PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 19:37
Ecuador Insular: 19:37

Vacunación contra la influenza se adelanta en Ecuador por la llegada de El Niño

Primicias .- La incidencia de gripe e influenza en el mundo, que descendió durante la pandemia de Covid-19, ha regresado a niveles similares a los anteriores a 2020. Ante la inminente llegada de El Niño a Ecuador, a finales de octubre, el Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció que adelantará la vacunación contra la influenza. Ahora, la campaña nacional de inmunización será a partir del martes 24 de octubre e iniciará con las personas de grupo de riesgo como los niños de seis meses a cuatro años, los mayores de 60 años, embarazadas y pacientes con patologías crónicas. Según indicó el MSP, la jornada se adelantó con el fin de prevenir enfermedades propias de la época invernal y durante el fenómeno de El Niño. Además, en días pasados, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la incidencia de la gripe y la influenza ha regresado a niveles similares a los anteriores a 2020, o antes de la pandemia. “La circulación de virus como los de la gripe, la covid o el VRS (virus respiratorio sincicial) puede causar significativos problemas a los sistemas sanitarios“, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Por ello, la OMS recomendó vacunarse a las personas en riesgo. A Ecuador llegarán al menos dos millones de dosis contras la influenza, y las inmunizaciones se aplicarán en los centros de salud pública a nivel nacional.

Vacunación contra la influenza se adelanta en Ecuador por la llegada de El Niño Leer más »

Los niveles de gripe han vuelto a niveles de antes de la pandemia de covid, alerta la OMS

El Universo .– “Por ello, la OMS recomienda la vacunación contra la gripe y también contra la covid-19, especialmente para grupos de alto riesgo” La incidencia de gripe en el mundo, que descendió durante la pandemia de covid-19 gracias a las medidas de prevención contra el coronavirus, ha regresado a niveles similares a los anteriores a 2020, alertó la Organización Mundial de la Salud, que recomendó vacunarse contra la enfermedad a personas en riesgo. “La circulación de virus como los de la gripe, la covid o el VRS (virus respiratorio sincicial) puede causar significativos problemas a los sistemas sanitarios”, señaló en su rueda de prensa semanal el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Por ello, la OMS recomienda la vacunación contra la gripe y también contra la covid-19, especialmente para grupos de alto riesgo”, añadió el experto etíope, en referencia a colectivos tales como los trabajadores sanitarios, las personas de la tercera edad o aquéllas con determinadas enfermedades crónicas.   El máximo responsable advirtió una vez más de los aumentos de muertes y hospitalizaciones por covid-19, pese a que ya ha concluido la fase más aguda de la pandemia, que desde diciembre de 2019 ha causado al menos 771 millones de infecciones y cerca de siete millones de muertes. 

Los niveles de gripe han vuelto a niveles de antes de la pandemia de covid, alerta la OMS Leer más »

Cuáles son las 2 estrategias que hacen que las vacunas brinden más protección contra el COVID

INFOBAE .- Dos estudios realizados en Francia, Estados Unidos y Alemania evaluaron qué pasaba en las personas que eran vacunadas, en relación al sueño y al lugar donde se aplican las dosis.   La pandemia por el coronavirus todavía continua y estar vacunado con las dosis de refuerzo al día sirve para estar protegido contra el riesgo de sufrir complicaciones y muerte. Nuevos estudios científicos que fueron realizados por investigadores de Francia, Estados Unidos y Alemania revelaron 2 estrategias para hacer que la aplicación de la vacuna brinde incluso más beneficios para las personas: dormir más de 6 horas y aplicarse las dosis en el mismo brazo. La pandemia por el coronavirus todavía continua y estar vacunado con las dosis de refuerzo al día sirve para estar protegido contra el riesgo de sufrir complicaciones y muerte. Nuevos estudios científicos que fueron realizados por investigadores de Francia, Estados Unidos y Alemania revelaron 2 estrategias para hacer que la aplicación de la vacuna brinde incluso más beneficios para las personas: dormir más de 6 horas y aplicarse las dosis en el mismo brazo. Uno de los trabajos es un metaanálisis de estudios que fue publicado en la revista Current Biology. Se descubrió que dormir bien también ayuda a que el sistema inmune responda a la vacunación. Los investigadores descubrieron que las personas que dormían menos de seis horas por cada noche producían muchos menos anticuerpos que las que dormían siete horas o más, y el déficit equivalía a dos meses de disminución de anticuerpos. El sistema inmune responde mejor tras la vacunación contra el COVID cuando se duerme más de 6 horas y las dosis del esquema se aplican en el mismo brazo, según 2 nuevos estudios (Getty Images) “Dormir bien no sólo amplifica, sino que también puede prolongar la duración de la protección de la vacuna”, afirmó la autora principal, Eve Van Cauter, profesora emérita de la Universidad de Chicago que, junto con la autora principal, Karine Spiegel, del Instituto Nacional de Salud y Medicina de Francia. Cuando se produjo la pandemia y la vacunación masiva se convirtió en una prioridad internacional, Spiegel y Van Cauter se propusieron resumir los conocimientos actuales sobre el efecto de la duración del sueño en la respuesta a la vacuna. Revisaron la bibliografía y luego combinaron y volvieron a analizar los resultados de siete estudios en los que se vacunaba contra infecciones de la gripe y las hepatitis A y B. En su análisis, el equipo comparó la respuesta de anticuerpos de individuos que dormían una cantidad “normal” (de 7 a 9 horas, según la recomendación de la Fundación Nacional del Sueño para adultos sanos) con los que dormían menos de 6 horas por noche. Uno de los trabajo revisó estudios y comparó la respuesta de anticuerpos de individuos que dormían una cantidad “normal” (de 7 a 9 horas) con los que dormían menos de 6 horas por noche (Getty Images) Compararon el efecto en hombres frente a mujeres y en adultos mayores de 65 años frente a adultos más jóvenes. En general, encontraron pruebas sólidas de que dormir menos de 6 horas por noche reduce la respuesta inmune a la vacunación. Sin embargo, cuando analizaron por separado a hombres y mujeres, el resultado sólo fue significativo en los hombres, y el efecto de la duración del sueño sobre la producción de anticuerpos fue mucho más variable en las mujeres. Según los autores, esta diferencia se debe probablemente a la fluctuación de los niveles de hormonas sexuales en las mujeres. “Sabemos por estudios de inmunología que las hormonas sexuales influyen en el sistema inmunitario”, dijo Spiegel. “En las mujeres, la inmunidad se ve influida por el estado del ciclo menstrual, el uso de anticonceptivos y por la menopausia y el estado posmenopáusico, pero lamentablemente ninguno de los estudios que resumimos tenía datos sobre los niveles de hormonas sexuales”, reconoció. El efecto negativo del sueño insuficiente sobre los niveles de anticuerpos también fue mayor en los adultos de entre 18 y 60 años que en las personas mayores de 65 años. Esto no fue sorprendente porque los adultos mayores tienden a dormir menos en general; pasar de siete horas de sueño por noche a menos de seis horas no es un cambio tan grande como pasar de ocho horas a menos de seis por noche. Los investigadores descubrieron que dormir menos de 6 horas por noche reduce la respuesta inmune a la vacunación/Archivo Aún queda mucho por saber sobre el sueño y la vacunación, admitieron los autores. “Tenemos que entender las diferencias de sexo, qué días alrededor del momento de la vacunación son los más importantes, y exactamente cuánto sueño se necesita para que podamos orientar a la gente”, expresó Spiegel. “Vamos a vacunar a millones y millones de personas en los próximos años, y éste es un aspecto que puede ayudar a maximizar la protección”, resaltó. En tanto, la otra estrategia para aumentar los niveles de protección que da una vacuna es darse las dosis siempre en el mismo brazo fue demostrada por investigadores de la Universidad del Sarre, ubicada en Saarbrücken, Alemania. El estudio aún está en espera de revisión en la revista The Lancet. Las dosis de los esquemas se administran secuencialmente en el músculo deltoides. Pero se ha prestado poca atención a los efectos inmunológicos de elegir el mismo lado o cambiarlo para la segunda dosis. En Alemania otro equipo de científicos reclutó a 303 individuos para comparar qué pasaba cuando las personas cambiaban el brazo entre la primera y la segunda dosis/Archivo Los investigadores hicieron un estudio observacional y reclutaron 303 individuos, que recibieron la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19: 147 la recibieron en el mismo brazo que a la primera dosis. El resto la recibió en el brazo opuesto. Se cuantificaron los anticuerpos IgG y neutralizantes específicos de la proteína de la Espiga del coronavirus mediante la técnica ELISA y se hizo un ensayo sustitutivo 2 semanas después de la segunda dosis. Tras analizar los resultados, los investigadores encontraron que la actividad neutralizante fue significativamente menor en los que recibieron la segunda dosis en el brazo diferente al de la primera dosis. Del mismo

Cuáles son las 2 estrategias que hacen que las vacunas brinden más protección contra el COVID Leer más »

Financiada por el sector privado, vacunación de más de 2 millones de aves contra la influenza aviar empezará en abril

El ministro Bernardo Manzano anunció que una empresa ya está autorizada a importar 4 millones de dosis. La vacunación para la gripe aviar empezará a inicios de abril próximo y hasta la fecha una empresa está autorizada para importar las dosis para inocular a más de dos millones de aves y otras tres están a la espera de la validación, según informó este miércoles 1 de febrero el ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano. El primer brote de la enfermedad fue detectado a finales de noviembre pasado y según las últimas cifras de las autoridades, alrededor de 870.000 aves han sido contagiadas en las provincias de Tungurahua, Bolívar y Cotopaxi. En tanto, la única empresa autorizada hasta ahora para importar las vacunas es Macuna-Avimex, una alianza empresarial mexicano-ecuatoriana. Mientras que las tres que esperan autorización son: Boehringer Ingelheim (Alemania), Zoetis (Estados Unidos) y Rebexa (Puerto Rico), reveló Manzano, quien agregó que el Subcomité Técnico de la Comisión Nacional de Avicultura recomendó que la alianza de empresas importe 4 millones de dosis. En este subcomité participan representantes de la Corporación Nacional de Avicultores (Conave), Unión de Productores de Huevo (Uniproh), Asociación de Avicultores de Cotaló (Asavico), Asociación de Médicos Veterinarios del Ecuador (Amevea-E), Universidad Central, Universidad San Francisco de Quito, Subsecretaría de Producción Pecuaria del MAG, así como de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad). En tanto, se informó que la selección se realizó luego que la empresa presentó las fichas técnicas de las vacunas que están disponibles contra la influenza aviar y que ya se han implementado en otros países donde existe la enfermedad. Para el efecto, Agrocalidad realizó una convocatoria abierta el 23 de enero pasado. “Esta es una buena noticia para enfrentar esta enfermedad que afecta a las aves de corral”, afirmó Manzano, quien confirmó que las vacunas serán financiadas por la empresa privada, y los productores tendrán la asistencia técnica y el acompañamiento de Agrocalidad y el MAG. La industria avícola es la principal proveedora de proteína animal para la población ecuatoriana. Produce 263 millones de pollos que representan 495.000 toneladas de carne; produce 4.600 millones de huevos de mesa; y en términos de consumo de proteína animal un habitante ecuatoriano consume 27,31 kilos per cápita al año de carne de ave y 212 huevos per cápita al año. La producción de carne de pollo y huevos de mesa tiene una relevancia económica, productiva y social para el país. Es parte de una cadena, donde se incluye la producción de maíz duro, elaboración de alimento balanceado y producción avícola. Genera más de 300.000 empleos. Mientras, el ministro precisó que las dosis servirán para, en una primera fase, vacunar a más de dos millones de aves, con esquema completo, en granjas de Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha, ubicadas en el foco y el perifoco donde se ha reportado la presencia de la influenza aviar. En el Subcomité recomendaron el uso de una vacuna recombinante inactivada, que ya ha sido utilizada en otros países como México, donde circula la misma cepa de influenza aviar detectada y contenida en Ecuador. A la par se elabora el protocolo para la implementación de la vacunación en Ecuador. Las vacunas deberán cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). El director ejecutivo de Agrocalidad, Patricio Almeida, mencionó que la vacuna es una herramienta que se complementa con las medidas de bioseguridad; es biológicamente segura por lo que no constituye un riesgo para los humanos. Disminuye la tasa de mortalidad del 80 % al 40 %, sin embargo, no evita el contagio a otras granjas. Almeida reveló que desde el 23 hasta el 27 de enero Agrocalidad recibió las fichas técnicas de cinco tipos de vacunas por parte de las empresas antes mencionadas. “La vacuna es biológicamente segura, quiere decir que no constituye ningún riesgo para el ser humano, ni la aplicación ni el consumo de los productos”, aclaró Almeida. Según la OMSA, la influenza aviar está presente en varios países de Asia, África, Europa y América. En el continente americano se han reportado casos en Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Chile y Bolivia. Fuente: El Universo

Financiada por el sector privado, vacunación de más de 2 millones de aves contra la influenza aviar empezará en abril Leer más »

La pandemia aún no termina: Ecuador negocia tres millones de dosis de vacunas bivalentes

Al menos 20 millones de dólares están reservados para la adquisición de nuevas vacunas bivalentes, que el Ministerio de Salud está negociando con las multinacionales Pfizer y Moderna. Serían alrededor de tres millones de dosis que llegarán al país dentro del primer trimestre de este año, y se aplicarían a los grupos prioritarios. Mientras que para el resto de la población se continuaría con las vacunas monovalentes de Sinovac, de las cuales todavía hay alrededor de dos millones de dosis. ¿Por qué es importante la vacunación? El mundo se enfrenta al temor por una posible nueva ola de COVID-19, que se estaría incubando en China. Y Ecuador tendrá que estar preparado. De hecho, varios países están imponiendo medidas para los viajeros chinos, como la realización de pruebas. La expansión del virus se debe a que el país asiático mantenía una política sumamente restrictiva de “cero covid” y liberalizó las medidas. La política cero covid hizo que gran parte de la población no se contagiara con el virus de forma gradual y la población obtuviera cierto tipo de inmunidad, como sucedió en el resto del mundo. Además de que la inmunización no ha logrado cubrir gran parte de su población y sus vacunas tienen menor efectividad. Al dar un giro de 180 grados en las restricciones a inicios de diciembre, la población china quedó vulnerable contra el virus y se estima que a diario se contagian más de 35 millones de personas, según explica el virólogo Luis Enjuanes a diario El País. Estimaciones internacionales dicen que, para abril, China podría enfrentarse a más de un millón de muertes y alcanzar entre 600 y 900 mil millones de contagios. Esa ola llegaría a otros países y podrían surgir nuevas variantes. De momento, varios países del mundo ya han empezado a administrar las vacunas bivalentes. Vacunación ralentizada En sus mejores etapas de vacunación, Ecuador logró aplicar hasta 400 mil dosis diarias. Así se logró inmunizar a al menos un 85 por ciento de la población con las dos primeras dosis o lo que se ha denominado el esquema primario. Pero durante el año anterior esas cifras disminuyeron drásticamente. En diciembre, apenas se aplicaron unas 10 mil dosis diarias. Apenas un 50 por ciento de la población tiene el primer refuerzo y, menos de 20 por ciento, el segundo refuerzo. Es decir, poco más de 2,7 millones de ecuatorianos. Pero, según lo tenía previsto la autoridad sanitaria, ya debía cubrir más del 70 por ciento del país. “Seguimos con la vacunación, no hemos parado. Las vacunas están disponibles”, dice Francisco Pérez, subsecretario de Vigilancia de la Salud Pública. Esperan alcanzar la meta en el primer trimestre de este año. Para esto, la estrategia es traer las nuevas vacunas bivalentes, que están diseñadas para combatir la cepa original, denomina, Wuhan, por ser el sitio donde apareció el virus por primera vez hace ya más de tres años, y la cepa de Ómicron, que es la más extendida por el mundo. Hasta ahora, en Ecuador se ha aplicado cerca de 40 millones de vacunas monovalentes: 19 millones de Sinovac, 11 millones de Pfizer, 8 millones de AstraZeneca, y casi un millón de Cansino. Todavía queda un stock de alrededor de 2 millones de Sinovac, que caducan en diciembre de 2023 y se están aplicando, asegura Pérez. Pero recalca que de ninguna manera significa que las monovalentes han dejado de funcionar, pues su eficiencia está demostrada. Solo Pfizer y Moderna han logrado desarrollar las vacunas bivalentes y el MSP ya está en conversaciones con las dos farmacéuticas. El objetivo es traer alrededor de 3 millones de dosis durante el primer trimestre de 2023, que sería la primera fase. De momento, habría al menos 20 millones de dólares para hacer la primera compra. Todo dependerá del valor de mercado de las vacunas, pues varios países la están requiriendo. Vacunas bivalentes y nuevas variantes Con estas vacunas la población estaría mejor protegida. Desde el inicio de la pandemia y, con el aparecimiento de nuevas cepas y variantes, las farmacéuticas empezaron a desarrollar otras vacunas para las cepas Delta o Beta, por ejemplo, explica el médico e investigador Daniel Hinostroza, quien también es gerente médico de vacunas de Medicamenta. En el caso de Moderna, dice Hinostroza, a pesar de que la multinacional hizo al menos diez vacunas para distintas cepas, ninguna salió al mercado porque duraron muy poco. Hasta que apareció Ómicron y la farmacéutica se decidió lanzar al mercado su vacuna bivalente. Eso se ha hecho en un tiempo relativamente corto, pues con la emergencia sanitaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha dado las autorizaciones de emergencia en menor tiempo de lo normalmente establecido. Tanto las vacunas bivalentes de Moderna como de Pfizer combaten la cepa original y las variantes de Ómicron BA.4 y BA.5. Esas fueron las cepas y variantes para las que se probó estas vacunas en los estudios clínicos, pero últimamente han aparecido las variantes BQ.1 y BQ.1.1. La buena noticia es que según han avanzado los estudios las bivalentes también responden a estas nuevas variantes. El MSP todavía analiza a qué grupos poblacionales se aplicarán las primeras dosis de las vacunas bivalentes que lleguen al país. El subsecretario Francisco Pérez, adelanta que lo más seguro es que se destinen para los grupos prioritarios (adultos mayores, personas con enfermedades catastróficas, etc.). También se analiza si estas servirían como dosis anual, tal como lo hizo Chile, que empezó a administrar el mes pasado estas vacunas. Hinostroza dice que pueden ser destinadas a los niños, ya que es el segmento poblacional con menos cobertura de inmunización. De momento, en el caso de Moderna, la FDA ya autorizó su uso en niños desde los seis meses de edad en Estados Unidos, pero en Europa solo está aprobada para mayores de seis años. De todos modos, en cada actualización de aprobación se amplía el rango de edades. Así también, las vacunas bivalentes están autorizadas solo como dosis de refuerzo, pero las farmacéuticas ya han solicitado la autorización para que se puedan usar como dosis de esquema primario, es

La pandemia aún no termina: Ecuador negocia tres millones de dosis de vacunas bivalentes Leer más »

El covid-19 y el aumento de casos de influenza obligan a retomar medidas

Después de ocho meses, Ecuador retomó el uso obligatorio de la mascarilla en espacios cerrados, frente a un aumento de casos de covid-19 y de otras enfermedades respiratorias, como la influenza. La obligatoriedad de su uso se retiró el pasado 28 de abril. El presidente Guillermo Lasso, en un evento realizado en el ECU-911 de Quito, dijo que la pandemia está controlada en el Ecuador, con cifras récord de vacunación. Sin embargo, el escenario sobre la pandemia nuevamente cambió, no solo en Ecuador, y la obligatoriedad de la mascarilla volvió. Esta decisión la tomó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, que se reunió después de más de un mes. En el informe que presentó el 7 de diciembre el ministro de Salud, José Ruales, señaló que se registra un incremento no solo de casos de covid-19, sino de enfermedades respiratorias. En cuanto al covid-19, el aumento se observa desde la semana epidemiológica 45 (finales de octubre). En esa semana, por ejemplo, hubo 680 casos y en la siguiente fueron 1 380, más del doble. Para la semana 47 las infecciones subieron a 2 607 y para la 48 (última registrada) se ubicaron en 3 688. A pesar de este aumento, dijo Ruales, no existe un incremento en las hospitalizaciones ni en la mortalidad. Infecciones respiratorias Pero no solo las infecciones por covid-19 aumentaron, de hecho, en la región Sierra, mencionó el funcionario, la mayor gravedad de casos es por influenza AH3N2 (80%). En la Costa, en cambio, todavía predomina el coronavirus. En la reunión del COE Nacional, el titular de Salud recordó que entre diciembre y marzo ocurren brotes estacionales de enfermedades respiratorias agudas. Lo que ocurrió es que, en los dos últimos años de pandemia, con medidas de bioseguridad, aislamiento y el uso de la mascarilla, la población no se vio mayormente afectada y hubo una disminución de estas enfermedades y lo que predominaba era el covid-19. En la actualidad, con el retorno a la ‘normalidad’ y el relajamiento de las medidas, nuevamente se ve un incremento de enfermedades respiratorias, como ocurría en años previos a la pandemia, a las que se ha sumado el SARS-CoV-2. Los casos de Infecciones Respiratorias Graves (IRAG) se dan especialmente en menores de 5 años y adultos mayores de 65, que son la población más susceptible. Frente a ese escenario, el COE Nacional dispuso “para toda la ciudadanía utilizar la mascarilla de forma obligatoria en espacios cerrados, lugares poco ventilados y en donde no se pueda mantener el distanciamiento”. Para el docente e investigador de la Universidad San Francisco de Quito, Enrique Terán, es preocupante la situación y pese a que se hacen pocas pruebas, los casos de covid-19 se están disparando. El especialista señala que, si bien los casos no son severos, en personas de edad avanzada, con comorbilidades o factores de riesgo, siempre hay más posibilidad de que el proceso se complique. Complicaciones Además, menciona estudios que indican que mientras más veces una persona sufre de covid, así sea leve, tiene más riesgo de complicaciones a largo plazo como problemas cardiovasculares, pulmonares o del sistema nervioso. Otro aspecto que es preocupante para el investigador es que los anuncios de la eliminación de la mascarilla y otras restricciones influyeron en la relajación completa de las medidas de autoprotección, incluyendo la vacunación. Por ello, Terán considera que las autoridades deben emitir un mensaje más contundente, de uso permanente de la mascarilla, para evitar interpretaciones de que en un sitio si se utiliza y en otros no. Si bien no hay que alarmar a la población, para Terán es fundamental transmitir un mensaje de riesgo y prevención e insistir en la vacunación tanto para el covid-19 como influenza. Seguridad La mascarilla es obligatoria en espacios cerrados, poco ventilados y en donde no se pueda mantener el distanciamiento (trabajo, transporte público, aulas). El cubrebocas también es obligatorio en entidades sanitarias (hospitales, centros de salud, laboratorios) y en todas las personas con sintomatología respiratoria. El uso del barbijo se recomienda en lugares abiertos, donde se realicen eventos masivos y aglomeraciones donde no se pueda mantener el distanciamiento físico. El COE Nacional también recomienda a la población realizarse pruebas de covid-19 frente a cualquier sintomatología respiratoria. Asimismo, insta al aislamiento voluntario por cinco días a partir del inicio de la sintomatología respiratoria, o el resultado de una prueba positiva de covid o influenza. Estos procedimientos son necesarios para que los virus no se expandan. Fuente: El Comercio

El covid-19 y el aumento de casos de influenza obligan a retomar medidas Leer más »

Ministerio de Salud alerta de incremento de infecciones respiratorias; ahora la influenza A/H3-N2 es la que reporta los casos más graves

Las provincias más afectadas son Guayas y Pichincha. El Ministerio de Salud Pública (MSP) alertó la tarde de este domingo sobre un incremento de infecciones respiratorias causadas por la influenza estacional y otros virus respiratorios como el Sars-CoV-2 que ocasiona el COVID-19. Esta alerta la dio el Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica. Allí se detalla que durante las cuatro últimas semanas epidemiológicas, del 6 de noviembre al 3 de diciembre de 2022, aumentaron los casos de COVID-19 progresivamente en Guayas y Pichincha. Sin embargo, no existe incremento, a la fecha, de hospitalizaciones ni de mortalidad. El MSP informó que en el 2022, los casos de infecciones respiratorias graves (IRAG) se deben al virus de la influenza A/H3-N2, al contrario de años anteriores que fue por el COVID-19. Vacunación COVID-19 e influenza trata de frenar aumento de casos de estos virus respiratorios en Guayaquil. Foto: Cortesía MSP. Foto: El Universo En un comunicado precisó que estos virus respiratorios afectan principalmente a los grupos poblacionales con más incidencia, como son el de 2 a 5 años y adultos mayores. Por ejemplo, en la semana 48 (actual) se reportaron 3.549 casos confirmados para COVID-19 a escala nacional. Es decir, 2.869 más de lo registrado la semana 45, en la hubo 680 casos. Por ello, esta cartera de Estado exhorta a la población a usar la mascarilla si presenta sintomatología respiratoria o si visita lugares concurridos, así como el lavado frecuente de manos. Médicos en Guayaquil alertaron de que los casos han aumentado en un 60 % en comparación con semanas anteriores. Este aumento de contagiados con COVID-19 se evidencia en la confirmación de pruebas PCR que se realizan tanto en el MSP como en laboratorios privados, que dan el diagnóstico para tratar a los pacientes a quienes se les otorga un permiso médico de cinco días. Fuente: El Universo

Ministerio de Salud alerta de incremento de infecciones respiratorias; ahora la influenza A/H3-N2 es la que reporta los casos más graves Leer más »

Vacunación de niños de 12 a 15 años iniciará el 13 de septiembre

Adolescentes en el rango de edad de 12 a 15 años podrán acceder a la vacuna contra el coronavirus en Ecuador. La campaña de vacunación para este grupo de población se iniciará entre el 8 y 13 de septiembre y se prevé que dure un mes. Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), se aplicará una sola dosis de la vacuna de Pfizer. Así lo confirmó el viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, José Ruales, quien prevé que hasta los primeros días de octubre se inocule a cerca de 1′350.000 menores que pertenecen a ese rango de edad. “Una vez que se cumpla con los 100 días del plan de vacunación y llegue un nuevo cargamento de vacunas de Pfizer se destinarán los puntos de vacunación para los menores y se continuará con los mayores de 16 años en adelante que no han sido vacunados hasta ese entonces”, dijo a Telerama. Por su parte, Ximena Garzón, ministra de Salud, puntualizó que, según los estudios que llegaron al comité técnico que asesora al MSP, los menores necesitarán una sola dosis de la vacuna de Pfizer para alcanzar un alto nivel de protección contra el COVID-19. Con información de El Universo

Vacunación de niños de 12 a 15 años iniciará el 13 de septiembre Leer más »

Casi 6 millones de ecuatorianos han sido completamente vacunados contra covid-19

Cerca de seis millones de personas ya recibieron las dos dosis de la vacuna contra el COVID-19 en Ecuador. En Guayaquil, miles de ciudadanos acuden a los vacunatorios para completar su proceso de inmunización. Es la segunda semana de este plan de vacunación específico para segundas dosis. De acuerdo a las cifras oficiales del vacunómetro, en el país 5 millones 900 mil personas ya completaron ambas dosis. Para el jefe de Operaciones en los centros municipales de vacunación, Nagib Chagerbein, cada día son más quienes asisten a estos puntos. Este sábado 21 de agosto se vacunarán quienes recibieron la primera dosis de Pfizer y de Sinovac el 24 de julio, y quienes se vacunaron con Astrazeneca el 29 de mayo. Mientras que el domingo les tocará a los que se vacunaron con Pfizer y Sinovac el 25 de julio, y los que recibieron Astrazeneca el 30 de mayo. Además, se realizará una nueva jornada de vacunación masiva en el parque samanes, este sábado. Con información de Ecuavisa    

Casi 6 millones de ecuatorianos han sido completamente vacunados contra covid-19 Leer más »

Muertes y contagios por covid estables y con tendencia a la baja en Guayaquil

En su informe quincenal el COE Cantonal de Guayaquil detalló que las muertes y contagios por COVID19 en el “Puerto Principal” presentan estabilidad con tendencia a la baja, esto podría atribuirse a la vacunación, según lo manifestaron los médicos. La inmunización con Sinovac se retomó ayer, lunes 16 de agosto, cientos de ciudadanos optaron por dormir en los exteriores de los puntos de vacunación en Santo Domingo de los Tsáchilas y Quito. En tanto que, existió regular afluencia en Guayaquil, solo en el punto de Mucho Lote se encontraba lleno, los otros no hubo mucha concurrencia. Así solo el 65% de las camas UCI están ocupadas en todo el sistema de salud del puerto principal, y cada día mueren hasta 4 personas contagiadas. Ayer lunes fue el turno de inmunizarse con Sinovac todos los que habían sido citados para el 11 de agosto pasado, mientras que este martes 17, deberán ir los que debían vacunarse el 12 agosto. Mañana miércoles 18, recibirán la segunda dosis de Sinovac quienes debían hacerlo el 13 de agosto. El jueves 19 será el turno de los convocados inicialmente para el 14 de agosto y el viernes 20, los del 15 agosto. Durante el informe epidemiológico también se informó que en Guayaquil la cifra de contagiados con la variante Delta se mantiene en 15, de los cuales 3 casos se registran en menores de edad. Con información de Ecuavisa

Muertes y contagios por covid estables y con tendencia a la baja en Guayaquil Leer más »

Scroll al inicio