PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 17, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 17, 2025
Ecuador Continental: 03:35
Ecuador Insular: 03:35

Ecuador, enero 17, 2025

Más empresas privadas se comprometen a combatir la violencia contra la mujer

Ya son 36 las empresas privadas ecuatorianas, comprometidas a evitar casos de posible violencia contra la mujer. Como parte de su estrategia, el Ministerio de la Mujer les otorga el “Sello Empresa Segura 2024”, que garantiza el respeto a las colaboradoras, en cada una de sus dependencias. LEER TAMBIÉN: Ministerio de la Mujer y su combate a la violencia de género LEER TAMBIÉN: Ministerio de la Mujer es un mal necesario en Ecuador, señala Arianna Tanca Esta iniciativa, liderada por dicho ministerio y las carteras de Producción y del Trabajo, y por el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), tiene la asistencia técnica del Programa Prevenir la Violencia Contra las Mujeres (PreVIMujer), financiado con recursos alemanes. Cifras preocupantes En Ecuador, la violencia contra las mujeres (VcM) afecta profundamente muchas vidas. De acuerdo a estudios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, casi 7 de cada 10 mujeres han experimentado violencia de género, en algún momento de sus vidas. Las empresas que recibieron este reconocimiento cumplieron con 20 rigurosos criterios, evaluados por su cultura organizacional, sus prácticas cotidianas y su trabajo en beneficio de la comunidad en el tema. La evaluación de estas empresas estuvo a cargo de un Comité Especial, conformado por representantes de las instituciones gubernamentales convocantes, la academia y la sociedad civil. Este comité garantizó que el proceso sea transparente, inclusivo y sobre todo valore, en base al informe de un equipo técnico asesor, aquellas compañías que merecen este alto reconocimiento con el que cuenta el país. Un país más seguro para las mujeres Durante el acto, la ministra de la Mujer, Arianna Tanca, destacó los esfuerzos del Gobierno para convertir al Ecuador, en un país más seguro para las mujeres. El Sello Empresa Segura convoca a grandes empresas que han cumplido con criterios técnicos, para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Más empresas privadas se comprometen a combatir la violencia contra la mujer Leer más »

Femicidios en Ecuador: la víctima más joven fue una bebé de meses

Primicias .- Los femicidios en Ecuador siguen alarmando. Entre el 1 de enero y el 25 de septiembre se reportan 238 de este tipo de delito contra las mujeres, según datos recopilados por la Asociación Latinoamericana de Derechos Alternativos (Aldea). Las cifras de Aldea difieren de los datos que maneja Fiscalía o la Judicatura, que contabilizan 263 femicidios y muertes violentas de mujeres solo hasta junio de 2023. Mientras que desde 2014, señala Aldea, en el país «hemos perdido 1.617 vidas de mujeres debido a la violencia machista y patriarcal». Del total de víctimas en 2023, 228 eran ecuatorianas y 10 extranjeras. La víctima más joven fue una bebé menor de un año, y la mayor, una adulta de 90 años. Al igual que otros años, la mayoría de víctimas se encuentra en Guayas, seguido de Manabí y Los Ríos, tres provincias que afrontan un auge del crimen organizado. Femicidios en el contexto criminal  Un aspecto especialmente preocupante, según Aldea, es que este año, las cifras de femicidios cometidos en el contexto criminal superan a los íntimos o dentro de un entorno ‘familiar’. Los primeros suman 130 y se refieren a muertes violentas de mujeres a cargo de cabecillas de bandas criminales o sicarios. Por ejemplo, en julio de 2023, una joven fue asesinada junto a su bebé tras salir de una tienda en el noroeste de Guayaquil. Mientras que los íntimos o sexuales son 94. También hay 14 transfemicidios en los primeros nueve meses de 2023. Esto resalta la importancia de abordar tanto la violencia doméstica, como también los nuevos contextos de violencia de género en entornos de criminalidad organizada, señaló Aldea en un comunicado. Y al mencionar un dato «alarmante» ha surgido en el análisis de los femicidios en Ecuador este año, apunta que «el 68% de estos crímenes fueron cometidos utilizando armas de fuego«. «Esta tendencia ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, lo que subraya la necesidad de abordar la disponibilidad y el uso de armas de fuego». Fundación Aldea Asesinan a madres y embarazadas  Aldea anotó que las «consecuencias de los feminicidios son devastadoras para las víctimas y sus familias». Según datos recopilados, al menos 74 de las mujeres asesinadas este año eran madres, y como resultado, al menos 122 hijos han perdido a sus madres a causa de la violencia de género. Además, 13 de las mujeres asesinadas estaban embarazadas. La Asociación apunta que el Estado «no cumple de manera efectiva con sus obligaciones, no garantiza derechos; no previene las violencias de género».

Femicidios en Ecuador: la víctima más joven fue una bebé de meses Leer más »

1.995 amenazas contra candidatas presidenciales y legislativas, según monitoreo del Observatorio de Participación Política de la Mujer

El Universo .- La desinformación en estereotipos de género dañinos es la tipología de violencia de género más alta en números que registra el observatorio. Un total de 1.995 agresiones recibieron las candidatas en binomios presidenciales y las candidatas legislativas, la mayoría de casos pertenece a la desinformación en estereotipos de género dañinos, una de las tipologías de violencia política de género, según el reporte de monitoreo del Observatorio de Participación Política de la Mujer, publicado el pasado 31 de julio.   La oenegé realizó el monitoreo de violencia política de género, del 13 al 28 de julio, a través de los medios de comunicación masivos y de las redes sociales. Asimismo, por medio de las denuncias enviadas a la página oficial de la organización.   Son 1.423 mujeres candidatas que monitorean en esta campaña; 8 en los binomios presidenciales, una para la Presidencia y siete para la Vicepresidencia, 777 candidatas para asambleístas provinciales, 495 candidatas a asambleístas provinciales por circunscripción y 143 candidatas a asambleístas nacionales.   La organización identificó cinco tipologías de violencia política de género -sesgos y estereotipos- en los que se puede incurrir. Estas son: amenaza de daño físico, acoso, intimidación y abuso, difamación; y, desinformación en estereotipos de género dañinos. Esta última es la que más alta en números en violencia política de género registra el monitoreo. En los binomios presidenciales calcularon 41 (10,8 %) amenazas en daño físico; 33 (8,7 %) casos de acoso; 86 (22,6 %) casos en intimidación y abuso; 5 (1,3 %) casos en difamación; y, 216 (56,7 %) casos en desinformación. En las candidaturas a asambleístas nacionales se registraron 101 (10,8 %) amenazas en daño físico; 203 (8,7 %) casos de acoso; 280 (22,6%) casos en intimidación y abuso; 25 (1,3 %) casos en difamación; y, 298 (56,7 %) casos en desinformación.   En tanto, en las candidaturas a asambleístas provinciales registraron 137 (14,9 %) amenazas en daño físico; 99 (10,8 %) casos de acoso; 281 (30,6 %) casos en intimidación y abuso; 14 (1,5 %) casos en difamación; y, 388 (42,2 %) casos en desinformación.   Mientras que en las candidaturas a asambleístas provinciales por circunscripción, calcularon 129 (16,8 %) amenazas en daño físico; 112 (14,6 %) casos de acoso; 217 (28,3%) casos en intimidación y abuso; 7 (0,9 %) casos en difamación; y, 301 (39,3 %) casos en desinformación.   De acuerdo con el informe las palabras más utilizadas en estos casos son: “puta mojigata”, “hueca bruta”, “moza”, “oxigenada”, “bruja sumisa”, “zorra suripanta” y “teibolera”.   Para realizar el monitoreo durante el proceso electoral, el observatorio cuenta con el apoyo de un equipo de voluntarios de las Naciones Unidas y ONU Mujeres. Dignidad Daño físico Acoso Intimidación y abuso Difamación Desinformación Binomios presidenciales 41 (10,8 %) 33 (8,7 %) 86 (22.6%) 5 (1,3 %) 216 (56,7 %) Asambleístas nacionales 101 (10,8 %) 203 (8,7 %) 280 (22,6%) 25 (1,3 %) 298 (56,7 %) Asambleístas provinciales 137 (14,9 %) 99 (10,8 %) 281 (30,6 %) 14 (1,5 %) 388 (42,2 %) Asambleístas provinciales por circunscripción 129 (16,8 %) 112 (14,6 %) 217 (28,3%) 7 (0,9 %) 301 (39,3 %) En estas elecciones se determinó que, tanto para binomios presidenciales como para listas de asambleístas nacionales y provinciales, las organizaciones políticas deben aplicar el principio de paridad de género al 50 % en las listas que inscriban, según el dictamen del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), dado el pasado 2 de junio.   Los ecuatorianos deberán acudir a las urnas el próximo 20 de agosto para elegir a un presidente, vicepresidente y los 137 miembros que conforman el Parlamento.

1.995 amenazas contra candidatas presidenciales y legislativas, según monitoreo del Observatorio de Participación Política de la Mujer Leer más »

Dani Alves no convence a la Audiencia de Barcelona y seguirá en prisión preventiva

Infobae.– El tribunal ha vuelto a rechazar el recurso del futbolista de quedar libre hasta el juicio, que había alegado que no hay riesgo de fuga porque su familia se ha asentado en Barcelona La Sección 3 de la Audiencia de Barcelona ha confirmado este lunes que el futbolista Dani Alves seguirá en prisión preventiva acusado de agredir sexualmente a una joven de 23 años a noche del 30 al 31 de diciembre del 2022 en la discoteca Sutton de Barcelona. La Audiencia ha rechazado el recurso presentado por la defensa del jugador, que ingresó en un centro penitenciario el 20 de enero. El tribunal rechaza por segunda vez un recurso del futbolista y confirma la decisión del Juzgado de Instrucción 15 de Barcelona, que también en dos ocasiones ha declinado la petición del jugador de quedar en libertad provisional hasta el juicio. El tribunal abordó la petición de Alves el viernes pasado en una vista en la que el exfutbolista del FB Barcelona alegó que si salía de prisión no huiría porque pretende vivir con sus hijos en la Ciudad Condal, donde los ha empadronado, algo que la acusación calificó como “un proyecto de vida ficticio”. Alves argumentó el pasado viernes, a través de su abogado defensor, Cristóbal Martell, el reciente empadronamiento en Barcelona de sus dos hijos, de 15 y 17 años, así como el de su exmujer, Joana Sanz, para solicitar de nuevo la libertad del exjugador. La familia tenía su residencia en Brasil y los adolescentes ya habían planteado que les gustaría estudiar en la capital catalana, por lo que han sido matriculados en un centro educativo privado. En su última declaración en el juzgado, el exfutbolista admitió, cambiando por cuarta vez su versión, que había tenido sexo con penetración con la mujer en el lavabo de un reservado de la discoteca, pero que había sido consentido. Nunca ha admitido ninguna agresión sexual. Cinco meses en prisión preventiva Esta no es la primera vez que los abogados de Dani Alves han pedido la libertad para el jugador desde que ingresara en prisión el pasado 20 de enero. Durante el mes de febrero presentaron el primer escrito solicitando su salida de prisión, pero la Audiencia de Barcelona lo denegó tras coincidir con la Fiscalía y la acusación en que el riesgo de fuga era elevado. En el mes de abril, Dani Alves volvió a la carga y de nuevo solicitó su libertad a través de un documento de 200 páginas y un video de 12 minutos donde intentaban argumentar que la relación sexual fue consentida y rechazaban por completo la existencia de riesgo de fuga. Una petición que la jueza volvió a denegar, una decisión que se volvería a repetir una vez más semanas después.

Dani Alves no convence a la Audiencia de Barcelona y seguirá en prisión preventiva Leer más »

Más de 300 femicidios hubo en Ecuador en el 2022, según organizaciones sociales; en 6 de cada 10 casos se usó arma de fuego

Disputas de territorio entre bandas narcodelicitivas y alta prevalencia de criminalidad han sido, en algunos casos, el contexto de las muertes.   Dieciséis velas encendidas y colocadas en el piso, acompañadas de una cruz de madera y pintadas de lila, junto a rosas de diversos colores y el nombre de las mujeres víctimas de femicidio, fue la manera de representar el asesinato de mujeres en manos de sus parejas.   332 femicidios se habrían producido en Ecuador en 2022, según organizaciones sociales que forman parte de la Alianza Feminista para el Mapeo de Femicidios. La cifra fue presentada este martes en Quito.   Aseguraron que es la cifra más alta desde 2014. Los datos son registrados a través de redes sociales y de casas de acogida para víctimas de violencia. Geraldina Guerra, presidenta de la fundación Aldea, indicó que, el año pasado, cada 26 horas una mujer fue víctima de femicidio.   Agregó que, en los dos últimos años, las condiciones y características en las que se dan esas muertes han variado, pues se dieron con mayor peligrosidad en contextos de economías criminales, disputas de territorio entre bandas narcodelicitivas, alta prevalencia de criminalidad y formas misóginas contra la vida y los cuerpos. De las 332 mujeres, al menos 48 reportaban antecedentes de violencia, 9 tenían boletas de auxilio, 16 mujeres fueron previamente víctimas de violencia sexual y 25 fueron reportadas como desaparecidas.   Además, 14 estaban embarazadas, y 4 de cada 10 eran madres. De los casos, al menos 311 eran ecuatorianas, 9 venezolanas, 5 colombianas y una peruana. 26 eran afrodescendientes, 14 indígenas y 276 mestizas.   De los culpables de femicidios, 3 intentaron suicidarse y hubo 22 suicidios.   Guayas, Manabí y Esmeraldas son las provincias donde se dio mayor cantidad de femicidios. En Guayaquil hubo 77 casos y Esmeraldas tuvo 19.   En seis de cada diez casos se usó un arma de fuego para asesinar a una mujer.   “Exigimos a las instancias competentes, tanto en el nivel nacional como en el nivel local, que generen acciones efectivas de prevención de la violencia contra las mujeres, por lo menos en los cantones donde se registra mayor incidencia”, dijo. Hubo testimonios de madres sobre femicidios ocurridos el año pasado. Katherine Cuasquer se refirió a la muerte de su pequeña hija. Foto: El Universo Sonia Salamea, de Cuenca, madre de Cristina Palacios, contó que su hija fue asesinada en 2017 por un compañero de trabajo, quien tras varios meses de juicio fue condenado a 34 años y 8 meses de prisión.   Cuestionó que el asesino debería estar en la cárcel de Turi, pero habría sido llevado a la de Azogues tras haber recibido un habeas corpus.   Katherine Cuasquer, de Ibarra, era madre de Zoe, a quien —señaló— un policía le arrebató la vida. Tenía 7 meses.   Dos sicarios en una moto se acercaron y le dispararon, en abril del año pasado. Era su única hija. El responsable habría sido el padre de la niña. Hay cuatro involucrados. El juicio por este caso será el próximo 24 de enero.   Las familias y las organizaciones sociales hicieron pedidos al Gobierno para que se cumpla con la entrega de bonos por femicidio, así como las medidas de reparación.   Esto porque en 2022 hubo 245 casos de orfandad por causas de femicidio, según mencionó Mayra Tirira, de la fundación Surkuna.   En 2021 hubo 197 femicidios; en 2020, 118; en 2019, 106; en 2018, 88; y en 2017, 153, según cifras de organizaciones sociales. Fuente: El Universo

Más de 300 femicidios hubo en Ecuador en el 2022, según organizaciones sociales; en 6 de cada 10 casos se usó arma de fuego Leer más »

Defensa de oficial de Policía cuestiona vinculación en caso María Belén Bernal

Nueve policías fueron sancionados administrativamente con la destitución de su cargo. Hay ocho apelaciones. La vinculación del teniente de Policía Alfonso C. V. a la causa que investiga el femicidio de la abogada quiteña María Belén Bernal fue rechazada por su defensa. Gladys Terán, abogada del servidor policial, señaló que no existe un solo elemento de convicción que pueda decir que tiene algún tipo de responsabilidad, ni por acción ni por omisión, por lo que expresó su sorpresa. La audiencia de vinculación se realizará el miércoles, 14 de diciembre, a las 10:30. Por el momento, la única persona detenida es la cadete Joselyn S. “Su papel: ninguno en este tema. ¿Por qué razón? Él tiene una obligación legal y una obligación funcional, y las dos las cumplió. Así también lo dice la misma Policía en el sumario administrativo que se le siguió. Por eso, fue declarado inocente”, indicó. La abogada agregó que el oficial dio parte de lo que escuchó, a lo llamó “algo inusual” que estaba ocurriendo. El pasado 11 de septiembre, Bernal ingresó a la Escuela Superior de Policía Alberto Enríquez Gallo, en el sector de Pusuquí, en el norte de Quito, a buscar a Germán Cáceres, su esposo, quien ahora se encuentra prófugo de la justicia. “Vio a dos personas. En eso, se incorpora un poco el teniente (Germán) Cáceres y le dice que cierre la puerta, que se vaya si no quiere tener problemas con él”, agregó. Inmediatamente —añadió— llamó a un superior. Para Terán, la decisión de Fiscalía de vincular a su defendido se debe a que esa entidad necesita 30 días más de extensión de la instrucción fiscal para realizar otras diligencias que no ha avanzado en 90 días. El 21 de septiembre, el cuerpo de la abogada fue encontrado en el cerro Casitagua. El principal sospechoso es Cáceres, quien salió del país, según se conoce. Nueve policías fueron sancionados administrativamente con la destitución de su cargo dentro de la investigación por el caso Bernal, mientras que cuatro fueron absueltos. El ministro del Interior, Juan Zapata, mencionó que a su despacho han llegado ocho apelaciones y la documentación está siendo revisada. Fuente: El Universo

Defensa de oficial de Policía cuestiona vinculación en caso María Belén Bernal Leer más »

Gobierno, fundaciones y ciudadanos luchan contra violencia de género

Se desarrolló en Guayaquil el “Festival por la Paz, Yo vivo Sin Violencia”, un espacio de encuentro con la comunidad cuyo propósito es socializar, prevenir y combatir la violencia de género. En ese contexto, el Ministerio del Interior, Policía Nacional, colectivos ciudadanos y fundaciones de Guayaquil, durante 16 días, trabajaron en conjunto para combatir este tipo de violencia, cuyo término hace referencia a cualquier acto con el que se busque dañar a una persona por su género. Como parte de la iniciativa, se ejecutaron en Guayaquil diversas iniciativas culturales, deportivas, recreativas y artísticas que buscaron robustecer el tejido social y transformar realidades, recuperando espacios y empoderando a la comunidad en el fortalecimiento de la seguridad y paz ciudadana. En este marco, la fundación AndarEQ, impulsó el programa “Bicis Solidarias EQ”. Se trató de recibir bicicletas donadas, repararlas y entregarlas a familias de barrios vulnerables. Además, con el apoyo del Cemproc (Centro de Estudio, Mediación, Paz y Resolución de Conflictos) y Rotary International, se desarrolló el taller virtual ‘Arriba el Fútbol, Abajo las Armas’, cuyo contenido de violencia de género y cultura de paz, permitió capacitar a decenas de niñas, niños y adolescentes de barrios como: Recreo 3, Derecho de los Pobres, Barrio de Paz en la Isla Trinitaria y la 29 y la J.

Gobierno, fundaciones y ciudadanos luchan contra violencia de género Leer más »

‘Lasso tendrá que dar la cara ante los Derechos Humanos sobre el asesinato de mi hija’, dice madre de María Belén Bernal al reaccionar frente a postura de Gobierno por informe

Este viernes, movimientos sociales realizarán una marcha en contra de los femicidios en Quito. Partirá del norte hacia el centro de la ciudad. ‘Verdad y justicia por nuestras hijas’ será la consigna que se escuchará el viernes, 25 de noviembre, a las 16:00, en una marcha en contra del femicidio. Se realizará en Quito. Partirá desde el Arco de la Circaciana, en la avenida Patria y Amazonas, en el norte, hasta la plaza de Santo Domingo, en el centro de la ciudad. Elizabeth Otavalo, madre de María Belén Bernal, hallada muerta tras desaparecer de la Escuela Superior de Policía, sostuvo -en una rueda de prensa- que hay un Estado lleno de instituciones indolentes y lo que prima es la institucionalidad. El principal sospechoso es el esposo de Bernal, Germán Cáceres, un expolicía que huyó hacia Colombia. A Otavalo le consultaron sobre la carta del ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, acerca del informe de la Función Legislativa que estableció responsabilidades políticas del Ejecutivo en el caso Bernal. Jiménez cuestionó que se responsabilice políticamente al presidente Guillermo Lasso, y otros funcionarios, por el femicidio de la abogada. “Es responsabilidad del presidente (de la República) por Dios, quien más nos representa en este país (…) es Guillermo Lasso y él tendrá que dar la cara ante los Derechos Humanos sobre el asesinato de mi hija que fue en la Escuela Superior de Policía…”, dijo Otavalo, quien -agregó- que no tiene miedo y que continuará en su lucha. Ese informe irá a las instancias que tengan que llegar, internacionales, indicó. Miroslava Cando, quien también intervino en la rueda de prensa, comentó que su hija María José falleció en circunstancias no esclarecidas. Era subteniente de inteligencia militar. Aseguró que era víctima de violencia sistemática institucional. Hizo un llamado para que la ciudadanía participe de la movilización, en la cual se va exigir que no haya violencia ni la vulneración de los derechos de las personas. Criticó al Municipio de Quito, entidad que hará ese día una actividad por las fiestas de la capital. Ruth Montenegro, de Justica para Valentina, expresó que su niña de 11 años, el 23 de junio del año 2016 fue reportada como desaparecida y hallada muerta, al día siguiente, en una entidad educativa. Afirmó que hay una constante cuando se habla de violencia femicida y es el inaccionar de las entidades estatales. Montenegro agregó que las investigaciones deben ser con claridad, celeridad no revictimizante, pero la realidad es diferente. Según organizaciones sociales durante 2022, entre enero y el 15 de noviembre, hay 272 muertes violentas de mujeres por razones de género. Fuente: El Universo

‘Lasso tendrá que dar la cara ante los Derechos Humanos sobre el asesinato de mi hija’, dice madre de María Belén Bernal al reaccionar frente a postura de Gobierno por informe Leer más »

Scroll al inicio