PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 23, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 23, 2025
Ecuador Continental: 05:53
Ecuador Insular: 05:53

Ecuador, enero 23, 2025

La NASA descubre los elementos clave de la vida en el asteroide Bennu

Primicias .- La agencia espacial estadounidense anunció un sorprendente hallazgo este 11 de octubre, luego de analizar muestras del asteroide Bennu. Las muestras del asteroide Bennu recolectadas en el espacio contienen moléculas de carbono y agua, componentes básicos de la vida como la conocemos, reveló este miércoles la agencia espacial estadounidense NASA. Son «exactamente los tipos de materiales que queríamos encontrar«, dijo en una presentación el jefe de la NASA, Bill Nelson. Añadió que el agua estaba en forma de minerales arcillosos hidratados. Bennu es un asteroide de 4.500 millones de años de edad y contiene carbono y agua en abundantes cantidades. Descubierto en 1989, Bennu mide medio kilómetro de ancho y su superficie negra y rugosa está llena de rocas grandes. La misión de la NASA, bautizada como Osiris-Rex, recogió los materiales de restos del asteroide Bennu, y el vehículo que los trajo a la Tierra descendió el 24 de septiembre en Utah (Estados Unidos). Dante Lauretta, investigador principal de la misión Osiris-Rex en la Universidad de Arizona, señaló que la presencia de material rico en carbono y de minerales arcillosos con contenido de agua «nos encamina a la comprensión no solo de nuestro vecindario celestial, sino también al potencial para el comienzo de la vida». Se trata de la primera vez que la NASA trae a la Tierra las muestras de un asteroide. La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) logró recuperar restos de asteroides en 2020, pero fue una cantidad mínima, no mayor que una pequeña cucharada de polvo y rocas.

La NASA descubre los elementos clave de la vida en el asteroide Bennu Leer más »

Los ovnis llegan al Congreso de México: científicos y pilotos cuentan sus experiencias con “fenómenos anómalos”

El País .- Expertos de varios países piden que los gobiernos compartan la información en su poder sobre inteligencia y tecnología no humanas para el progreso de la ciencia y el conocimiento. Los ovnis están ocupando la esfera pública en varios países. Son tantas las evidencias documentadas de fenómenos anormales nunca antes vistos que los expertos se dirigen a los gobiernos para que compartan esa información con los científicos y la sociedad a fin de extraer de ella toda su utilidad para el avance del conocimiento. “No estamos solos”, se ha escuchado en el Congreso mexicano este martes, en una audiencia pública que ha reunido a investigadores de estos avistamientos de varios países. Pilotos y controladores aéreos, testigos privilegiados, pero también astrónomos de universidades como Harvard y expertos y políticos llegados de Japón, Argentina, Francia, Brasil y Perú han dejado sus testimonios, en los que se pone de relieve la “frustración, el hostigamiento y las amenazas” que reciben quienes se atreven a comunicar estos inexplicables hallazgos en el espacio aéreo o la superficie marina, entre otros lugares. Destacada intervención han tenido los estadounidenses, con el expiloto Ryan Graves a la cabeza, que ya participó en unas jornadas parlamentarias similares en Estados Unidos, donde se solicitó lo mismo: que los ciudadanos vean cumplido su derecho a conocer los documentos de que disponen las autoridades y que se aborde el peligro que los aviones comerciales y de las fuerzas aéreas enfrentan debido a estos objetos, de extraña tecnología y composición, que desafían las leyes de la física conocidas. Al mexicano Jaime Maussan Flota, director del programa Tercer Milenio y conocido ufólogo, encargado de conducir esta audiencia pública en el Congreso, un colega de su época estudiantil, hoy controlador aéreo, lo llamaba a menudo para decirle: “¿Sabes que aquí, en la torre de control, todos se ríen de ti?”. Fue hace mucho tiempo, hasta que las llamadas al amigo cambiaron de tono: “¿Qué diablos está pasando? Estos objetos se mueven por todas partes, ¿qué hacemos? Los tenemos en el radar”. Lo ha contado el propio Maussan para presentar a su amigo Enrique Kolbeck Vergara, con una experiencia de 48 de piloto y controlador aéreo, quien ha detallado cuatro acontecimientos sin explicación terrestre ocurridos en México y que afectaron severamente la navegación comercial. El caso Mazatlán, 1975, cuando 13 aeronaves volaban y una de ellas fue interceptada por un objeto volador no identificado que la obligo a cambiar la ruta. La presencia y cercanía fue tal que, prácticamente, esa nave “acompañó a aterrizar al avión. Todo el mundo lo vio”. En julio de 1994, prosigue Kolbeck ante los congresistas e invitados, un avión de Aeroméxico que partió de Guadalajara recibió la visita de dos objetos y un impacto en el tren principal. En la torre de control se recibieron varias llamadas, 30 minutos antes, de gente relacionada con la aeronáutica que dijo ver el fenómeno sobre el cielo del World Trade Center en la capital de México. “El radar no lo detectaba, pero la nave podría haberse ido a tierra sobre la avenida Insurgentes, una de las más importantes de la ciudad”, explicó el controlador. El tercer caso documentado ocurrió en Morelia en octubre de 2002: una interferencia ilícita apareció en la cabecera de la pista 23 e impidió el despegue de una aeronave. “Pilotos y controladores vieron objetos de apariencia metálica de 20 metros de diámetro que subían y bajaban de forma lenta, eran 15 o 20. Los bomberos lo percibieron, la gente también, y se reportó”, ha dicho Kolbeck. El piloto, cuando pudo despegar, con nervios y susto, advirtió a la torre de que “casi había colisionado con unas esferas al salir”. El grupo de expertos que habló ante el Congreso, este martes.CÁMARA DE DIPUTADOS Finalmente, el controlador ha relatado cómo una patrulla de la Fuerza Aérea mexicana en labores contra el narcotráfico y detección de pistas clandestinas, equipada con alta tecnología de radar y equipos para detectar el calor, avistó un objeto volador que pasó por el Golfo, interceptó al avión, lo rodeó y lo abandonó, en una operación que se extendió por 30 minutos. “Esto no son mitos ni leyendas, fenómenos así están comprometiendo la seguridad del espacio aéreo, con tecnologías muy superiores y diferentes. Son naves que aparentemente se conducen con voluntad de navegación determinada, que maniobran y manejan diferente a lo conocido, que aparecen y desaparecen, y que están violentando las leyes y los reglamentos”, ha advertido el hombre que un día se mofaba desde su torre del amigo ufólogo. A los ovnis de toda la vida ahora se les denomina con las siglas FANI, de Fenómenos Anómalos No Identificados, y el interés por ellos no es solo de la sociedad, que ya ha pedido información en el Instituto de Transparencia (INAI), uno de cuyos miembros también participó en la audiencia del Congreso. Preocupa y ocupa también a pilotos, como se ha visto, y a científicos reputados. Desde la Universidad de Harvard, en Boston, intervino por videoconferencia el astrofísico Avi Loeb: “Es arrogante pensar que estamos solos en el universo, probablemente la existencia de estos seres es anterior a la presencia humana en la Tierra”. Loeb dirige el proyecto Galileo y contó la existencia documentada de productos creados por extraterrestres que han detectado con micrófonos acústicos y cámaras infrarrojas, así como con la observación del clima. Habló de un objeto arrojado por una fuerza misteriosa e “impulsado por luz del sol. Imposible imaginar eso. De metro y medio, chocó contra la Tierra en 2014, se movía un 95% más rápido que las estrellas y era de un material muy fuerte”. Después, recogieron 700 canicas metálicas de berilio, lantano y uranio, la misma aleación detectada en toda la ruta que siguió el meteoro desde fuera del sistema solar. “Compartan la información, será útil para progresar”, ha pedido a los Gobiernos Loeb. Similares sugerencias tuvo el congresista japonés Yoshiharu Asakawa, quejoso por la falta de transparencia en su país a este respecto y por las dificultades que él mismo ha enfrentado para hablar de estos asuntos en el

Los ovnis llegan al Congreso de México: científicos y pilotos cuentan sus experiencias con “fenómenos anómalos” Leer más »

160 científicos discutirán en Ecuador sobre ‘los orígenes de la vida’

Primicias .- Los orígenes de la vida y la exploración de otros planetas serán los ejes de un ciclo de conferencias que reunirá en Ecuador a 160 investigadores extranjeros.   Astrónomos, biólogos, químicos, naturalistas, científicos planetarios y otros 160 especialistas se reunirán en Ecuador desde el 30 de julio para analizar los orígenes de la vida.   El encuentro “Origins 2023” se celebrará hasta el 4 de agosto en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y está organizado por la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida y la Comisión de Astrobiología de la Unión Astronómica Internacional (IAU).   Entre los principales objetivos de la reunión está comprender la formación del planeta Tierra y la posibilidad de que existan exoplanetas (planetas fuera del sistema solar) habitables en otros sistemas estelares. Otros propósitos de las conferencias serán investigar la formación de la materia orgánica involucrada en el origen de la vida y su transición a sistemas vivos.   La reunión se compone de charlas sobre la historia de las colisiones en Marte y su impacto en el clima, la atmósfera y el desarrollo de la vida, la necesidad de una definición de vida para los astrobiólogos y la determinación de los límites de la vida.   Origins 2023 se vuelve a celebrar después de la pandemia de Covid-19 tras haber surgido antes de la emergencia sanitaria como un foro de diálogo científico.   Entre los investigadores que participarán en el encuentro está el presidente de la ISSOL, Jim Cleaves; el biólogo mexicano Antonio Lazcano, autor de la obra “El origen de la vida”; y la embajadora del Sistema Solar de la NASA, Nicole Zellner.

160 científicos discutirán en Ecuador sobre ‘los orígenes de la vida’ Leer más »

El ruido político se cuela en la vida de las personas y daña su salud mental

Una investigación psicológica correlaciona el consumo constante de información política y sesgada con un mayor estrés y deterioro del bienestar emocional El precio que tienes que pagar por el cumplimiento diario y constante de la póliza es tu cordura. Un nuevo estudio de la Universidad de Toronto, publicado por la Asociación Estadounidense de Psicología, relaciona el consumo constante de información política con un mayor estrés y una disminución del bienestar emocional. Los autores del estudio señalan que un mecanismo para prevenir este malestar es desvincularse por completo de las noticias de última hora, pero que esto también afecta a la motivación para participar en la actividad política. Hay un equilibrio entre la salud personal y el derecho a tener conciencia política, explica el psicólogo e investigador Brett Ford en el estudio, un equilibrio entre «ser bueno y hacer el bien».   “Nuestros resultados muestran que lo político es muy personal, un patrón con fuertes consecuencias para el día a día de las personas”, concluyen en su estudio. Y agregan que, de manera más general, «al mostrar cómo los eventos políticos afectan personalmente al ciudadano promedio, incluida su salud mental y física», su investigación «revela la influencia de gran alcance que tienen los políticos más allá de los poderes formales que poseen». . dado.»   Los investigadores descubrieron que pensar en temas políticos cotidianos evocaba emociones negativas en los participantes, incluso cuando no se les pedía a los participantes del estudio que pensaran en eventos políticos negativos. Aquellos que experimentaron más emociones negativas relacionadas con la política informaron tener una peor salud física y mental en promedio, pero también una mayor motivación para involucrarse en causas políticas y ser voluntarios. «En cierto modo, existe un compromiso entre el bienestar individual y el colectivo», resume Ford.   Los investigadores iniciaron el estudio porque se dieron cuenta de cómo el ruido político había intoxicado por completo su vida cotidiana. “Una obsesión visceral, más allá de elecciones cuatrienales o eventos importantes, nos relacionamos con la política del día a día”, dice Matthew Feinberg, también de la Universidad de Toronto, quien dirigió el estudio con Ford. El área en la que trabajan está relacionada con la psicología del comportamiento y las emociones, por lo que diseñaron el estudio para averiguar si esto es más que una percepción. «Las controversias cotidianas de la política moderna cobran un precio emocional a los estadounidenses», dice el coautor, refiriéndose a la audiencia que han elegido para su trabajo.   Hiperpolitización en el celular Para medir el ciclo de hiperpolitización alimentado por el consumo constante de noticias en los teléfonos móviles en cualquier momento del día, los autores diseñaron el estudio utilizando cuatro experimentos diferentes. Feinberg explica cómo se obtuvieron las dos primeras muestras de un grupo de unas mil personas, ciudadanos estadounidenses (demócratas, republicanos, independientes y no miembros), que cada noche registraban sus sentimientos en un diario. «Una aplicación para rastrear emociones», lo resume Feinberg. La aplicación decía que tratar con política normalmente podría incluso conducir a un “estrés crónico” entre los participantes.   En un experimento de seguimiento con un grupo diferente de 1000 sujetos durante semanas, los autores les mostraron clips de programas de noticias sesgados a la izquierda de los demócratas, como The Rachel Maddow Show en MSNBC. convencional, o los monólogos de Fox News de Tucker Carlson, que están más orientados hacia el sector trumpista de los republicanos. Con asombro, los científicos encontraron en los resultados que los sujetos examinados “informaban de un peor estado de ánimo, aunque los mensajes mostrados correspondían a su ideología”, resume Feinberg. En una investigación publicada Revista de personalidad y psicología social (PDF), los autores señalan que la prevalencia de quejas los sorprendió, ya que «no preguntaron específicamente por malas noticias» al desarrollar las pruebas.   Si la información política no lo motiva a cambiar las cosas, ¿por qué sacrificar su bienestar por nada? Matthew Feinberg, Universidad de Toronto   Una sección del estudio describe las estrategias que usan los participantes para recuperarse emocionalmente después de un momento de estrés o incomodidad: «Al igual que miras hacia otro lado en una película de terror para evitar asustarte», explica Feinberg, «aquí vemos cómo se ríen para desanimar». dramatizar lo que están viendo o reevaluar la información para que sea menos negativa. Son mecanismos psicológicos clásicos para hacer frente a las emociones negativas, una forma de superar situaciones estresantes. Para los activistas, irónicamente Feinberg, esto plantea un dilema a los ojos de los autores, ya que tiene implicaciones importantes: «La demanda es necesaria para lograr objetivos políticos y lograr mejoras sociales, pero no quieres sacrificar tu cordura por ello. «   Lejos de promover la apatía política, los autores creen que se deben considerar los costos de salud mental del compromiso político y, según Ford, examinan «mecanismos para aliviar el estrés crónico y, al mismo tiempo, reducir la motivación política y mantener el compromiso». Consumir ruido político de forma pasiva tiene un impacto negativo en la salud mental, por lo que Feinberg lo tiene claro: “Si la información no te motiva a cambiar algo, ¿por qué sacrificar tu bienestar por nada?”.   escapar de las noticias Las conclusiones del estudio no sorprenden a Sílvia Majó-Vázquez del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford (Reino Unido). El investigador, que no está afiliado a este trabajo, celebra que los nuevos datos proporcionen una «perspectiva psicológica sobre por qué la gente deja de leer las noticias». Majó asegura que este mecanismo lleva tiempo estudiándose en las comunicaciones, tal y como demuestra la publicación del informe Informe de noticias digitales de 2021, donde se observó que el 38% de los españoles dice evitar activamente las noticias. En este estudio se observó de cerca que uno de los principales factores para evitarlas es que producen estados de ánimo negativos, agotamiento y discusiones. Un fenómeno de “variable múltiple”, como el exceso de ruido político y la información sesgada, que viene apareciendo de forma acusada desde 2018, tal y como apunta el análisis publicado por Majó-Vázquez Polarización de las audiencias de los medios en

El ruido político se cuela en la vida de las personas y daña su salud mental Leer más »

Scroll al inicio