PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: octubre 25, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, octubre 25, 2024
Ecuador Continental: 01:49
Ecuador Insular: 01:49

Lasso pide a empresas aportar 100 megavatios; la meta es difícil, dicen gremios

Primicias .- El presidente Guillermo Lasso anunció que la empresa privada aportará con 100 megavatios al sistema nacional para reducir los apagones, pero esa meta es muy ambiciosa. El Gobierno de Guillermo Lasso anunció, el sábado 28 de octubre de 2023, que empresas privadas de Quito y Guayaquil aportarán con 100 megavatios para reducir el déficit de electricidad. ¿Cómo se alcanzará esa meta que equivale al 15% del déficit de electricidad en Ecuador, que es de 650 megavatios? A su regreso de Colombia, el 28 de octubre, el Presidente les hizo dos pedidos: que hagan las gestiones necesarias para que las empresas reduzcan su consumo de electricidad o autogeneren electricidad, por un total de 100 megavatios. Lasso promete, pero la medida no depende de él El sector productivo adelanta que el aporte de esos 100 megavatios todavía no se puede asegurar. Y por eso les sorprende que el Gobierno dé por hecho que las empresas aportarán con esa cantidad de megavatios. “Ese fue un pedido que hizo el Presidente, por el déficit que se necesita cubrir. No sabemos si se podrá alcanzar una reducción o autogeneración de esa magnitud“, reconoce el presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG), Francisco Jarrín. De hecho, tras la reunión, la presidenta de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), María Paz Jervis, había dicho en la red social X que el Gobierno solo les pidió identificar las empresas que están en la capacidad de autogenerar energía y ahorrar potencia. Y que, luego de un análisis de factibilidad y disponibilidad, en conjunto, se propondrían los megavatios que las empresas podrían aportar para superar la crisis energética, añadió. Jarrín explicó que en el caso de Guayas, el pedido del Gobierno fue que las empresas de esta zona aporten entre 25 y 30 megavatios. La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) entregó al gremio el listado de las 48 empresas que son las mayores consumidoras de electricidad en esta zona. Una de las empresas que ya se comprometió a aportar con 12,5 megavatios fue la cementera Holcim. Pero la CIG también está haciendo gestiones para pedir aportes a sus agremiados que no están en ese listado de grandes consumidores, dijo el presidente del gremio. Duragas, por ejemplo, no es de las mayores consumidoras, pero también se comprometió a aportar reducción de consumo de electricidad por un mes. Empresas advierten problemas El principal problema para alcanzar esa meta es que las empresas que tienen plantas de generación antiguas, instaladas para emergencias, no para sostener un nivel normal de operación, aclara Jarrín. Otro problema es que estas plantas de generación consumen diésel, que es un combustible costoso, de ahí que las empresas incurrirán en mayores gastos. Además, las compañías que reducirán el consumo de luz, es decir, trabajarán con menos potencia, también prevén menos ingresos porque reducirían su ritmo de producción. Jarrín dice que el sector productivo accedió a hacer las gestiones, pero esperan que el Gobierno cumpla con su compromiso de que los apagones no afecten, al menos, a las industrias más sensibles: Cemento. Acero. Vidrio. Cerámica. Plástico. Ante este escenario, la CIP ha hecho varias propuestas al Gobierno, como por ejemplo, que permita a las empresas comprar diésel eléctrico para la generación en sus plantas. Cuando se anunciaron los apagones, el 26 de octubre de 2023, el Ministerio de Energía había dicho que el déficit de electricidad de Ecuador era de unos 465 megavatios. Pero el 28 de octubre de 2023 el presidente Lasso reconoció que el déficit es mayor: 650 megavatios. Según Lasso, el 77% de ese déficit (500 megavatios) será cubierto con las exportaciones de electricidad de Perú y Colombia. Y un 15% lo cubrirían los empresarios, con las medidas de reducción de consumo o autogeneración, por 100 megavatios.

Lasso pide a empresas aportar 100 megavatios; la meta es difícil, dicen gremios Leer más »

Gremios están “inconformes” e “indignados” por los cortes de luz

Primicias .– Los anuncios de apagones diarios causan malestar en diferentes sectores económicos. Hay gremios que calculan hasta USD 875 millones en pérdidas. Diferentes sectores económicos han expresado su malestar por los cortes de luz a nivel nacional, que iniciaron este viernes 27 de octubre de 2023. Entre los sectores afectados por la medida está la industria de restaurantes, servicio de alimentos y bebidas. Cinco gremios nacionales expresaron su preocupación por los racionamientos programados de octubre a diciembre, que es una temporada alta. La Agremiación de Restaurantes de Pichincha publicó un comunicado en sus redes sociales este viernes, expresando su “indignación y rechazo”.   “Estos cortes de energía presentan un riesgo significativo para la inocuidad de nuestros productos y la continuidad de nuestras operaciones”, detalla el comunicado. Añade que la industria de restaurantes “se ve profundamente afectada” por los racionamientos, con “consecuencias económicas graves”. Industriales y el sector del comercio ya calculan pérdidas Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, dijo que el racionamiento implicará una caída de entre el 2% y 7% del consumo de electricidad del sector industrial. De ahí que, entre noviembre y diciembre, el sector de la manufactura enfrentaría una pérdida en ventas de entre USD 438 millones y USD 875 millones, aproximadamente, agregó. Según un sondeo preliminar realizado con las industrias afiliadas a esta Cámara, los impactos en costos irían por, en primer lugar, por gastos extras para mantener operaciones. Pero también se prevén pérdidas de materia prima en el proceso de producción por materia prima y producto terminado almacenado, dijo Jarrín. En cambio, Juan Carlos Díaz Granados, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Guayaquil, dijo que en ciudades de alta actividad económica como Guayaquil, el sector comercial tiene la capacidad de generar ventas de USD 8,43 millones por cada tres horas. “Es claro, que cada hora sin electricidad tiene la capacidad de generar pérdidas millonarias”, agregó. Diaz Granados detalló que los sectores como el comercial y el industrial son los más afectados al demandar el 56% del consumo eléctrico a nivel nacional. Exportadores piden acciones urgentes La Federación Ecuatoriana de Exportadores también expresó su malestar y exigió a las autoridades nacionales que garanticen el servicio eléctrico. “Manifestamos nuestra profunda preocupación e inconformidad ante el repentino anuncio de racionamientos eléctricos”, publicó Fedexpor en un comunicado en su cuenta de X. Añade que los racionamientos tendrán “graves efectos” en toda la cadena de producción exportadora y pide acciones urgentes para restablecer el flujo permanente de electricidad.   El sector productivo prevé grandes pérdidas económicas debido a los apagones. Según información de Fedexpor, en ciertos sectores parar la producción por cuatro horas diarias durante un mes puede ocasionar pérdidas por USD 50 millones.

Gremios están “inconformes” e “indignados” por los cortes de luz Leer más »

Lasso propone que empresas instalen sus propias plantas solares o eólicas ante apagones

Primicias .-  Durante el primer día de apagones, el Gobierno anunció que permitirá que empresas generen energía propia. Pero eso sería aplicable en 2024. El sector productivo todavía no puede prever a cuánto ascenderán las pérdidas que tendrán los negocios por los apagones de luz, de entre tres y cuatro horas, que comenzaron el 27 de octubre de 2023. Según la Cámara de Comercio de Guayaquil, los apagones en 2009 costaron USD 1.500 millones al país. Hay negocios que cuentan con generadores propios, que funcionan a diésel o a gasolina. Pero estos representan una minoría del tejido productivo del país, en donde hay un gran número de micro y pequeñas empresas que no pueden costearlos, dice Gabriela Uquillas, directora del Comité Empresarial Ecuatoriano. De hecho, el 41% del sector industrial y el 75% del comercial tiene como su fuente principal de energía a la electricidad. Según un sondeo de la Cámara de Industrias de Guayaquil, de 1.000 industrias consultadas, solo 45 tenían una planta propia para autogenerar energía para sus procesos, dice el presidente del gremio, Francisco Jarrín. Se trata de empresas de los sectores: Elaboración de productos alimenticios. Producción de madera y fabricación de productos de madera (excepto muebles). Fabricación de sustancias y productos químicos. Fabricación de productos de plástico. Además, Uquillas aclara que las empresas que cuentan con generadores a combustión fósil, no los instalaron como respaldo para sostener sus actividades productivas, sino como medidas de emergencia para situaciones puntuales. De ahí que la mayoría de generadores en el sector no tienen una potencia suficiente para sostener el nivel de producción de las industrias que dependen de la electricidad, agrega Andrés Robalino, director ejecutivo de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo (Cipem). Solo se usan para alumbrar oficinas o mantener prendidas computadoras, no para mantener prendido un horno para elaborar cerámicas, cemento o plástico, que son las industrias que requieren estar a temperaturas específicas. Los apagones constantes podrían hacer que esta maquinaria se eche a perder, dice Robalino. Aunque también hay industrias y fábricas que usan diésel o gas natural como fuente de energía para ciertas líneas de producción. Una medida tibia para las empresas ante apagones El Gobierno de Guillermo Lasso ha anunciado que permitirá que el sector privado instale, por su cuenta y para consumo propio, sus propias soluciones de generación de energía, como una medida ante los apagones. El gerente de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), Marcelo Jaramillo, dijo el 26 de octubre de 2023 que se permitirá instalar hasta 2 megavatios por empresa. Pero la generación solo podrá ser de dos tipos: eólica o solar. Según Lasso, la medida se implementará a través del otorgamiento de títulos habilitantes al sector privado, con lo que se daría paso a la generación aproximada de unos 250 megavatios. Lo anterior significa que unas 125 empresas podrían implementar las soluciones. Sin embargo, la operatividad de esta medida apenas se podría implementar a finales de diciembre o principios de enero de 2024, reconoció el Presidente. Jaramillo aseguró que el Ministerio de Energía ya urgió a la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (Arcernnr) para que emita el decreto que permita a las empresas privadas implementar este tipo de soluciones. Varios gremios, como Cipem, el Comité Empresarial y Fedexpor, coinciden en que el Gobierno no les ha comunicado esa medida ni la ha consensuado con el sector. El vicepresidente ejecutivo de la Federación de Exportadores (Fedexpor), Xavier Rosero, dice que antes de la emergencia eléctrica, el sector empresarial ya venía sugiriendo que se permita a ciertas industrias. Por ejemplo, en el sector agrícola, para implementar soluciones de este tipo en sectores rurales donde no llegan las redes eléctricas del Estado. “Pero en ese momento no se atendió el pedido y ahora anuncian esta medida de manera repentina y sin ninguna coordinación con el sector empresarial” agrega. Por su parte, Robalino dice que implementar proyectos de inversión de energía eólica y solar tomará tiempo y demandará recursos de las empresas, añade. Lo anterior perjudicará los presupuestos de los negocios que ya prevén millonarias pérdidas por los apagones. Además, Rosero considera que el Gobierno le está cargando a las empresas una responsabilidad Estatal. Preocupa la seguridad y el combustible Otra de las mayores preocupaciones para las empresas es que durante los apagones dejarán de funcionar alarmas, botones de pánico y cámaras de seguridad, dice Uquillas. Durante 2023, las empresas han hecho inversiones para blindarse ante la crisis de seguridad que vive Ecuador. Al sector productivo también le preocupa que la demanda de diésel por parte de los negocios, para sus generadores, aumentará por los apagones que durarán al menos un mes, dice el presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Jarrín. “Nos preocupa que no haya la disponibilidad suficiente de diésel para las plantas y esto también demandará más gastos”, añade. Oswaldo Erazo, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Derivados del Petróleo de Ecuador (Camdeppe), explica que el 66% del diésel que se consume en el país es importado, por lo que una mayor demanda implicará, además, más gastos para el Estado. Lo anterior, sobre todo, porque el Estado subsidia USD 2,13 por galón de Diésel 2, que es aquel que se usa en el sector eléctrico, industrial, naviero. Erazo explica que los apagones también podrían propiciar que más negocios pequeños o artesanos compren generadores a diésel. Sin embargo, él aclara que en Ecuador no se puede comprar diésel para negocios sin tener una autorización. Arcernnr solo permite comprar en envases un máximo de cinco galones por producto diariamente, que pueden ser despachados en gasolineras a clientes finales, en recipientes homologados. Pero si una persona o negocio requiere más de esa cantidad para actividades artesanales, de pequeña industria o agrícolas, requiere una a autorización de cuantías domésticas de la Arcernnr. El transporte de combustibles, sin la debida autorización, podrá ser sancionado con cárcel de uno a tres años, según establece el Artículo 262 del Código Orgánico Integral Penal.

Lasso propone que empresas instalen sus propias plantas solares o eólicas ante apagones Leer más »

Ley de Quiebras es necesaria para defender actividad productiva, según superintendente de Compañías

Más voces apoyan el nuevo decreto de urgencia económica, enviado por el presidente Lasso a la Corte Constitucional, y que establecería la llamada Ley de Reestructuración Empresarial, o ley de quiebras. Para el superintendente de Compañías, Marco López, esta iniciativa es muy importante para el país, y más aún en las actuales condiciones. López precisó que hablar de “quiebra” no es nada malo. Más bien considera necesario crear las herramientas necesarias, para cubrir a las compañías en problemas durante su proceso de liquidación, sobre todo de los embargos. El funcionario advirtió que, mediante la nueva ley, se defenderían las plazas de empleo, pues la empresa caída en mora tendría la oportunidad de contar con un respiro, hasta establecer si existen las condiciones para salir adelante o, de lo contrario, la quiebra es necesaria. En vista que muchas deudas son hipotecarias, una liquidación dejaría a las compañías sin activos, cuando lo que se requiere es que más bien los conserven, para volver a producir. Además, el superintendente recordó que estamos a las puertas del fenómeno de El Niño, que actividades como la camaronera o bananera, pueden temporalmente sufrir problemas económicos, que no necesariamente deben llevar a quiebras. Cabe recordar, anotó López, que esta ley, de ser aprobada, no aplicaría para instituciones financieras, es decir bancos, aseguradoras, administradoras de fondos o casas de valores, que tienen sus propias normativas.

Ley de Quiebras es necesaria para defender actividad productiva, según superintendente de Compañías Leer más »

Exportadores piden al Gobierno un estado de excepción en cinco provincias

Primicias .– Según el gremio de exportadores, los asaltos, extorsiones y robos diarios han dejado 500 víctimas vinculadas a los sectores productivos.   En lo que va de 2023, el gremio exportador estima pérdidas por USD 4.000 millones, debido a los robos, extorsiones y otros delitos que afectan a los sectores productivos.   Por ello, los exportadores agremiados en el Cordex han enviado un oficio al Gobierno para que decrete el estado de excepción en cinco provincias: Santo Domingo, Guayas, Manabí, Los Ríos y El Oro.   Según el Cordex, las autoridades ya han identificado a estas provincias como sectores peligrosos y bajo una declaratoria se podría desarticular a las bandas delincuenciales y retomar el control. Además, en 2023 los exportadores reportan al menos 500 víctimas vinculadas a sectores productivos de camarón, banano, madera o cacao.   “El sector privado invierte anualmente más de USD 200 millones en sistemas de seguridad“, indica el gremio exportador.   En su comunicado, Cordex concluye en que el impacto de la inseguridad “va más allá de lo cuantitativo, la conmoción que vive el país es evidente”.   No es la primera vez que el sector productivo denuncia las afectaciones de la crisis de seguridad. El pasado junio, el gremio camaronero pidió mayor protección ante los continuos robos a las lanchas y ataques a sus trabajadores.

Exportadores piden al Gobierno un estado de excepción en cinco provincias Leer más »

Mecanismo para focalización de subsidio a combustibles se definiría en 30 días

El pronunciamiento lo hizo la ministra de Gobierno, Alexandra Vela, esto durante un espacio de entrevista en el programa Contacto Directo de Ecuavisa. Vela, se refirió a las movilizaciones y protestas que realizaron el sector transportista y productivo del país ayer miércoles 11 de agosto, en la que exigían la reducción o congelamiento del precio de los combustibles. En su intervención la ministra de Gobierno sostuvo que es imposible que se elimine la política de franjas para la fijación de los precios para los combustibles. Añadió que se han realizado mesas de trabajo durante los últimos 30 días con los transportistas sobre el mecanismo de focalización. Actualmente se verifican las últimas cifras para que se presente la propuesta al Gobierno Nacional. Los subsidios se aplicarán solo en beneficio de los sectores que realmente lo necesiten, dijo Vela. De momento, se revisan tres mecanismos distintos y temas que tienen que ver con los costos de producción. El proceso como tal se definirá completamente en un lapso aproximado de 30 días, luego de una consultoría contratada por el MTOP.  

Mecanismo para focalización de subsidio a combustibles se definiría en 30 días Leer más »

Scroll al inicio