PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 19:34
Ecuador Insular: 19:34

Subieron servicios aeroportuarios en Guayaquil y Quito

Los aeropuertos de Guayaquil y Quito incrementaron desde este jueves sus tarifas. En el caso de Guayaquil, el alza es de 2,98%, equivalente a hasta 95 centavos de dólar. Con dichos reajustes, los pasajes aumentaron su valor. Por ejemplo, un vuelo entre Guayaquil y Lima cuesta 123,40 dólares, pero sumando 7 impuestos sube en 79,50. Es decir, termina costando al usuario 202,90 dólares. La Asociación de líneas aéreas del Ecuador expresó su preocupación por el aumento, pues significa que los aeropuertos de Guayaquil y Quito pierden competitividad, al ser de los más caros de América. De ahí que el gremio considera importante llegar a un acuerdo. El alza se debe al contrato con la concesionaria, suscrito desde el 2004, y que dispone un alza anual. En Quito, el reajuste de la tasa entrará en vigor desde finales de febrero. Actualmente, el recargo que paga el pasajero por vuelos nacionales es de 13,66 dólares, y para salidas internacionales 61,42 dólares.

Subieron servicios aeroportuarios en Guayaquil y Quito Leer más »

Una semana de retrasos y más de 80 mil pasajeros afectados en El Dorado de Bogotá

El País .- El 60% de las horas para la operación de los vuelos está saturado en el aeropuerto de la capital colombiana y plantea más de un interrogante de cara a la temporada de vacaciones de fin de año La Aerocivil se anticipó a la cascada de retrasos que se avecinaban en el aeropuerto El Dorado de Bogotá e informó a principios de la semana pasada que los vientos cruzados de temporada estarían entre las causas. Un análisis independiente ha evidenciado, sin embargo, que el atasco es más profundo. Viene cocinándose desde hace años. Y las víctimas son los pasajeros, en su gran mayoría desinformados de que detrás de las demoras se halla una saturación del 60% por hora en la operación de los vuelos. Brevemente: durante 15 horas al día, el número de aviones operando excede la capacidad de gestión del mayor terminal del país. Más de 80.000 pasajeros se han visto afectados desde el pasado fin de semana. La Asociación Colombiana de Controladores Aéreos (ACDETA) ha señalado que tras las causas se halla un déficit de controladores. Pero los observadores aseguran que este es uno más, entre una sumatoria de problemas. Un informe de la Aerocivil estipulaba desde 2019 la necesidad de duplicar cuanto antes el personal existente. De igual forma, las fuentes consultadas matizan o descartan los argumentos meteorológicos, relacionados con la escasa visibilidad por el exceso de neblina y los cambios en la dirección y velocidad de los vientos. Lo cierto es que tras la desafección del gremio de controladores, aseguran fuentes del sector, se halla el pulso con el Gobierno para frenar un concurso por mérito que está en marcha para formalizar 900 puestos de trabajo que se hallaban con contratos provisionales. Una medida oficial, aplazada durante años, para ajustar y nivelar los requisitos en uno los departamentos más sensibles de la operación aérea. Pero desde ACDETA han etiquetado la situación de “masacre laboral”. La saturación actual en el terminal de la capital ha significado jornadas de trabajo más extensas y una adversidad añadida para esta historia. El experto Lucas Rodríguez afirma que la seguridad de los viajeros está por fuera de todo riesgo. Sin embargo, sí le inquieta el funcionamiento de un terminal que acoge al 65% de los viajeros que transitan hacia otro destino o aterrizan en el país. Una amalgama de inconvenientes que se podrían ver acentuados en diciembre con la llegada de la temporada de vacaciones. Si a todo lo anterior se le suma el año turbulento, con la quiebra de Viva y Ultra a cuestas, la intervención por parte de las autoridades no da más espera para destrabar el horizonte y estimular la llegada de nuevas líneas, de negocios o inversión extranjera, asegura la analista Claudia Velásquez. Mientras el número de pasajeros movilizados en Colombia se cuadriplicó en los últimos 15 años, la plantilla de la Aeronáutica, encargada de dirigir, planificar y operar los servicios aeroportuarios en Colombia, a duras penas aumentó. Además, de acuerdo con la firma australiana S Money, El Dorado es el más congestionado del mundo con una huella de 14,53 pasajeros por metro cuadrado. Y en 2022 encabezó el escalafón en tráfico aéreo en Latinoamérica con 35 millones de pasajeros recibidos. “¿Qué ha cambiado?”, se pregunta Lucas Rodríguez, “la respuesta es nada, o muy poco, y la culpa es de Santos, de Duque y de Petro. De todos. El aeropuerto tiene la capacidad para operar 74 operaciones por hora y hay que aumentarla cuanto antes porque lo demás son pañitos de agua tibia”. Las cancelaciones para los miles de viajeros ya suponen afectaciones económicas importantes. En el caso de Avianca, esta semana se han reportado más de 400 retrasos en rutas nacionales e internacionales. Unos 64.000 pasajeros han sido afectados por cambios en sus itinerarios, y 66 vuelos han sido cancelados. Por el lado de Latam hubo 11 vuelos cancelados hasta el jueves y unas 70 mil operaciones sufrieron algún atraso. El día más complejo fue el pasado miércoles, cuando el aeropuerto debió ser cerrado entre 5 y 7 de la mañana. “La aeronáutica tendría que explicar mejor por qué, teniendo una pista con categoría 3, no ha podido manejar normalmente el tráfico”, argumenta el exdirector de la Aerocivil Santiago Castro. Para Castro los únicos factores que justifican la situación sería “la aparición recurrente de vientos muy fuertes o tormentas eléctricas e inclusive así el aeropuerto está equipado para funcionar”. En opinión de Claudia Velásquez se trata, en realidad, de un “tema tecnológico, de capacitación de los controladores, de viejas rencillas sindicales. Un tema de articulación de toda la cadena de la comunidad del aeropuerto que permita operar con sincronía y eficiencia”. Según la experta, El Dorado está en capacidad de ensanchar la operación por hora hasta los 150-200 vuelos: “Las aerolíneas, de hecho, están demandado más participación en el mercado. Sobre todo, las internacionales. La Aeronáutica debería pensar ya en un plan de contingencia para incrementar la operación y minimizar el impacto sobre los viajeros aquejados por contingencias inevitables como los vientos o la neblina”, agrega. Paula Cortés, presidenta de Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, concluye con un llamado a la Aerocivil y al Gobierno para que “mantengan el control” de una situación que “nos preocupa y hace más difícil la labor de las agencias en la reacomodación de pasajeros”.

Una semana de retrasos y más de 80 mil pasajeros afectados en El Dorado de Bogotá Leer más »

Movilización de pasajeros vía aérea ya superó las cifras prepandemia en Ecuador, indica la DGAC

El Universo .- Existe un incremento de 418.708 usuarios del transporte aéreo de enero a septiembre de 2023, con respecto a ese mismo lapso en 2019. El Ecuador a través del transporte aéreo de enero a septiembre de 2023 movilizó a 6′076.072 pasajeros en el servicio regular y no regular del tráfico doméstico e internacional, y en carga transportó 8.993,25 toneladas métricas. La Dirección General de Aviación Civil (DGAC) indica que al comparar esas cifras con el mismo periodo del 2019, se puede observar que existe un incremento de 418.708 usuarios del transporte aéreo. Se detalla que de enero a septiembre del 2019 se transportaron 5′657.364 pasajeros en el servicio regular y no regular del tráfico doméstico e internacional. Las cifras registradas en el 2023 muestran que a través del tráfico doméstico se transportaron 2′595.341 personas (regular y no regular); y a nivel internacional se registraron 3′480.731 usuarios (regular y no regular). Según la DGAC, en este 2023, las rutas de servicio regular en las que existe mayor movimiento de pasajeros son Quito-Guayaquil y viceversa; Quito-Cuenca y viceversa; Quito-Baltra y viceversa, y Quito-Manta y viceversa. Entre los lugares que más viajan a nivel interno se encuentra: Quito, Guayaquil, Cuenca, Baltra y Manta; mientras que a nivel internacional constan ciudades como Bogotá, Miami, Panamá, Madrid, Lima, Atlanta, entre otras. La DGAC indica que el superar las cifras prepandemia es gracias al trabajo mancomunado entre esta dirección, los operadores aéreos, comunidad aeronáutica, políticas de Estado y personal altamente calificado.

Movilización de pasajeros vía aérea ya superó las cifras prepandemia en Ecuador, indica la DGAC Leer más »

Guayaquil es la principal puerta de entrada y salida del país al extranjero, lo que se mantiene desde la pandemia

El Universo .- La pandemia del COVID-19 significó un cambio en el ingreso y salida de pasajeros que salen o ingresan al país.   El aeropuerto internacional Mariscal Sucre de Quito superaba al José Joaquín de Olmedo de Guayaquil en número de pasajeros que llegan o salen al exterior, lo que cambió a partir del 2020.   Desde ese último año, la terminal internacional de Guayaquil se volvió la principal puerta de entrada al Ecuador y de salida al extranjero.   Las últimas cifras sobre el transporte aéreo indican que 1′973.948 pasajeros llegaron del exterior o salieron del país a través de Guayaquil durante el 2022, mientras que el aeropuerto de Tababela, de la capital nacional, movilizó a un total de 1′853.535, es decir, 120.413 menos. Es una tendencia que se mantiene este año, según las cifras de migración del Ministerio del Interior sobre el flujo migratorio de los ecuatorianos. Entre enero y agosto de este año ingresaron al país desde el exterior a través del aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil un total de 415.521 pasajeros nacionales. Y salieron por esta misma terminal, 432.539 usuarios, lo que da una suma de 848.060 durante lo que va del año.   Por el aeropuerto Mariscal Sucre de Quito entraron del extranjero 379.679 pasajeros nacionales entre enero y agosto de este año, y salieron al exterior un total de 417.669, es decir, un movimiento total de 797.348.   Recién durante lo que va del año se supera al tráfico internacional de pasajeros nacionales que había antes de la pandemia en el año 2019, en el mismo periodo de tiempo.   El número de pasajeros que ingresan o salen de Quito al exterior aumenta a una tasa mayor, al ser del 72,2 % y 52 % en 2021 y 2022 con relación al año anterior respectivo.   La tasa de incremento de pasajeros de Guayaquil fue de 43,2 % y 29,3 % en los mismos años. Las conexiones de los aeropuertos con los destinos en el exterior son clave al momento de movilizar el tráfico internacional de usuarios del transporte aéreo.   La mayor parte de los que ingresaron al país por Guayaquil provino durante el 2022 de los aeropuertos internacionales de Panamá, Bogotá, Miami, Fort Lauderdale, Nueva York y Madrid, en su orden. Esos son también los seis principales destinos desde el aeropuerto del Puerto Principal.   En el caso de Quito, la mayor parte de los pasajeros llega de Bogotá, Panamá, Miami, Madrid y Fort Lauderdale. No registra ingresos desde Nueva York. Esos son también los principales destinos de los vuelos internacionales que salen de la capital nacional. En cuanto a vuelos nacionales, el aeropuerto de Quito es el que registra un mayor movimiento, con un total de 2′417.157 pasajeros durante 2022. Mientras que por el de Guayaquil salen o ingresan 1′531.256 en destinos nacionales. Finalmente, el aeropuerto del Ecuador que más pasajeros movilizó durante el 2022 (en vuelos nacionales e internacionales) fue el de Quito, con un total de 4′270.692, un 84,3 % más que en 2021. El incremento del 2020 al 2021 fue del 54,4 %. El de Guayaquil, en cambio, totaliza 3′505.204 pasajeros durante 2022, que representó un aumento del 65,2%. Del 2020 al 2021 se dio un incremento del 61,4 %. (I)

Guayaquil es la principal puerta de entrada y salida del país al extranjero, lo que se mantiene desde la pandemia Leer más »

El aeropuerto de Cuenca implementará unidades de antinarcóticos y migración con miras a su internacionalización

El Universo .- El ministro Juan Zapata manifestó que el compromiso del Gobierno es que Cuenca cuente con todos los servicios de un aeropuerto internacional. Autoridades nacionales y locales firmaron en Cuenca un convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo de apoyar la internacionalización del aeropuerto Mariscal La Mar, a través de los acuerdos específicos que se suscriban para la operación de los servicios de control de antinarcóticos y de migración en la terminal aérea. El convenio fue firmado el jueves por el ministro del Interior, Juan Zapata; el alcalde de Cuenca, Cristian Zamora; y el director ejecutivo de la Corporación Aeroportuaria de Cuenca (Corpac), José Luis Aguilar. Además, el presente convenio tiene el propósito de fortalecer la seguridad ciudadana, orden público y control de Cuenca por medio de acuerdos que refuercen la institucionalidad de la Policía Nacional, con énfasis en las unidades de Aeropolicial y control de antinarcóticos, a través del centro de adiestramiento canino de la institución policial. Cuenca cuente con todos los servicios de un aeropuerto internacional. En tal sentido, dijo que era necesario la operación de antinarcóticos, la presencia de canes y la oficina de migración, además del trabajo de los policías y los servidores técnico-operativos. “Cuenca se transforma en un destino turístico, y debemos seguir con la reactivación y su fortalecimiento”, señaló. Asimismo, comentó que en un trabajo articulado entre Alcaldía, Prefectura, Ministerio del Interior y Policía Nacional se llevará adelante en la ciudad el programa Plaza Segura, un espacio de esparcimiento y cultura en los sitios del centro histórico. “Debemos tomarnos los espacios públicos y perder el miedo, porque unidos somos más fuertes”, refirió.   Zapata y Zamora firmaron también un convenio para el registro, revisión y emisión del certificado de uso de puestos en la vía pública/espacio público cantonal (certificado de permiso de uso de suelo para eventos), a través de la implementación y uso de una herramienta tecnológica interinstitucional para mejorar la atención y el servicio al ciudadano.   El ministro también se reunió con el prefecto de Azuay, Juan Cristóbal Lloret, y el director general del Servicio Integrado de Seguridad ECU911, Bolívar Tello, y suscribieron el convenio de cooperación interinstitucional para la implementación del proyecto Portales de Seguridad en la provincia del Azuay. En tanto, para el fortalecimiento de la seguridad, la Prefectura, mediante un acuerdo de cooperación entregará 30 motocicletas. Con esto se prevé reforzar el patrullaje y así combatir a la delincuencia.

El aeropuerto de Cuenca implementará unidades de antinarcóticos y migración con miras a su internacionalización Leer más »

‘Mulas del narcotráfico’ cada vez son menos en aeropuertos, porque grueso de droga que pasa por Ecuador sale en contenedores por vía marítima

El Universo .– El año pasado hubo quince casos en los que se incautaron 50 kilos. En lo que va del 2023 hubo un caso registrado la semana anterior en Guayaquil.   La mayor cantidad de droga que pasa por Ecuador hacia destinos de Europa, Centroamérica y México sale por los puertos marítimos en contenedores contaminados o en lanchas rápidas que parten del extenso perfil costero mar adentro, donde toman contacto con embarcaciones de mayor capacidad, semisumergibles inclusive.   De ahí que cada vez es menor el decomiso de drogas en los aeropuertos, donde se ejecutan controles con apoyo de la tecnología.   El general Pablo Ramírez, principal de la Dirección Nacional de Antinarcóticos, señaló la semana anterior, en entrevista con este Diario, que el año pasado hubo quince casos de las conocidas como “mulas del narcotráfico”, detectadas principalmente en los aeropuertos de Guayaquil y Quito. Fueron 50 kilos de alcaloide incautados bajo esta modalidad.   Como “mulas del narcotráfico” se conoce a quienes transportan droga de un territorio a otro dentro del organismo en cápsulas, en el equipaje o viajan con la sustancia adherida al cuerpo.   En lo que va del 2023 no se había dado ningún caso hasta el martes 6 de junio, cuando en el aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil se ubicó a una pasajera que aparentemente llevaba droga en el equipaje, camuflada con varias artesanías nacionales. El destino de la sustancia ilícita era Bélgica, comentó el jefe policial. Europa es el principal continente al que va la droga que sale del territorio nacional.   A Bélgica va el 36 %; España, 18 %; Alemania, el 17 %, Países Bajos, el 8 %; e Italia, el 7 %, según la Dirección de Antinarcóticos.   Mientras, las tres provincias elegidas por los narcotraficantes para ingresar droga al país son Esmeraldas, Sucumbíos y El Oro, todas fronterizas, y según los informes de la Dirección de Investigación Antidrogas, reciben el alcaloide y lo distribuyen por la red vial interna hacia tres puertos preferenciales, en Manta, Machala y, principalmente, Guayaquil.   Desde el 1 de enero de este 2023 hasta el 11 de junio la Policía decomisó 97,309 toneladas de la sustancia ilegal. El 50,33 % se incautó en Guayaquil.   El general Ramírez mencionó que gracias a la tecnología que han incorporado los aeropuertos, que disponen de escáneres para revisión del equipaje de carga y body scan para los pasajeros, la modalidad de “mulas del narcotráfico” es una práctica que va disminuyendo.   “Mantenemos nuestros controles en aeropuertos, de acuerdo a las diferentes modalidades que hemos tenido en años anteriores, y de esta manera el personal ha adquirido esta experiencia para poder perfilar a una persona de acuerdo a su nerviosismo, de acuerdo a ciertas características que nosotros podemos considerar y de esta manera realizar el registro”, comentó el jefe de Antinarcóticos.   Alberto Molina, coronel en servicio pasivo y analista militar, mencionó que al ser cantidades menores las que se pueden sacar por los aeropuertos, sea en cápsulas (en el organismo), en el equipaje o adheridas al cuerpo, este mecanismo se ha vuelto un tanto obsoleto.   “Las mulas llevarán una maleta, son cantidades mínimas, peor en el interior del organismo, hay mil formas, adheridas al cuerpo, hay mil formas novedosas, pero es mínimo. Por eso es que ahora se ve que no solamente por cientos de kilos se captura (droga), sino por toneladas. Contenedores o en lugares de abastecimiento, porque también hay lugares de acopio para hacer un solo transporte”, expresó él.   Con él coincide Nelson Yépez, analista de temas de seguridad, quien cree que aún hay quienes caen en las redes de narcotráfico por necesidad o ingenuidad, pero considera que esta actividad que representa un riesgo para la vida incluso cada vez es menor.   “Las bandas del narcotráfico se aprovechan de la necesidad de las personas, entonces, contactan a alguien que tiene mucha necesidad y se arriesgan a cometer este ilícito”, manifestó.   A nivel internacional los migrantes son la población más susceptible de ser presa de este ilícito.   Según Antinarcóticos, de los ocho puertos principales del país, DP World, en Posorja, tiene desde hace dos años escáneres para ejecutar controles en caso de una posible contaminación de contenedores.   A Contecon, el puerto más grande de Guayaquil, ya llegaron los equipos, y se hicieron pruebas piloto. En las próximas semanas ya se implementará esta tecnología allí considerando que es el que más cantidad de exportaciones tiene.   El plazo para la instalación de escáneres en los puertos venció el 25 de mayo, y actualmente se están generando multas a través del Senae (Servicio Nacional de Aduana del Ecuador) por cada día que pasa, refirió el general Pablo Ramírez.   La Policía Antinarcóticos cuenta con 1.400 personas en cada una de las jefaturas de las provincias y también de las unidades especiales. Se prevé la incorporación de 400 nuevos uniformados a la institución.

‘Mulas del narcotráfico’ cada vez son menos en aeropuertos, porque grueso de droga que pasa por Ecuador sale en contenedores por vía marítima Leer más »

Vuelos retrasados en Estados Unidos por humo de incendios forestales

E l Universo .- Esto ha provocado una baja visibilidad por lo que se restringieron las operaciones aéreas.   Al menos tres aeropuertos importantes de Estados Unidos tuvieron problemas este jueves debido al humo que ha llegado de los incendios forestales en Canadá.   Las terminales aéreas de Filadelfia (Pensilvania), LaGuardia (Nueva York) y Newark (Nueva Jersey) fueron algunas de las que tuvieron que interrumpir o retrasar sus operaciones ante los problemas de visibilidad, esto tras una orden de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés).   Aunque durante la mañana se registraban retrasos, por ahora apenas había cancelaciones en estos aeropuertos, según los datos de la web de seguimiento del tráfico aéreo FlightAware.   En el caso del aeropuerto internacional de Filadelfia este tenía 27 vuelos retrasados entre salidas y llegadas, mientras que LaGuardia acumulaba 193 retrasos y dos cancelaciones, y en Newark había 81 retrasos y 5 cancelaciones.   En otros grandes aeropuertos de la región en los que la FAA no ha notificado problemas por el humo, mientras, también se veían algunas incidencias, pero no fuera de lo normal, con 22 vuelos retrasados y 3 cancelados en el aeropuerto de Washington Dulles y 71 retrasos y tres cancelaciones en el JFK de Nueva York. Según la FAA, la “reducida visibilidad” consecuencia de los incendios “seguirá afectando el tráfico aéreo hoy” y probablemente será necesario tomar medidas para gestionar el tráfico en ciudades como Nueva York, Washington, Filadelfia y Charlotte (Carolina del Norte).   Horas después, la FAA levantó la orden de parada en tierra de varios vuelos en LaGuardia. Se esperaba que se ajuste el volumen de tráfico ante el cambio de condiciones.   Las autoridades han instado a la población a limitar el tiempo que pasan al aire libre y a usar mascarillas para evitar inhalar el humo que podría contener partículas contaminantes.   A través de redes sociales, el Servicio Meteorológico Nacional explicó este jueves qué hacer si se emite una alerta de mala calidad de aire: “Permanezca adentro, manténgase informado, minimice el uso de vehículos y otras máquinas que funcionan con gasolina, y no queme desechos u otros artículos”, apuntó.

Vuelos retrasados en Estados Unidos por humo de incendios forestales Leer más »

Los científicos estiman meses de intensa ceniza por el Popocatépetl: “Es probable que haya muchos episodios como el que hay ahora”

El País .– Después de cientos de explosiones y más de 40 horas seguidas de emisiones, los investigadores apuntan a que el volcán se estabilizará, sin una erupción dramática, pero con niveles altos de actividad Hay un gigante rugiendo bajo la tierra del centro de México. El volcán Popocatépetl está activo desde 1994 y todo el mundo lo sabía, pero desde hace unos días se han disparado las alarmas por su actividad creciente: son cientos de explosiones en más de 40 horas ininterrumpidas. Alrededor de 7.000 soldados se han movilizado a los Estados de Puebla, Morelos y Estado de México por si hace falta organizar una evacuación de las poblaciones cercanas al volcán, se han suspendido las clases en 40 municipios y se ha fijado un perímetro de seguridad de 12 kilómetros en torno al Popo. Está todo preparado, pero los científicos llaman a la calma: este episodio no es único, ha pasado antes muchas veces y a lo que apunta la historia reciente es a que el volcán se estabilizará, sin una erupción dramática, en un nivel alto de actividad y emisión de cenizas. “Es probable que en los próximos meses haya muchos episodios como el que hay ahora”, apunta el vulcanólogo Robin Campion. El investigador contesta el teléfono a EL PAÍS en un intermedio entre sus viajes al gigante activo: “Es un escape de gas continuo que genera mucho ruido y lleva consigo los fragmentos incandescentes y la ceniza”. Ha pasado tres días en el Paso de Cortés, la brecha entre los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, monitoreando. Trae los ojos irritados, la nariz algo roja. La emisión de ceniza no es inocua. Esta noche vuelve a irse, va a acercarse cuatro kilómetros más, dentro del área restringida. Son días de mucho trabajo para los investigadores que han dedicado su carrera a estudiar los volcanes mexicanos: “Lo que más destaca es la duración del episodio, 40 horas sin parar. Es un episodio anómalo por su duración, por la producción constante de ceniza por tanto tiempo”, describe. Esta ceniza ahora está cayendo sobre el Estado de Puebla y ha obligado a cerrar el aeropuerto Hermanos Serdán, pero los próximos vientos se dirigen a Ciudad de México, donde el sábado se desató el caos en el ya saturado AICM por el cierre solo durante unas horas de las pistas. “La probabilidad de que la ceniza se dirija a Ciudad de México es muy alta. Sabemos que durante el invierno las cenizas van hacia Puebla, pero a partir de mayo, en junio y julio es hacia Ciudad de México”, explica la investigadora Ana Lillian Martin en una conferencia organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La experta en vulcanología señala que las cenizas irritan las vías respiratorias, los ojos y también pueden dar picor de piel. Al mojarse se enlodan y crean una pasta difícil de deshacer. Oscurecen el medio ambiente y se pueden colar en los motores de los aviones, dañar los parabrisas de los coches. También afectan a las telecomunicaciones de los celulares, por ejemplo. Así, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) ha recomendado quedarse en interiores, tapar puertas y ventanas, usar mascarilla y gafas si hay que salir al exterior y evitar manejar. ¿Cuánto tiempo habrá que estar así? “Para eso no tenemos una bola de cristal”, responde el vulcanólogo Robin Campion, que señala que es difícil hacer pronósticos exactos en las tres velocidades que se manejan: no se sabe cuánto va a durar este episodio —pueden ser días—, ni cuándo acabará este período más intenso que acaba de comenzar —pueden ser meses—, ni cuándo volverá a dormirse un volcán que lleva tres décadas despierto —pueden ser años—. “Hay que ser humildes: hay muchas cosas que no tenemos manera de pronosticar con respecto al volcán”, explica Campion, “cuantificar es importante, porque permite comparar la actividad actual con las anteriores, es como medir un río y sus inundaciones”. “Lo que estamos viendo en términos geológicos es algo pequeño” Los tiempos de los volcanes no son como los humanos. Ayuda imaginarlos como grandes máquinas que acumulan energía y después la liberan. Por ejemplo, explica el investigador Servando de la Cruz, en el Popocatépetl hubo una gran erupción hace 23.000 años y también hace 14.000. Otra en el año 800. “Estos episodios muy violentos están muy separados en el tiempo. El otro tipo de actividad es una actividad de ciclos más pequeños, más fáciles de gestionar por parte del volcán, como ocurrió de 1919 a 1927, o de 1994 hasta ahora”, describe el experto de la UNAM. Dentro del Instituto de Geofísica se contempla que cada 70 años el volcán se reactiva, dura un tiempo despierto y después se vuelve a dormir. Desde hace casi tres décadas está con un ojo abierto. En este último periodo de actividad se han registrado muchos episodios como el de ahora: ocurrió en diciembre de 1994 y en el 2000, también en 2012, en 2019 y 2020. Los picos de energía de estos días de mayo todavía no han superado, por ejemplo, los de inicio de siglo. “En la actividad del 2000 se evacuaron a 42.000 personas, 14.000 se fueron a albergues. No estamos en esa situación ni en esa condición”, señala el investigador Carlos Valdés. Esa misma idea la apuntala Carlos Gutiérrez Martínez, director de Investigación del CENAPRED: “El volcán tiene una edad de al menos medio millón de años. Sin querer minimizar el problema, lo que estamos viendo en términos geológicos y volcánicos es algo pequeño”. La imagen de ahora se empezó a fraguar a final de diciembre, explica Robin Campion. El volcán empezó a recargarse de magma juvenil, que es más rico en gases —y son los gases el motor de las erupciones—. El aumento primero fue gradual. El 10 de mayo a las 00.05 horas un estruendo hizo vibrar las ventanas de las poblaciones más cercanas, el sonido despertó a los vecinos. Se registraron más explosiones, hasta que, finalmente, el 19 de mayo saltaron acelerados los parámetros que miden los gases, el

Los científicos estiman meses de intensa ceniza por el Popocatépetl: “Es probable que haya muchos episodios como el que hay ahora” Leer más »

Un fallo informático en el sistema de alertas aéreas deja en tierra cientos de vuelos en Estados Unidos

La agencia de aviación estadounidense asegura que está trabajando para restaurar el servicio y avisa de que afecta a operaciones de todo el sistema.   Cientos de vuelos (más de 400, según la cadena estadounidense CNBC) se han visto afectados y están sufriendo retrasos en Estados Unidos este miércoles. La agencia de aviación estadounidense (FAA, por sus siglas en inglés) ha informado a través de su cuenta de Twitter de que está trabajando para “restaurar” el sistema de notificación de misiones aéreas o Notice to Air Missions (NOTAM), de donde surge el fallo. “Estamos realizando comprobaciones de validación finales y recargando el sistema ahora”, señala la FAA en un tuit.   La agencia confirma en ese mensaje que la avería ha afectado a operaciones de todo el sistema y se compromete a ofrecer información actualizada a medida que avancen con el fallo. Según la CNBC, que cita la web de seguimiento de vuelos FlightAware, más de 400 vuelos domésticos y con origen o destino Estados Unidos habían sufrido retrasos hasta este miércoles a las 5.31 de la madrugada en la costa este (las 11.31 en la España peninsular).   Pasado el mediodía (hora peninsular española), la FAA ha actualizado la información con un mensaje en el que aclara que aún sigue trabajando para “restaurar completamente el sistema”. “Si bien algunas funciones ya empiezan a estar en línea, las operaciones del Sistema Nacional del Espacio Aéreo siguen estando limitadas”, señala en su mensaje en Twitter.     El Notice to Air Missions (NOTAM) es un sistema informático que alerta a los pilotos de los aviones y al resto del personal de vuelo sobre peligros en la ruta o cambios en los servicios o procedimientos de las instalaciones aeroportuarias. Cuando un piloto entrega a las autoridades de aviación su plan de vuelo, se le avisa por este sistema de los posibles riesgos, desde la celebración de exhibiciones aéreas a las pistas cerradas, avisos de cierre del espacio aéreo u obstáculos cerca de los aeropuertos. Al parecer, el fallo informático estaba impidiendo que el sistema actualizase la información, imposibilitando que los pilotos recibieran la última información relevante de los aeropuertos. Fuente: El País

Un fallo informático en el sistema de alertas aéreas deja en tierra cientos de vuelos en Estados Unidos Leer más »

Scroll al inicio