PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: junio 18, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, junio 18, 2025
Ecuador Continental: 16:45
Ecuador Insular: 16:45

Ecuador, junio 18, 2025

Fuerte sanción para banda delictiva por tráfico de armas

Les cayó la condena a una banda criminal, que se dedicaba al tráfico de armas. Los miembros de la organización, 2 ecuatorianos y 4 extranjeros, fueron sentenciados a 9 años y 4 meses de cárcel. LEER TAMBIÉN: Cuantiosas armas y carros robados, descubiertos durante operativo en Pascuales LEER TAMBIÉN: Policía detecta en Manabí bodegas de armas y municiones de “Los Choneros” Además, los condenados deberán pagar una multa de 18.800 dólares. Extranjeros serán deportados Una vez que cumplan su pena, los extranjeros serán expulsados del país, y no podrán regresar en los próximos 10 años. El caso comenzó hace un año en Puerto López, provincia de Manabí, cuando los ahora sentenciados fueron hallados dentro de un inmueble sospechoso. Personal militar allanó la casa, y encontró pistolas, fusiles, alimentadoras y 486 municiones, sin permiso legal. Este armamento es de uso exclusivo policial y militar. Una de las armas estuvo involucrada en un asesinato en Santa Elena. De acuerdo a la normativa legal vigente, estas armas están catalogadas como armamento de guerra, de uso policial y militar, y no para uso personal.

Fuerte sanción para banda delictiva por tráfico de armas Leer más »

Sin detenidos de por medio, Fiscalía investiga tráfico de armas en Galápagos

Primicias .- El decomiso del mayor cargamento de armas cerca a la isla San Cristóbal, en Galápagos, pone al descubierto las rutas que usan las bandas del crimen organizado. La Fiscalía arrancó este 21 de noviembre una investigación por el delito de tráfico de armas en el espacio marítimo de Galápagos, tras la incautación de un arsenal en una embarcación que se encontraba en la zona económica exclusiva del archipiélago. El Ministerio Público hizo el anuncio cuatro días después del operativo, en el que se decomisaron 122 fusiles AKM4 R15, 48 pistolas y 124 alimentadoras. Por este hecho, tanto la Policía como la Fiscalía reconocen que no hay detenidos. El operativo fue ejecutado por la Armada y la Policía, en un punto situado a 150 millas al sur de la isla de San Cristóbal, que se ha convertido también en una zona sensible para la actividad del narcotráfico. Un informe de la Armada, divulgado por el canal Ecuavisa, refiere que las organizaciones criminales transnacionales identifican a Galápagos como “punto de apoyo logístico”, pues es considerada una gasolinera en el mar. Por ello, los narcos no solo reclutan a los pescadores para el traslado de drogas, también para conseguir el combustible subsidiado y poder transportar el cargamento, señaló el medio televisivo. Los delincuentes salen en lanchas rápidas desde Ecuador continental, navegan unas 600 millas hasta llegar a Galápagos, y ahí se abastecen de combustible para navegar otras 1.200 millas y llegar frente a las costas mexicanas. Ahora ese corredor es usado para traer armas de uso militar desde Centroamérica a Ecuador.

Sin detenidos de por medio, Fiscalía investiga tráfico de armas en Galápagos Leer más »

Guardacostas decomisan arsenal de fusiles y pistolas en Galápagos

Primicias .- La Armada Ecuatoriana realizó el mayor decomiso de armas por vía marítima en el Pacífico, tras una persecución a una lancha rápida que llevaba nueve maletas negras con 122 fusiles y 48 pistolas. Los traficantes huyeron tras un enfrentamiento a bala. Entre el armamento incautado se encuentran fusiles automáticos AK, M4, R15, además de pistolas y alimentadoras. La Armada Ecuatoriana decomisó un gran cargamento ilegal de armas a unas 150 millas al sur de la isla San Cristóbal, en las las islas Galápagos. Guardacostas detectaron una lancha rápida tipo fibra navegando por la Zona Económica Exclusiva del archipiélago. Y la captura del arsenal se produjo luego de una persecución y de un intercambio de disparos con los traficantes, quienes lograron escapar. Cuando los militares intentaron interceptar la embarcación, los tres tripulantes lograron huir en una lancha con dos motores fuera de borda, arrojando al mar el peso de la mercancía que transportaban: nueve bultos con armas valoradas en cerca de USD 1 millón. El cargamento consistía en 122 fusiles de asalto, 48 pistolas y 124 alimentadoras, empacadas en nueve maletas negras. La operación se ejecutó el 17 de noviembre del 2023. Pero el armamento incautado se presentó en la isla San Cristóbal este lunes 20 de noviembre. La Armada del Ecuador destacó como “inédito” el decomiso, por lo que se prevén redoblar los patrullajes y se inició una investigación para determinar qué grupo de delincuencia organizada está traficando con armas en la zona. Se presume que el armamento tenía como destino bandas narcodelictivas en la zona continental de Ecuador, en provincias como Manabí. En las Islas Galápagos y sus alrededores confluyen actividades de narcotráfico y tráfico de combustible. El crimen organizado ve al archipiélago como una gasolinera en el Pacífico, un punto de abastecimiento de los envíos de droga de Ecuador a México y Centroamérica. Se trata también de una ruta inversa para el tráfico de armas.

Guardacostas decomisan arsenal de fusiles y pistolas en Galápagos Leer más »

Yaguachi y Naranjal: La violencia ‘narco’ se dispara en corredores a los puertos

Primicias .- La tasa de homicidios de Naranjal y Yaguachi es la más alta de Guayas respecto a su población, por encima de Guayaquil y Durán. Se trata de «cantones bisagra», puntos estratégicos para el tráfico de armas y para el envío de drogas a los puertos de Guayaquil y Machala. Son los lugares con mayor tasa de homicidios de Guayas y se ubican en el ingreso norte y sur al Puerto Principal. Yaguachi y Naranjal son puntos estratégicos desde donde la droga proveniente de la frontera norte transita a los puertos de Guayaquil y Machala (El Oro). Se trata de pequeños «cantones bisagra» por donde circula en sentido inverso el tráfico de armas. El nivel de muertes violentas respecto a sus habitantes está incluso por encima de dos de las ciudades más violentas del país: Guayaquil y Durán. Yaguachi, ubicada en el centro de Guayas, 31 kilómetros al noroeste de Guayaquil, registra 77 asesinatos en lo que va del año, el doble de los del año pasado. Entre el 21 y el 24 de octubre se registró allí una matanza de siete personas y el asesinato del concejal Charbel Rouhana. Mientras en Naranjal, 92 kilómetros al sur de Guayaquil, en la conexión con El Oro y la frontera sur, se reportan en lo que va del año 173 homicidios (hasta el 22 de septiembre) casi cuatro veces más que los niveles de violencia de 2022. El ministro del Interior, Juan Zapata, explicó que las altas tasas de homicidios en los corredores cercanos a los puertos responden a la tercerización de las rutas del narcotráfico en Ecuador por parte de carteles internacionales. Organizaciones mexicanas y colombianas subcontratan a las bandas para participar en fases como el acopio y brindar seguridad en el traslado de las drogas o incluso para ejecutar sicariatos en la lucha por el control del territorio, dijo. Puntos en común La banda de Los Choneros, con presencia tradicional en Naranjal y debilitada tras la muerte de cabecillas como Junior Roldán, alias ‘JR’ (el 16 de mayo de 2023 en Colombia), defiende el territorio de las apetencias de otras organizaciones. Es otro punto en común con Yaguachi, que era un territorio controlado por Junior a través de Las Águilas, la banda creada por él como un brazo armado de Los Choneros. La Policía le atribuye la matanza de siete hombres la noche del sábado 21 de octubre, en el barrio Chino de Yaguachi, a una guerra por el territorio entre Las Águilas y Lobos. El barrio es un sector tomado por la delincuencia. Sujetos armados con fusiles y subametralladoras llegaron en camionetas a un parque y dispararon a mansalva contra personas que consumían estupefacientes, según el coronel Víctor Hugo Ordóñez, nuevo comandante de la Zona 5 (Guayas). El ataque dejó como saldo siete personas asesinadas y tres heridas. Otros asesinatos múltiples en ataques similares se registraron en Yaguachi en junio y en febrero pasado, según el oficial. El objetivo de la masacre más reciente era, de acuerdo con información policial, alias ‘Carlitos’, hijo de Darwin Israel Campuzano, alias ‘La Mole’, excabecilla de Las Águilas y asesinado en en junio pasado. ‘Carlitos’ o alias ‘Rengo’, quien al parecer asumió la distribución de droga en el cantón tras la muerte de su padre, logró huir del lugar en medio de una persecución. Triángulo narcocriminal y cantones “bisagra” Yaguachi y Naranjal (Guayas), en el norte y sur de Guayaquil, respectivamente, integran un conocido triángulo narcocriminal con los cantones El Triunfo (Guayas) y La Troncal (Cañar), ubicados al este del Puerto Principal. Los cuatro cantones completan un circuito de circulación vial de ida y vuelta entre las fronteras norte y sur con una decena de puertos marítimos Guayaquil (entre privados y concesionados) y con Puerto Bolívar (Machala), una red de accesos logísticos privilegiados. El consultor en seguridad Freddy Viera dice que se trata de «cantones bisagra” que funcionan como puntos de paso y control de drogas, incluso como “peajes”, centros de acopio o “anclas” estratégicas para el narcotráfico, pero también para el tráfico de armas. Estos cantones funcionan como puntos de control de distribución de la droga y empalmes logísticos para el traslado de carga contaminada hacia los puertos, agrega. “Los carteles no solo están pagando con drogas a las bandas locales, lo que genera violencia por la pugna de territorio para el microtráfico, también pagan con armas. Y el armamento está llegando desde Perú”, dice Viera, oficial en servicio pasivo de las Fuerzas Armadas. El ingeniero en seguridad advierte que los corredores por donde ingresan drogas y armamento ilegal están quedando cada vez más expuestos a la violencia tras la pandemia y dice que sin cambios en el marco legal difícilmente se podrá contrarrestar la situación.

Yaguachi y Naranjal: La violencia ‘narco’ se dispara en corredores a los puertos Leer más »

14 detenidos en un operativo por tráfico de armas en Manabí

PRIMICIAS .- Tras ocho meses de investigaciones, las autoridades desarticularon una supuesta banda delictiva, dedicada al tráfico de armas en la provincia de Manabí. El operativo se cumplió la madrugada del miércoles 20 de septiembre de 2023. La Fiscalía informó que, en conjunto con la Policía, efectuaron 35 allanamientos en diferentes sectores de Manabí. Hubo 14 detenidos y cuatro aprehendidos. Los detenidos son investigados por presunta delincuencia organizada y tráfico de armas. En las próximas horas se les formularán cargos ante un Juez Especializado en Corrupción y Crimen Organizado. En los allanamientos, las autoridades hallaron USD 100.000, armas, vehículos, joyas y un lingote de oro. La investigación a esta presunta banda delictiva inició en enero de 2023 y estuvo a cargo de la Unidad Nacional Especializada de Investigación contra la Delincuencia Organizada Transnacional. En Manabí, varias organizaciones delictivas se disputan el tráfico de armas. Las autoridades han identificado a Los Choneros, Los Lobos, Los Tiguerones y el cartel mexicano Jalisco Nueva Generación.

14 detenidos en un operativo por tráfico de armas en Manabí Leer más »

La ONU alertó sobre el impacto del narcotráfico y el crimen organizado en América Latina: “Es la peor región a nivel de homicidios”

INFOBAE .-En diálogo con Infobae, Candice Welsch, representante de la Oficina contra la Droga y el Delito para la región Andina y el Cono Sur, se refirió también a otros desafíos como la corrupción y el aumento de la producción de drogas sintéticas   La Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó sobre la expansión del narcotráfico y la violencia producida por el crimen organizado en América Latina. La Oficina contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) aclaró, no obstante, que esos no son los únicos desafíos que debe afrontar la región. Al respecto, también puso el foco en graves problemas que están creciendo como la corrupción, el tráfico de armas, la trata de personas, y el preocupante crecimiento en el consumo de drogas ilícitas. En el marco de su viaje a Buenos Aires para la firma del primer proyecto conjunto contra las drogas entre la ONU, Estados Unidos y Argentina, la representante de la UNODC para la región Andina y el Cono Sur, Candice Welsch, encabezó un encuentro del que participó Infobae. La funcionaria canadiense sostuvo que la estructura del narcotráfico “es mucho más compleja” en la actualidad que en épocas anteriores: “Un Pablo Escobar tenía control de toda la cadena de producción hasta las ventas finales. Ahora no, es mucho más complejo que esto. Hay grupos que están cultivando y procesando toda la cocaína. Hay también a nivel transporte. Otros grupos se ocupan de la distribución”. Según detalló, “hay grupos totalmente nacionales, y otros que tienen una red regional”. Advirtió, además, que muchas veces se producen conflictos de intereses entre esas organizaciones criminales, lo que lleva a múltiples hechos de violencia. “Si miramos, por ejemplo homicidios, los peores están en México, pero hay también en Colombia y en muchos otros países. Latinoamérica es la peor región en el mundo a nivel de homicidios. Esto muestra el impacto de las drogas y la criminalidad que hay en la región”. En el marco del encuentro que encabezó en la capital argentina, Welsch dialogó con Infobae y remarcó la necesidad de trabajar conjuntamente entre organismos internacionales y los países para contener los crecientes hechos de violencia. “Una cosa que he visto es que los países del Cono Sur antes estaban un poquito protegidos de lo peor, de la violencia… Ahora vemos que hay riesgos de esto aquí también en el Cono Sur. Por eso es importante reforzar los programas que tenemos en la región, y poder prevenir problemas tan serios como los hay en otros países más al norte”. Si bien sostuvo que hay países en los que los niveles de homicidios han bajado, como el caso de Colombia, reconoció que en otros casos ha habido retrocesos significativos. Uno de ellos es Haití, país al que viajó la representante de UNODC antes de asumir el cargo: “Es una situación horrible y tan triste realmente, es control total de los gangsters que están ahí, es horrible”. Haití vive una escalada de violencia tras el asesinato del presidente Jovenel Moise (REUTERS/Ricardo Arduengo) Welsch reconoció que para que esta estructura criminal funcione, estos grupos sacan provecho de la corrupción: “Para facilitar todo eso necesitan lavar todo el dinero que viene del narcotráfico. Muchas veces hay otros actores que ayudan con esta parte y para facilitar todo esto hay también corrupción”. Consultada por este medio sobre cómo trabaja su Oficina con gobiernos que están señalados de tener estrechos vínculos con el narcotráfico, como Venezuela y Bolivia, entre otros, la funcionaria comentó que desde Naciones Unidas trabajan “con muchas autoridades diferentes”: “Por ejemplo, en Colombia tenemos trabajos con ministros, departamentos, municipios… La idea es apoyar sus esfuerzos pero también comprender lo que está pasando y de tener siempre un enfoque sobre anticorrupción”. “Hay países por el momento donde no trabajamos con proyectos específicos, pero hay siempre responsabilidades; apoyamos mecanismos de evaluación, de implementación, de convenciones…”, agregó. Según opinó, la corrupción “facilita todos los tipos de criminalidad”. Durante su presentación, comentó que en 2021 se registró “un aumento importante” en las hectáreas de producción en los países que cultivan cocaína. El mayor incremento se dio en Colombia, con un 40%; seguido por Perú (30%) y Bolivia (4%). Luego, apuntó, están los países considerados “de tránsito”, entre los que se destacan Ecuador, Brasil, México, y más recientemente Argentina. El flujo va, principalmente, hasta el norte de América (Estados Unidos y Canadá), y hacia Europa: “Pasan por África para entrar en Europa, y eso tiene consecuencias muy graves, porque en el África Occidental son países muy pobres y no tienen suficiente capacidad de enfrentar este problema. Eso lleva a un aumento de la violencia, del consumo problemático de drogas, y de la corrupción”. La especialista señaló que Norteamérica sigue siendo el mercado más grande, seguido de Europa, pero advirtió que en Sudamérica también es “muy grande”: “Creo que tenemos tendencia a olvidar esto, de pensar que es Norteamérica y Europa. Pero también hay un consumo problemático en la región”. Sin embargo, aclaró que la cocaína “no es el único riesgo en la región”, ya que las organizaciones criminales constantemente buscan innovar en la producción de drogas sintéticas y sustancias psicoactivas. “Vemos en muchas partes del mundo que el mercado de drogas sintéticas es súper importante, con daños e impactos muy negativos. Hasta ahora no es un problema tan serio aquí en la región de Sudamérica, pero hay riesgos”. El Ejército mexicano desmantela un laboratorio narco en Tijuana Citó como ejemplo el caso del fentanilo en Estados Unidos, y señaló que hasta fines de 2021 había más de 1.100 sustancias nuevas. La UNODC no sólo busca detectar los precursores químicos para la producción de drogas sintéticas, sino también los “pre-precursores químicos”. Por su parte, Welsch aclaró que el problemas de las drogas no es el único desafío de la región, sino también la lucha contra la “delincuencia organizada transnacional”. “El tráfico de armas es otro grave problema en la región. Hay muchos otros tipos de tráficos: la trata de personas que está afectando a todos los países de adopción y está igualmente cambiando. Vimos, por ejemplo, trata de personas que vienen desde otra regiones

La ONU alertó sobre el impacto del narcotráfico y el crimen organizado en América Latina: “Es la peor región a nivel de homicidios” Leer más »

Detenido alias ‘Caluqui’ durante allanamientos en Ecuador

Alias ‘Caluqui’ consta entre los 19 detenidos del operativo Frontera Armada que se ejecutó en seis provincias de Ecuador, la madrugada de este miércoles 18 de enero de 2023. Según información brindada por la Policía Nacional, alias ‘Caluqui’ lidera una organización delictiva dedicada al tráfico de armamento. Se presume que esta organización habría proporcionado el arsenal utilizado en los atentados ocurridos en noviembre de 2022. El operativo se ejecutó en seis provincias del Ecuador y en puntos estratégicos en Colombia. “La Policía detuvo a 19 personas que abastecían de armas, municiones y explosivos a grupos irregulares en la frontera con Colombia y también a grupos de delincuencia organizada que operan en Ecuador”, explicó el ministro del Interior, Juan Zapata, en una rueda de prensa. Otras cinco personas fueron detenidas en Colombia. Hubo 32 allanamientos, se confiscaron 15 armas de fuego (tres fusiles, seis carabinas, cuatro pistolas, un rifle y una escopeta), siete alimentadoras, 741 municiones de diferentes calibres, 1 687 cápsulas detonantes, siete vehículos, USD 9 650 y 140 000 pesos colombianos. Alias ‘Caluqui’, blanco importante De los 19 detenidos, siete tienen antecedentes por tráfico de armas de fuego. En la operación se produjo la detención de Alfonso F., alias ‘Caluqui’. Es uno de los blancos (líder) de alto interés del Estado, destacó Zapata. El comandante de la Policía, Fausto Salinas, indicó que alias ‘Caluqui’ fue capturado en la comunidad de Huaycopungo, en Imbabura. Sería el líder de la organización delictiva y tendría relación con proveedores y compradores. Registra varios antecedentes. La organización de alias ‘Caluqui’ estaría vinculada a la incautación de un camión con explosivos, relacionado con los actos terroristas ocurridos en Guayas y en Santo Domingo, en noviembre de 2022, sostuvo Zapata. En ese momento, las autoridades establecieron la presunción de que la organización abastecía a grupos irregulares en Colombia. “Tenemos la sospecha, que será verificada con las investigaciones, de que ese material pudo ser derivado hacia Guayaquil para aumentar las acciones contra el Estado y la ciudadanía”, señaló Salinas. Un año de investigación para el operativo La Policía, a través de la Dirección General de Investigaciones a Unidad Nacional de Lucha Contra el Crimen Organizado (ULCO), en coordinación con la Unidad Nacional de Inteligencia Transnacional (UNIT) y bajo la dirección de la Fiscalía realizó los operativos tras un año de investigación. Las autoridades identificaron un grupo que realizaba actividades ilícitas de transporte, acopio y distribución de armas, municiones y explosivos no autorizados en Carchi, Imbabura, Pichincha, Cañar, Azuay, El Oro y Loja. El grupo delictivo utilizaba rutas preestablecidas desde el sur del Ecuador hasta la provincia de Imbabura y servía para el acopio temporal de la mercadería y posterior distribución en Colombia. El modus operandi consistía en enviar el armamento a través de encomiendas o vehículos acondicionados para ocultarlos. La organización delictiva abastecía de armamento a las disidencias de las FARC, al Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros grupos delictivos que operan en Ecuador y en la frontera norte, según Zapata. Los detenidos están a órdenes de la justicia y las autoridades esperan que todos sean judicializados. Fuente: El Comercio

Detenido alias ‘Caluqui’ durante allanamientos en Ecuador Leer más »

18 detenidos por supuesta delincuencia organizada en Ecuador

Un operativo conjunto entre la Fiscalía y la Policía Nacional permitió la detención de 18 personas en seis provincias de Ecuador por el supuesto delito de delincuencia organizada. La Policía Nacional detalló en su cuenta de Twitter ejecutaron 32 allanamientos en viviendas ubicadas en Imbabura, Pichincha, Cañar, Azuay, Loja y El Oro. También se explicó que entre las evidencias incautadas se encuentran: dinero en efectivo, armas de fuego, municiones, material explosivo y celulares. La Fiscalía informó que los detenidos serían parte de una organización dedicada al tráfico de armas y municiones, entre otros delitos. En la acción intervinieron 32 equipos fiscales. Fuente: El Comercio

18 detenidos por supuesta delincuencia organizada en Ecuador Leer más »

El tráfico ilícito de armas se sanciona hasta con siete años de cárcel en Ecuador

La Fiscalía procesó penalmente a 37 personas por el presunto delito de tráfico ilícito de armas de fuego. En ese grupo está Junior R., cabecilla de una organización delictiva que opera en el país. Todo ocurrió el pasado 15 de diciembre, luego de que un juez de Garantías Penitenciarias de Guayaquil otorgara la prelibertad a Junior R. Horas después de salir de la cárcel, el cabecilla fue detenido junto a otras 36 personas, en la vía Salitre, en la parroquia La Aurora, en Daule. La mayoría de los detenidos brindaba seguridad al jefe de esa banda delictiva. Según la Policía, las 37 personas se movilizaban en vehículos de alta gama donde se encontraron tres fusiles de asalto, diez pistolas, una subametralladora, dos revólveres, un lanzagranadas, cinco granadas tipo limón, tres granadas de fragmentación, alimentadoras, municiones de diferentes calibres, chalecos antibalas, catorce celulares, vehículos de alta gama y dinero en efectivo. Tras este hallazgo, todos fueron procesados por tráfico de armas y Junior R. volvió a la cárcel. Esto ocurrió porque le dictaron prisión preventiva durante la audiencia de flagrancia y formulación de cargos, que se desarrolló en la Unidad Judicial Multicompetente de la parroquia La Aurora. ¿Cómo se sanciona ese delito en Ecuador? El delito de tráfico ilícito de armas de fuego se configura cuando una persona desarrolla, produce, fabrica, emplea, adquiere, posee, distribuye, almacena, transporta, transita o comercializa armas de fuego, sus piezas y componentes, municiones y explosivos, sin autorización dentro del territorio nacional. Este ilícito se sanciona con cárcel de cinco a siete años. Así lo establece el artículo 362 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). En cambio, según la normativa penal, cuando una persona u organización delictiva patrocina, financia, administra, organiza o dirige actividades destinadas a la producción o distribución ilícita de armas, municiones o explosivos será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años. Fuente: El Comercio

El tráfico ilícito de armas se sanciona hasta con siete años de cárcel en Ecuador Leer más »

Scroll al inicio