PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 22, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 22, 2025
Ecuador Continental: 12:00
Ecuador Insular: 12:00

Ecuador, abril 22, 2025

El Vaticano prepara funeral del papa Francisco y se alista para la elección de su sucesor

El funeral del papa Francisco, fallecido el lunes pasado, está en marcha. Sin embargo, el Vaticano también se alista para la elección de su reemplazo. Consultado por “Punto de Orden”, el embajador del Ecuador ante la Santa Sede, Jorge Edmundo Uribe, explicó que, igual que sucede en cualquier otro estado, el Vaticano anunció la muerte de Francisco mediante los canales diplomáticos tradicionales. LEER TAMBIÉN: Vaticano inicia preparativos para cónclave que elegirá al sucesor de Francisco LEER TAMBIÉN: Funeral del Papa Francisco: una despedida sencilla y cercana, según su voluntad Uribe recordó que, además de ser el epicentro del mundo católico, la Santa Sede también es un estado independiente, que mantiene relaciones con 167 países, incluyendo embajadas. Funeral De acuerdo a la información oficial, este miércoles el cuerpo del fallecido papa será llevado desde Santa Marta, su residencia dentro del Vaticano, a la Basílica de San Pedro, donde será expuesto hasta el sábado. En ese lapso, recibirá la despedida de los fieles. Uribe explicó que se espera la visita de muchos presidentes y reyes, en especial de Europa. Durante este lapso, la Santa Sede mantiene su estructura intacta, y funciona de forma autónoma. El Cónclave Una vez concluidos los funerales, se calcula que el Cónclave empezaría pocos días después, de acuerdo a la decisión del Camarlengo. El embajador recordó que para la elección del nuevo papa, están habilitados todos los cardenales del mundo que no superen los 80 años de edad. Son 136, y se los conoce como “electores”, y también “papables”, pues cualquiera de ellos podría ser el ungido.

El Vaticano prepara funeral del papa Francisco y se alista para la elección de su sucesor Leer más »

El Vaticano confirma: el papa Francisco murió por un derrame cerebral

El Vaticano informó este lunes 21 de abril que el papa Francisco falleció a las 7:35 a.m. en su residencia de la Domus Santa Marta, tras sufrir un derrame cerebral acompañado de coma y colapso cardiovascular irreversible. El comunicado oficial detalla que el pontífice, de 88 años, padecía múltiples afecciones previas, entre ellas neumonía bilateral, bronquiectasias, hipertensión y diabetes tipo II. La constatación de su fallecimiento se realizó mediante registro electrocardioanatómico. La noticia ha conmovido al mundo, y se espera que en las próximas horas se anuncien detalles sobre su funeral y el inicio del proceso para elegir a su sucesor. Te puede interesar: Tras la muerte del papa Francisco, la película Cónclave (2024) cobra nueva relevancia al retratar el proceso secreto de elección papal.

El Vaticano confirma: el papa Francisco murió por un derrame cerebral Leer más »

Vaticano inicia preparativos para cónclave que elegirá al sucesor de Francisco

El Vaticano comenzó los preparativos para el funeral del papa Francisco, fallecido la madrugada de este lunes en su residencia oficial, a los 88 años de edad. El cuerpo del pontífice será trasladado este miércoles a la basílica, donde podrá ser visitado por miles de fieles. Sin embargo, todavía no se ofrecen detalles sobre los protocolos que regirán. LEER TAMBIÉN: Falleció el Papa Francisco a los 88 años de edad y 12 de pontificado LEER TAMBIÉN: Expresiones de tristeza en todo el mundo por el fallecimiento del Papa Francisco Cónclave Una vez culminado el sepelio, el Vaticano recibirá a cerca de 130 cardenales de todo el mundo, conocidos como “electores”, que elegirán de entre ellos al nuevo papa. El proceso comenzaría en 2 o 3 semanas, y congregará a cerca de 130 cardenales menores de 80 años, que son los capaces de elegir y ser elegidos. Una vez reunidos, se mantendrán aislados del mundo para tomar su decisión. La misma se anunciará al mundo mediante “humo blanco”, en una de las chimeneas de la basílica. Interinazgo Mientras se elige al nuevo papa, el Vaticano vive el llamado “interregno”, o “interinazgo”. El gobierno provisional de la Iglesia pasa a manos del camarlengo, el cardenal estadounidense Kevin Joseph Farrell, mientras la organización del cónclave recae en el decano del colegio cardenalicio, el italiano Giovanni Battista Re. Ambos fueron designados por el propio Francisco en vida. Farrel se ocupará de sellar el apartamento papal, destruir el anillo del Pescador y organizar el funeral. Posibles sucesores Entre los cardenales que son mencionados como posibles sucesores de Francisco, suenan con insistencia el italiano Pietro Parolin, de 70 años, muy cercano al papa fallecido. También se menciona a Luis Antonio Tagle, filipino de 67 años, muy carismático y gran evangelizador. Otro nombre es del italiano Matteo Zuppi, de 69 años, líder de la iglesia de su país, y partidario de las ideas de Francisco.

Vaticano inicia preparativos para cónclave que elegirá al sucesor de Francisco Leer más »

El Vaticano autorizó la bendición de parejas del mismo sexo, sin considerarlas matrimonio

Infobae .- El documento de la oficina de doctrina reafirma que el sacramento es entre un hombre y una mujer, pero aclara que las bendiciones no deben denegarse, sin que ello convalide oficialmente un status. El Vaticano autorizó por primera vez el lunes en un documento oficial la bendición de parejas del mismo sexo y “en situaciones irregulares” para la Iglesia católica, manteniéndose no obstante firme en su oposición al matrimonio homosexual. “Se puede entender la posibilidad de bendecir a las parejas en situaciones irregulares y a las parejas del mismo sexo, sin convalidar oficialmente su ‘status’ ni alterar en modo alguno la enseñanza perenne de la Iglesia sobre el Matrimonio”, se lee en el documento, aprobado por el papa Francisco, de la Congregación para la Doctrina de la Fe. No obstante, precisa, “esta bendición nunca se realizará al mismo tiempo que los ritos civiles de unión, ni tampoco en conexión con ellos. Ni siquiera con las vestimentas, gestos o palabras propias de un matrimonio”. La “Declaración” del prefecto de la Congregación, el cardenal argentino Víctor Manuel Fernández, lleva por título Fiducia Supplicans: sobre el sentido pastoral de las bendiciones y es la primera que la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio, publica en los últimos 23 años, desde Dominus Jesus (2000). El documento profundiza en una carta que Francisco envió a dos cardenales conservadores y que fue publicada en octubre. En esa respuesta preliminar, Francisco sugirió que tales bendiciones podrían ofrecerse en algunas circunstancias si no confundían el ritual con el sacramento del matrimonio. Qué dice “Fiducia suplicans” Fiducia suplicans comienza con una introducción del prefecto del Dicasterio, quien explica que la declaración profundiza en el “significado pastoral de las bendiciones”, permitiendo “ampliar y enriquecer su comprensión clásica” a través de una reflexión teológica “basada en la visión pastoral del Papa Francisco”. Una reflexión que, según explica, “supone un verdadero desarrollo respecto a lo dicho hasta ahora sobre las bendiciones”, llegando a incluir la posibilidad “de bendecir a parejas en situación irregular y a parejas del mismo sexo, sin validar oficialmente su estatus ni modificar en nada la enseñanza perenne de la Iglesia sobre el matrimonio”. Esta posibilidad supone un cambio de postura respecto a la que la Congregación publicó en marzo de 2021, dirigida entonces por el español Luis Ladaria Ferrer, y que dijo que la Iglesia católica no podía impartir su bendición a las uniones de personas del mismo sexo. El documento es un largo texto en el que se analiza el origen y sentido teológico del acto de la bendición, repasándolo desde el Antiguo Testamento y en las Escrituras. “En su misterio de amor, a través de Cristo, Dios comunica a su Iglesia el poder de bendecir. Concedida por Dios al ser humano y otorgada por estos al prójimo, la bendición se transforma en inclusión, solidaridad y pacificación. Es un mensaje positivo de consuelo, atención y aliento”, se lee en el texto. “No se debe ni promover ni prever un ritual para las bendiciones de parejas en una situación irregular, pero no se debe tampoco impedir o prohibir la cercanía de la Iglesia a cada situación en la que se pida la ayuda de Dios a través de una simple bendición”, sentencia la Doctrina de la Fe en su “Declaración”. El nuevo documento reafirma que el matrimonio es un sacramento para toda la vida entre un hombre y una mujer. Además, se reitera que, según la “perenne doctrina católica”, solo se consideran lícitas las relaciones sexuales dentro del matrimonio entre un hombre y una mujer. También se aclara que, para evitar “cualquier forma de confusión y escándalo”, cuando una pareja del mismo sexo pida la bendición, “nunca se realizará al mismo tiempo que los ritos civiles de unión, ni tampoco en conexión con ellos”. “Ni siquiera con las vestimentas, gestos o palabras propias de un matrimonio”. Así, se plantea que este tipo de bendición “puede encontrar su lugar en otros contextos, como la visita a un santuario, el encuentro con un sacerdote, la oración recitada en un grupo o durante una peregrinación”. La bendición a parejas homosexuales o “irregulares”, es decir, que no estén canónicamente casadas por la Iglesia, puede estar precedida por una “oración breve” en la que el cura puede pedir para los bendecidos “la paz, salud, un espíritu de paciencia, diálogo y ayuda mutua”.

El Vaticano autorizó la bendición de parejas del mismo sexo, sin considerarlas matrimonio Leer más »

El Vaticano dijo que el estado del papa Francisco es bueno, no tiene fiebre y su situación respiratoria mejora

Infobae .- Los estudios a los que se sometió el pontífice descartaron una neumonía y se le colocó una cánula con aguja para aplicarle antibioterapia. Aplazó algunos compromisos, pero recibió al presidente de Paraguay, Santiago Peña, en su residencia El estado de salud del papa Francisco es bueno, no tiene fiebre y su situación respiratoria mejora, después de que un “problema de inflamación pulmonar” le impidiese este domingo rezar el Ángelus en la plaza de San Pedro. “El estado del Papa es bueno y estable, no tiene fiebre y su situación respiratoria mejora claramente”, indicó el portavoz vaticano, Matteo Bruni, al explicar que el TAC al que se le sometió el pasado sábado “ha excluido una neumonía”. Francisco recibió hoy en audiencia al presidente de Paraguay, Santiago Peña, en su residencia de la Casa de Santa Marta, algo completamente inusual, que solo ha ocurrido en contadas ocasiones, según fuentes vaticanas. “Confirmo que el TAC descartó una neumonía, pero mostró una inflamación pulmonar que causaba algunas dificultades respiratorias. Para un tratamiento más eficaz, se le colocó una cánula con aguja para infusión de antibioterapia intravenosa”, indicó Bruni. Compromisos importantes aplazados El portavoz agregó que “para facilitar la recuperación del papa, algunos compromisos importantes previstos para estos días han sido aplazados para que pueda dedicarles el tiempo y la energía que desea”. “Otros, de carácter institucional o más fáciles de soportar dado su actual estado de salud, se han mantenido”, como ha sucedido con la audiencia a Peña. Entre los compromisos confirmados se encuentran una reunión con los obispos que forman parte de la Conferencia Episcopal Española (CEE). El papa recibirá este martes a los prelados españoles, invitados por el Dicasterio para el Clero y los Seminarios, con el objetivo de abordar las conclusiones del trabajo realizado por los obispos que visitaron los seminarios de España a comienzos de este año. Por el momento se desconoce cuáles son los otros actos que pueden ser mantenidos en los próximos días. En particular, hay incertidumbre en torno al viaje de Dubai previsto desde viernes 1 al domingo 3 de diciembre para la cumbre COP 28 sobre el cambio climático. “Hoy no me puedo asomar por la ventana porque tengo este problema de inflamación pulmonar”, dijo Francisco en la retransmisión en directo del Ángelus por la televisión vaticana este domingo, tras haber cancelado sus compromisos del sábado por un “ligero estado gripal” según la Santa Sede. En las imágenes pudo observarse que en la mano derecha Francisco llevaba un parche y dos accesos para vías intravenosas, mientras recitaba el Ángelus sentado en el altar de la capilla. Este sábado, el Vaticano anunció que la agenda prevista para el pontífice fue cancelada: “Las audiencias del Santo Padre previstas para esta mañana quedan canceladas debido a un ligero estado gripal”, indicó el escueto comunicado de la Santa Sede. Después, Francisco se sometió a un TAC para descartar riesgo de complicaciones pulmonares en el hospital Gemelli Isola de Roma: “La prueba dio resultado negativo y el Papa regresó a Casa Santa Marta”, informó entonces el Vaticano.

El Vaticano dijo que el estado del papa Francisco es bueno, no tiene fiebre y su situación respiratoria mejora Leer más »

El papa Francisco reveló que tiene una “inflamación pulmonar” y no se asomó a la Plaza San Pedro para el Ángelus

Infobae .- El líder católico, que canceló el sábado su agenda, rezó desde la capilla de Casa Santa Marta, y fue relevado para la reflexión dominical por el monseñor Paolo Braida “Hoy no puedo mirar por la ventana porque tengo este problema de inflamación pulmonar, y leyendo la reflexión estará Monseñor Paolo Braida que las conoce bien porque es él quien las hace y siempre las hace tan bien. Muchas gracias por su presencia”, dijo Francisco en una retransmisión en directo. Posteriormente, dio el relevo de la palabra a Braida, quien leyó las reflexiones que acompañan al rezo. El pontífice sí recitó el Ángelus, aunque con alguna dificultad. Ayer, el Vaticano anunció que la agenda prevista el sábado para el pontífice fue cancelada debido a que se encuentra en un “ligero estado gripal”. “Las audiencias del Santo Padre previstas para esta mañana quedan canceladas debido a un ligero estado gripal”, indicó el escueto comunicado de la Santa Sede. Después, Francisco se sometió a un TAC para descartar riesgo de complicaciones pulmonares en el hospital Gemelli Isola de Roma: “La prueba dio resultado negativo y el Papa regresó a Casa Santa Marta”, informó el Vaticano. El sábado, el líder católico tenía agendado un encuentro con el presidente de Guinea-Bisáu, Umaro Sissoco Embaló, mientras que sus compromisos de los próximos días se mantienen en la agenda, incluido el viaje de Dubai del viernes 1 de diciembre para en la cumbre COP 28 sobre el cambio climático. Asimismo, el 28 de noviembre tiene previsto acudir a la reunión de los obispos de la Conferencia Espicopal Española en el Dicasterio para el Clero en el Vaticano, y un día antes, el 27, recibir en audiencia al presidente de Paraguay, Santiago Peña. El pasado 6 de noviembre el propio Francisco explicó, con voz cansada, que no estaba bien de salud y que prefería no leer el discurso que tenía preparado al recibir a los rabinos europeos, pero no interrumpió las actividades de su agenda. “Buenos días, los saludo a todos y les doy la bienvenida. Gracias por esta visita que tanto me gusta, pero sucede que no estoy bien de salud y por eso prefiero no leer el discurso sino dárselos y que ustedes lo lleven”, dijo el papa con voz cansada y algo ronca. Posteriormente, el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, aclaró ese mismo día que el papa estaba “un poco resfriado”, pero sus actividades continuaron regularmente.

El papa Francisco reveló que tiene una “inflamación pulmonar” y no se asomó a la Plaza San Pedro para el Ángelus Leer más »

El Vaticano explica que una persona transexual puede ser bautizada

Ecuavisa .- Una persona transexual puede recibir el bautismo con las mismas condiciones del resto de fieles, indica el Vaticano. El Vaticano ha explicado que un transexual puede ser bautizado «como el resto de fieles» y ejercer como padrino o madrina de este sacramento pero «con condiciones», en una respuesta a las dudas en esta materia de un obispo brasileño.   La Congregación para la Doctrina de la Fe ha publicado un texto firmado el 31 de octubre por el Papa y su prefecto, el cardenal argentino Víctor Manuel Fernández, para responder a las dudas sobre la participación en bautismos y bodas de personas transexuales y homosexuales planteadas por el obispo de Santo Amaro, José Negri. Las respuestas, aclara el antiguo Santo Oficio, «reproponen, en buena medida, los contenidos fundamentales de lo que ya afirmado sobre esta materia en el pasado» por la Congregación, aludiendo a un documento sobre la cuestión de diciembre de 2018. Las condiciones   En primer lugar, el Vaticano responde que «un transexual, que también se hubiera sometido a un tratamiento hormonal o a una intervención quirúrgica de reasignación de sexo, puede recibir el bautismo con las mismas condiciones del resto de fieles».   Pero siempre y cuando «no haya situaciones en las que se dé el riesgo de generar escándalo público o desorientar a la fieles«, puntualiza sin dar más detalles. «En el caso de niños o adolescentes con problemáticas de naturaleza transexual, si están bien preparados y dispuestos, pueden recibir el bautismo», señala. La Congregación considera que cuando haya dudas «sobre la situación moral objetiva» de una persona, la Iglesia enseña que «cuando el sacramento es recibido sin un arrepentimiento por pecados graves, el sujeto no recibe la gracia santificadora pese a recibir su carácter sacramental».   El documento justifica esta postura citando a Santo Tomás de Aquino o San Agustín y recuerda que el propio papa Francisco defiende que el bautismo «es la puerta que permite a Cristo establecerse en la persona» y que la Iglesia «no es una aduana sino una casa paterna donde hay lugar para todos». Los padrinos o madrinas   La segunda pregunta del obispo brasileño es si un transexual puede ser padrino o madrina en un bautismo.   «A determinadas condiciones, se puede admitir la tarea de padrino o madrina a un transexual adulto que también se hubiera sometido a un tratamiento hormonal o una intervención quirúrgica de reasignación de sexo», reza el documento.   Y agrega: «Sin embargo, no constituyendo eso un derecho, la prudencia pastoral exige que no se permita cuando se verifique un peligro de escándalo, de indebidas legitimaciones o de una desorientación en ámbito educativo de la comunidad eclesial».   Y sobre si un transexual puede ser testigo de una boda, se señala que «no hay nada en la vigente legislación canónica universal que prohíba a una persona transexual ser testigo de un matrimonio».  

El Vaticano explica que una persona transexual puede ser bautizada Leer más »

El papa Francisco se disculpó por no poder leer un discurso ante un grupo de rabinos: “No estoy bien de salud”

Infobae .- El Vaticano aclaró que el pontífice “está un poco resfriado”. Mantuvo las numerosas audiencias que tenía por la mañana y tiene previsto encuentro con cerca de 7.000 niños de todo el mundo esta tarde El papa Francisco explicó hoy, con voz cansada, que no estaba bien de salud y que prefería no leer el discurso que tenía preparado al recibir a miembros de la Conferencia de rabinos europeos, pero no interrumpió las actividades de su agenda de esta mañana. “Buenos días, los saludo a todos y les doy la bienvenida. Gracias por esta visita que tanto me gusta, pero sucede que no estoy bien de salud y por eso prefiero no leer el discurso sino dárselo y que ustedes lo lleven”, dijo el papa con voz cansada y algo ronca. Tras las palabras de Francisco, el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, aclaró que el papa “está un poco resfriado”, pero sus “actividades continúan regularmente”. Así, el papa mantuvo las numerosas audiencias que tenía por la mañana. Y se mantiene la celebración del encuentro con cerca de 7.000 niños de todo el mundo de esta tarde en el aula Pablo VI del Vaticano. “Ni el terrorismo ni la guerra construyen la paz” En el discurso que entregó a los rabinos europeos, Francisco hizo mención a que “una vez más la violencia y la guerra han estallado en esa Tierra que, bendecida por el Todopoderoso, parece continuamente opuesta por la bajeza del odio y el ruido fatal de las armas”. Además mostró su preocupación “por la proliferación de manifestaciones antisemitas” y expresó “firmemente” su condena. El papa señaló que “en este tiempo de destrucción”, “los creyentes estamos llamados, para todos y sobre todo, a construir la fraternidad y a abrir caminos de reconciliación” y afirmó: “Ni las armas, ni el terrorismo, ni la guerra, sino la compasión, la justicia y el diálogo son los medios adecuados para construir la paz”. Por otra parte, el papa abogó por el diálogo con el judaísmo. “Los necesitamos, queridos hermanos, necesitamos del judaísmo para comprendernos mejor a nosotros mismos. Por lo tanto, es importante que el diálogo judeo-cristiano mantenga viva la dimensión teológica mientras continúa abordando cuestiones sociales, culturales y políticas”, aseveró. Francisco instó a los rabinos y demás creyentes a “dar testimonio de su palabra con nuestro diálogo y de su paz con nuestra conducta”: “Que el Señor de la historia y de la vida nos dé valor y paciencia para hacerlo. ¡Salom!”, concluyó. El Papa Francisco dirige su oración del Ángelus este domingo (EFE/EPA/CLAUDIO PERI) El pontífice argentino había pedido ya este domingo tras el rezo del ángelus un alto el fuego en la Franja de Gaza, para “que se pueda socorrer a los heridos y que la ayuda llegue a la población de Gaza, donde la situación humanitaria es desesperada”. “Sigo pensando en la grave situación de Palestina e Israel, donde tantas personas han perdido la vida. Por favor, en nombre de Dios, cesad el fuego. Espero que se busquen todos los caminos posibles para que se evite absolutamente una ampliación del conflicto”, dijo el papa asomado a la plaza de san Pedro desde la ventana del palacio pontificio. También reiteró su llamamiento para que sean liberados inmediatamente los rehenes que se encuentran en manos del grupo terrorista palestino Hamas desde el ataque del 7 de octubre. “Entre ellos hay muchos niños. Qué vuelvan con sus familias”, pidió Francisco.

El papa Francisco se disculpó por no poder leer un discurso ante un grupo de rabinos: “No estoy bien de salud” Leer más »

El papa Francisco condenó las reacciones contra el judaísmo tras las masacres de Hamas: “Es preocupante la difusión de manifestaciones antisemitas”

Infobae .- El Sumo Pontífice recibió a una delegación de la Conferencia Europea de Rabinos y lamentó la nueva escalada de la guerra tras las masacres terroristas en el sur de Israel. También resaltó la figura de Cristo como unión entre religiones: “Jesús nació y vivió como judío” “Una vez más la violencia y la guerra se han recrudecido en esa Tierra que, bendecida por el Altísimo, parece oponer continuamente la bajeza del odio y el ruido mortífero de las armas”, se inicia el discurso que el papa Francisco tenía previsto leer ante la delegación de la Conferencia Europea de Rabinos y que por problemas de salud que el Vaticano atribuyó a “un resfriado” finalmente entregó en mano a los religiosos que lo visitaron este lunes en el Vaticano. El Sumo Pontífice resaltó su preocupación por las continuas agresiones que sufre el judaísmo en el mundo después de los ataques terroristas de Hamas producidos el 7 de octubre, que dejaron al menos 1.400 muertos y 240 secuestrados en la Franja de Gaza. “Es preocupante la difusión de manifestaciones antisemitas, que condeno con firmeza. Todos los creyentes, en un tiempo de destrucción como el que vive la humanidad, están llamados, en nombre de Dios, por todos y ante todos, a construir la fraternidad y a abrir caminos de reconciliación”. Con voz cansada y algo ronca al recibir a los rabinos, Francisco les entregó su discurso, señaló que “en este tiempo de destrucción”, “los creyentes estamos llamados, para todos y sobre todo, a construir la fraternidad y a abrir caminos de reconciliación” y afirmó: “Ni las armas, ni el terrorismo, ni la guerra, sino la compasión, la justicia y el diálogo son los medios adecuados para construir la paz”. Por otra parte, el papa abogó por el diálogo con el judaísmo. “Los necesitamos, queridos hermanos, necesitamos del judaísmo para comprendernos mejor a nosotros mismos. Por lo tanto, es importante que el diálogo judeo-cristiano mantenga viva la dimensión teológica mientras continúa abordando cuestiones sociales, culturales y políticas”, aseveró. Francisco instó a los rabinos y demás creyentes a “dar testimonio de su palabra con nuestro diálogo y de su paz con nuestra conducta”. “Que el Señor de la historia y de la vida nos dé valor y paciencia para hacerlo. ¡Shalom!”, concluyó. (Vatican Media/Reuters) El pontífice argentino había pedido ya este domingo tras el rezo del ángelus un alto el fuego en la Franja de Gaza, para “que se pueda socorrer a los heridos y que la ayuda llegue a la población de Gaza, donde la situación humanitaria es desesperada”. “Sigo pensando en la grave situación de Palestina e Israel, donde tantas personas han perdido la vida. Por favor, en nombre de Dios, cesad el fuego. Espero que se busquen todos los caminos posibles para que se evite absolutamente una ampliación del conflicto”, dijo el papa asomado a la plaza de san Pedro desde la ventana del palacio pontificio. También reiteró su llamamiento para que sean liberados inmediatamente los rehenes que se encuentran en manos de Hamas desde el ataque del 7 de octubre. “Entre ellos hay muchos niños. Que vuelvan con sus familias”, pidió Francisco.

El papa Francisco condenó las reacciones contra el judaísmo tras las masacres de Hamas: “Es preocupante la difusión de manifestaciones antisemitas” Leer más »

Doce sacerdotes «procesados» en Nicaragua fueron enviados al Vaticano

Primicias .- En el grupo no figura el obispo Rolando Álvarez, fuerte crítico de Ortega y quien ha preferido la cárcel al exilio. Doce sacerdotes «procesados» en Nicaragua por distintos cargos, detenidos o bajo arresto domiciliario y varios de ellos abiertamente críticos al gobierno de Daniel Ortega, fueron enviados a Roma el 18 de octubre de 2023, tras un acuerdo con el Vaticano, según un comunicado oficial. «Se logró un acuerdo» con la Santa Sede «para el desplazamiento hacia el Vaticano de los 12 sacerdotes que, por distintas causas, fueron procesados, y que han viajado hacia Roma, Italia, esta tarde», dijo la nota del gobierno. En el grupo no figura el obispo Rolando Álvarez, fuerte crítico de Ortega y quien ha preferido la cárcel al exilio. La comunicación oficial no detalló los cargos bajo los que estaban procesados los sacerdotes ni aclaró cuántos estaban encarcelados o en prisión domiciliaria. Persecución del régimen de Daniel Ortega Las relaciones entre la Iglesia católica y el gobierno se deterioraron en medio de las fuertes protestas de 2018 contra Ortega, que se extendieron por al menos tres meses con bloqueos de carreteras y choques entre opositores y oficialistas, y dejaron más de 300 muertos, según la ONU. El gobierno consideró las protestas como un intento de golpe de Estado promovido por Washington, mientras que Estados Unidos, la Unión Europea y otros países, así como organismos internacionales, lo acusaron de reprimir a la oposición. Varios religiosos han sido conminados a abandonar el país o han sido acusados en tribunales, como Álvarez, obispo de Matagalpa, condenado el 10 de febrero a 26 años y cuatro meses bajo cargos de propagación de noticias falsas y desacato, entre otros. Un día antes, el obispo había rechazado marcharse a Estados Unidos junto a 222 opositores presos expulsados del país. Fue privado de su nacionalidad nicaragüense y de sus derechos ciudadanos a perpetuidad, señalado de «traidor a la patria». En julio estuvo fuera de la cárcel algunas horas, pero fue devuelto a prisión tras negarse nuevamente a dejar el país, según dijo entonces a la AFP una fuente diplomática en Managua. Tensiones con El Vaticano El caso de Álvarez es uno de los temas que genera tensiones entre el gobierno de Ortega y la Iglesia católica, mientras las relaciones diplomáticas de Managua con el Vaticano han estado al borde de la ruptura. El papa Francisco tachó el gobierno de Ortega de «dictadura grosera» a inicios del pasado marzo, y la cancillería nicaragüense sostuvo que se planteó «una suspensión de las relaciones diplomáticas» con la Santa Sede. El encargado de negocios del Vaticano en Nicaragua, Marcel Diouf, abandonó el país el 17 de marzo. El año pasado, Ortega expulsó el nuncio, Waldemar Stanislaw Sommertag. Nicaragua canceló en agosto la personalidad jurídica a la Compañía de Jesús y confiscó la universidad jesuita de Managua por acusaciones de «terrorismo», así como una residencia para sacerdotes aledaña al campus. El acuerdo anunciado este miércoles con la Iglesia católica «representa la voluntad y el compromiso permanentes de encontrar soluciones, en reconocimiento y aliento de tanta fe y esperanza que anima siempre a los creyentes nicaragüenses, que somos la mayoría», agregó el gobierno. Estados Unidos y la Unión Europea mantienen sanciones contra el gobierno de Nicaragua por sus medidas contra los opositores.

Doce sacerdotes «procesados» en Nicaragua fueron enviados al Vaticano Leer más »

El papa Francisco se mostró abierto a que la Iglesia bendiga a parejas del mismo sexo

Infobae .- Francisco responde que, si bien solo la unión indisoluble de un hombre y una mujer abierta a engendrar hijos puede llamarse matrimonio, y la Iglesia evita “cualquier tipo de rito o sacramental que pueda contradecir esta convicción”, no se debe perder la “caridad pastoral” (AP Photo/Riccardo De Luca) Cinco cardenales conservadores enviaron una carta al papa Francisco en la que pusieron de manifiesto su preocupación por asuntos que se van a tratar en la primera fase de la Asamblea General del Sínodo de los Obispos, que arranca este miércoles. En su misiva, los purpurados Walter Brandmüller (Alemania), Raymond Leo Burke (Estados Unidos) Juan Sandoval Íñiguez (México), Robert Sarah (Guinea) y Joseph Zen Ze-kiun (China), explican que el pasado 10 de julio enviaron una carta al Pontífice empleando el esquema de la Dubia (preguntas) que fue respondida por Francisco al día siguiente. El Vaticano ha hecho público este mismo lunes las respuestas del Pontífice a través de la web del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, a cuestiones relacionadas sobre la bendición de las uniones entre personas del mismo sexo, la sinodalidad como dimensión constitutiva de la Iglesia, la ordenación sacerdotal de la mujer y el arrepentimiento como condición necesaria para la absolución sacramental. Sobre la bendición de uniones del mismo sexo, los purpurados preguntaron al Pontífice si la práctica generalizada de bendecir las uniones entre personas del mismo sexo concuerda con la Revelación y el Magisterio. Cinco cardenales conservadores enviaron una carta al papa Francisco (AP Photo/Riccardo De Luca) Francisco responde que, si bien sólo la unión indisoluble de un hombre y una mujer abierta a engendrar hijos puede llamarse matrimonio, y la Iglesia evita “cualquier tipo de rito o sacramental que pueda contradecir esta convicción”, no se debe perder la “caridad pastoral”. “En el trato con las personas no hay que perder la caridad pastoral, que debe atravesar todas nuestras decisiones y actitudes. La defensa de la verdad objetiva no es la única expresión de esa caridad, que también está hecha de amabilidad, de paciencia, de compresión, de ternura, de aliento. Por consiguiente, no podemos constituirnos en jueces que sólo niegan, rechazan, excluyen”, agregó Francisco. El Papa también sostuvo: “Por ello la prudencia pastoral debe discernir adecuadamente si hay formas de bendición, solicitadas por una o por varias personas, que no transmitan una concepción equivocada del matrimonio. Porque cuando se pide una bendición se está expresando un pedido de auxilio a Dios, un ruego para poder vivir mejor, una confianza en un Padre que puede ayudarnos a vivir mejor. “Por otra parte, si bien hay situaciones que desde el punto de vista objetivo no son moralmente aceptables, la misma caridad pastoral nos exige no tratar sin más de ‘pecadores’ a otras personas cuya culpabilidad o responsabilidad pueden estar atenuadas por diversos factores que influyen en la imputabilidad subjetiva”, concluyó el Pontífice. Declaración “definitiva” sobre la imposibilidad del sacerdocio femenino En relación al apoyo de pastores y teólogos a la teoría de que “la teología de la Iglesia ha cambiado y por tanto la ordenación sacerdotal puede ser conferida a las mujeres -que, a juicio de los purpurados, “no han sido corregidas ni retractadas”-, el Pontífice responde que cuando San Juan Pablo II enseñó que es necesario afirmar “definitivamente” la imposibilidad de conferir la ordenación sacerdotal a la mujer, “no estaba denigrando en modo alguno a la mujer ni confiriéndole el poder supremo a los hombres”. Francisco admite que es difícil aceptar que el sacerdocio está reservado a los hombres y no se podrá reconocer los derechos de las mujeres en la Iglesia si no se comprende que el poder sacerdotal habla de “función” y no de “dignidad y santidad”; que el hecho de presidir la Eucaristía no confiere al sacerdote “superioridad sobre los otros”; y que la jerarquía no debe entenderse como dominación sino como santidad. “Para ser rigurosos, reconocemos que aún no se ha desarrollado de manera integral una doctrina clara y autorizada sobre la naturaleza exacta de una “declaración definitiva”. No es una definición dogmática, pero debe ser aceptada por todos. Nadie puede contradecirlo públicamente y, sin embargo, puede ser objeto de estudio, como en el caso de la validez de las ordenaciones en la Comunión Anglicana, apunta. Walter Brandmüller, uno de los cardenales que envío la misiva (@BistumBamberg) Los cambios culturales estimulan la expresión de la revelación divina Sobre si la Revelación Divina debe ser reinterpretada a partir de los cambios culturales y antropológicos en boga, el Papa matiza que si bien es “inmutable”, la Revelación Divina “necesita crecer en su comprensión” y los cambios culturales pueden estimular a “expresar mejor algunos aspectos de su “desbordante riqueza”. Como ejemplo, el Pontífice cita algunos cambios que se han producido en la interpretación de los textos bíblicos en relación a la tolerancia a la esclavitud o algunas consideraciones sobre la mujer. En relación a si la Iglesia es por naturaleza sinodal, señala que la sinodalidad, como estilo y dinamismo, es una dimensión esencial de la vida de la Iglesia. En este sentido, el Pontífice advierte a los purpurados, que si bien ellos mismo reconocen que la autoridad suprema de la Iglesia la ejercen el Papa y el colegio de los obispos, ellos mismos con las preguntas que le remiten manifiestan su necesidad de participar. Sobre si el perdón es un derecho humano y el arrepentimiento no sería condición necesaria para la absolución, el Pontífice indica que el arrepentimiento es necesario para la absolución e implica la intención de no pecar, pero avisa de que “hay muchas formas de expresar arrepentimiento” y que el mero hecho de acercarse a la confesión “es una expresión simbólica” del mismo. Preguntas reformuladas Sin embargo, los purpurados, que han hecho públicas todas estas cuestiones sólo dos días antes de que arranque el Asamblea General bajo el lema del ‘Sínodo de la Sinodalidad’, señalan que consideraron que la respuestas del Papa no seguían la práctica de las responsa ad dubai (respuesta preguntas) por lo que reformularon sus preguntas en una nueva misiva remitida el pasado 21 de agosto, a la que de momento, según aseguran, no

El papa Francisco se mostró abierto a que la Iglesia bendiga a parejas del mismo sexo Leer más »

Cinco cardenales desafían al Papa y le piden que declare públicamente que no modificará la doctrina sobre los homosexuales

ABC .- Cada vez que se celebra un sínodo en el Vaticano, se agitan las aguas de la Iglesia y salen a flote las dos corrientes que se contienden las presiones al Papa. En vísperas de la asamblea que comienza este miércoles, cinco cardenales han solicitado públicamente al Papa que responda con un «sí o no» a si habrá cambios en la doctrina sobre la homosexualidad, el sacerdocio femenino o la confesión. «El Papa ya les respondió, y ahora publican nuevas preguntas como si el Papa fuera esclavo para los mandados», lamenta el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto vaticano para la Doctrina de la Fe. Los cinco purpurados, de corte conservador, cuestionaron por carta al Papa el pasado 10 de julio y consideraron insuficiente la respuesta que el Pontífice les envió un día más tarde. A finales de agosto le enviaron de vuelta esas mismas cuestiones reformuladas y, al no haber recibido respuesta, las han hecho públicas en forma de «Notificación a los fieles laicos», a través de publicaciones de Internet críticas con el pontífice. Aunque sólo 5 de los 242 cardenales firman la «notificación», han conseguido levantar un enorme revuelo. De ellos, dos son electores y tres eméritos. Se trata del alemán Walter Brandmüller (94 años), el estadounidense Raymond Leo Burke (75), el mexicano Juan Sandoval Íñiguez (90), Robert Sarah (78), de Guinea Conakry, y Joseph Zen Ze-kiun (91), de Hong Kong. Varios de ellos participaron en el consistorio del pasado sábado en el que el Papa Francisco impuso la birreta cardenalicia a nuevos cardenales. Los cinco cardenales han dado a conocer la carta que enviaron al Papa con fecha de 21 agosto en la que explican con tono sorprendente que «sus respuestas no han resuelto las dudas que habíamos planteado, sino que las han profundizado. Por ello, nos sentimos obligados a volver a proponer, reformulándolas, estas preguntas a Vuestra Santidad (…) para que puedan ser respondidas con un simple ‘sí’ o ‘no’». A continuación, detallan las cinco preguntas sobre diferentes cuestiones de doctrina y moral. La primera es si «es posible que la Iglesia enseñe hoy doctrinas contrarias a las que ha enseñado anteriormente en materia de fe y de moral»; la segunda se refiere a la bendición de parejas del mismo sexo, que solicitan algunos obispos de Alemania, y que el Vaticano ya rechazó en un reciente documento. «Nos preocupa que la bendición de parejas del mismo sexo pueda crear confusión no sólo en el sentido de que pueda hacerlas parecer análogas al matrimonio, sino también en el sentido de que los actos homosexuales se presentarían prácticamente como un bien, o al menos como el posible bien que Dios pide a las personas en su camino hacia Él», escriben. Bendición de parejas homosexuales Tras esa introducción formulan dos «dudas» o «dubia»: «¿Es posible que en algunas circunstancias un pastor pueda bendecir uniones entre personas homosexuales, sugiriendo así que el comportamiento homosexual como tal no sería contrario a la ley de Dios y al camino de la persona hacia Dios? ¿Sigue siendo válida la enseñanza sostenida por el magisterio ordinario universal, según la cual todo acto sexual fuera del matrimonio, y en particular los actos homosexuales, constituyen un pecado objetivamente grave contra la ley de Dios, independientemente de las circunstancias en las que tenga lugar y de la intención con la que se realice?» También le piden que aclare si «la Iglesia podría en el futuro tener la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, contradiciendo así que la reserva exclusiva de este sacramento a los varones bautizados pertenece a la sustancia misma del sacramento del Orden, que la Iglesia no puede cambiar». Poder deliberativo Las otras dos cuestiones son si «puede recibir válidamente la absolución sacramental un penitente que, aun admitiendo un pecado, se niega a manifestar, de cualquier modo, la intención de no volver a cometerlo»; y si el sínodo es meramente consultivo o si tiene poder deliberativo. En la «notificación a los fieles laicos» explican por qué han hecho público este texto, que constituye un desafío y un gesto de desconfianza hacia el Papa. «Dada la gravedad del asunto juzgamos nuestro deber informaros a vosotros de manera que no quedéis sujetos a confusión, error y desaliento, sino que recéis por la Iglesia universal y, en particular, por el Romano Pontífice, para que el Evangelio sea enseñado cada vez más claramente y seguido cada vez más fielmente», explican en una nota fechada el 2 de octubre. Ya en 2016, dos de los cardenales firmantes, Raymond Burke y Walter Brandmuller, plantearon públicamente cinco preguntas al Papa sobre cuestiones controvertidas de su documento sobre la familia «Amoris Laetitia». Los otros dos firmantes de entonces, el italiano Carlo Caffarra y el alemán Joachim Meisner, fallecieron en 2017. En aquella ocasión solicitaron que aclarara si su decisión de que algunas personas divorciadas vueltas a casar, bajo ciertas condiciones, pudieran recibir la comunión, significaba que el matrimonio no es «indisoluble». No hubo una respuesta formal de Francisco y el portavoz del Vaticano aseguró que el Papa había dicho que «la respuesta estaba en el documento». «Hablan como si el Papa fuera esclavo para sus mandados» «El Papa ya ha respondido los ‘dubia’ de estos cardenales», subraya a ABC el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del dicasterio para la Doctrina de la Fe. «Ellos no han publicado la respuesta del Santo Padre, que a pesar de sus muchas ocupaciones se tomó el trabajo de responderles. En lugar de publicar esas respuestas, ahora hacen públicas nuevas preguntas, como si el Papa fuera su esclavo para los mandados», lamenta.

Cinco cardenales desafían al Papa y le piden que declare públicamente que no modificará la doctrina sobre los homosexuales Leer más »

El papa Francisco condena el asesinato de Fernando Villavicencio

Primicias .- El papa también hizo un llamado a todos los ciudadanos y las fuerzas políticas de Ecuador para unirse en un esfuerzo común en favor de la paz.   El papa Francisco condenó este 12 de agosto el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio a manos de sicarios, cuando salía el pasado 9 de agosto de un mitin electoral en Quito.   “El Santo Padre desea hacer llegar su profundo pésame a vuestra excelencia, a la familia del difunto y al todo el amado pueblo ecuatoriano”, indicó el Vaticano en un telegrama enviado en nombre del Pontífice por el secretario de Estado, Pietro Parolin, al arzobispo de Quito, Alfredo José Espinoza Mateus.   El papa argentino también hizo un “llamado a todos los ciudadanos y las fuerzas políticas para unirse en un esfuerzo común en favor de la paz”, ante “el sufrimiento causado por una violencia injustificable, que condena con todas sus fuerzas”.   “Con estos sentimientos, el papa Francisco, a la vez que encomienda a la materna intercesión de Nuestra Señora de el Quinche el eterno descanso del señor Villavicencio, imparte con afecto la bendición apostólica, como signo de fe y esperanza en Cristo resucitado”, concluyó el mensaje, redactado en español.   Villavicencio era uno de los ocho candidatos a la presidencia que concurrían a las elecciones extraordinarias previstas para el próximo día 20 en las que se elegirá al sucesor de Guillermo Lasso. La Unión Europea (UE), la ONU y la Organización de Estados Americanos (OEA) también condenaron el asesinato.

El papa Francisco condena el asesinato de Fernando Villavicencio Leer más »

Lula y el papa hablan de ‘la paz en el mundo’

La Hora .- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunió con el papa Francisco durante 45 minutos en el Vaticano y ambos hablaron de «la paz en el mundo», entre otros asuntos.   El mandatario brasileño agradeció al pontífice argentino por la audiencia y por la «buena conversación sobre la paz en el mundo», según avanzó él mismo en sus redes sociales.   El encuentro a puerta cerrada entre ambos tuvo lugar en un estudio en el Aula Pablo VI del Vaticano, cerca de la residencia del papa, que ha sido recientemente operado de una hernia, y duró 45 minutos.   La Santa Sede informó de que durante la reunión «se expresó agrado por las buenas relaciones» bilaterales, «subrayando la buena colaboración entre la Iglesia y el Estado para la promoción de los valores morales y del bien común».

Lula y el papa hablan de ‘la paz en el mundo’ Leer más »

El papa Francisco llegó al hospital Gemelli de Roma para ser sometido a una cirugía intestinal de urgencia

Infobae .- El santo padre acudió al mismo centro de salud este martes para someterse a exámenes médicos   El papa Francisco, de 86 años, será operado de urgencia y bajo anestesia general este miércoles por la tarde en Roma, por un riesgo de obstrucción intestinal, anunció el Vaticano. La intervención quirúrgica resulta “necesaria” por la agravación de los síntomas presentados por el sumo pontífice, indicó su equipo médico, y requerirá “varios días” de hospitalización, precisó el director del servicio de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni. Tras dirigir como cada semana la audiencia general en la plaza de San Pedro del Vaticano, y saludar a los fieles a bordo del “papamóvil”, el pontífice argentino fue llevado bajo escolta policial al hospital Gemelli, en el noroeste de la capital italiana, adonde llegó hacia el mediodía. “Al comienzo de la tarde, se someterá a una operación quirúrgica de laparotomía y de cirugía plástica de la pared abdominal con prótesis, bajo anestesia general”, explicó Bruni en un comunicado. El papa durante la audiencia general de este miércoles, antes de ser ingresado al hospital. (REUTERS/Yara Nardi) La laparotomía es una intervención consistente en abrir el abdomen. “La operación, preparada estos últimos días por el equipo médico que asiste al Santo Padre, se ha vuelto necesaria a causa de una hernia incisional que provoca síndromes suboclusivos recurrentes, dolorosos y en vías de agravación”, agregó Bruni. El martes por la mañana, el papa había tenido que pasar por el hospital Gemelli para someterse a unos “exámenes”, pero el Vaticano no detalló la naturaleza de los mismos. La operación ha sido considerada de urgencia después de los resultados de la TAC a la que se sometió este martes. En julio de 2021, el obispo de Roma tuvo que ser hospitalizado unos diez días en ese mismo hospital para someterse a una operación del colon, en la que se le extirpó una parte del mismo. Según dijo, sufrió “secuelas” de la anestesia. En una reciente entrevista con la agencia estadounidense AP, Francisco reveló que volvía a sufrir de divertículos, el problema por el que tuvo que ser operado del colon, pero que estaba bien de salud. A fines de marzo, Francisco, elegido papa en 2013, tuvo de nuevo que ser ingresado en el hospital Gemelli por una “pulmonía aguda” que requirió antibióticos. Francisco confió hace dos semanas en una entrevista con la televisión hispanohablante Telemundo que esta “neumonía” fue tratada “a tiempo”, y que si se hubiera esperado más tiempo, podría haber sido más grave. Una salud renqueante Tras su operación este miércoles, el papa tiene previsto permanecer en la décima planta del hospital Gemelli, en la misma habitación utilizada por el papa Juan Pablo II, operado en varias ocasiones en ese centro médico. Una estatua del papa Juan Pablo II frente al hospital Gemelli, donde está internado en papa (REUTERS/Guglielmo Mangiapane) Jorge Bergoglio padece también dolores crónicos de rodilla, que lo obligan a desplazarse en silla de ruedas o con ayuda de un bastón. El jefe de la Iglesia católica tuvo igualmente que anular sus citas previstas el 26 de mayo por un estado fiebroso, que no requirió ingreso hospitalario. Al día siguiente retomó sus compromisos. La salud del santo padre ha alimentado regularmente las especulaciones sobre una posible renuncia. En varias ocasiones dijo que se plantearía dimitir -como hizo su predecesor Benedicto XVI, fallecido el 31 de diciembre- si su salud así lo obligara, pero recientemente dijo que tal escenario no era de actualidad. Pese a todo, Francisco mantiene su programa de viajes. A inicios de agosto tiene previsto visitar Lisboa con motivo de las Jornadas Mundiales de la Juventud, y en septiembre tiene agendados sendos viajes a Mongolia y Marsella, en el sur de Francia. El papa es seguido de forma permanente por un equipo médico, tanto en el Vaticano como durante sus visitas al extranjero. Un dispositivo necesario, máxime cuando tiene a sus espaldas un pesado historial clínico, ya que con 21 años sufrió una pleuresía, una afección grave que le supuso la ablación parcial de un pulmón.

El papa Francisco llegó al hospital Gemelli de Roma para ser sometido a una cirugía intestinal de urgencia Leer más »

El papa Francisco denunció persecuciones contra los cristianos y dijo que ahora hay más mártires que en los primeros siglos

INFOABE .– El Sumo Pontífice puso como ejemplo a las mujeres del grupo Misioneras de la Caridad asesinadas en Yemen por el ISIS, y también se refirió a los laicos musulmanes muertos en ese país   El papa Francisco aseguró hoy que “nunca se debe matar en nombre de Dios” y que “en diversas partes del mundo” sigue habiendo muchos mártires cristianos, que “son más numerosos en nuestro tiempo que en los primeros siglos”. “Hay persecuciones de cristianos, muchas”, dijo Francisco durante la audiencia general en la plaza de San Pedro del Vaticano, donde explicó a los miles de fieles reunidos para escucharlo que “son más numerosos en nuestro tiempo que en los primeros siglos”. El pontífice dedicó su intervención a los mártires: “Nunca se debe matar en nombre de Dios, porque para Él todos somos hermanos. Pero juntos podemos dar la vida por los demás”, enfatizó. “También hoy en muchas partes del mundo sigue habiendo numerosos mártires que, en imitación de Jesús y con su gracia, aún en medio de la violencia y de la persecución dan la mayor prueba de amor, ofreciendo su vida y llegando a perdonar a sus propios enemigos”, explicó. El papa Francisco aseguró hoy que “nunca se debe matar en nombre de Dios”, en la audiencia general semanal en la Plaza de San Pedro del Vaticano, 19 de abril de 2023. REUTERS/Guglielmo Mangiapane Y citó el ejemplo de algunas hermanas de Misioneras de la Caridad y laicos, incluidos musulmanes, asesinados en 2016 en Yemen, “una tierra desde hace muchos años herida por una guerra terrible, olvidada, que ha dejado tantos muertos y que todavía hoy hace sufrir a tanta gente, especialmente a los niños”. Es necesario “dar testimonio del Evangelio incluso en tiempos de tribulación. Que todos los santos y santas mártires sean semilla de paz y reconciliación entre los pueblos para un mundo más humano y fraterno”, añadió. Al final de la audiencia, Francisco volvió a pedir “cercanía y oración para la querida y atormentada Ucrania, que sigue soportando terribles sufrimientos”.

El papa Francisco denunció persecuciones contra los cristianos y dijo que ahora hay más mártires que en los primeros siglos Leer más »

Scroll al inicio