y un invierno con temperaturas nunca vistas en ciertas localidades. “¿Qué hacer? Sabemos la solución: dejar de quemar combustibles fósiles urgentemente″, escribió la ministra en sus redes.   El climatólogo Raúl Cordero explica que la situación responde a que la temperatura del Océano Pacifico tropical, frente a las costas de Ecuador y Perú, presenta las temperaturas más cálidas en los últimos 25 años. “Todavía nos queda ver más calor en el norte de Chile, en el norte de Paraguay y en el sur de Brasil”, advierte por teléfono desde Países Bajos. El académico de la Universidad de Santiago plantea que, si bien los récord históricos son preocupantes, no es lo único en lo que hay que fijar la atención. Pone como ejemplo a Iquique, a 1.700 kilómetros al norte de Santiago, que encadena casi 60 días consecutivos con temperaturas consideradas muy altas producto de la calidez de las aguas del Pacífico tropical.   “El cambio climático hace que todos los años las temperaturas vayan al alza, pero el fenómeno del Niño provoca que se rompan los récords”, apunta Cordero. El Niño, producto de una relación entre la temperatura atmosférica y las corrientes marinas, eleva los termómetros, pero también genera más vapores de agua y más lluvias. “Este es un Niño raro porque no ha habido muchas precipitaciones. Ha influido poco en las altas temperaturas”, afirma Alex Godoy, director del centro de sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo. “Lo que aquí estamos viendo es un cambio en el patrón de frecuencias e intensidad de temperaturas. No es un fenómeno aislado”, agrega el miembro del Centro Weatherhead para Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard.   El Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad informó a mediados de julio que el Niño pasó de una intensidad débil (temperaturas de entre 0,5 y 1° en las aguas) a moderado (entre 1 y 1.5 °C). También proyectan que se debilitará en la primavera de 2024. La académica en salud pública y cambio climático Yasna Palmeiro-Silva, del University College London, proyecta que Sudamérica no solo tendrá un invierno muy corto con temperaturas anómalas, sino también una primavera muy breve. “Deberíamos tener días bastante veraniegos a partir de septiembre. Desde 2010, la región, en particular Chile, ya no tiene cuatro estaciones marcadas, sino un invierno y un verano largo, con otoños y primaveras muy cortitos”, apunta la investigadora chilena desde Londres.   La esperanza de los climatólogos es que llueva la segunda quincena de agosto y la primera de septiembre. “Nos estamos despidiendo paulatinamente del invierno”, lamenta Cordero. “No es ni remotamente tan lluvioso como antes. En la última década, ha llovido un 30 % menos que en las décadas anteriores en Chile”, añade. Las bajas temperaturas y la falta de lluvia disminuyen los reservorios en la cordillera de los Andes y puede convertirse de cara al verano sudamericano (enero-febrero), impactando directamente en la agricultura y generando escasez hídrica en la población. En junio, Chile registró unas intensas lluvias que dieron un respiro a la “megasequía” que azota a la región central del país sudamericano, considerada como la más larga —13 años— y grave en mil años, según el informe Estado del Clima en América Latina y el Caribe de la Organización Meteorológica Mundial.

De la bufanda al pantalón corto: Sudamérica experimenta récords de altas temperaturas en pleno invierno Leer más »

Un evento solar ‘terminator’ dispara el pico de tormentas geomagnéticas y auroras boreales insólitas

El País .- La actividad del Sol se ha incrementado los últimos meses y el punto máximo de su ciclo vital, previsto para mediados de 2025, parece adelantarse a este año.   El domingo 23 de abril, por la noche, se pudieron avistar auroras boreales a muy bajas latitudes cerca del ecuador terrestre, muy lejos del habitual entorno polar. El fotogénico espectáculo se registró en lugares insólitos como Texas o Extremadura, donde lo captó el astrofotógrafo Lorenzo Cordero, una imagen seleccionada como la mejor del día por la NASA. “Simplemente, se debe a una de las mayores tormentas magnéticas que ha sucedido los últimos años, provocada por un filamento solar”, sintetiza Consuelo Cid Tortuero, investigadora de la Universidad de Alcalá de Henares y científica principal del Servicio Nacional de Meteorología Espacial (SeNMEs).   La fase conocida como máximo del pico solar parece haberse adelantado un año antes de lo previsto, según el físico Scott W. McIntosh, director del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de EEUU (NCAR, en inglés). Junto a su registro de la proliferación de manchas solares, McIntosh se apoya en la información que ha recopilado su equipo durante 20 años cotejando datos históricos de la intensidad solar desde 1750. Todo apunta a que el pico de intensidad llegará a finales de 2023 o principios de 2024, lo que supondría un “evento terminator”, según el científico estadounidense. Ese fenómeno terminator ocurre cuando acaba abruptamente el habitual ciclo solar —que dura 11 años—, cambiando la polaridad del astro, y el nuevo ciclo comienza con más intensidad. Cuando termina un ciclo solar y se inicia el siguiente, el Sol puede experimentar enormes colisiones de campos magnéticos que dan como resultado gigantescos tsunamis de plasma que pueden cargarse en la superficie del astro durante semanas.   El geofísico Joan Miquel Torta confirma que sí nos encontramos en un ciclo solar más activo del esperado para la época, según las estimaciones de la previsión del modelo solar anterior, y traza un símil con habitar “una zona sísmica”: “Puede haber más actividad, pero que no todos los eventos sean críticos”, tranquiliza Torta, del Observatorio del Ebro (CSIC). En 2012, por ejemplo, se observó una potente eyección solar, pero no llegó a la Tierra. Para Cid, estamos “camino de llegar” a un pico solar, aunque matiza: “La peor parte es la descendente del ciclo, que es cuando hay muchos filamentos en el Sol”. Estos filamentos de los que habla Cid son protuberancias que pueden expulsar material solar al espacio, que suponen un peligro si están orientadas hacia nuestro planeta. Que haya un mayor número de manchas solares significa “más actividad y que la probabilidad de que salte algo es mayor”, afirma la científica del SeNMEs, centro fundado en 2014 que ofrece informes diarios y alertas en caso de eventos extremos relacionados con la actividad solar.   El ciudadano no tiene por qué preocuparse de las vulnerabilidades críticas de las grandes infraestructuras. “Pero a mí es lo que me quita el sueño”, se sincera McIntosh. “Alguien tiene que ser responsable por si la red eléctrica resulta dañada por un evento solar y no se puede depurar el agua, eso es importante”, sentencia el físico.   Torta, experto en seguridad geofísica y especializado en la vulnerabilidad de la red eléctrica frente a la meteorología espacial, categoriza las llamaradas solares en su máximo como “eventos de poca probabilidad, pero de muy alto impacto”, por la posibilidad de causar problemas a la red eléctrica o a los satélites. “Cuando este centro se fundó, hace 100 años se hablaba de física cósmica para estudiar la relación Sol-Tierra”, rememora el científico del Observatorio del Ebro, para describir cómo ha cambiado la apreciación de la ciudadanía respecto a su ecosistema galáctico.   Llamarada solar captada en julio de 2022.NASA/JPL-CALTECH El cambio de percepción respecto al espacio, y a la relación humana con el cosmos, se debe al aumento de los satélites y la electrificación. Una realidad que obliga a prestar mucha más atención a las llamaradas solares, ya que “estos fenómenos empezaron a afectarnos a los sistemas tecnológicos, a las infraestructuras que hemos ido desarrollando, y de ahí nuestra dependencia”, sostiene Torta. Un desarrollo que viene “desde el siglo XIX con el telégrafo, y ahora ha ido a más”, resume.   La vulnerabilidad del sistema Todos los científicos consultados mencionan como la mayor tormenta solar el evento Carrington —por Richard Carrington, el astrónomo que lo documentó—, cuando en 1859 una fulguración extremadamente potente achicharró la red telegráfica de la época en EE UU y Reino Unido, mientras la noche se volvió día en el Caribe, Hawái o las Canarias. Otro suceso icónico ocurrió en 1989 en Quebec (Canadá), donde la fulguración dejó fuera de funcionamiento una planta hidroeléctrica y “millones de personas se quedaron sin luz durante 12 horas”, rememora Miguel Herraiz, profesor emérito en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense.   El salto de hace 200 años a la sociedad tecnocientífica contemporánea provoca nuevos peligros por sobrecarga del sistema: la caída de las emisiones de radio, la navegación por GPS o los satélites de comunicación. “Las tormentas geomagnéticas influyen muchísimo y en situaciones de altísima conductividad eléctrica perturban los equipos”, describe Torta, para quien existe ahora mayor concienciación respecto a la protección de las infraestructuras críticas. “La destrucción de un nudo eléctrico podría ser una catástrofe, equivaldría a meses de trabajo por la dificultad de reemplazo de las piezas”, detalla Herraiz.   El experto en geomagnetismo y vulnerabilidad del Observatorio del Ebro reflexiona: “No hay que dramatizar, ni tenemos que volvernos paranoicos, pero sí que conviene hacer el análisis de hasta qué punto somos vulnerables”. Torta señala que para que ocurra un “evento extremo” se deben dar muchas coincidencias extraordinarias: “No solo que la eyección pille a la Tierra en medio, sino que el campo magnético asociado a ese plasma que viaja con el viento solar, tenga una polaridad que sea contraria a la del campo magnético terrestre para que se produzca un fenómeno que se llama reconexión magnética, que es el que manda, y eso es complicado”.   El investigador sugiere que cada país, necesita “conocer su red eléctrica,

Un evento solar ‘terminator’ dispara el pico de tormentas geomagnéticas y auroras boreales insólitas Leer más »

Fenómeno de El Niño causaría mayor impacto en 17 provincias de Ecuador: COE nacional define acciones de prevención

EL UNIVERSO .– Ecuador fue golpeado en 1982 y 1997 por este fenómeno, que cobró decenas de vidas y destruyó gran parte de los cultivos.   Al menos cuatro acciones de preparación definió el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional ante un posible Fenómeno de El Niño en Ecuador.   Conocido como El Niño, es el fenómeno climático que ocurre periódicamente en la región del Pacífico, se produce por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial.   El organismo dispuso a los gobernadores mantener activos los Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provinciales y solicitar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), la actualización y el fortalecimiento de los planes de respuesta territoriales.   Además, que los organismos locales informen sobre solicitudes de recursos económicos basadas en declaraciones de emergencia institucionales para que sean presentadas ante el Ministerio de Finanzas.   Un tercer aspecto tiene que ver con una disposición a los COE cantonales de las provincias de Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Galápagos y Subsecretaría de Gobernabilidad de Pichincha, para que se hagan tareas de prevención en los territorios expuestos a amenazas por inundación y movimientos en masa. “La Secretaría de Gestión de Riesgos, a través de sus coordinaciones zonales, brindará los insumos técnicos necesarios para el desarrollo de las acciones de prevención en estas provincias consideradas vulnerables a los efectos negativos de las lluvias”, indicó esa cartera de Estado, en un comunicado.   También se ha hecho una solicitud para que se garantice maquinaria y recursos que permitan la reducción de los efectos de la época lluviosa.   Sector agrícola advierte un posible Fenómeno de El Niño a fines del 2023 y pide anticipar acciones. Foto: Cortesía de Aprobal Ecuador fue golpeado en 1982 y 1997 por este fenómeno, que cobró decenas de vidas y destruyó gran parte de los cultivos, así como de la infraestructura vial, con millonarias pérdidas económicas.   meteorológicas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), recordó que, a finales de los años 90, hubo el fenómeno más intenso cuando se presentaron lluvias por mucho tiempo, inundaciones, pérdidas en cultivos que influyeron para una crisis económica.   A criterio de Paliz, algunos de los efectos que podría causar un fuerte fenómeno de El Niño serían: deslizamientos, crecidas de ríos, tormentas eléctricas, lluvias prolongadas, ráfagas de vientos.   De mantenerse el calentamiento de la temperatura superficial del mar en la parte oriental del Pacífico es probable que la estación de lluvias se extienda en la zona costera ecuatoriana y que, a partir del segundo semestre del año, se presente un evento El Niño, informó a finales de marzo el comité para el Estudio Regional del fenómeno El Niño (Erfen).   Paliz indicó que actualmente el océano Pacífico está con una anomalía, pues su temperatura oscila entre 5 a 7 grados más caliente de lo que debería estar para esta época del año.   Lluvias intensas, sequías, temperaturas más altas, impacto en el medio ambiente podría causar El Niño en Ecuador.

Fenómeno de El Niño causaría mayor impacto en 17 provincias de Ecuador: COE nacional define acciones de prevención Leer más »

Pentágono revela selfi del globo espía chino tomada desde un avión caza estadounidense

EL UNIVERSO .- Pekín asegura que el globo entró en el espacio aéreo estadounidense al desviarse por error de su trayectoria y afirmó que se usaba para fines meteorológicos.   El Departamento de Defensa de Estados Unidos publicó una selfie tomada por un piloto desde la cabina de un avión de vigilancia U-2 que volaba cerca de un globo chino acusado por Washington de espionaje el día antes de que fuera derribado. La foto muestra la sombra proyectada por el avión U2 en la parte superior de la superficie del globo. Las autoridades dijeron que la nave espía había alcanzado altitudes de 60 a 70.000 pies durante su misión.   Este globo, descrito por China como una aeronave de observación meteorológica errante y sin propósito militar, fue derribado hace casi tres semanas por orden del presidente estadounidense, Joe Biden.   El caso ha intensificado la tensión entre Washington y Pekín. Estados Unidos cree que el globo era parte de una flota enviada por China a más de 40 países en los cinco continentes para recopilar información de inteligencia.   La foto difundida por el Pentágono el miércoles muestra un globo blanco volando sobre el el centro de Estados Unidos el 3 de febrero mientras es observado por el piloto del avión U-2. En la imagen, se ven los paneles solares del globo y el casco del piloto aparece en primer plano. Según un informe de The Drive, el U2S Dragon Lady es el único avión del arsenal estadounidense que podría alcanzar la altura necesaria para tomar una foto desde arriba del globo. Se cree que el personal de la Armada, la Guardia Costera y el FBI recolectó todos los escombros del globo del fondo del océano, que incluían equipos clave de la carga útil que podrían revelar qué información pudo monitorear y recopilar. La foto circuló por primera vez en el sitio especializado “Dragon Lady Today” -el avión U-2 es comúnmente apodado “Dragon Lady”- y u   Los principales medios de comunicación compartieron la imagen. La cadena CNN había informado a principios de este mes que la selfie del piloto existía y “ya tenía un estatus legendario tanto en NORAD (Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte) como en el Pentágono”. Una portavoz del Pentágono, Sabrina Singh, confirmó su autenticidad durante una rueda de prensa el miércoles.   En esta foto de archivo tomada el 5 de febrero de 2023, esta imagen proporcionada por la Marina de los EE. UU. muestra a los marineros asignados al Grupo 2 de eliminación de artefactos explosivos recuperando un globo de vigilancia a gran altitud frente a la costa de Myrtle Beach, Carolina del Sur, en el Océano Atlántico. Foto: — PETTY OFFICER 1ST CLASS TYLE Al día siguiente, un avión de combate F-22 derribó el globo sobre el Atlántico, cerca de la costa de Carolina del Sur, y el Pentágono calificó su vuelo de varios días sobre territorio estadounidense como una “violación” de la soberanía.   El avión de reconocimiento U-2, diseñado para poder volar a más de 21.000 metros para espiar territorio enemigo, tiene fama de ser uno de los aviones más difíciles de pilotar del mundo. Veterano de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, saltó a la fama cuando uno de ellos fue derribado sobre la Unión Soviética en 1960.   La nave espía china fue derribada frente a la costa de Carolina del Sur este mes. El Comando Norte de EE. UU. dijo en un comunicado que las operaciones de recuperación finalizaron el jueves y que las piezas finales están en camino al laboratorio del FBI en Virginia para su análisis. Dijo que se han levantado las restricciones aéreas y marítimas frente a Carolina del Sur.   El anuncio coronó tres semanas dramáticas en las que aviones de combate estadounidenses derribaron cuatro objetos en el aire: el globo chino el 4 de febrero y tres objetos mucho más pequeños aproximadamente una semana después sobre Canadá, Alaska y el lago Huron.

Pentágono revela selfi del globo espía chino tomada desde un avión caza estadounidense Leer más »

En Francia encuentran un trozo de meteorito

EL UNIVERSO . – El hallazgo se produjo en la localidad de Saint-Pierre-le-Viger, cerca de Dieppe. Una estudiante halló un fragmento del pequeño meteorito que sobrevoló Francia a inicios de semana en Normandía (noroeste), donde se desintegró tras entrar en la atmósfera, indicó este jueves la Sociedad Astronómica de Francia (SAF).   Tras el impacto del objeto celeste el lunes a las 3 de la madrugada, un equipo de investigadores y de aficionados del programa Fripon/Vigie-ciel viajaron a la zona de la probable caída para intentar hallar restos.   El hallazgo se produjo en la localidad de Saint-Pierre-le-Viger, cerca de Dieppe, precisó la SAF en un comunicado. Los primeros análisis confirmaron que se trata de un fragmento del asteroide bautizado #Sar2667.   Un astrónomo aficionado de Hungría había localizado el bólido de un metro de diámetro horas antes de entrar en la atmósfera y advirtió a la Agencia Espacial Europea (ESA).   Tras sobrevolar la región de París y Normandía, se desintegró al entrar en contacto con la atmósfera terrestre. Su explosión iluminó brevemente el cielo, un fenómeno que pudo contemplarse en el noroeste de Francia y el sur de Inglaterra. Su caída no produjo ningún daño. #Sar2667 procede del cinturón de asteroides del sistema solar interior, que contiene cientos de millones de pequeño tamaño. Cuando entran en la atmósfera terrestre, se les llama bólidos. Ya en el suelo, reciben el nombre de meteoritos.   Estas rocas extraterrestres tienen un interés científico ya que contienen informaciones sobre la formación del sistema solar. El último meteorito hallado en Francia tuvo lugar en Draveil, al sur de París, en 2011.

En Francia encuentran un trozo de meteorito Leer más »

Lluvias de alta intensidad y tormentas con ráfagas de viento pronostica el Inamhi en varias provincias para próximos días

En Carchi, Imbabura, Pichincha y Cotopaxi habría precipitaciones de intensidad variable. En gran parte del Ecuador se presentarían lluvias entre el domingo 8 y el viernes 13 de enero. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) prevé lluvias en tres regiones del país. Según esa entidad, en el Litoral habrá lluvias de alta intensidad y tormentas con ráfagas de viento moderado en varias provincias. Las mayores intensidades de lluvias se presentarán en Esmeraldas, Santo Domingo, Los Ríos, norte de Guayas y de Manabí. En la región Interandina habrá lluvias de variada intensidad con tormentas ocasionales, especialmente en las provincias del norte, como Carchi e Imbabura, y del centro, como Pichincha y Cotopaxi. Además, la temperatura diurna será baja. En tanto que en la Amazonía se esperan lluvias intensas a partir del 11 de enero en el norte de esa región, en Lago Agrio, Orellana, Napo y Zamora Chinchipe. “Las mayores intensidades se presentarán en el Litoral, con énfasis en la madrugada del 9 y 11 de enero”, indicó el Inamhi en su cuenta de Twitter. Para esa entidad, es probable que exista acumulación de agua en hogares, negocios y caminos. Además, las vías podrían verse afectadas por agua estancada, deslizamiento de tierra y niebla. El ingreso de humedad proveniente del norte del país será, entre otros factores, el causante del clima que se presentará en los próximos días. Fuente: El Universo

Lluvias de alta intensidad y tormentas con ráfagas de viento pronostica el Inamhi en varias provincias para próximos días Leer más »

Scroll al inicio