PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 19:18
Ecuador Insular: 19:18

Biocontroladores: hongos y bacterias sirven para combatir plagas en Ecuador

Primicias .- En el campo de la biotecnología, las empresas recurren a fórmulas innovadoras y libres de químicos para crear los biocontroladores, productos hechos con microorganismos. La sigatoka es una de las plagas más comunes del banano, uno de los principales productos de exportación de Ecuador. Si bien, los productores han usado químicos por décadas para tratarla, ahora tendrían en sus manos una alternativa biológica: los biocontroladores. Se trata de insumos biológicos que ya se han probado en suelo ecuatoriano y capaces de controlar la sigatoka y otras plagas, detalla el gerente de la división de Banano de la empresa agrícola Syngenta, Carlos Pozo. Pero, ¿qué son exactamente los biocontroladores? Pozo explica que básicamente son microorganismos, que se obtienen del ambiente, el agua o animales, “para producir ciertos insumos usados en la agricultura y controlar enfermedades o plagas”. En su esencia, son hongos y bacterias puestos al servicio de otros organismos vivos, como las plantas y cultivos. La técnica detrás de la elaboración de los biocontroladores es prometedora, de acuerdo con la FAO, porque estos productos tienen la capacidad de revolucionar la forma de cultivar “nuestros alimentos, con una agricultura más saludable para las personas, los consumidores, las comunidades y el ambiente”. Aunque también es un mercado millonario, puesto que el negocio de los tratamientos biológicos, tanto para semillas y control de plagas, prevé un crecimiento de USD 1.600 millones en 2030. Los biocontroladores, paso a paso La mayoría de los agricultores y productores saben que un cultivo mejora con riego y abono, pero pocos son conscientes del rol de la biodiversidad y el ambiente. En un intento por producir más, a veces en menor tiempo, y combatir plagas, recurren a costosos plaguicidas y fertilizantes. Como técnica opuesta a los químicos, surgen estos biocontroladores, que se han utilizado con buenos resultados en países de la región como Argentina. En este país, la FAO dirige capacitaciones para pequeños agricultores y que elaboren sus propios productos. Para entender qué es y cómo se crea un biocontrolador, piense en una serie de hongos y bacterias que se extraen de plantas y luego se reproducen en laboratorios, a cargo de un equipo de ingenieros químicos, agrónomos e investigadores, y bajo ciertas condiciones de temperatura, luz y humedad. “No puede ser cualquier laboratorio, debe ser un lugar especializado que pueda duplicar estos microorganismos de forma segura para al final el producto sea de beneficio y no cause daños”, precisa Pozo de Syngenta. Otra característica de los biocontroladores es que son insumos diseñados a la medida de la planta o la fruta, es decir, específicamente para controlar una plaga. Al momento, Syngenta, originaria de Suiza y con una división de investigación y desarrollo para la protección de cultivos, trabaja en la producción de un insumo biológico para controlar otra de las enfermedades más peligrosas para el banano: el hongo Fusarium. En 2024, se realizarán las primeras pruebas de campo en Ecuador y una vez que se obtengan buenos resultados, podrá obtener las certificaciones y salir al mercado local. Libres de agroquímicos Se estima que hasta tres tercios de los plaguicidas y otros agroquímicos no llegan a la planta, sino que se diluyen en el agua, contaminando fuentes hídricas y afectando a otros animales. Por fortuna, el mercado está cambiando y desde 2018, por ejemplo, Europa prohíbe el uso de tres químicos usados en pesticidas: clotianidina, imidacloprid y tiametoxam. La prohibición llegó luego de que la Agencia Europa de Seguridad Alimentaria (EFSA) alertara sobre los riesgos de estas moléculas, no solo para la salud humana, también para las abejas, los principales polinizadores en el mundo.  Después de todo, los europeos saben que sin abejas pueden desaparecer muchos de los alimentos que se consumen. Por ello, el surgimiento de los insumos biocontroladores es también una respuesta a las exigencias de la Unión Europea (UE), que exigen nuevos estándares de calidad en los alimentos que compran, y en el caso de Ecuador esto abarca al banano. Al menos, el 29% de la fruta ecuatoriana se exporta a la UE, según datos del gremio exportador Acorbanec, en octubre de 2023. “El mercado, especialmente el europeo, está exigiendo poco a poco que los productos y alimentos sean producidos con menor carga química”, reconoce Pozo de Syngenta. Ante ello, otras empresas se han volcado a la producción de inoculantes biológicos, con miras a generar mejores prácticas para el medio ambiente. “Aún hay agricultores escépticos, y piensan que mientras el producto apeste más, controlará mejor la plaga. Pero con tecnología e innovación, estamos cambiando esos principios”, añade Pozo.

Biocontroladores: hongos y bacterias sirven para combatir plagas en Ecuador Leer más »

Hakhu Amazon Design, marca ecuatoriana que irá al Fashion Week New York 2024

Primicias .- Ecológica, hecha a mano, con propósito social, así se define la marca ecuatoriana Hakhu Amazon Design, que ofrece ropa única elaborada por mujeres kichwas. En la comunidad kichwa de Serena, a unos cuarenta minutos de Tena (Napo), catorce mujeres tejen, cosen, bordan, crean prendas que se lucirán en el Fashion Week New York de febrero del 2024. Ellas son parte de la marca ecuatoriana Hakhu Amazon Design, liderada por Leonardo Cerda, un indígena kichwa que dejó su trabajo en el exterior en organizaciones ambientales, para liderar un proyecto que proteja a su comunidad. Leo es un activista ambiental que pasó al diseño de modas por un propósito mayor: resaltar el trabajo de las mujeres de su comunidad y, con Hakhu Amazon Fundación, proteger su espacio en la selva amazónica de la expansión minera. No al ‘fast fashion’ La industria de la moda es una de las más contaminantes del mundo. Los materiales sintéticos, los extravagantes colores, la mala calidad que hace inservible a una prenda tras pocos usos y el consumo desmedido son solo algunos factores fatales. La ropa de Hakhu Amazon Design está hecha a mano y de forma sostenible. Cortesía de Hakhu Amazon Design En resistencia al ‘fast fashion’, aparecen marcas como Hakhu Amazon Design, que trabajan con materiales reciclados, naturales y locales, que se hacen a mano, evitan el desperdicio de recursos naturales y su propósito está vinculado a la defensa de la naturaleza. Su oferta no solo consta de prendas de vestir, sino también de accesorios y joyería.   ‘Hakhu’ significa ‘Vamos’, en Kichwa. Y se usa para alentar a caminar juntos, a emprender acciones, y eso es lo que están haciendo a través de su arte. Nueva colección de Hakhu Amazon Design La más reciente colección de Hakhu Amazon Design se creó junto con la diseñadora chilena – ecuatoriana Mane Silva. En su taller y tienda ubicada en La Floresta, en Quito, ya tiene algunas de las piezas de la colección ‘Rumi Yura’ (Árbol de Piedra), que irá en febrero próximo al Fashion Week New York. “Se llama ‘Rumi Yura’ porque se inspira en las conexiones de varias influencias. Las raíces crecen, se conectan, se articulan, y llevaremos este pequeño paraíso de la amazonía ecuatoriana al mundo”. Mane Silva La colección presenta 14 ‘outfits’, para hombres y mujeres, incluso varias prendas son unisex. Hay camisas, pantalones, vestidos y capas. Hakhu Amazon Design ofrece ropa para hombre, mujer y unisex. Cortesía de Hakhu Amazon Design Manu corta las piezas, ilustra los diseños y los envía a la comunidad, donde las mujeres artesanas tejen, bordan y aplican los elementos que la prenda requiera. Entonces, las partes vuelven a Quito, se unen y prueban. El objetivo es tener entre 60 y 100 piezas para la venta, dentro y fuera del país. Hakhu Amazon Design también elabora joyas y accesorios. Prendas elaboradas a mano, que cuentan la historia de una comunidad y apoyan su lucha por la defensa ambiental.

Hakhu Amazon Design, marca ecuatoriana que irá al Fashion Week New York 2024 Leer más »

Comité internacional pide a Ecuador suspender comercio de tiburones

Primicias .- La autoridad ambiental internacional Cites plantea imponer una veda, debido a la falta de control a la pesca incidental de tiburones en Ecuador. La Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) recomendó el 9 de noviembre de 2023 suspender el comercio de distintas especies de tiburón desde Ecuador. La medida, que entrará en vigor en 120 días, se tomó en virtud de la falta de regulación o límites a la las capturas incidentales de los escualos. La autoridad ambiental internacional determinó discrepancias en las cifras de exportación de aletas de tiburón enviadas desde el país a Perú. El organismo reclama a Ecuador que “formule los requisitos para la captura incidental, determine la capacidad de pesca exacta y los límites para estas capturas incidentales”. Y también que establezca cuotas de captura y comercio para tiburones con base en la información científica disponible, un proyecto de ley que no prosperó en la Asamblea Nacional. Consultado por PRIMICIAS, el departamento de prensa del Ministerio de Ambiente aseguró que desconocía de esta resolución al cierre de esta nota. Tampoco hubo pronunciamientos de la Cancillería o el Ministerio de la Producción. En su resolución, Cites pide a Ecuador que realice un censo de las poblaciones de tiburones objeto de comercio internacional y otras especies acuáticas. Además, dispone que Ecuador y Perú fortalezcan sus marcos normativos relacionados con la gestión y el comercio de especies acuáticas para subsanar los vacíos y fallas detectadas. Organizaciones ambientalistas como Bitácora Ambiental catalogaron a esta resolución como un “hito para la protección de los tiburones”.

Comité internacional pide a Ecuador suspender comercio de tiburones Leer más »

‘El mundo se desmorona’: La dura advertencia del Papa sobre el cambio climático

Primicias .- El papa Francisco urgió a adoptar una transición energética “vinculante” en la próxima reunión mundial del clima, la COP28 de Dubái, para proteger un mundo que “se va desmoronando”. El exhorto lo hizo en un nuevo texto publicado el miércoles 4 de octubre de 2023 y titulado ‘Laudate Deum‘ (alaben a Dios, en latín). El pontífice argentino publicó esta exhortación apostólica ocho años después de su encíclica sobre la ecología “Laudato Si” y a unas semanas del inicio de una nueva ronda de conversaciones climáticas de la ONU. “Con el paso del tiempo advierto que no tenemos reacciones suficientes mientras el mundo que nos acoge se va desmoronando y quizás acercándose a un punto de quiebre”, dice Francisco en el texto de 12 páginas, escrito en español y traducido a varios idiomas. La gran cita anual del clima tendrá lugar del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubái, en Emiratos Árabes Unidos, un gran productor de hidrocarburos cuya elección fue criticada por ambientalistas. El jesuita argentino, de 86 años, hizo un llamado firme a aprovechar esa cita, de manera que arroje “compromisos efectivos”. Y arremetió contra las personas que en los últimos años, e incluso en el seno de la Iglesia católica, “pretendieron burlarse” de la realidad de los estragos causados por el calentamiento global, a golpe de sequías, inundaciones y tifones.  “A pesar de todos los intentos de negar, ocultar, maquillar o relativizar la cuestión, los signos del cambio climático están aquí y son cada vez más evidentes”. Papa Francisco “Si hay un interés sincero en lograr que la COP28 sea histórica (…), sólo cabe esperar formas vinculantes de transición energética que tengan tres características: que sean eficientes, que sean obligatorias y que se puedan monitorear fácilmente“, destaca Francisco en su exhortación apostólica Laudate Deum. Francisco cuestiona la mitigación Francisco entra de lleno en el debate sobre la mitigación de las actividades causantes del cambio climático y la adaptación a los efectos del calentamiento, una estrategia a posteriori por la que abogan muchos intereses industriales para no verse perjudicados. “Suponer que cualquier problema futuro podrá ser resuelto con nuevas intervenciones técnicas es un pragmatismo homicida, como patear hacia adelante una bola de nieve”. Papa Francisco La publicación coincide con la apertura en Roma del Sínodo de Obispos, que durante cuatro semanas examinará temas candentes en la Iglesia católica como son el lugar de las mujeres y los creyentes LGBTQ en la institución. En 2015, la encíclica “Laudato Si”, un manifiesto de 200 páginas por la protección del medio ambiente, desató todo un debate a nivel mundial y hasta suscitó comentarios en revistas científicas, lo cual fue inédito, tratándose de un texto religioso. Meses más tarde se logró un avance mayor con el histórico Acuerdo de París, en el que la comunidad internacional estableció el objetivo de limitar idealmente el calentamiento a 1,5 ºC respecto a la era preindustrial. #ambiente #Calentamiento Global #Cambio climático #Papa Francisco

‘El mundo se desmorona’: La dura advertencia del Papa sobre el cambio climático Leer más »

Carismáticos, pero solitarios: Ecuador va tras la pista del gigante oso andino

Primicias .- El solitario oso andino habita en la exuberante Cordillera del Cóndor y sobre su especie hay muy poca información, pero un investigador ecuatoriano quiere cambiar la historia. Conocidos como “osos de anteojos” por las marcas claras que presentan algunos individuos alrededor de sus ojos, el oso andino es un gigante solitario, poco conocido y apreciado por el común de ciudadanos en Ecuador. En realidad, se trata de una especie invaluable y en la lista de categorías de vulnerabilidad de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Los científicos ecuatorianos le siguen la pista a estos gigantes osos, de la especie Tremarctos ornatus, que habitan en la exuberante Cordillera del Cóndor y sobre los que hay muy poca información. Llamativos, carismáticos, solitarios, buenos nadadores y trepadores, los osos tienen en ascuas a los científicos, que desde hace varios meses intentan capturar ejemplares de la Cordillera del Cóndor, fronteriza con Perú, para colocarles unos collares de seguimiento. Con ello pretenden recabar información sobre sus movimientos y formas de vida, para ampliar los planes de conservación de esta especie. Vista de un oso de anteojos en el zoológico de Guayllabamba, Quito, el 20 de septiembre de 2023.  EFE Un proyecto ejemplar  A través de un proyecto de investigación para la conservación del Oso Andino en la Cordillera del Cóndor, que comenzó en 2019, los expertos quieren “entender esta población que antes era desconocida, que estaba fuera del mapa, fuera del radar”, dijo Martín Bustamante, director del Zoológico de Quito. Los científicos quieren conocer el nivel de relación de los osos con otras poblaciones y las amenazas que enfrentan. Por el momento han encontrado una “importante” población de osos. “Sabemos que hay muchos osos, que se mueven por ahí constantemente, que tienen machos y hembras en edad adulta, y que hay eventos de reproducción porque vemos crías”. Martín Bustamante, director del Zoológico de Quito El uso de cámaras trampa les ha permitido observar “que es una población activa”. El director del Zoológico de Quito, Martín Bustamante, en una entrevista, el 26 de septiembre de 2023.  EFE La identidad del oso andino  Expertos del Zoológico de Quito, de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y de la empresa minera canadiense Lundin Gold participan en la investigación para determinar la identidad genética de los osos andinos de la Cordillera del Cóndor. La idea es cotejarlos con estudios hechos a osos del occidente de Quito o en Loja (sur). Juan Carlos Fonseca, un biólogo que trabaja en la mina subterránea de oro Fruta del Norte, que opera Lundin Gold, indicó en la Cordillera del Cóndor que intentan atrapar osos en el área de estudio del proyecto, que se inserta en un plan de acción de conservación. Otro objetivo es tomar muestras de sangre y pelo para realizar el estudio genético, y así ayudar a identificar estrategias de conservación. Hasta el momento han visto 40 osos, pero no han podido atrapar ninguno. “Atrapar un oso no es tan fácil”, remarcó Fonseca, al asegurar que los osos están relativamente cerca del proyecto minero. Según el biólogo, la responsabilidad de la empresa “es garantizarles que el paso, a través de las áreas intervenidas, sea seguro, que no les pase nada, y, en lo posible, que las áreas por las que circundan, se conserven de la mejor manera para que tengan el hábitat suficiente”. Por su parte, el investigador Bustamante explicó que por su composición genética, “cada población tiene su historia propia”. Y cada una “es un desafío también para la conservación, porque hay que gestionar que se mantengan esos linajes, esa historia evolutiva”, agregó. Pero aún no logran comprender las diferencias porcentuales que hay en la estructura genética de los osos, que influye, entre otros, en sus hábitos y dieta, en especial, en la Cordillera del Cóndor, que está en medio de un paisaje amazónico.  

Carismáticos, pero solitarios: Ecuador va tras la pista del gigante oso andino Leer más »

La consulta anti minería formal en el Chocó Andino deja sin resolver problemas como la minería ilegal, la tala indiscriminada, el tráfico de especies y la frontera agrícola

La Hora .- María Eulalia Silva,  presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, sostiene que la consulta popular solo cerrará las puertas a la explotación controlada y desatará más impactos negativos. Este próximo 20 de agosto de 2023, junto con las papeletas para elegir Presidente de la República, asambleístas y sobre la explotación o no en el bloque petrolero ITT, los quiteños también tendrán otra papeleta para decidir si se prohíbe toda actividad minera en el Chocó Andino.   María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, reconoció que esa consulta está pasando desapercibida, a pesar de su importancia.   En entrevista con LA HORA, defiende a la minería formal y aclara que la consulta no resuelve la mayoría de los problemas ambientales y sociales del Chocó Andino.   P. ¿Considera que la Consulta Popular antiminera en Quito está pasando desapercibida en medio de la campaña presidencial? ¿Qué se está jugando en esta consulta?   Se está jugando bastante, pero coincido que el tema de la consulta sobre el Chocó Andino está pasando como algo secundario. Como Cámara de Minería del Ecuador siempre nos hemos pronunciado en contra de este tipo de consultas populares locales. La Constitución claramente establece que el Estado central es el dueño y administrador de los recursos del subsuelo, de tal manera que una consulta popular local no puede decidir el destino de los recursos que se encuentran en el subsuelo. En segundo lugar, este tipo de iniciativas plebiscitarias lo único que hacen es generar inseguridad jurídica y eso repele a las inversiones de calidad. Se cerrarían las posibilidades de proyectos a futuro o la apertura del catastro minero en la zona; pero se dejarían de resolver la mayoría de graves problemas ambientales y sociales del Chocó Andino.   P. ¿Cuáles son esos problemas ambientales y sociales que no se resuelven con la consulta antiminera?   La consulta popular antiminera lo único que podría producir es que a futuro deje de venir inversión para minería responsable. Sin embargo, nada dice y nada actúa en contra de la minería ilegal. No habla de cómo se va a mitigar la expansión de la frontera agrícola, o de la tala ilegal de bosques, o del tráfico de especies, o del colapso de colectores de aguas servidas de la zona. Hay una suerte de discriminación contra la minería legal; pero nada se dice de lo demás. Esto a pesar de que la minería responsable es imprescindible para la transición energética, las energías más limpias, el crecimiento económico. Si gana el sí en la consulta antiminera, no se estarían resolviendo los problemas del Chocó Andino; solo nos perjudicaríamos todos.   P. Uno de los principales argumentos contra la minería en el Chocó Andino es que devasta y contamina una zona de riqueza ambiental incalculable. ¿Qué decir al respecto?   Es indudable que el Chocó Andino es una zona especial; pero no es cierto que la minería va a devastar todo. La actividad minera legal, que atraiga a las mejores empresas internacionales que coticen en bolsa, es una garantía de respeto con el ambiente. Ya hay excelentes ejemplos de minería a gran escala trabajando en el país (Fruta del Norte) y siendo una suerte de aliada para la conservación. Los mineros responsables, los mineros a gran escala responsables, somos ambientalistas. El tema de la protección del ambiente es una de las prioridades de la industria. Las actividades mineras están prohibidas, según la Constitución, en áreas protegidas, áreas urbanas y zonas intangibles. El Chocó Andino no está en esas categorías.   P. ¿Qué decir sobre el hecho de que los antimineros acusan a la minería cómo una de las principales amenazas a las fuentes de agua y las especies endémicas?   Nosotros como mineros estamos obligados a devolver el agua al ecosistema en iguales o mejores condiciones. Esto gracias a procesos de tratamiento de agua y verificación en laboratorios externos. Las concesiones mineras son áreas amplias. En esas áreas uno presenta un plan de manejo ambiental, explicando qué parte va a ser intervenida; y obviamente qué planes hay para controlar y mitigar cualquier eventual impacto. El resto de la concesión no se toca, se conserva. Hay monitoreos bióticos. Se implantan viveros para la recolección de especies vegetales endémicas.   P. ¿Decir no a la minería formal es igual a abrirle la puerta a la minería ilegal y otras actividades ilícitas?   Sí. Cuando nosotros estamos en territorio, conservamos y cumplimos con toda la normativa que establece el Estado. Antes de cerrar la puerta a la minería formal, debería haber suficiente número de guardaparques y una política pública clara contra la minería ilegal. Si nos cierran la puerta a nosotros, se la abren a la narco minería. Un ejemplo es lo que pasó en el Río Blanco (Azuay), donde se paró un proyecto ya en marcha, y ahora esa zona está llena de mineros ilegales y destrucción. Sin embargo, ciertos sectores llamados ambientalistas no dicen nada sobre eso.   P. ¿Es posible que mineros y ambientalistas se sienten en una mesa para generar consenso y trabajar de la mano?   Sí, eso es posible y ya lo hemos hecho. Fruta del Norte, por ejemplo, trabaja de la mano de Conservación Internacional. En el país existen ambientalistas realmente preocupados por la naturaleza y el agua; pero también hay personas con agendas propias vinculadas con la minería ilegal. El potencial minero todavía está poco explorado en el país. Se necesitan al menos ocho años para saber si una concesión tiene viabilidad económica. Se puede trabajar de la mano con los que realmente están preocupados por el ambiente; pero sin cerrar la puerta a la actividad formal y responsable.

La consulta anti minería formal en el Chocó Andino deja sin resolver problemas como la minería ilegal, la tala indiscriminada, el tráfico de especies y la frontera agrícola Leer más »

Ambiente niega estudio para el diseño de vía al nuevo aeropuerto de Guayaquil

Expreso .– No obtuvo la viabilidad ambiental de la actividad, mientras que el proyecto de estudios geotécnicos está siendo evaluado. Gremios reaccionan   Las alarmas vuelven a sonar en el entorno del bosque Cerro Blanco. Dos solicitudes ha enviado la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil al Ministerio de Ambiente, que colocan en el radar la eventual autopista al aeropuerto. El primero se trata de certificados ambientales con la actividad de estudios geofísicos, y el otro obedece a estudios geotécnicos para el diseño definitivo de la autopista a la vía a la costa y al nuevo aeropuerto, en la zona de Daular. Los proyectos incluyen actividades como aperturas de trochas, incrustación de materiales en el suelo, instalación de maquinarias pesadas para toma de muestra del terreno dentro del bosque protector Cerro Blanco. El fin es reconocer las “características del suelo, que se requieren para evaluar el diseño”. Pero el primero, en torno al estudio geofísico para el diseño de la autopista, fue negado. Así lo reveló Ambiente a Diario EXPRESO al argumentar que no obtuvo la viabilidad ambiental de la actividad. “Al intersecar con un área protegida: Cerro Blanco y encontrarse según el tipo de cobertura vegetal y uso de suelo con bosque nativo, área poblada y tierra agropecuaria, como también con el ecosistema Bosque siempreverde estacional de bajas tierras bajas del Jama-Zapotillo”, acotó la cartera de Estado Mientras que el otro proyecto, de Estudios geotécnicos, está siendo “evaluado y analizado” por la Dirección Zonal 5 de Ambiente. La autoridad ambiental precisó que cada proyecto es analizado por separado. Para conocer cuándo fue que la Autoridad Aeroportuaria generó estos proyectos así como si existe alguna reacción por parte de la entidad, Ambiente ofreció una respuesta, pero no llegó hasta el cierre de este artículo. Por su parte, este Diario se contactó con personal del Municipio de Guayaquil para concretar una entrevista con el gerente de la Autoridad Aeroportuaria, que sería Pablo Pita, y poder conocer cuál es el seguimiento que dará en torno a la vía. También se la espera. Lo que más inquieta a quienes habitan o lideran gremios de la zona es saber cuál es el futuro que tendrán estos proyectos. Uno de ellos es Iván Falcones, coordinador del colectivo ciudadano Vía a la Costa Progresa, quien dice sentirse “preocupado”. “Nos enteramos que la Autoridad Aeroportuaria ha solicitado tener permisos para desbrozar cerca de 23 kilómetros de lo que es una zona protegida, con animales en peligro de extinción como el mono aullador y el papagayo de Guayaquil”, manifiesta el también residente de una de las veintenas de urbanizaciones que se encuentran en esta zona, considerada el nuevo polo de la ciudad. Falcones denuncia que no ha habido socialización en torno al caso, que no ha habido ni un solo acercamiento, pero aclara que no está en contra de la eventual obra. “No lo estamos, pero sí debe ser sostenible y responsable; que no se afecte la fauna. Esta vía no va a solucionar el problema de vía a la costa por donde circulan 55.000 vehículos de ida y vuelta”, agrega. Él aguarda un acercamiento con la Autoridad Aeroportuaria ya que, resume, ha estado “con las puertas cerradas”, y es por esto que solicita al alcalde, Aquiles Álvarez, que analice a profundidad este tema. Además, plantea que se deben hacer cambios en el uso de suelo de vía a la costa, sobre todo en los cerros, ya que hace pocas semanas el parlamento andino envió un exhorto en que se debe ampliar la zona de protección de Cerro Blanco. “Que se declare libre de canteras y minas”, precisa el coordinador quien adelanta que junto con residentes continuarán en las calles, en señal de protesta. Por su parte la representante del colectivo ambientalista Pacífico Libre y residente de otra ciudadela de la zona, Andrea González, suelta un comentario similar. Ella puntualiza que no está en contra que se construya el nuevo aeropuerto, pero se lamenta de los ‘dolores de cabeza’ que atraviesan por la vía a la costa. “La vía tiene años pidiéndole a las autoridades que solucione los problemas que hay en la vía, uno es la movilidad, no solo el tráfico; la conservación… La construcción de esta carretera cruza por Cerro Azul en cualquiera de sus tres opciones y cruza por Cerro Blanco que está protegido”, manifiesta. A su juicio, el eventual cruce por el área traería la deforestación, invasión y tráfico de madera y especies. “Esta carretera sería una vía de acceso para que haya más invasiones, personas que se apropien de terrenos sin papeles, talen árboles maderables”, acota la ambientalista. EXPRESO revisó la página web de la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil en el que tiene una sección titulada ‘Futuro Aeropuerto’. En esta se han publicado noticias referentes a obras, como por ejemplo de agua potable, aunque no se ha colgado alguna información sobre la eventual autopista que conduciría a la terminal aérea.

Ambiente niega estudio para el diseño de vía al nuevo aeropuerto de Guayaquil Leer más »

Scroll al inicio