PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 19, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 19, 2025
Ecuador Continental: 23:53
Ecuador Insular: 23:53

Ecuador, enero 19, 2025

Rescatar valores y educación: la prioridad de Nory Pinela, binomio de Yaku Pérez

Educación, salud y seguridad serían los 3 ejes principales, en los cuales trabajaría Nory Pinela, binomio del candidato presidencial Yaku Pérez, en caso de llegar a la Vicepresidencia de la República. En diálogo con “Punto de Orden”, Pinela explicó que, como parte del proceso de planificación, Pérez le asignaría dichas funciones en su calidad de vicepresidenta, debido a su experiencia como educadora, y a su trayectoria en la empresa privada. A su criterio, la educación requiere una transformación integral. Para empezar, debe dar mayor importancia a los valores sociales y familiares, además de inculcar aspectos como la lectura comprensiva, el análisis, y el manejo de la semántica y del idioma en general. En su opinión, solo la educación, y en especial la creación de valores, impedirá que tantos chicos se inclinen hacia la vida criminal y el narcotráfico, como ahora. Pinela recordó que sus funciones no se limitan a “completar la papeleta electoral”, ni a convertirse en un florero. Si ganan los comicios, asumirá un rol fundamental en el trabajo del gobierno, en los ámbitos mencionados. Créditos para emprendimientos Otra de sus tareas, dijo, es impulsar nuevas líneas de crédito para emprendimientos, especialmente pequeños. Pinela agregó que, adicionalmente a los préstamos, brindarían asesoría y apoyo logístico, de tal modo que surjan muchos nuevos negocios, que permitan el desarrollo del país. La postulante reconoció que el tiempo de mandato, apenas año y medio, no alcanzaría para concretar todas las transformaciones que anhelan, pero sí sería suficiente para dar los primeros pasos, porque lo harán con transparencia y honestidad. Entrevista completa:

Rescatar valores y educación: la prioridad de Nory Pinela, binomio de Yaku Pérez Leer más »

500.000 nuevos empleos en el primer año de gobierno, promete candidatura de Yaku Pérez

Recuperar la seguridad y generar empleo serán las grandes prioridades de Yaku Pérez, en caso de llegar a la Presidencia de la República. Así lo explicó su esposa y jefa de campaña, Manuela Picq, en diálogo con “Punto de Orden”. Picq precisó que, de ganar las elecciones, Pérez tomará medidas para recuperar el control de las cárceles del país, ya que ahí se fomenta la criminalidad. Para ello ya cuenta con un plan de acción, elaborado por una mesa de expertos, que se han sumado a la candidatura. En su opinión, el narcotráfico está detrás de la ola delictiva que sufre el Ecuador. Y no solo afecta a los ciudadanos, sino que impide la llegada de inversión extranjera, que es tan necesaria. Una vez solucionado el problema, agregó, el siguiente paso será impulsar obra pública, con miras a generar 500.000 nuevos empleos en el primer año de gobierno. Lo hará mediante la construcción de carreteras y hospitales, así como la mencionada inversión foránea. “Sí” a consulta del Yasuní Por otra parte, Manuela Picq insistió en la necesidad de votar “Sí” en la consulta popular, que definirá si se deja bajo tierra el petróleo del bloque ITT, situado en el Parque Yasuní. Según sus cálculos, el dinero que genera este crudo representa el 0,5% del presupuesto del Estado. Muy poco en comparación al 20%, que representan los incentivos que se brindan a las empresas por conceptos tributarios. Bastaría, agregó, reducir en solo un punto esos incentivos, para cubrir lo que dejará de producir ITT. En su opinión, el problema no es presupuestario, sino ecológico, pues la explotación petrolera ahí provoca contaminación. En otro ámbito, aseguró que cuando Pérez llegue al poder, eliminará los impuestos a las remesas que envían los ecuatorianos que viven en el exterior, hasta ciertos montos, lo cual fortalecerá la dolarización. Finalmente, anticipó que se respetará la propiedad privada, no habrá impuestos al patrimonio y se combatirá la minería ilegal, que está ligada al narcotráfico y al lavado de activos. En este aspecto, impulsarán una consulta popular, para prohibir cualquier actividad de minería metálica, cercana a fuentes de agua. La entrevista completa, a continuación:

500.000 nuevos empleos en el primer año de gobierno, promete candidatura de Yaku Pérez Leer más »

Elecciones Ecuador 2023 | «No es marihuana, es CBD»: Jan Topic se disculpa por fumar durante un programa

Vistazo .– Por otra parte, en Portoviejo, un guardaespaldas de Luisa González agredió a un periodista. Así avanza la campaña electoral. El candidato a la Presidencia de la República Jan Topic, quien espera llegar a Carondelet auspiciado por la alianza política «Por un país sin miedo», pidió disculpas luego de aparecer en un video fumando CBD, una sustancia derivada del cáñamo que no es alucinógena ni tiene efectos psicoactivos.   «Quise diferenciar el CBD de la marihuana, pero no fue la forma correcta y lo acepto. Errar es de humanos y reitero mis disculpas», escribió Topic en su cuenta de Twitter al referirse al video, en el que aparece junto al excandidato a la Presidencia de la República y a la Alcaldía de Quito, Pedro José Freile, quien fumó lo mismo que Topic.   Ambos participaban de una entrevista en un pódcast que había sido grabado previamente, pero se difundió este miércoles 19 de julio.   El exalcalde de Guayaquil Jaime Nebot, quien es el líder del Partido Social Cristiano (PSC), una de las organizaciones políticas que apoya a Topic, se refirió al video y lo calificó como «una broma» inoportuna.   «Yo no creo que era el momento para hacer ese tipo de bromas porque se prestan a confusiones», dijo este jueves el exalcalde en una entrevista en Radio Morena.   La campaña de Topic se basa principalmente en sus proyectos en materia de seguridad y en sus planes para luchar contra el narcotráfico. Seguridad de Luisa González agredió a un periodista   Con la campaña oficialmente en marcha, el resto de candidatos realiza recorridos en distintas ciudades del país. Luisa González, la presidenciable de la Revolución Ciudadana, cumple agenda en Manabí desde este miércoles 19 de julio.   Sin embargo, su recorrido por Portoviejo tuvo un altercado. Durante un trayecto por la capital manabita un integrante de su equipo de seguridad agredió a un periodista de un medio local. El hombre incluso botó el micrófono del comunicador. Recorridos de los otros candidatos   Este jueves Yaku Pérez, de la alianza ‘¡Claro que se puede!’, se trasladó a Santo Domingo de los Tsáchilas, donde realiza recorridos y asiste a entrevistas en medios de comunicación.   Otto Sonnenholzner, de la alianza ‘Actuemos‘, cumple su agenda entre Azuay y Loja.   Fernando Villavicencio, del movimiento político Construye, y Xavier Hervas, de Reto, están en Guayaquil. Mientras que, Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional, se trasladó a Ambato.

Elecciones Ecuador 2023 | «No es marihuana, es CBD»: Jan Topic se disculpa por fumar durante un programa Leer más »

Yaku Pérez: “No hay que eliminar al criminal, sino a la máquina que lo fabrica”

Primicias .– Yaku Pérez, candidato de la alianza Claro que se puede, dice que debería crearse una corte penal latinoamericana para juzgar al crimen organizado. Y plantea una reforma a la Constitución.   Yaku Pérez busca por segunda vez la Presidencia de la República. Para las elecciones extraordinarias 2023 llega bajo el auspicio de Democracia Sí, Centro Democrático y Unidad Popular, en la alianza Claro que se puede.   Tras abandonar Pachakutik, intentó fundar su movimiento Somos Agua, pero no alcanzó a registrarlo ante el Consejo Nacional Electoral. Por eso, para las elecciones de 2023 se dejó cobijar por la andadura política de Gustavo Larrea, uno de los ideólogos de la Revolución Ciudadana.     Yaku Pérez dice que la suya es la “tercera vía” que necesita el país y que lo que queda del período presidencial alcanza para “sentar las bases” de los cambios que propone. Entre ellos, una reforma constitucional.   Pérez no revela cuánto le cuesta esta campaña electoral y asegura que los recursos salen de compañeros que “están pasando el sombrero”.   Días antes de la muerte cruzada, usted ya tenía un video que parecía el inicio de la campaña electoral. ¿Estaba preparándose para elecciones extraordinarias?   La muerte cruzada estuvo siempre en el paquete de la discusión, pero a mí también me tomó por sorpresa. Era una posibilidad, pero lejana.   Sin embargo, con Democracia Sí habíamos llegado a un acuerdo, firmamos el pacto ético, social, ecológico hace unos seis o siete meses. No pensando en la muerte cruzada, sino en las elecciones 2025.   Era necesario tener, con tiempo, equipos de trabajo, preparar un plan de gobierno coherente y viable. Esas fueron las circunstancias por las que empezamos a trabajar.   ¿Cómo adaptaron ese plan a las circunstancias actuales donde la situación económica, la violencia y el fenómeno de El Niño serán grandes desafíos?   Tuvimos que adaptarnos a las circunstancias. En esas condiciones, asumir una candidatura no es juego de niños, es una responsabilidad gigante con el país, pero no nos podemos quedar en una posición cómoda, mirando desde el ruedo.   Es asumir un reto, quizá el más grande de mi vida, en lo personal y como colectivo también. Hay que poner al servicio del país nuestro modesto contingente, por lo menos para sentar las bases de un país que sea distinto al que tenemos.   ¿Cuáles son los ejes principales de su propuesta?   Tenemos tres ejes principales: un plan integral de seguridad ciudadana, cero tolerancia a la corrupción y la generación de empleo.   ¿Qué solución plantea a los graves problemas de seguridad y violencia que vive Ecuador?   En seguridad primero hay que conocer el diagnóstico, la etiología del delito, las causas. No hay que eliminar al criminal, sino eliminar la máquina que fabrica criminales. Y esto se lo hace de dos maneras y en diferentes fases: de forma preventiva y de forma correctiva.   Se hace con inclusión social: hay que dar educación, trabajo a los que no tienen; articular con artes, oficios, cultura, deportes a estos niños que se les ha negado el derecho a vivir dignamente y luego son enrolados al crimen organizado.   En las acciones preventivas hay que hacer una reforma constitucional y legal para depurar la contaminación de la corrupción a nivel de Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Fiscalía, Justicia y también en los estamentos del Estado.   Además de esto, hay que repotenciar el ECU-911 o, si es necesario, sustituir la infraestructura tecnológica, aplicando big data e inteligencia artificial. Y contar con un barrio bien organizado, una familia blindada y un patrullaje permanente.   ¿Y cuáles serán las acciones correctivas? Tenemos un plan integral de política criminal que hemos elaborado con expertos, exmilitares, expolicías, gente de la academia con mucha experticia en el tema.   Erradicar la inseguridad no lo han logrado ni México, ni Brasil, ni Colombia, ni El Salvador, nadie. Pero se puede hacer un control fuerte para recuperar la paz social.   Lo que ocurre en Ecuador va más allá de la delincuencia. ¿Cómo enfrentará al crimen organizado? El crimen organizado es un tema mayor. Rebasa las fronteras y hay que hacer un gran acuerdo regional o internacional. Ahí juegan un papel importante los países vecinos, incluso los de Norteamérica.   Hay que crear una corte penal latinoamericana que juzgue los casos grandes, como el ecocidio, el crimen organizado transnacional. Es un tema integral, no hay que mirarlo solo como armar a la Policía y atacar los efectos.   Usted dice que es necesario ir por una nueva economía que no dependa de la explotación de recursos naturales ¿Cuál es su propuesta para suplir los ingresos que genera el ITT, por ejemplo?   Si levantamos las exoneraciones fiscales al 10% de la población más rica del país, tenemos cerca de USD 600 millones anuales. Exoneración, ojo, no estoy queriendo cobrar más impuestos.   Los ecuatorianos estamos subsidiando a la banca, a las petroleras, a las telefónicas, al exonerarlos de algunos impuestos. Eso no está bien, eso hay que enderezarlo.   Yo le estoy pidiendo al Presidente que suspenda las negociaciones de telefonía celular que terminan en agosto y noviembre. Ahí se puede obtener para los próximos 15 años cerca de USD 9.000 millones.   ¿De dónde más va a salir el dinero? En compras públicas se va mínimo USD 1.500 millones. Vamos a reformar la Ley Orgánica de Contratación Pública, vamos a digitalizar todo para que las coimas no pasen por varias personas, sino que se detecte dónde surgen los problemas.   No hay plata porque se va en corrupción, porque la UAFE no controla, porque los gobiernos de Correa, Moreno y Lasso condonan los intereses y las multas a las grandes empresas.   ¿En qué o quiénes se enfocará su lucha contra la corrupción? Hay que trabajar con la UAFE. Hay que crear una comisión de alto nivel, con apoyo de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos (OEA), para investigar los casos de corrupción.   Que no queden en la impunidad

Yaku Pérez: “No hay que eliminar al criminal, sino a la máquina que lo fabrica” Leer más »

Yaku Pérez cambia partido para su segunda carrera presidencial

Primicias .- Yaku Pérez abandonó a Pachakutik poco después de las elecciones generales de 2021, en las que obtuvo el tercer lugar. Para 2023 tiene el auspicio político de Gustavo Larrea. Por segunda ocasión consecutiva, Yaku Pérez buscará llegar a la Presidencia de la República. Para estas elecciones extraordinarias de 2023, será el candidato de la alianza Claro que se puede, conformada por el Partido Socialista, Unidad Popular y Democracia Sí.   El binomio encabezado por Pérez fue el quinto calificado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).   Este cuencano de 54 años es una cara conocida de la política. Su nombre ganó relevancia en 2013, cuando fue escogido presidente de la Ecuarunari, una de las organizaciones de base de la Conaie.   En ese entonces, usaba el nombre de Carlos Pérez Guartambel, que cambió en 2018 por Yaku Sacha.   Como presidente de la Ecuarunari, fue una de las figuras de oposición al expresidente Rafael Correa. En 2015, incluso fue detenido durante una serie de protestas en contra de ese gobierno, en el Centro Histórico de Quito, junto con Salvador Quishpe.   En esa detención, su caso se hizo especialmente conocido. Junto a él, fue detenida su entonces pareja, la francesa-brasileña Manuela Picq. Su visa fue cancelada y ella tuvo que abandonar el país pocos días después de su detención.   En 2019, Pachakutik lo candidatizó para la prefectura de Azuay. Ganó, con el 29% de los votos. Pero renunció antes de los dos años, para lanzarse como candidato presidencial del mismo Pachakutik, en las elecciones de 2021.   Quien fue su viceprefecta y asumió el cargo tras su salida, Cecilia Méndez, lo acusó de haber vuelto un caos las finanzas del Gobierno Provincial de Azuay en el tiempo que estuvo al frente.   En las elecciones de 2021, Yaku Pérez consiguió el tercer lugar, con el 19,4% de los votos. Su votación estuvo muy cerca de la de Guillermo Lasso, pero no logró pasar a la segunda vuelta, a pesar de sus reclamos de fraude y petición de recuento de votos.   Tras el triunfo de Lasso, y la alianza de Pachakutik con el oficialismo, Pérez se separó de Pachakutik. Y fundó su propio movimiento, llamado Somos Agua, que hasta ahora no logra inscribirse en el Consejo Nacional Electoral (CNE).   Para estas presidenciales de 2023, participará como candidato presidencial de la alianza Claro que se puede, conformada por el Partido Socialista, Democracia Sí y Unidad Popular. A esta coalición, intentó sumarse Pachakutik, pero no lo consiguió por plazos, así que sólo le dio su respaldo externo.   Su información pública Yaku Pérez tiene el título de Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de Justicia de la República, por la Universidad de Cuenca, y en los registros de la Senescyt tiene tres títulos de cuarto nivel: Especialista en Derecho Penal y Justicia Indígena (Universidad Regional Autónoma de Los Andes). Diploma Superior en Gestión de Cuencas Hidrográficas y Población (Universidad de Cuenca). Magister en Derecho Penal y Criminología (Universidad Regional Autónoma de Los Andes). Mientras que en los registros de la Superintentencia de Compañías, no aparece como accionista actual de ninguna empresa, pero sí como presidente de Compañía de Economía Mixta Gpatours, desde 2019.   Según su última declaración en la Contraloría, presentada al dejar su cargo de prefecto en octubre de 2020, a esa fecha tenía un patrimonio de USD 346.143.   Su pago de impuestos Yaku Pérez es el candidato con menor pago de impuestos. Según los registros del Servicio de Rentas Internas (SRI), sólo ha pagado impuesto a la renta en 2019 y 2020, es decir, los años que se desempeñó como prefecto de Azuay.   Además, no registra ningún pago de impuesto a la salida de divisas en los últimos cinco años. Es decir, no ha sacado del país recursos. A Flourish chart

Yaku Pérez cambia partido para su segunda carrera presidencial Leer más »

Encuestador reconoce favoritismo del correísmo en elecciones próximas

El 75% de los ecuatorianos apoya la “muerte cruzada”, decretada por el presidente Guillermo Lasso, que disolvió la Asamblea Nacional. Así lo afirmó Francisco Romero, director de la Encuestadora “Click Report”. En cuanto a las elecciones anticipadas, señaló que el correísmo es la opción más fuerte hasta el momento, pese a que todavía no establece un candidato oficial. Romero explicó que, para establecer la intención de voto, su encuestadora analiza la predisposición del elector hacia los candidatos. Un análisis en el cual interviene también la selección del grupo objetivo. Como resultado de un pequeño cuestionario, dijo, se establece cuáles son los postulantes que generan “intención de voto” de los ciudadanos. De los que mencione, finalmente se quedará con uno. Romero precisó que este primer ejercicio, revela cuáles son los aspirantes que comparten un electorado, de acuerdo a su tendencia política: centro derecha o centro izquierda. Lo curioso, agrega, es que, al contrario de anteriores elecciones, en que la tendencia “centro derecha” era mayor, este momento hay igualdad entre ambas, lo cual no se veía hace tiempo. En este sentido, no se aventuró a predecir si algún candidato ganará en una sola vuelta, pues hasta ahora nadie se ha inscrito formalmente ante el Consejo Nacional Electoral. Lasso: mal candidato A su criterio, y en base a los estudios realizados, advirtió que el presidente Guillermo Lasso es una mala opción para la tendencia de centro derecha. Como respaldo mencionó la baja calificación que recibe el mandatario. De hecho, es uno de los que tiene peor intención de voto. El correísmo, en cambio, cuenta con una fuerte base del electorado, incluso mayor que en las anteriores elecciones presidenciales. Dependerá del candidato que lance para saber si aumenta o reduce tal porcentaje. También ha subido sus bonos Yaku Pérez. Calcula que en al menos 5 puntos porcentuales, lo cual lo convierte en una carta importante dentro de los próximos comicios.

Encuestador reconoce favoritismo del correísmo en elecciones próximas Leer más »

Dirigentes indígenas consideran que llamado a un paro nacional es ‘inviable’ en este momento

LA HORA . – El excandidato Yaku Pérez y el dirigente amazónico Cristóbal Kasent exigen al Gobierno realizar un cambio de 180 grados en su manera de encarar los problemas que aquejan a la nación. En las últimas semanas el fantasma de la convocatoria de un paro nacional ronda en las calles y conversaciones de las familias ecuatorianas, pero en el movimiento indígena hay voces que llaman a la mesura y a la creación de un espacio que permita superar la crisis sin “desestabilizar” al país. Los dirigentes históricos Yaku Pérez y Cristóbal Kasent coinciden en la necesidad de establecer un pacto entre todos los sectores y movimientos sociales para crear un plan de gobierno que solucione los problemas de la nación. El excandidato presidencial, Yaku Pérez, confirmó a LA HORA que el paro nacional no es viable en este momento. “Hay una crisis severa el día que no se trabaja no se come, y eso nos ocurre a millones de ecuatorianos”, dijo al aclarar que no puede descartar un estallido “sí las condiciones se vuelven insostenibles” En ese contexto, Pérez exigió al Gobierno del presidente Guillermo Lasso “cambiar en 180 grados su forma de gobernar el país”. Al ser consultado sobre la resolución de la Conaie que cierra la puerta a la ‘muerte cruzada’, el dirigente se mostró contrario a las posturas violentas y señaló que la inestabilidad política genera inestabilidad económica. Agregó que “la salida constitucional puede ser la muerte cruzada o la destitución”. Puntualizó que el Gobierno debe ejecutar medidas que permitan reactivar la economía. Así, en lugar de tener $10 mil millones en la reserva monetaria, planteó que se destine un rubro importante a mover el aparato productivo, crear fuentes de empleo y dinamizar la economía. Por su parte, el dirigente amazónico y politólogo, Cristóbal Kasent, rechazó que se use al movimiento indígena con fines chantajistas. “Los que encabezan el paro, el señor Iza, tienen un pacto con el correísmo, ya lo conocemos. Él no puede usurpar el derecho constitucional. No puede chantajear al Gobierno para lucro personal. Eso no va más con nosotros”, sentenció. Pacto por el país Kasent señaló que debe abrirse un espacio de encuentro “multidisciplinario” para la elaboración de un proyecto y una agenda de ruta para dar solución a la crisis social y política del país. “Nosotros tenemos un plan y un modelo de gobierno, un plan regional amazónico y un proyecto estratégico para poder trabajar en el bienestar social y económico de los ecuatorianos”, recalcó. Por su parte, Yaku Pérez, hizo un llamado a la madurez política y a poner fin al sectarismo, indicando que la generación de un pacto social amplio establecerá las líneas estructurales para salir adelante. El excandidato presidencial dejó claro que “la salida para hacer frente, no solo al correísmo, sino a la crisis que vive el Estado ecuatoriano, es la firma de un pacto ético social entre las organizaciones  sociales, políticas y ciudadanas del país”. Precisó que este acuerdo debe trazar las principales líneas de acción para conformar una propuesta de gobierno, “con profundos cambios estructurales. Creo que es nuestra responsabilidad generar esto. En las próximas semanas el país conocerá una propuesta que estamos elaborando y que vamos a llevar a todos los sectores políticos y sociales, lo más amplio posible, sin exclusión”, adelantó. Cable a tierra Ambos dirigentes exigieron al régimen avanzar en el desarrollo de un escenario de diálogo y acuerdo nacional. “El Gobierno debe abrir un escenario político nacional, para buscar la unidad de los ecuatorianos, de esa forma cada sector, cada nacionalidad tendrá que presentar sus propuestas, tal como nosotros lo hemos planteado”, apuntó Kasent. A su juicio, el país debe trabajar en estándares que le permitan potenciar y dar valor agregado a toda la riqueza y recursos que existen en Ecuador. Pérez, en cambio, fue tajante sobre la posición del Gobierno: “está en las nebulosas, no aterriza, no hay un cable a tierra”. También precisó que el Gobierno debió aprovechar cuando tenía todo el escenario para llegar a acuerdos. “Lo está desperdiciando, porque sigue sin lograr justicia social y sigue con arrogancia”. Diversidad e intereses personales Al analizar la coyuntura del movimiento indígena, la visión de ambos dirigentes se separa. Para Kasent existe un gran componente de mezquindad y chantajismo por parte de algunos dirigentes, mientras Pérez recuerda que el movimiento siempre se ha caracterizado por la diversidad de opinión. Kasent puntualizó que hay líderes que se mueven por intereses personales, que siempre han sido oportunistas y otros que piensan diferente. “Por eso tenemos que abrir un escenario de diálogo serio, frontal y con el compromiso de todos”. Pérez admitió que el movimiento indígena tiene sus complejidades y que quizás lo que les une a todos es un “desgobierno que no ha logrado dar un giro de 180 grados en su política y eso va en desmedro del pueblo de Ecuador”. (ILS) “Hay dirigentes que están acostumbrados a chantajear al Gobierno de turno”. Cristóbal Kasent, dirigente amazónico y politólogo.  

Dirigentes indígenas consideran que llamado a un paro nacional es ‘inviable’ en este momento Leer más »

Yaku Pérez no está de acuerdo en hacer pactos con el Gobierno

El excandidato presidencial Yaku Pérez visitó este martes la ciudad de Guayaquil para reunirse con varias organizaciones y analizar la fecha de la convención provincial del movimiento político Somos Agua, que está en trámite para su inscripción. Pérez, coordinador del movimiento, realizó varias observaciones a la gestión del actual gobierno, que está cerca a cumplir 100 días. Dijo que en el plan de vacunación se está cumpliendo “más o menos”, pero no en lucha contra la corrupción, política social, reactivación económica y extractivismo petrolero. “Sabíamos que este gobierno es neoliberal, extractivista, fondo monetaristas, que no se va a compadecer de los sentimientos de la necesidad del hambre de los ecuatorianos. Y como sabemos que este gobierno no va a dar respuestas, nos toca crear un nuevo espacio donde elevamos el debate político, donde seamos la opción de los más pobres. (…) Lasso fue quien nos robó las elecciones y no estamos de acuerdo en hacer ningún pacto de gobernabilidad, con los que hay hacer es con los pobres, honestos”, expresó. El pasado jueves, Yaku Pérez inició el proceso para inscribir al movimiento político Somos Agua en el Consejo Nacional Electoral (CNE). Con información de El Universo

Yaku Pérez no está de acuerdo en hacer pactos con el Gobierno Leer más »

Scroll al inicio