PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 15, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 15, 2025
Ecuador Continental: 21:24
Ecuador Insular: 21:24

Ecuador, enero 15, 2025

Diez políticos se apuntan para las elecciones presidenciales

Primicias .- Jan Topic anunció su candidatura a la Presidencia, con apoyo de los socialcristianos. Con esto, aumentan los aspirantes a suceder a Guillermo Lasso. La carrera presidencial por llegar a Carondelet ya ha comenzado, otra vez. Y en menos de cuatro días ya se barajan los nombres de políticos, exasambleístas, empresarios y otros personajes para las elecciones extraordinarias. Después de todo, el propio Consejo Nacional Electoral (CNE) le dijo a los partidos políticos que se apuren con las designaciones, porque el cronograma es corto. Tras el Decreto Ejecutivo No. 741, que dispuso la disolución de la Asamblea y dio paso a la muerte cruzada, hay quienes se autopromocionan en redes, y otros que coquetean con la idea. Quien sí ha mencionado que no estará en la papeleta es el presidente Guillermo Lasso, según declaró al periódico The Washington Post. Estos serían los posibles precandidatos para agosto de 2023, los confirmados y los que se ilusionan con la banda presidencial. Villavicencio, el primer precandidato El exlegislador Fernando Villavicencio fue el primero en hablar sin rodeos, o al menos intentó anunciar su precandidatura presidencial en una entrevista con Ecuavisa. Dijo que había conversado con sectores de distintas posturas e ideologías, para construir una candidatura, e incluso habló del diálogo con Liliana Febres-Cordero, hija del expresidente socialcristiano León Febres-Cordero. Su anuncio llegó apenas horas después que el presidente Guillermo Lasso había decretado la muerte cruzada. Y el jueves ya hasta publicó un video en Twitter, diciendo “que se compromete a traer justicia y paz para ser felices”. La noche del 19 de mayo de 2023, el movimiento Construye (antes Ruptura 25) informó que ha tenido los “primeros acuerdos” con Fernando Villavicencio y otros líderes de cara las elecciones excepcionales. Yaku Pérez pide alianzas Mientras el PSC o una parte de Pachakutik discutían sobre la ilegalidad del decreto 741, y presentaban demandas de inconstitucionalidad, el excandidato presidencial Yaku Pérez veía en la muerta cruzada una oportunidad. Según Pérez, hay que construir una gran minga nacional para escoger al candidato que represente a las minorías y colectivos sociales. Aunque no menciona directamente que él será el elegido, lo cierto es que ya existe un video promocional de Pérez junto a otro conocido personaje político, el exministro del correísmo Gustavo Larrea. Arauz no lo descarta Otro excandidato que apareció en escena, concediendo entrevistas ‘oportunas’ desde Washington, es el correísta Andrés Arauz. El exministro del gobierno de Rafael Correa, y quien perdió ante Lasso en las pasadas elecciones de 2021, dijo que su prioridad personal no era ser candidato. Pero tampoco lo descartó, porque luego agregó que “estaré en donde la historia me asigne y en este caso en donde el bloque histórico me asigne”. El otro candidato correísta Pero Andrés Arauz tendría competencia, porque su excompañero de fórmula Carlos Rabascall también piensa en el sillón de Carondelet. Y Rabascall no lo haría precisamente junto a Arauz, sino que sugiere en un mensaje de Twitter que buscaría una alianza con el presidente de la Conaie, Nicolás Iza. Sobre Iza, dice que no lo conoce personalmente, pero que sabe que “que representa un importante sector del país y sus luchas”. Además, agrega que en las próximas horas, el país conocerá las candidaturas oficiales. Noboa se autopromociona Daniel Noboa Azín quiere emular los pasos de su padre, el empresario Álvaro Noboa y excandidato presidencial en seis ocasiones. En un mensaje en su cuenta de Twitter, Noboa, quien fue exlegislador por Santa Elena, dice que “es momento de dar un paso al frente, tomar decisiones y asumir las demandas de los ecuatorianos”. Tampoco menciona directamente que será precandidato a la Presidencia, pero asegura que estará donde “los ciudadanos piden y lo demandan”. El candidato pretendido Desde su salida del gobierno de Lenín Moreno, el nombre de Otto Sonnenholzner ha sido pretendido por varios partidos políticos.  Cuando renunció al cargo de vicepresidente, el propio Sonnenholzner dijo que se iba para construir su proyecto político. En los pasados comicios de 2021, descartó una candidatura, y algo similar ocurrió con la alcaldía de Guayaquil. Pero en agosto de 2023 puede ocurrir lo contrario. En una entrevista a diario El Universo, Sonnenholzner aseveró que están construyendo una coalición con varias organizaciones para presentar una candidatura. Y le envió un mensaje al expresidente Rafael Correa: “Creo que (Correa) comete un error mostrando su preocupación respecto a mi candidatura y en lo personal no comparto esas etiquetas del siglo pasado”. Una de las opciones de Pachakutik Todas las organizaciones indígenas de Pachakutik, movimiento político de la Conaie, en Zamora Chinchipe se reunirán este 21 de mayo. En la cita adelantaron que postularán como precandidato al exlegislador Salvador Quishpe. En un comunicado, las bases indígenas de Zamoran pidieron apoyo para Quishpe al resto de estructuras de la Conaie. Aseguran que el exprefecto cuenta “con la suficiente experiencia en el trabajo social, político, ambiental y administración pública”. Bacigalupo suena en la ID Luego del decreto ejecutivo 741, la Izquierda Democrática (ID) dijo en un comunicado oficial que aceptaba la decisión del presidente Lasso, pese “a que resquebrajaba nuestra débil democracia”. Y el mismo día de la muerte cruzada, exlegislador por Cotopaxi Dalton Bacigalupo se autopromocionaba en redes sociales como la “opción presidencial para Ecuador”. Pero, oficialmente, el partido de la ID no ha mencionado que él sería el precandidato. Yunda al frente de una coalición En medio del panorama preelectoral, Jorge Yunda, exalcalde de Quito, publicó un video en sus redes sociales junto al abogado guayaquileño, Pedro Granja. Ambos hablan de una unidad nacional, en medio de una conversación ‘coloquial’. Al ser consultado sobre si este es un primer acercamiento de cara a las elecciones extraordinarias, Yunda explicó que está armando una coalición de líderes políticos para los comicios presidenciales. Aunque explicó que todavía no han definido quienes conformarán el binomio presidencial. Jan Topic lanza su precandidatura Jan Topic, dueño de la empresa Telconet, anunció a través de su cuenta de Twitter que, tras una conversación con su esposa, ha decidido postular su precandidatura a la Presidencia de la República, de cara a los comicios extraordinarios de 2023. Esta sería la primera incursión política de Topic. Tras su anuncio, el Partido Social Cristiano (PSC) informó que declina sus aspiraciones presidenciales y que apoyará la candidatura de Topic. Recientemente, Topic había sonado como posible reemplazo de Diego Ordóñez, en la secretaría de la Seguridad

Diez políticos se apuntan para las elecciones presidenciales Leer más »

Juan Fernando Flores, excoordinador de la Bancada Ecuador, se convierte en consejero político de Guillermo Lasso

El Universo .- El presidente lo designó en el cargo dos días después de disolver la Asamblea Nacional.   A dos días de haber disuelto la Asamblea Nacional, con el Decreto Ejecutivo 741, el presidente Guillermo Lasso designó al exlegislador Juan Fernando Flores (CREO) al frente de la Consejería de Gobierno, que estará encargada de asesorar políticamente al primer mandatario.   Su designación en las nuevas funciones que asumirá ocurrió el viernes 19 de mayo, dos días después de que Lasso aplicó la muerte cruzada. Para oficializar el nombramiento de Flores, el presidente suscribió el Decreto Ejecutivo 744, con el cual creó la nueva Consejería de Gobierno.   En la Asamblea, Flores fue presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana y fue coordinador del grupo parlamentario Bancada Ecuador.   El exasambleísta era una de las caras más visibles del oficialismo en el Parlamento. Ha defendido la postura y decisiones del Gobierno frente a la oposición, así como ha reiterado la inocencia del presidente Guillermo Lasso dentro del juicio político que se siguió en su contra.

Juan Fernando Flores, excoordinador de la Bancada Ecuador, se convierte en consejero político de Guillermo Lasso Leer más »

Libre uso de armas, privatizaciones y el fin del aborto legal: el programa de Javier Milei para gobernar Argentina

El País .– El diputado de ultraderecha se perfila como tercera fuerza en las presidenciales de octubre y marca la agenda del debate político Al grito de “los zurdos tienen miedo”, Milei convocó a una multitud el pasado domingo en uno de los eventos más esperados de la Feria del Libro de Buenos Aires. La noche no parecía estar para celebraciones. El domingo también hubo elecciones en tres provincias del país y su partido apenas figuró. La única candidata que aupó, una pastora evangélica que se postuló a gobernadora en Tierra del Fuego, quedó tercera con apenas el 7% del padrón, tres veces menos que los votos en blanco. Mientras terminaba el conteo, el diputado libertario, que lidera en muchas encuestas presidenciales en Argentina, presentó un libro ante una sala llena que enloqueció apenas atravesó la puerta. Milei había renunciado hace dos semanas a apoyar candidaturas en las provincias por falta de recursos y sus pocos candidatos se evaporaron en el aire. Poco importaba. Su partido busca centrarse en la batalla más grande: las primarias de agosto y las presidenciales de octubre.   En la línea de Jair Bolsonaro o Donald Trump, las propuestas de Milei de eliminar el Banco Central para dolarizar la economía, privatizar las empresas estatales, o liberar la venta de armas –y la de órganos– han marcado el debate público en los últimos meses. Este martes por la noche, una abogada publicó extractos de su programa de Gobierno en Twitter y las propuestas se convirtieron en el gran tema de debate. El fin del aborto legal y la educación sexual en las escuelas, un sistema de salud público de pago, o la unión de los sistemas de Seguridad y Defensa para que el Ejército tenga un despliegue mayor en el territorio nacional son algunos de los caballos de batalla de un candidato que saltó de la televisión al Congreso en solo cuatro años y hoy seduce a un tercio de los argentinos.   La Libertad Avanza, el incipiente partido que da cara a la ultraderecha argentina, se presentó el pasado 10 de mayo ante la justicia electoral para ser reconocido como persona jurídica. El debate electoral arde en Argentina, pero con las primarias de agosto como primer horizonte a la vista, aún no se han definido programas. El de Milei saltó a la luz porque fue incluido entre los documentos que se presentaron ante el juzgado encargado de darle personería a su partido.   “No queda más tiempo, por eso proponemos el cambio estructural que la Argentina necesita hoy para volver a ser potencia”, dice el programa de Milei. La Libertad Avanza propone un repaso histórico de una Argentina que fue “tierra prometida” de la migración europea del siglo XIX, que “se mantenía gracias al esfuerzo, trabajo y motivaciones de ascenso social de su clase media trabajadora”, hasta un país que Milei considera destruido por “los gobiernos populistas y totalitarios que marcaron el cambio de época de mediados del siglo pasado y coadyuvaron para la relajación de esa metodología de vida y trabajo”.   El candidato de ultraderecha propone un plan de tres etapas para promover “un fuerte recorte del gasto público”, que incluye la privatización de las empresas del Estado, eliminar los subsidios y recortar el gasto en pensiones para promover un sistema privado, como el que rigió en los años noventa y desmanteló el kirchnerismo . En Salud y Educación, dos banderas del Estado argentino que bajo su Gobierno formarían un ministerio conjunto, Milei planea empezar a cobrar los servicios que den los hospitales públicos e implementar un sistema de “cheques educativos” para dejar de financiar al ministerio de Educación y que los padres inviertan el dinero en escuelas privadas. La libre venta de armas de fuego y la transición hacia un sistema penitenciario de gestión público-privada que se militarizaría hasta completar el giro, son algunas de sus propuestas de Seguridad.   Milei también propone una reforma laboral que elimine las indemnizaciones por antigüedad, derogar la ley de tierras rurales que impide vender a extranjeros parcelas que tienen fuentes de agua importantes o que están en zonas de seguridad de fronteras, “proteger al niño desde la concepción” y cobrar los gastos médicos de los residentes extranjeros que demuestren solvencia económica.   Para revertir la crisis económica que padece Argentina, la prioridad de Milei será “liberar inmediatamente todos los cepos cambiarios” y eliminar las retenciones a exportaciones. Su idea estrella de “quemar” el Banco Central para eliminar el peso argentino solo se daría tras el final de un plan proyectado a 35 años.   Un partido sin estructura nacional lopara pelear por la presidencia Milei repunta en las encuestas incluso a pesar de sí mismo. El candidato de la ultraderecha argentina gana popularidad a gritos de “echar a patadas en el culo” a “la casta política”, pero la falta de una estructura nacional para su partido le ha llevado a formar alianzas con viejos conocidos en todo el país. Entre ellos Ricardo Bussi, legislador de la provincia de Tucumán, hijo de un represor de la dictadura militar y político profesional desde 1987; o el diputado de La Rioja Martín Menem, sobrino del expresidente neoliberal Carlos Saúl Menem e hijo de otro legislador histórico de su provincia. Menem también fue el segundo candidato a gobernador provincial apoyado por Milei en las ocho elecciones que el país ha visto desde abril. Salió tercero con el 15,56% de los votos.   La última incorporación a sus listas ha sido la de su compañera en el Congreso, la abogada Victoria Villarruel, como su candidata a la vicepresidencia. Hija y nieta de militares, Villarruel saltó a la luz pública como defensora de los militares acusados por delitos de lesa humanidad durante la dictadura. “Hay que reformar inevitablemente la ley de defensa nacional para que los militares puedan operar dentro del territorio”, defendió esta semana en una entrevista televisiva junto a Milei. Según las últimas encuestas, están entre los favoritos para encabezar las primarias abiertas que se celebrarán en agosto, mientras el peronismo Gobernante y la oposición

Libre uso de armas, privatizaciones y el fin del aborto legal: el programa de Javier Milei para gobernar Argentina Leer más »

Biden anuncia su candidatura a la reelección en 2024

El País .– El presidente de Estados Unidos confirma a través de un vídeo titulado ‘Acabemos el trabajo’ su candidatura para un segundo mandato que finalizaría con 86 años   Joe Biden quiere ser presidente de Estados Unidos hasta los 86 años. Ese secreto a voces es ya un anuncio oficial. Biden ha proclamado este martes a través de un vídeo de tres minutos, bajo el título Let’s Finish the Job (Acabemos el trabajo) que se presentará a la reelección el 5 de noviembre de 2024. El anuncio, en el que llama a defender la libertad y la democracia frente al intento de los extremistas de cercenarlas ―identifica a estos radicales con la corriente trumpista MAGA, Make America First Again (Hagamos que América vuelva a ser grande)― ha llegado el 25 de abril, el mismo día en que hace cuatro años entró en la carrera por la nominación del Partido Demócrata para desalojar a Donald Trump de la Casa Blanca. En la campaña de 2020 recitó su poema favorito del irlandés Seamus Heaney, en el que “la esperanza y la historia riman”. Ahora, la historia rima consigo misma y la hipótesis más probable es que Biden se enfrente de nuevo a Trump.   Con imágenes del asalto al Capitolio, Biden empieza su mensaje apelando a la “libertad”. “Ese ha sido el trabajo de mi primer mandato: luchar por nuestra democracia, proteger nuestros derechos, asegurarnos de que todo el mundo en este país recibe el mismo trato y de que todo el mundo tiene una oportunidad justa”, explica con imágenes de su actividad y de la vicepresidenta, Kamala Harris, que repite como pareja electoral, para pasar de nuevo al ataque.   “Por todo el país, los extremistas MAGA se están alineando para acabar con esas libertades fundamentales, recortando la Seguridad Social, que pagas durante toda tu vida, recortando los impuestos de los más ricos, dictando qué decisiones sanitarias pueden tomar las mujeres, prohibiendo libros y diciéndole a la gente a quién puede amar, todo ello mientras hacen más difícil que puedas votar”, proclama. En el vídeo vuelven las imágenes del asalto al Capitolio, las protestas en favor del aborto y las fotografías de algunos de los republicanos más extremistas: Donald Trump, Ron DeSantis y Marjorie Taylor Greene.   El presidente llevaba meses avisando de que su plan era presentarse a la reelección, pero sin dar el paso oficialmente. Con los presidentes en ejercicio se da prácticamente por descontado que concurrirán de nuevo, pero en el caso de Biden, que cumplirá 82 años poco después de las elecciones de 2024, la duda era razonable. La mayoría de los estadounidenses, e incluso de los votantes demócratas, creen que no debería optar a un segundo mandato, según las encuestas.   En los peores momentos de su presidencia, con la popularidad por los suelos por la inflación, la caótica retirada de Afganistán, la delincuencia y la presión migratoria, muchos demócratas pensaban que era mejor que se apartase. Sin embargo, Biden supo manejar la campaña de las elecciones de mitad de su mandato y los demócratas lograron el mejor resultado en 20 años para el partido del inquilino de la Casa Blanca. Las dudas se disiparon. En la rueda de prensa posterior a aquellas elecciones, le preguntaron si pensaba presentarse a la reelección. Señaló a la primera dama, Jill Biden, y contestó en plural: “Nuestra intención es presentarnos de nuevo”. Ya entonces le dijeron que dos tercios de los estadounidenses preferían que no se presentase y respondió que eso no era algo que fuese a pesar en su decisión. Y al ser preguntado sobre si querría enfrentarse a Trump o Ron DeSantis, bromeó: “Será divertido ver cómo se enfrentan entre sí”.   Más allá de anuncios oficiales, Biden siempre ha insistido en que su plan era optar a la reelección. Con eso disuadía a potenciales rivales de su partido a hacerlo. A diferencia de 2020, el camino de las primarias está expedito para el presidente. No hay rivales de peso y los demócratas han cerrado filas con él. Sí ha anunciado su candidatura el activista antivacunas Robert F. Kennedy Jr., de 69 años, cuyo principal activo es el apellido de su padre, senador por Nueva York, fiscal general de Estados Unidos y candidato presidencial Robert F. Kennedy, asesinado en 1968, y de su tío, el presidente John F. Kennedy, asesinado cinco años antes. También lo ha hecho Marianne Williamson, cuya presencia es igualmente anecdótica.   Por si la falta de rivales de peso fuera poco, el Partido Demócrata ha redibujado el calendario de primarias a medida de Biden. Comenzarán el 3 de febrero en Carolina del Sur, el primer Estado donde Biden ganó en 2020, tras sus derrotas en Iowa y New Hampshire. Seguirán New Hampshire y Nevada el 6 de febrero; Georgia, el 13 de febrero, y Michigan el 27 de febrero. La convención demócrata que debería proclamar su candidatura a las presidenciales está prevista para los días 19 a 22 de agosto de 2024 en Chicago.   La pareja electoral de Biden vuelve a ser Kamala Harris, la vicepresidenta. Es lo habitual repetir y aunque Harris no es muy popular, complementa al presidente. Ella aparece en numerosas escenas del vídeo de lanzamiento, que concluye con el logo: Biden Harris. La página web de la campaña de Biden lo dice expresamente: “Ya es oficial: Joe Biden y Kamala Harris se presentan a la reelección”.   Según han informado medios locales, Biden ha decidido poner al frente de su campaña a Julie Chavez Rodríguez, muy cercana a la vicepresidenta. Si Biden logra la nominación demócrata, la nieta del histórico líder sindicalista y de derechos civiles Cesar Chavez se convertiría en la primera latina en dirigir una campaña presidencial.   El presidente apeló en el último discurso sobre el estado de la Unión, en febrero, a la necesidad de “terminar el trabajo”, algo que se podía interpretar como una invitación al Congreso para aprovechar la segunda mitad de su mandato, pero también como un anuncio subliminal sobre su voluntad de volver a presentarse, como ahora ha confirmado el

Biden anuncia su candidatura a la reelección en 2024 Leer más »

Donald Trump presenta origen de millonarias ganancias que obtuvo tras dejar la Casa Blanca

EL UNIVERSO .– El exmandatario reporta ganancias por la venta de tarjetas coleccionables NFT, conferencias o proyectos internacionales.   El expresidente estadounidense Donald Trump presentó una declaración de impuestos que ofrece una visión poco común de sus finanzas, en el marco de su candidatura a las elecciones presidenciales de 2024.   Este documento fiscal de 100 páginas fue presentado el viernes a una comisión electoral. Allí se detalla en términos a menudo vagos el alcance de las propiedades e ingresos del expresidente (2017-2021).   Por ejemplo, reporta ganancias de entre $100.000 y un $1 millón originadas por la venta de tarjetas coleccionables NFT, según documentos de la Oficina de Ética Gubernamental de Estados Unidos.   Esas tarjetas digitales, vendidas por $99, representaban al exmandatario estadounidense tanto como un vaquero, un astronauta o un piloto de combate. Además, el político percibió más de $5 millones por haber impartido conferencias, suma gestionada por la empresa CIC Ventures.   Por otro lado, la empresa matriz de su red social Truth Social, Trump Media & Technology Group _valorada entre 5 y 25 millones de dólares_, no le generó en cambio más de $200 dólares al empresario. A nivel internacional, el controversial político suma participaciones en varios proyectos, como en un campo de golf en Omán estimado en $4.000 millones, en sociedad con una firma inmobiliaria saudí. Así también, recibió por otra parte más de $5 millones en regalías de una entidad llamada “DT Marks Oman”.   A finales de 2022, una comisión parlamentaria publicó un informe sobre declaraciones fiscales del expresidente, que Trump intentó mantener en secreto ante los tribunales, detalla Afp.   Se supo, por ejemplo, que en 2017, su primer año como jefe de la Casa Blanca, pagó apenas $750 en impuestos, alrededor de un millón en 2018 y 2019 y nada en 2020, el año de su derrota frente al demócrata Joe Biden y en el que sus finanzas presentaron un déficit de $5 millones.   Trump, de 76 años, se enfrenta a una serie de investigaciones estatales, federales y del Congreso que amenazan con complicar su intento de recuperar la presidencia en las elecciones a la Casa Blanca del próximo año.

Donald Trump presenta origen de millonarias ganancias que obtuvo tras dejar la Casa Blanca Leer más »

La tensión entre Boric y la Corte Suprema chilena escala tras los indultos presidenciales

El mandatario aseguró que está convencido de la inocencia de uno de los 13 perdonados y los jueces le recuerdan que “ni el presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales” La Corte Suprema chilena se reunió este martes en un pleno extraordinario y decidió responder al presidente, que ayer, desde el cambio de mando de Brasil, justificó uno de los 13 indultos que decretó el viernes, a un condenado por el caso del robo al banco Santander en 2013, Jorge Mateluna. “Atendidas las expresiones efectuadas por el presidente de la República, reproducidas en algunos medios de comunicación los días 1° y 2 de enero, en que cuestiona los fundamentos y la regularidad de un proceso judicial afinado (caso Mateluna), la Corte Suprema se ve en la necesidad de recordar lo dispuesto en el inciso 1° del artículo 76 de la Constitución Política de la República, que establece: ‘La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley”, han indicado los jueces del máximo tribunal de Justicia.   Los magistrados de la Corte Suprema no han valorado la decisión del presidente de indultar a estas 13 personas condenadas, sino sus comentarios sobre las actuaciones de la Justicia en la justificación sobre el indulto a Mateluna, que fue integrante del FPMR (una organización de izquierda que buscaba por la vía armada derrotar a Augusto Pinochet, que se que fue extinguiendo con la democracia y solo algunos de sus agentes siguieron operativos con el pasar del tiempo). “Tengo la más profunda convicción de que en el juicio a Mateluna hubo irregularidades y una valoración de la prueba que no estuvo a la altura de la Justicia”, opinó Boric. “Tengo la plena convicción de la inocencia de Jorge y por eso hemos llevado adelante este indulto”, agregó desde Brasilia.   La Suprema, que arrastra una molestia con el Gobierno por la forma en que ha llevado la fallida nominación del fiscal nacional –Chile lleva tres meses sin la máxima autoridad de esta institución en plena crisis de seguridad pública–, ha añadido que “ni el presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, abocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”.   Boric aseguró este lunes desde Brasil que el indulto a Mateluna no se justificó en una opinión personal, sino en la apreciación de varios conocidos juristas, como Davor Harasic, que fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.   Junto con los problemas de injerencia en otro poder del Estado, una de las críticas que se formulan con respecto a las palabras del presidente apuntan a que Harasic representó a Mateluna ante los tribunales superiores a través de la Clínica Jurídica de la Universidad de Chile y que, con la convicción de su inocencia y de lo mal que se habían ponderado las pruebas existentes en el expediente, presentó una acción de revisión ante la Corte Suprema que fue desestimada en 2018. De acuerdo a los críticos, el presidente con sus palabras concede mayor importancia a las opiniones de los defensores del condenado antes que a las resoluciones de los máximos tribunales.   La ministra del Interior, la socialista Carolina Tohá, ha intentado poner paños fríos al conflicto. “El presidente tiene un compromiso absoluto con la independencia del Poder Judicial y nunca ha puesto en discusión el ejercicio que hace de sus atribuciones ni la validez del proceso que dio a lugar a las condenas de todas las personas que fueron indultadas”, aseguró la principal ministra del Gabinete, que se refirió justamente a los puntos que se le acusan al presidente. En un intento por calmar las aguas, Tohá aseguró, por lo tanto, que las declaraciones de la Corte Suprema “son recibidas como una opinión con la que el Gobierno no tiene disidencia alguna, descartando que Boric haya intentado ejercer funciones judiciales.   Luego, fue el propio mandatario el que leyó una declaración desde La Moneda, donde indicó que comparte “plenamente” el recordatorio que realizó la Corte Suprema y que sería “mala noticia” para el país que él iniciara una disputa con el Poder Judicial.   Las palabras de Boric han provocado adicionalmente la reacción de la Fiscalía, que recordó este martes que en junio de 2013 tuvo en sus manos “la investigación de un delito de robo con intimidación, homicidio frustrado contra personal de Carabineros en servicio, porte y tenencia de armamento de guerra, porte de arma de fuego prohibida, porte ilegal de arma de fuego común y receptación”. De acuerdo a la información recordada por los fiscales, Mateluna fue detenido “en flagrancia” por estos hechos y la investigación demostró su participación “en calidad de autor”, “lo que fue refrendado en todas las instancias judiciales” en forma unánime, incluida la Corte Suprema.   Facultad del presidente En Chile existe la facultad del presidente de indultar a personas condenadas por la Justicia, pero lo que se critica es el fundamento de su decisión. El Gobierno ha dicho que se optó por indultar a estas 13 personas haciendo uso de esta atribución presidencial –como lo han hecho todos los mandatarios anteriores–, porque se trata de “un grupo históricamente vulnerado en sus derechos, especialmente los sociales, económicos y culturales”, con lo que se ha abierto una discusión profunda sobre esta razón como motivador de los delitos.   Los críticos hablan de que al Gobierno lo movieron las razones políticas, mientras que parte del oficialismo explica que se trata de una promesa de la campaña presidencial. El Gobierno intentó indultar a los presos del estallido de 2019 a través de un proyecto de ley en el Parlamento, lo que no prosperó.   La decisión dada a conocer el viernes hizo fracasar las negociaciones que llevaba adelante la ministra Tohá para llegar a un acuerdo político transversal en materia de seguridad, la mayor urgencia que vive Chile y la principal prioridad de la ciudadanía.

La tensión entre Boric y la Corte Suprema chilena escala tras los indultos presidenciales Leer más »

Guillermo Lasso sin competencia en la 6 de Marzo: de los políticos es casi el único monigote al que han confeccionado los artesanos

La alcaldesa Cinthya Viteri y el expresidente Lenín Moreno son los otros personajes elaborados, pero en mínima cantidad. El acabado del rostro es casi perfecto, su traje como siempre es formal, en esta ocasión lleva una camisa rosada, combinada con un saco azul y en otro con negro, incluso tiene los lentes que siempre usa, pero principalmente sus tres metros de altura hace que resalte entre los otros monigotes. Se trata de la figura del presidenteGuillermo Lasso, quien ha sido confeccionado por los artesanos de la 6 de Marzo, en el centro de Guayaquil. La figura del mandatario hay de todos los tamaños, siendo el más alto el de 3 metros y el más pequeño de 90 centímetros, y también hay de todas las formas, predominando el estilo formal del Ejecutivo, pero ya sin los zapatos rojos en muchos casos. Este 2022, Lasso no ha tenido competencia, a diferencia del 2021 que también fueron elaborados el expresidente Abdalá Bucaram Ortiz, el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, y el dirigente indígena Jaime Vargas y para este año ya no estaban. Aunque con mínima presencia sí estaba la figura del expresidente Lenín Moreno y la alcaldesa Cynthia Viteri, pero de esta última no tenían exhibido porque aún no estaba terminada De acuerdo con los fabricantes han decidido invertir sus energías y recursos con respecto a figuras políticas solo en el Ejecutivo, dicen que ha sido el más solicitado y el que está en tendencia. Tres metros mide la figura del presidente Guillermo Lasso. Está ubicado en 6 de Marzo entre Febres Cordero y Cuenca. Foto: El Universo En 6 de Marzo y Calicuchima estaba Javier Calle, quien ofrecía la figura del mandatario, pero de una manera diferente. No tenía un traje en específico, su tamaño de 1 metro y 50 centímetros estaba pintado de blanco como fondo y tenía unas líneas negras alrededor del cuerpo, mientras que en el pecho se leía la palabra Lasso. Pero además de ello en el brazo derecho del jefe de Estado estaba sosteniendo la figura del exmandatario Lenín Moreno, como no podía ser de otra manera, con escoltas siempre, esta vez, La vaca Lola, Capitán América, Batman, entre otros. Calle dijo que elaboraron solamente a Lasso como personaje principal de la política, porque actualmente está en discordia entre las personas que están a su favor y en contra de su administración. “Lasso está en tendencia en lo que es monigotes… Y a Lenín como es el antecesor lo pusimos allí”, dijo el artesano, que también ofrecía al personaje de Lasso, pero en más pequeño. Guillermo Lasso sostiene a Lenín Moreno en el brazo derecho. Foto: Carmen Carchi En otro negocio, entre las figuras del futbolista Lionel Messi y Spiderman estaban dos Lasso, cuyo tamaño era de 1 metro y 80 centímetros, el de la izquierda en rosado y blanco, y el de la derecha en negro y blanco. Estos fueron elaborados por Édgar Guagua, quien está ubicado en 6 de Marzo y Gómez Rendón. Guagua contó que elaboró unos 25 monigotes y ya le quedaban diez del personaje, lo hizo con trajes en negro y rosado, y la camisa en blanco, pero sin los lentes y los zapatos rojos quedaba para factor sorpresa. Los vende a $ 80. Quien sí los elaboró con los zapatos rojos fue María Cedeño, incluso ella al saco lo pintó de rojo y el pantalón de plomo sobre un cuerpo fornido, cuyo rostro se mostraba sonriente, y el tamaño era de 2 metros y medio, mientras que los pequeños medían un poco más de un metro y la vestimenta con saco y corbata, en tonos amarillo y plomo. Cedeño comentó que este año empezó con la elaboración de los monigotes en octubre y en total realizó 130 muñecos pequeños y 20 grandes de varios personajes, de los que hace parte el mandatario. Con respecto a la venta dijo que Lasso ha sido el más pedido, incluso ha vendido al por mayor a clientes que vienen desde la Sierra. “Para Loja vino un señor que se llevó seis, para Ambato otro señor compró como siete”, dijo la artesana, que el grande lo vende a $ 80 y los pequeños, mínimo $ 25. Foto: Carmen Carchi Consultada de si es al único político que ha realizado respondió que en términos generales “sí”. “Tengo a Cynthia, pero todavía no la termino, ni siquiera la ensamblo todavía, estamos atrasados”, indicó Cedeño, quien está en la 6 de Marzo y Maldonado. Más adelante de Cedeño estaba el local de la familia Fernández, que también optó por confeccionar al presidente, ellos hicieron unos 30, pero solo en tamaño pequeño, de unos 90 centímetros. En el trabajo final luce un traje azul combinado con una camisa blanca y una corbata negra, acompañado de unos zapatos negros. La figura en la parte de la exhibición estaba escoltado por Mickey Mouse, El Chavo, Spiderman, entre otros personajes. Al presidente Guillermo Lasso para el 2022 los artesanos de la 6 de Marzo lo han confeccionado de diferentes maneras. Foto: Carmen Carchi Pero ingresando en el interior del establecimiento en donde están trabajando en la fabricación de los monigotes también realizan otros adicionales y justamente había una figura distinta del presidente, bañado en tono bronce. “Son personas que traen de otro lado para que los grafiteen. Aquí también se grafitean los muñecos, es decir se los maquilla…”, dijo Pablo Fernández, quienes también están en 6 de Marzo y Maldonado. Figura de Lasso bañado en bronce. Foto: El Universo Pablo aseguró que el mandatario ha sido el más solicitado. “Se llevan a Lasso para todos lados, por eso es que los artesanos decidieron hacer bastantes Lasso…”, aseveró. Allí venden a $ 15 la figura de Lasso. De un tamaño similar al que ofrecen los Fernández, también los tiene Martha Vásquez en las calles 6 de Marzo y Francisco de Marcos. Ella elaboró 70 figuras de Lasso y de ningún otro político, pero sí de otros personajes. Al presidente Guillermo Lasso para el 2022 los artesanos de la 6 de Marzo

Guillermo Lasso sin competencia en la 6 de Marzo: de los políticos es casi el único monigote al que han confeccionado los artesanos Leer más »

Marino detenido junto a Júnior Roldán, alias JR, habría sido condecorado por el asambleísta correísta Ronny Aleaga, afirma Fernando Villavicencio

No es la primera vez que se vincula a Aleaga con el narcotráfico. En meses anteriores se lo ligó con Leandro Norero, alias el Patrón.   Jorge Enrique L., cabo de la Armada que fue detenido ayer 15 de diciembre junto al narcotraficante Júnior Roldán, alias JR, sería amigo del asambleísta correísta Ronny Aleaga. Así lo aseguró, en su cuenta de Twitter, el legislador Fernando Villavicencio.   Además, Villavicencio afirmó que Aleaga condecoró al marino hoy detenido en un mitin político realizado en julio de 2021. Mostró fotos donde se ve al asambleísta correísta junto a Enrique L. El marino también habría prestado servicios de seguridad a Aleaga.   “El cabo de la Armada Jorge  Enrique L., detenido ayer en la redada en contra de la banda que custodiaba a Junior Roldán (JR) jefe de los choneros, también brindaba seguridad al asambleísta Ronny Aleaga. Gozaba de su amistad e inclusive fue condecorado en mitin político”, afirmó Villavicencio.   Hasta el momento Aleaga no se ha pronunciado sobre esta acusación ni tampoco la cúpula del correísmo. No es la primera vez que se vincula a Aleaga  con el narcotráfico. En abril de este año fue fotografiado en una piscina ubicada en una vivienda en Miami, Estados Unidos, de propiedad de Xavier Jordán, quien fue cercano a Leandro Norero, alias el Patrón, que fue asesinado en una de las masacres carcelarias recientes.  Por este hecho el legislador solo recibió una amonestación por parte de su movimiento. La foto de la piscina y Jordán no son los únicos vínculos que existen entre Aleaga y Norero. Los dos integraron pandillas que en su momento se disputaban territorios en Ecuador: Latin Kings y Los Ñetas.   El Gobierno de Estados Unidos decidió retirarle la visa de turista que poseía Aleaga para entrar a ese país. Aunque no se comunicaron las razones, la decisión se tomó luego de la divulgación de la foto de la piscina.   El marino en cuestión es un tripulante que pertenece a la institución naval, con el grado de cabo primero con 14 años de servicio. Además, en el momento de la balacera y posterior detención se encontraba fuera de su horario laboral.   Enrique L., junto a otras 36 personas, entre ellas un militar en servicio pasivo, iban a bordo de vehículos que custodiaban a JR. En ellos se encontró diez pistolas, tres granadas de fragmentación, fusiles, entre otras evidencias.   Además, de los militares, también se encuentra involucrado un menor de edad y dos extranjeros. Todos serán procesados por presunto tráfico de armas y municiones en la Unidad Judicial La Aurora, en Daule.}   Fuente: El Universo 

Marino detenido junto a Júnior Roldán, alias JR, habría sido condecorado por el asambleísta correísta Ronny Aleaga, afirma Fernando Villavicencio Leer más »

Biden, el primer presidente octogenario de Estados Unidos

La edad del mandatario es su punto más débil para presentarse a la reelección en 2024. Kansas City, 21 de octubre de 1984. El presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, se enfrenta al candidato demócrata, Walter Mondale, de 56 años, en el segundo debate de la campaña de las presidenciales. La prensa ha publicado que Reagan, con 73 años entonces, se ha sentido cansado tras el primer debate. Henry Trewhitt, corresponsal diplomático del Baltimore Sun, uno de los periodistas que participan, se atreve con la espinosa cuestión: ¿Tiene alguna duda de que podrá desempeñar el cargo a pleno rendimiento en caso de una crisis internacional? “En absoluto, señor Trewhitt, y quiero que sepa que tampoco voy a utilizar la cuestión de la edad en esta campaña. No voy a explotar, con fines políticos, la juventud e inexperiencia de mi oponente”. Risas y aplausos, recoge la transcripción. Reagan dejó el cargo en enero de 1989, a menos de un mes de cumplir los 78 años. Era el presidente de mayor edad de la historia de Estados Unidos hasta el día en que Joe Biden tomó posesión, el 20 de enero de 2021, con 78 años y dos meses. Este domingo, Biden se convierte en el primer presidente octogenario de Estados Unidos. El cumpleaños de Biden aviva el debate sobre su edad. El presidente no ha tomado aún la decisión definitiva, pero ha dicho una y otra vez que tiene la intención de presentarse a la reelección en 2024. Las elecciones serán cuando tenga casi 82 años y acabaría un hipotético segundo mandato con 86. Tras la muerte de Isabel II, solo tres jefes de Estado de todo el mundo superan esa edad: el presidente de Camerún, Paul Biya, de 89; el de Palestina, Mahmud Abbas, de 87, y el de Arabia Saudí, Salmán bin Abdulaziz Al Saud, de 86. El papa Francisco los cumple en diciembre. Durante la campaña de 2020, la edad ya fue una cuestión a considerar. Cuando como candidato le preguntaron si pensaba ser un presidente de un solo mandato, evitó comprometerse a ello: “Es legítimo que la gente pregunte sobre mi edad. Es la misma pregunta que me hicieron cuando tenía 29 años [fue elegido senador con esa edad], si tenía la edad suficiente para el puesto. Espero poder demostrar que con la edad viene la sabiduría y la experiencia que permite hacer las cosas mucho mejor”, contestó. Sin embargo, el propio Biden se definió a sí mismo en campaña como “un candidato de transición”. Por su edad, se dio una importancia mayor de la habitual a su elección para la vicepresidencia, que tras una larga espera recayó en Kamala Harris. Se especulaba con que quien ocupase ese cargo optaría a la presidencia en 2024, una vez que Biden hubiese reparado el daño hecho por Donald Trump a las instituciones y atenuado —esa era su intención— la polarización política que vivía el país. La polarización, sin embargo, ha ido en aumento. Trump no solo no ha desaparecido de la escena, sino que ha lanzado ya su campaña para volver a la Casa Blanca. La figura de Kamala Harris, por su parte, no ha cuajado y su popularidad no solo es menor que la del propio Biden, sino que es la más baja de todos los que han ocupado ese mismo cargo como mínimo en los últimos 30 años.  Biden, 50 años ganando elecciones Biden lleva 50 años ganando elecciones. Salió elegido senador por Delaware en noviembre de 1972, poco antes de cumplir 30 años, tras remontar una ventaja de 30 puntos e imponerse por poco más de 3.000 votos a James Caleb Boggs, el republicano que buscaba la reelección. Estuvo a punto de dejar la política al mes siguiente para cuidar a sus hijos Beau y Hunter después de que su primera mujer y su hija de un año muriesen en un accidente de tráfico. En lugar de eso, se acostumbró a vivir a caballo entre Washington y Wilmington, Delaware, adonde se sigue escapando siempre que puede, incluso ahora como presidente. Fue reelegido senador seis veces, por mandatos de seis años. En 2008 y 2012 acompañó a Barack Obama como candidato a la vicepresidencia en sendos triunfos. En 2020 se lanzó a competir por la nominación demócrata. Se entrevistó con el consejo editorial del New York Times, que no terminaba de ver clara su candidatura: “Todos me declaran muerto y adivina qué: ¡No estoy muerto y no voy a morir!”, les dijo. El periódico recomendó a dos candidatas como mejores opciones para la presidencia: Elizabeth Warren y Amy Klobuchar. Como respuesta, Biden tuiteó un vídeo que se hizo viral con la guardia de seguridad que le había acompañado en el ascensor en su visita a la redacción: “Honrado de haber logrado el apoyo de Jacquelyn”. Exactamente un año después de ese tuit, Biden juraba el cargo de presidente de Estados Unidos tras derrotar a sus rivales demócratas, primero, y a Donald Trump, después. Que Trump haya entrado en la carrera presidencial de 2024 aumenta las posibilidades de que Biden también lo haga. El presidente presenta a su antecesor como una amenaza para la democracia. Ya le derrotó y se ve con posibilidades de volver a hacerlo. Además, en ese caso, la diferencia de edad no es tanta. Trump llegaría a las elecciones con más de 78 años y, de hecho, si resultase elegido, superaría a Biden como el presidente de mayor edad en caso de completar su mandato. Tras las recientes elecciones legislativas, saboreando aún el buen resultado demócrata, a Biden le preguntaron sobre cómo influía ese éxito en sus planes de buscar la reelección. Biden señaló a su mujer, Jill, presente a su lado en la rueda de prensa, algo inusual, y dijo en plural: “Nuestra intención es volver a presentarnos. Esa ha sido nuestra intención, independientemente del resultado de estas elecciones”. Y añadió: “Pero soy un gran respetuoso del destino. Y esto es, en última instancia, una decisión familiar. Creo que todo el mundo quiere que me presente, pero vamos a tener discusiones al respecto. Y no siento ninguna prisa

Biden, el primer presidente octogenario de Estados Unidos Leer más »

Scroll al inicio