PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 18:31
Ecuador Insular: 18:31

El telescopio Webb capta a Urano, el gigante de hielo

El Universo .- El telescopio ha capturado los tenues anillos internos y externos de Urano, incluido el esquivo anillo Zeta, extremadamente débil y difuso. El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA dirigió su mirada hacia el inusual y enigmático gigante de hielo Urano, informó la Agencia Espacial Europea (ESA). De este modo, Webb capturó este mundo con anillos, lunas, tormentas y otras características atmosféricas, incluyendo un casquete polar estacional. La imagen amplía una versión de dos colores publicada a principios de este año, agregando cobertura adicional de longitudes de onda para obtener una visión más detallada. El telescopio ha capturado los tenues anillos internos y externos de Urano, incluido el esquivo anillo Zeta, extremadamente débil y difuso, el más cercano al planeta. También capturó imágenes de muchas de las 27 lunas conocidas del planeta, incluso algunas lunas pequeñas dentro de los anillos. En longitudes de onda visibles, Urano aparecía como una esfera azul tranquila y sólida. En longitudes de onda infrarrojas, Webb está revelando un mundo de hielo extraño y dinámico lleno de emocionantes características atmosféricas, detalla Europa Press. Una de las más llamativas es el casquete polar norte estacional del planeta. En comparación con la imagen de principios de este año, algunos detalles del casquete son más fáciles de ver en estas nuevas imágenes. Estos incluyen el casquete interior brillante y blanco y la franja oscura en la parte inferior del casquete polar, hacia las latitudes inferiores. También se pueden ver varias tormentas brillantes cerca y debajo del borde sur del casquete polar. La cantidad de estas tormentas y la frecuencia y ubicación en la atmósfera de Urano pueden deberse a una combinación de efectos estacionales y meteorológicos. El casquete polar se vuelve prominente cuando el polo del planeta comienza a apuntar hacia el Sol, a medida que se acerca al solsticio y recibe más luz solar. Urano alcanzará su próximo solsticio en 2028, y los astrónomos están ansiosos por observar posibles cambios en la estructura de estas características. Webb ayudará a desentrañar los efectos estacionales y meteorológicos que influyen en las tormentas de Urano, lo cual es crucial para que los astrónomos comprendan la compleja atmósfera del planeta. Debido a que Urano orbita de lado con una inclinación de aproximadamente 98 grados, tiene las estaciones más extremas en el Sistema Solar. Durante casi un cuarto de cada año uraniano, el Sol brilla sobre un polo, sumiendo la otra mitad del planeta en un invierno oscuro y prolongado de 21 años. Con la “inigualable resolución y sensibilidad infrarroja” de Webb, los astrónomos ahora pueden ver Urano y sus características únicas “con una claridad innovadora”. Urano puede ayudar a los astrónomos a comprender cómo funcionan los numerosos exoplanetas de tamaño similar descubiertos en las últimas décadas, cómo funcionan los planetas de este tamaño, cómo es su meteorología y cómo se formaron. Esto, a su vez, puede ayudar a comprender el sistema solar en su conjunto al situarlo en un contexto más amplio. (I)

El telescopio Webb capta a Urano, el gigante de hielo Leer más »

Un eclipse solar parcial y la lluvia de Oriónidas destacan entre los eventos astronómicos de octubre

El Universo .- Octubre no estará exento de eventos astronómicos. Estos siempre son de gran interés público pues no suceden a diario. En octubre 2023 se presentarán una serie de fenómenos astronómicos que podrán ser apreciados desde diferentes lugares de la Tierra. Un eclipse solar parcial denominado ‘Anillo de Fuego’ será visible en Guayaquil el día sábado 14 de octubre de 2023. No se dará otro de estos hasta 2024. A diferencias de los eclipses solares totales, los eclipses parciales o anulares no tienen un período de totalidad en que la Luna bloquea completamente la cara brillante del Sol. Esta lluvia recibe el nombre de Oriónidas, puesto que dicho fenómeno es observable hacia la constelación de Orión. Para apreciar este evento no es necesario el uso de telescopios ni de instrumentos especiales, pues será visible a simple vista. Se recomienda realizar la observación desde lugares libres de la contaminación lumínica de la ciudad. Observación planetaria El 23 de octubre es posible fotografiar Venus en máxima elongación oeste. Este es el mejor momento para ver Venus ya que destaca tanto que se convierte en el tercer objeto más brillante en el cielo después del Sol y la Luna. Cuando se encuentra al oeste del Sol, sale y se pone poco antes que el Sol. El mejor momento para fotografiarlo es poco antes del amanecer. Eclipse lunar Entre los eventos astronómicos mundiales, el 28 de octubre será el segundo eclipse pero ahora será lunar parcial, a diferencia del solar, en este interviene la Luna que pasa a través de la sombra parcial de la Tierra. Se podrá admirar en el este de América, Europa, África, Asia y Australia, pero no será visible en Ecuador. 

Un eclipse solar parcial y la lluvia de Oriónidas destacan entre los eventos astronómicos de octubre Leer más »

‘Polvo negro y restos’ se encontraron en la cápsula OSIRIS-Rex

El Universo .- Los científicos de la NASA dieron a conocer que durante la apertura del recipiente científico OSIRIS-REx se encontraron polvo negro y escombros en la plataforma. El recipiente de la cápsula de retorno fue entregado al Centro Espacial Johnson que alberga la colección de astromateriales más grande del mundo. Siete años después de su despegue, la sonda aterrizó el domingo en el desierto estadounidense en Utah, tras una maniobra de alto riesgo. La muestra, tomada en 2020 del asteroide Bennu, contiene alrededor de 250 gramos de material, según estimaciones de la agencia espacial estadounidense. “Las operaciones se llevan a cabo en un nuevo laboratorio diseñado específicamente para la misión OSIRIS-REx. La tapa de aluminio se quitó dentro de una guantera diseñada para permitir trabajar con la gran pieza de hardware”, se explicó en un comunicado. Cuando se separe del recipiente, estas muestras se insertarán en un recipiente de transferencia sellado para preservr un ambiente de nitrógeno durante aproximadamente dos horas. “Este contenedor da tiempo suficiente para que el equipo inserte el mecanismo de adquisición de muestras Touch and Go (TAGSAM) en otra guantera única. En última instancia, esto acelera el proceso de desmontaje”. Durante la operación, la NASA se percató de que la tapa del recipiente colector no podía cerrarse. Pero finalmente se logró asegurar la muestra y transferir a la sonda de acuerdo con lo previsto. Sin embargo, debido a este fallo, los científicos esperaban encontrar restos de la muestra fuera del compartimento de recolección, en la caja donde estaba colocado. Está prevista una conferencia de prensa para el 11 de octubre para “dar a conocer la muestra”. El análisis de la composición del asteroide Bennu permitirá a los científicos comprender mejor cómo se formó el Sistema Solar y cómo se volvió habitable la Tierra.

‘Polvo negro y restos’ se encontraron en la cápsula OSIRIS-Rex Leer más »

El telescopio Webb revela intrincados detalles de una estrella moribunda

El Universo .– Hace solo unos pocos miles de años, esa estrella todavía era una gigante roja que estaba perdiendo la mayor parte de su masa. El telescopio espacial Webb obtuvo imágenes de conocida Nebulosa del Anillo, con nuevos datos sobre la formación y evolución de estos objetos que sugiere un papel clave para los compañeros binarios.   Al igual que la Nebulosa del Anillo Sur, una de las primeras imágenes de Webb, la Nebulosa del Anillo muestra estructuras intrincadas de las etapas finales de una estrella moribunda. Alguna vez se pensó que las nebulosas planetarias eran objetos simples y redondos con una sola estrella moribunda en el centro. Fueron nombrados por su aspecto borroso similar a un planeta a través de pequeños telescopios, detalla Europa Press.   Hace solo unos pocos miles de años, esa estrella todavía era una gigante roja que estaba perdiendo la mayor parte de su masa. Como último adiós, el núcleo caliente ahora ioniza, o calienta, este gas expulsado, y la nebulosa responde con una colorida emisión de luz.   Sin embargo, las observaciones modernas muestran que la mayoría de las nebulosas planetarias muestran una complejidad asombrosa. Plantea la pregunta: ¿cómo crea una estrella esférica estructuras no esféricas tan intrincadas y delicadas? ”Cuando vimos las imágenes por primera vez, nos sorprendió la cantidad de detalles que contenían. El anillo brillante que da nombre a la nebulosa está compuesto por unos 20.000 cúmulos individuales de gas hidrógeno molecular denso, cada uno de ellos tan masivo como la Tierra”, dijo Roger Wesson, de la Universidad de Cardiff, e investigador relacionado con esta observacuión del Webb.   El investigador dijo que dentro del anillo hay una banda estrecha de emisión de hidrocarburos aromáticos policíclicos o PAH, “moléculas complejas que contienen carbono que no esperaríamos que se formaran en la Nebulosa del Anillo. Fuera del anillo brillante, vemos “picos” curiosos que apuntan directamente en dirección opuesta a la estrella central, que son prominentes en el infrarrojo pero que solo se ven muy débilmente en las imágenes del Telescopio Espacial Hubble. Creemos que esto podría deberse a moléculas que pueden formarse en las sombras de las partes más densas del anillo, donde están protegidas de la radiación directa e intensa de la estrella central caliente”.   Las imágenes del instrumento infrarrojo MIRI proporcionaron la vista más nítida y clara hasta el momento del tenue halo molecular fuera del anillo brillante. Una revelación sorprendente fue la presencia de hasta diez características concéntricas espaciadas regularmente dentro de este tenue halo. Estos arcos deben haberse formado aproximadamente cada 280 años cuando la estrella central se estaba desprendiendo de sus capas exteriores. Cuando una sola estrella se convierte en una nebulosa planetaria, no hay ningún proceso que conozcamos que tenga ese tipo de período de tiempo.   En cambio, estos anillos sugieren que debe haber una estrella compañera en el sistema, orbitando tan lejos de la estrella central como lo hace Plutón de nuestro Sol. Mientras la estrella moribunda se deshacía de su atmósfera, la estrella compañera dio forma al flujo de salida y lo esculpió.   Wesson explica que ningún telescopio anterior tenía la sensibilidad y la resolución espacial para descubrir este sutil efecto.

El telescopio Webb revela intrincados detalles de una estrella moribunda Leer más »

La misión DART para desviar asteroide desató accidentalmente un enjambre de rocas

El Universo .- Científicos identificaron 37 rocas de hasta 6,7 metros de ancho que se dispersaron en Dimorphos. La misión DART (Prueba de Redirección de un Asteroide Doble) de la Nasa _que tenía como objetivo empujar la pequeña luna Dimorphos fuera de su órbita, un asteroide de 160 metros de diámetro que acompaña a Didymos_, fue todo un éxito. Pero ahora se reveló que durante la acción se desatado accidentalmente un enjambre de rocas ‘tan letal como Hiroshima’.   Científicos de la Universidad de California , Los Ángeles (EE.UU), identificaron 37 rocas de hasta 6,7 metros de ancho que se dispersaron en la superficie de Dimorphos después de que una nave espacial se estrellara contra ella.   Si bien la prueba fue un éxito, tuvo consecuencias no deseadas: “Las rocas más pequeñas que vuelan al espacio podrían crear sus propios problemas”, compartió el equipo en un comunicado de prensa.   Incluso una roca de 4,5 metros que pudiera golpear a la Tierra entregaría tanta energía como la bomba atómica lanzada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial.   El equipo comparó el enjambre de rocas espaciales con una “nube de metralla que se expande desde una granada de mano” que se eleva por el espacio casi 21.000 kilómetros por hora, detalla Daily Mail. Si bien ninguno de los escombros está en curso de colisión con la Tierra, los científicos están preocupados de que una tormenta de rocas debido a la futura desviación de un asteroide pueda impactar nuestro planeta a la misma velocidad que viajaba el asteroide, lo suficientemente rápido como para causar un daño tremendo.   Un nuevo estudio dirigido por el astrónomo de UCLA David Jewitt dijo: “Debido a que esas grandes rocas básicamente comparten la velocidad del asteroide objetivo, son capaces de causar su propio daño”.   El astrónomo dijo que dada la alta velocidad de un impacto típico, una roca de 4,5 metros que golpea la Tierra entregaría tanta energía como la bomba atómica que se lanzó sobre Hiroshima.   Dimorphos nunca fue una amenaza para la Tierra, pero la NASA lo eligió como objetivo de prueba porque está casi 10 millones de kilómetros de nuestro planeta.   Esto hace que la pequeña luna esté lo suficientemente cerca como para ser de interés, pero lo suficientemente lejos como para no tener implicaciones en el caso del tipo de consecuencias no deseadas que encontró la UCLA.   El equipo analizó imágenes tomadas por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA en diciembre de 2022 y encontró que se liberaron 37 rocas de la superficie de Dimorphos.   La investigación, publicada en Astrophysical Journal Letters, encontró que las rocas probablemente fueron arrancadas de la superficie por el impacto del impacto.

La misión DART para desviar asteroide desató accidentalmente un enjambre de rocas Leer más »

Un evento solar ‘terminator’ dispara el pico de tormentas geomagnéticas y auroras boreales insólitas

El País .- La actividad del Sol se ha incrementado los últimos meses y el punto máximo de su ciclo vital, previsto para mediados de 2025, parece adelantarse a este año.   El domingo 23 de abril, por la noche, se pudieron avistar auroras boreales a muy bajas latitudes cerca del ecuador terrestre, muy lejos del habitual entorno polar. El fotogénico espectáculo se registró en lugares insólitos como Texas o Extremadura, donde lo captó el astrofotógrafo Lorenzo Cordero, una imagen seleccionada como la mejor del día por la NASA. “Simplemente, se debe a una de las mayores tormentas magnéticas que ha sucedido los últimos años, provocada por un filamento solar”, sintetiza Consuelo Cid Tortuero, investigadora de la Universidad de Alcalá de Henares y científica principal del Servicio Nacional de Meteorología Espacial (SeNMEs).   La fase conocida como máximo del pico solar parece haberse adelantado un año antes de lo previsto, según el físico Scott W. McIntosh, director del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de EEUU (NCAR, en inglés). Junto a su registro de la proliferación de manchas solares, McIntosh se apoya en la información que ha recopilado su equipo durante 20 años cotejando datos históricos de la intensidad solar desde 1750. Todo apunta a que el pico de intensidad llegará a finales de 2023 o principios de 2024, lo que supondría un “evento terminator”, según el científico estadounidense. Ese fenómeno terminator ocurre cuando acaba abruptamente el habitual ciclo solar —que dura 11 años—, cambiando la polaridad del astro, y el nuevo ciclo comienza con más intensidad. Cuando termina un ciclo solar y se inicia el siguiente, el Sol puede experimentar enormes colisiones de campos magnéticos que dan como resultado gigantescos tsunamis de plasma que pueden cargarse en la superficie del astro durante semanas.   El geofísico Joan Miquel Torta confirma que sí nos encontramos en un ciclo solar más activo del esperado para la época, según las estimaciones de la previsión del modelo solar anterior, y traza un símil con habitar “una zona sísmica”: “Puede haber más actividad, pero que no todos los eventos sean críticos”, tranquiliza Torta, del Observatorio del Ebro (CSIC). En 2012, por ejemplo, se observó una potente eyección solar, pero no llegó a la Tierra. Para Cid, estamos “camino de llegar” a un pico solar, aunque matiza: “La peor parte es la descendente del ciclo, que es cuando hay muchos filamentos en el Sol”. Estos filamentos de los que habla Cid son protuberancias que pueden expulsar material solar al espacio, que suponen un peligro si están orientadas hacia nuestro planeta. Que haya un mayor número de manchas solares significa “más actividad y que la probabilidad de que salte algo es mayor”, afirma la científica del SeNMEs, centro fundado en 2014 que ofrece informes diarios y alertas en caso de eventos extremos relacionados con la actividad solar.   El ciudadano no tiene por qué preocuparse de las vulnerabilidades críticas de las grandes infraestructuras. “Pero a mí es lo que me quita el sueño”, se sincera McIntosh. “Alguien tiene que ser responsable por si la red eléctrica resulta dañada por un evento solar y no se puede depurar el agua, eso es importante”, sentencia el físico.   Torta, experto en seguridad geofísica y especializado en la vulnerabilidad de la red eléctrica frente a la meteorología espacial, categoriza las llamaradas solares en su máximo como “eventos de poca probabilidad, pero de muy alto impacto”, por la posibilidad de causar problemas a la red eléctrica o a los satélites. “Cuando este centro se fundó, hace 100 años se hablaba de física cósmica para estudiar la relación Sol-Tierra”, rememora el científico del Observatorio del Ebro, para describir cómo ha cambiado la apreciación de la ciudadanía respecto a su ecosistema galáctico.   Llamarada solar captada en julio de 2022.NASA/JPL-CALTECH El cambio de percepción respecto al espacio, y a la relación humana con el cosmos, se debe al aumento de los satélites y la electrificación. Una realidad que obliga a prestar mucha más atención a las llamaradas solares, ya que “estos fenómenos empezaron a afectarnos a los sistemas tecnológicos, a las infraestructuras que hemos ido desarrollando, y de ahí nuestra dependencia”, sostiene Torta. Un desarrollo que viene “desde el siglo XIX con el telégrafo, y ahora ha ido a más”, resume.   La vulnerabilidad del sistema Todos los científicos consultados mencionan como la mayor tormenta solar el evento Carrington —por Richard Carrington, el astrónomo que lo documentó—, cuando en 1859 una fulguración extremadamente potente achicharró la red telegráfica de la época en EE UU y Reino Unido, mientras la noche se volvió día en el Caribe, Hawái o las Canarias. Otro suceso icónico ocurrió en 1989 en Quebec (Canadá), donde la fulguración dejó fuera de funcionamiento una planta hidroeléctrica y “millones de personas se quedaron sin luz durante 12 horas”, rememora Miguel Herraiz, profesor emérito en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense.   El salto de hace 200 años a la sociedad tecnocientífica contemporánea provoca nuevos peligros por sobrecarga del sistema: la caída de las emisiones de radio, la navegación por GPS o los satélites de comunicación. “Las tormentas geomagnéticas influyen muchísimo y en situaciones de altísima conductividad eléctrica perturban los equipos”, describe Torta, para quien existe ahora mayor concienciación respecto a la protección de las infraestructuras críticas. “La destrucción de un nudo eléctrico podría ser una catástrofe, equivaldría a meses de trabajo por la dificultad de reemplazo de las piezas”, detalla Herraiz.   El experto en geomagnetismo y vulnerabilidad del Observatorio del Ebro reflexiona: “No hay que dramatizar, ni tenemos que volvernos paranoicos, pero sí que conviene hacer el análisis de hasta qué punto somos vulnerables”. Torta señala que para que ocurra un “evento extremo” se deben dar muchas coincidencias extraordinarias: “No solo que la eyección pille a la Tierra en medio, sino que el campo magnético asociado a ese plasma que viaja con el viento solar, tenga una polaridad que sea contraria a la del campo magnético terrestre para que se produzca un fenómeno que se llama reconexión magnética, que es el que manda, y eso es complicado”.   El investigador sugiere que cada país, necesita “conocer su red eléctrica,

Un evento solar ‘terminator’ dispara el pico de tormentas geomagnéticas y auroras boreales insólitas Leer más »

Astrónomos identifican una nueva amenaza para la vida en planetas como la Tierra

EL UNIVERSO  .– Este resultado tiene implicaciones para el estudio de los exoplanetas y su habitabilidad. En el espacio existen varias situaciones que podrían poner en peligro a planetas como la Tierra, como los son asteroides o agujeros negros, entre otros. Pero ahora, los astrónomos que utilizan datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y otros telescopios han identificado una nueva amenaza Se trata una fase durante la cual los rayos X intensos de las estrellas que explotan pueden afectar a los planetas a más de 100 años luz de distancia. Este resultado tiene implicaciones para el estudio de los exoplanetas y su habitabilidad, informa la NASA en un comunicado.   Esta amenaza recién descubierta proviene de la onda expansiva de una supernova que golpea el gas denso que rodea la estrella que explotó, como se muestra en la parte superior derecha de la impresión de nuestro artista. Cuando ocurre este impacto, puede producir una gran dosis de rayos X que llega a un planeta similar a la Tierra (que se muestra en la parte inferior izquierda, iluminado por su estrella anfitriona fuera de la vista a la derecha) meses o años después de la explosión y puede durar décadas. Una exposición tan intensa puede desencadenar un evento de extinción en el planeta.   Un nuevo estudio que informa sobre esta amenaza se basa en observaciones de rayos X de 31 supernovas y sus secuelas, principalmente del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, las misiones Swift y NuSTAR y XMM-Newton de la ESA, que muestran que los planetas pueden estar sujetos a dosis letales de radiación ubicada a unos 160 años luz de distancia.   Antes de esto, la mayoría de las investigaciones sobre los efectos de las explosiones de supernovas se habían centrado en el peligro de dos períodos: la intensa radiación producida por una supernova en los días y meses posteriores a la explosión, y las partículas energéticas que llegan cientos o miles de años después. Si un torrente de rayos X barre un planeta cercano, la radiación podría alterar gravemente la química atmosférica del planeta. Para un planeta similar a la Tierra, este proceso podría eliminar una parte significativa del ozono, que en última instancia protege la vida de la peligrosa radiación ultravioleta de su estrella anfitriona. También podría conducir a la desaparición de una amplia gama de organismos, especialmente los marinos en la base de la cadena alimentaria, lo que conduciría a un evento de extinción, detalla Europa Press.   Después de años de exposición letal a los rayos X por la interacción de la supernova y el impacto de la radiación ultravioleta de la estrella anfitriona de un planeta similar a la Tierra, es posible que se produzca una gran cantidad de dióxido de nitrógeno, lo que causa una neblina marrón en la atmósfera. También podría ocurrir un “desverdecimiento” de las masas de tierra debido al daño a las plantas. 4 de las 31 supernovas del estudio. NASA Existe una fuerte evidencia, incluida la detección en diferentes lugares del mundo de un tipo de hierro radiactivo, de que hubo supernovas cerca de la Tierra hace entre 2 y 8 millones de años. Los investigadores estiman que estas supernovas estaban entre 65 y 500 años luz de distancia de la Tierra. Aunque la Tierra y el Sistema Solar se encuentran actualmente en un espacio seguro en términos de posibles explosiones de supernova, muchos otros planetas de la Vía Láctea no lo están. Estos eventos de alta energía reducirían efectivamente las áreas dentro de la galaxia de la Vía Láctea, conocidas como la Zona Galáctica Habitable, donde las condiciones serían propicias para la vida tal como la conocemos.   Debido a que las observaciones de supernovas en rayos X son escasas, particularmente de la variedad que interactúa fuertemente con su entorno, los autores instan a realizar observaciones de seguimiento de las supernovas que interactúan durante meses y años después de la explosión.

Astrónomos identifican una nueva amenaza para la vida en planetas como la Tierra Leer más »

Alineación planetaria 2023: cómo afectará a los signos del zodiaco el fenómeno astronómico que involucra a cinco planetas

EL UNIVERSO .- La alineación en forma de arco, que inició el pasado sábado 25 y culminará el jueves 30, aparecerá en el cielo como un collar de perlas Marzo 2023 cierra con broche de oro. Esta última semana del mes se produce una alineación que involucra a cinco planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Urano y que llegará a su clímax el martes 28.   La alineación en forma de arco inició el pasado sábado 25 y culminará el jueves 30, según National Geographic. Sin embargo, este martes 28 Júpiter se podría ocultar, por lo que los expertos recomiendan aprovechar para observar este raro fenómeno astronómico.   De acuerdo con lo que el astrofísico computacional del Instituto de Tecnología de California Cameron Hummels le explicó a AS, la alineación planetaria ocurrirá justo debajo de la Luna creciente.   Marte liderará la alineación, seguido de Urano, Venus, que será el planeta más visible; Júpiter y Mercurio, este último también será difícil de observar a simple vista. La mejor manera de observar la alineación es salir con un par de binoculares. Justo después de que el Sol se oculte en el horizonte. Foto: oorka   Cómo y dónde ver la alineación planetaria de 2023 Cómo se trata de una alineación en forma de arco, los planetas aparecerán en el cielo como un collar de perlas. La mejor hora para apreciar el fenómeno astronómico es justo después de la puesta de Sol, cuando aún quedan vestigios de color y el cielo está azul oscuro, pero no negro. La mejor manera de observar la alineación es salir con un par de binoculares. Justo después de que el Sol se oculte en el horizonte, hay que mantener fija la mirada en el oeste.   En la parte baja del cielo, donde el Sol acaba de ponerse, Júpiter y Mercurio aparecerán juntos. Ambos planetas serán visibles durante aproximadamente una hora después del atardecer. Luego, desaparecerán bajo el horizonte. Marte aparecerá alto en el cielo suroeste, ubicándose sobre la Luna creciente. Foto: bymuratdeniz Después, es momento de admirar a Venus, el objeto más brillante en el cielo nocturno, similar a una estrella, y buscar a Urano con los binoculares o prismáticos.   Marte aparecerá alto en el cielo suroeste, ubicándose sobre la Luna creciente y ligeramente a su izquierda del 25 al 27. El 28 estará debajo de la Luna y continuará siendo visible en los días siguientes.   Cómo afectará a los signos del zodiaco la alineación planetaria 2023 Este es un fenómeno poco común que afectará a todos los signos del zodiaco. Foto: sarayut SIGNO PREDICCIÓN ARIES Tus relaciones y proyectos cobrarán mayor energía y pasión. También sentirás necesidad de libertad e independencia en tu vida. TAURO Oportunidades para la expansión en carrera y finanzas. Habrá cambios repentinos en tus relaciones y buscarás estabilidad emocional. GÉMINIS Buscarás más aventuras y aprendizajes. Habrá mejor comunicación y colaboración en tus relaciones, nuevas conexiones y oportunidades. CÁNCER Profundidad y compromiso en tus relaciones y proyectos creativos. Necesidad de privacidad y tiempo para reflexionar y meditar. LEO Energía y motivación en tu carrera y proyectos de vida. Se potencia la autoexpresión y creatividad en tus relaciones y en tu vida en general. VIRGO Cambios e imprevistos en tus relaciones y finanzas. Necesidad de equilibrio y armonía en tu vida, buscarás nuevas formas de cuidarte. LIBRA Nuevas oportunidades para el crecimiento y la expansión en tu vida, especialmente en el área de viajes y estudios superiores. ESCORPIO Cambios e imprevistos en tu carrera y finanzas. También puede haber una mayor necesidad de explorar tus emociones y profundizar en tus relaciones. SAGITARIO Crecimiento en tus relaciones y proyectos creativos. Necesitarás dedicar más tiempo a la aventura y a la exploración en tu vida. CAPRICORNIO Imprevistos en tu vida hogareña y familiar. También puede haber una mayor necesidad de equilibrio y estabilidad en tus relaciones y finanzas. ACUARIO Cambios en tus relaciones y finanzas. También puede haber una mayor necesidad de libertad y de explorar nuevas ideas y oportunidades. PISCIS Tu carrera y proyectos creativos experimentarán cambios. Necesitarás autoexpresión y de profundizar en tus relaciones y emociones. Este es un fenómeno poco común, por lo que expertos esperan que una alineación de este tipo ocurra de nuevo hasta el 2040.

Alineación planetaria 2023: cómo afectará a los signos del zodiaco el fenómeno astronómico que involucra a cinco planetas Leer más »

Cometa recién descubierto se apreciará a simple vista en 2024, dicen astrónomos chinos

EL UNIVERSO .- El cometa se está acercando en su trayectoria al Sol, con lo que se vuelve cada vez más brillante. Un cuerpo espacial que fue visto por primera vez el 9 de enero de este año, ya fue identificado como un cometa por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional. Beijing Business Today reporta que el cometa fue avistado por el Observatorio de la Montaña Púrpura ubicado en la ciudad de Nanjing, pero según el portal China Focus, al objeto lo descubrieron astrónomos de la Estación de observación Xuyi en Jiangsu, este de China. Luego de ser reconocido como un cometa, se le puso el nombre Tsuchinshan-ATLAS, en honor al telescopio ATLAS que ayudó a identificarlo. Aunque actualmente el cometa se encuentra a más de 7 unidades astronómicas (la distancia entre la Tierra y el Sol), el objeto se acercará a la Tierra en el perihelio de su órbita, con lo cual también ganará brillo y se volverá visible el próximo año. El Observatorio Astronómico asegura que alrededor de septiembre del 2004, el cometa Tsuchinshan-ATLAS será reconocido a simple vista. Según los cálculos actuales del Centro de Planetas Menores, el cometa alcanzará una magnitud de 0,3 entre el 5 y el 7 de octubre de 2024. En comparación, la reciente tendencia cometa verde C/2022 E3 (ZTF) alcanzó una magnitud máxima de 5,3 y el famoso NEOWISE (C/2020 F3) alcanzó un máximo de 0,9 La página de noticias astronómicas, Starwalk, considera que es un cometa de largo período con un período orbital de 26 000 años, que además parece tener un núcleo grande. El portal agregó que l C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) favorecerá al hemisferio norte, donde será más visible. “Es difícil predecir el brillo exacto del cometa, la mayoría suele pensar que tendrá una magnitud aproximada de 0-1″, se lee en su página web.

Cometa recién descubierto se apreciará a simple vista en 2024, dicen astrónomos chinos Leer más »

Venus y Júpiter: dónde y cuándo podrá verse el espectáculo de la conjunción de los dos planetas en el cielo

BBC .- El firmamento sigue brindando grandes espectáculos en 2023. Tras el paso del cometa verde C/2022 E3 hace solo unas semanas, los aficionados a la astronomía podrán presenciar otro evento único: Venus y Júpiter parecerán encontrarse en el cielo y casi colisionar, pese a estar separados por millones de kilómetros. El fenómeno conocido como conjunción planetaria, que sucede cuando un planeta aparenta estar cerca de una luna, estrella u otro planeta, es algo que ocurre cada año, pero este será particular. El resplandor de Júpiter, el planeta más grande; y Venus, el más brillante del sistema solar, creará un brillo espectacular, aseguraron desde la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés). Cuándo y por cuánto tiempo se podrá apreciar Desde mediados de febrero Júpiter y Venus parecen haber ido acercándose más y más. Esto, a pesar de estar separados 321.000 millones de kilómetros el uno del otro. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,La conjunción entre Júpiter y Venus se verá en todo su esplendor este miércoles, aunque desde hace días se viene apreciando como los dos planetas parecen estarse acercando. Sin embargo, el mejor momento para apreciar esta particular conjunción será el anochecer de este 1 de marzo, cuando ambos planetas se podrán ver en la bóveda celeste con apenas a medio grado de separación, según la NASA. Los planetas serán visibles desde el atardecer y parecerán desfilar juntos hacia el oeste hasta ocultarse en el horizonte luego de un par de horas. “La mínima separación entre Júpiter y Venus ocurrirá este 1 de marzo. Durante el día estarán en el punto más cercano, aunque indistinguibles por la luz del Sol, pero se verá en la noche y el atardecer”, explicó César Fuentes, astrónomo de la Universidad de Chile y PhD en Astrofísica de la Universidad de Harvard (EE.UU.). La Luna complementará el espectáculo al teñirse de un color algo más cenizo de lo habitual debido a la luz que se refleja desde la Tierra, explicaron en la revista National Geographic. Desde dónde y qué se necesita “El fenómeno se podrá ver en toda América y el mundo”, aseguró a BBC Mundo la astrónoma de la Universidad de Chile, Francisca Contreras. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Desde el atardecer el fenómeno se podrá ver sin necesidad de binoculares o un telescopio, aunque se requerirá que los cielos estén despejados. La experta explicó que los interesados en ver el espectáculo solo tendrán que aguardar al atardecer, elevar la vista hacia el horizonte y esperar la aparición de los dos puntos brillantes, los cuales comenzarán a separarse progresivamente. La ausencia de nubes o estar en una zona con poca contaminación lumínica será fundamental. “Como en Chile hemos tenido muchos incendios forestales el cielo no siempre está despejado”, apuntó Contreras. Sin embargo, el uso de binoculares o un telescopio permitirá captar más detalles de cada planeta y en especial permitirá apreciar los cuatro satélites galianos de Júpiter. ¿Por qué los planetas brillan? En el caso de Júpiter se debe principalmente a su tamaño. Este es el planeta más grande de nuestro sistema solar. Con un radio de 69.911 kilómetros, es 11 veces más ancho que la Tierra. Por su parte, Venus, el cual tiene casi el mismo tamaño y densidad de la Tierra, está cubierto de nubes muy reflectantes que rebotan los rayos solares al espacio. El premio de consolación Quienes no puedan apreciar el fenómeno esta noche podrán intentarlo en la noche de mañana, aunque los planetas estarán más separados. Sin embargo, Venus continuará fungiendo como “estrella vespertina” hasta agosto de este año, mientras que Júpiter seguirá brillando hasta bien entrado este mes. La NASA ha pedido a los aficionados de la astronomía que fotografíen la conjunción y que le hagan llegar sus imágenes.

Venus y Júpiter: dónde y cuándo podrá verse el espectáculo de la conjunción de los dos planetas en el cielo Leer más »

Las estrellas huérfanas que vagan entre las galaxias como “almas perdidas”

Van a la deriva en el universo “como almas perdidas”, según la NASA. Y la luz que emiten es tan tenue que la agencia espacial estadounidense la describe como “una neblina fantasmal”. Estamos hablando de estrellas, pero a diferencia de las más conocidas, no habitan en una galaxia. Estas estrellas deambulan por cúmulos que incluyen a miles de galaxias. Y lo han hecho durante miles de millones de años, según un nuevo estudio realizado con imágenes del telescopio espacial Hubble. ¿Pero cómo llegaron las estrellas errantes a ser arrancadas de sus hogares originales? Estudiar estas “almas perdidas” es clave, según la astrónoma española Mireia Montes, del Instituto de Astrofísica de Canarias. Montes investiga la débil luz que emiten las estrellas vagabundas, llamada luz intracumular. Y según le explicó a BBC Mundo, este brillo tenue puede revelar no solo la estructura de los cúmulos de galaxias, sino la naturaleza de uno de los objetos más misteriosos del universo: la materia oscura. Qué son las estrellas errantes “En los cúmulos de galaxias, que son las estructuras más grandes que están ligadas por la gravedad, las galaxias, que pueden ser entre cientos y miles de ellas, están en un espacio astronómicamente pequeño”, señaló Montes. La científica explicó que al estar tan juntas, las galaxias interaccionan gravitacionalmente entre sí y en esas interacciones algunas estrellas de estas galaxias son arrancadas de sus casas y acaban habitando el espacio intergaláctico. Montes compara estas interacciones a las fuerzas de marea entre la Tierra y la Luna. “La Tierra, al sentir esa fuerza de marea no se nota mucho salvo porque el mar sube. Pero en el caso de las galaxias, que no son sólidas, estas fuerzas van arrancando estrellas de estas galaxias”. Con el tiempo, las interacciones crean una luz muy difusa, que es lo que llamamos luz intracumular. “Yo lo veo un poco, salvando las distancias, como cuando escribes en una pizarra con una tiza. Se va liberando poco a poco ese polvillo gracias a la fricción de la tiza con la pizarra”. FUENTE DE LA IMAGEN,NASA, ESA, CSA, STSCI Y MIREIA MONTES (IAC) Pie de foto,Imagen de la luz intracumular del cúmulo SMACS-J0723.3-7327 obtenida con la cámara NIRCAM a bordo del telescopio espacial James Webb y procesada por Mireia Montes e Ignacio Trujillo del Instituto de Astrofísica de Canarias. Las galaxias se destacan en color y la tenue luz entre las galaxias (en blanco y negro). La tenue luz de las estrellas errantes Las estrellas vagabundas son en su mayoría similares a nuestro Sol, explicó Montes. Pero debido a que están tan dispersas, su brillo es muy tenue, alrededor de un 1% o menos que el brillo del cielo más oscuro que tenemos en la Tierra. “Si vamos a un observatorio profesional, como los de Chile o los de Canarias, el cielo es el más oscuro ya que intentamos siempre evitar cualquier contaminación lumínica”. “¡Pues imagina que esta luz es un 1% o menos de ese cielo tan oscuro!”. El nuevo estudio con datos del Hubble se centró en 10 cúmulos de galaxias situados a una distancia de casi 10.000 millones de años luz. La investigación reveló que la fracción de la luz intracumular en relación con la luz total del cúmulo se ha mantenido constante a lo largo de miles de millones de años. Y esto significa que “estas estrellas ya no tenían hogar en las primeras etapas de la formación del cúmulo“, según uno de los autores del estudio, James Jee, de la Universidad Yonsei en Seúl, Corea del Sur. FUENTE DE LA IMAGEN,GENTILEZA MIREIA MONTES Pie de foto,La astrónoma Mireia Montes, del Instituto de Astrofísica de Canarias, usa imágenes muy profundas del universo para investigar la formación y evolución de las galaxias y buscar pistas sobre la misteriosa materia oscura. Qué revela esta luz sobre la materia oscura La astrónoma explicó que el estudiar las propiedades de la luz intracumular, así como la edad de las estrellas y la cantidad de metales que tienen, aporta información sobre la historia del cúmulo. “Lo que estudiamos en el cielo es muy estático, solo tenemos fotos en ese instante de lo que le está pasando al objeto que estudiamos”. “En cambio, al estudiar esta luz intracumular es como tener un documento del pasado del cúmulo“, agregó. La luz intracumular ofrece también pistas sobre la misteriosa materia oscura. Esta materia, que según estimaciones constituye cerca de una cuarta parte de toda la materia del cosmos, no puede ser observada directamente porque no absorbe, refleja ni emite luz. Pero los científicos saben que existe por los efectos que produce sobre objetos que sí pueden ser observados. En 1997, una imagen del Hubble reveló cómo la luz de un cúmulo de galaxias distante era curvada al pasar por otro cúmulo delante de ella, un efecto conocido como lente gravitacional. Einstein tenía razón: la teoría de la relatividad general fue comprobada a escala galáctica “con exquisita precisión” Los científicos estimaron que la masa del cúmulo en el primer plano de la imagen debía ser 250 veces mayor al de la materia visible del cúmulo para curvar la luz de esa forma, y creen que la materia oscura da cuenta de esa masa inexplicable. FUENTE DE LA IMAGEN,NASA Pie de foto,Cúmulo SDSS J1038+4849 captado por el Hubble. En lo que parece un rostro sonriente en el centro de la imagen, los dos “ojos” son galaxias muy brillantes y la “sonrisa” es un arco de luz causado por el efecto de lente gravitacional. El cúmulo distorsiona y curva la luz de objetos que están detrás. FUENTE DE LA IMAGEN,NASA Pie de foto,El telescopio espacial Hubble capta luz visible y una porción de ondas de luz ultravioleta e infrarroja. En el caso de las estrellas errantes, Montes y otros autores demostraron en 2019 que la luz de estas estrellas sigue la distribución de materia oscura en los cúmulos de galaxias. “Piensa que estas estrellas no están ligadas a galaxias, que forman una luz difusa y extendida. Además, están flotando siguiendo la gravedad del cúmulo. En estas estructuras hay alrededor de

Las estrellas huérfanas que vagan entre las galaxias como “almas perdidas” Leer más »

El espectacular fenómeno por el que puedes observar todos los planetas del sistema solar juntos en el cielo esta semana

Todos los planetas del sistema solar se pueden observar juntos en el cielo en las últimas noches de este año. Cinco se pueden ver a simple vista, y para los dos más lejanos, Urano y Neptuno, se necesitan binoculares. En las noches desde el miércoles 28 hasta el sábado 31 sucede este fenómeno, que se produce una vez cada uno o dos años, según el portal especializado Space. El mejor momento para ver el sistema solar completo es poco después del atardecer. Los países y regiones que se encuentran más cerca de la línea del ecuador tienen más probabilidades de ver los planetas, dispuestos en una línea vertical hacia el cielo. Unos más brillantes que otros Mercurio también será más fácil de observar en estos lugares. A diferencia de las estrellas, los planetas no parpadean. Saturno y Júpiter suelen ser los más brillantes y Marte tiene un color entre rojo y salmón. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Júpiter y Saturno destacan en el cielo estrellado. Venus debe aparecer como el más brillante sobre la línea del horizonte. Júpiter, el siguiente planeta con mayor brillo, se sitúa más alto en el firmamento, donde también se puede ver Saturno. Quienes observen el cielo con un telescopio podrán ver más detalles, como las lunas de Júpiter y posiblemente sistemas de nubes o marcas oscuras en este planeta y en Marte, según el Dr. Massy. En junio fueron visibles a la vez Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, que se alinearon en una rara conjunción planetaria. Fuente: BBC

El espectacular fenómeno por el que puedes observar todos los planetas del sistema solar juntos en el cielo esta semana Leer más »

Misión Artemis: la NASA lanza su cohete más potente jamás construido para volver a la Luna

La agencia espacial estadounidense lanzó su nuevo y gigantesco cohete lunar, el Sistema de lanzamiento espacial (SLS por sus siglas en inglés), con el objetivo de sentar las bases para una presencia humana sostenible en la superficie de la Luna y avanzar en el camino hacia misiones tripuladas al planeta rojo, Marte. El SLS es el vehículo más potente jamás desarrollado por la NASA y es la base de su programa Artemis, que pretende volver a poner personas en la superficie lunar tras 50 años de ausencia. FUENTE DE LA IMAGEN,NASA El cohete despegó del Centro Espacial Kennedy a las 01:48 horas, después de superar los contratiempos técnicos y meteorológicos que han obligado a aplazar el despegue en tres ocasiones desde finales de agosto. Su misión es impulsar una cápsula de prueba, llamada Orión, lejos de la Tierra. Esta nave espacial dará una vuelta alrededor de la Luna en un gran arco antes de volver a casa para aterrizar en el océano Pacífico el 11 de diciembre. Orión no lleva tripulación, pero si todo el hardware funciona satisfactoriamente, los astronautas subirán a bordo para una futura serie de misiones cada vez más complejas, a partir de 2024. En esta ocasión, el asiento del comandante en Artemis I está ocupado por un “moonikin” (del inglés “Luna” y “maniquín”) que lleva el nombre de Arturo Campos, quien fue clave para traer el Apolo 13 de regreso a la Tierra de manera segura. El papel de Campos es probar el mismo traje espacial que usarán los astronautas de Artemis durante el lanzamiento, la entrada y otras fases dinámicas de sus misiones. “Todo lo que estamos haciendo con este vuelo Artemis I, lo estamos viendo a través de la lente de lo que podemos probar y lo que podemos ver que reducirá el riesgo para la misión tripulada Artemis II”, explicó el astronauta de la NASA Randy Bresnik. ¿Es Artemis el Apolo de una nueva generación? En 1969, cuando Neil Armstrong y Buzz Aldrin dieron sus primeros pasos en la Luna, inauguraron una era dorada de la exploración espacial. El programa Apolo transformó nuestra visión del planeta y de nosotros mismos. Ahora, 50 años después, la Luna vuelve a estar en el punto de mira de la humanidad. Y para aquellos que nunca pudieron presenciar las misiones Apolo por sí mismos, la esperanza es que Artemis inspire a una nueva generación. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES “Las nuevas misiones serán diferentes. La NASA tiene previsto hacer aterrizar en la Luna a la primera mujer y a la primera persona de color, demostrando que la exploración espacial está abierta a todo el mundo. Y la superficie lunar es sólo el comienzo. La ambición de la Nasa va aún más lejos: sus miras están puestas en Marte. Y eso sí que será un gran salto para experimentar”, indica la analista de ciencia de la BBC Rebecca Morelle. El SLS lanzó 39,1 meganewtons de empuje desde la plataforma, lo que supone cerca de un 15% más que los cohetes Saturno V que enviaron a los astronautas del Apolo a la Luna en los años 60 y 70. Dicho de otro modo, los motores del SLS podrían impulsar el equivalente a casi 60 aviones supersónicos Concorde en el despegue. Espectacular lanzamiento Decenas de miles de personas acudieron a los alrededores para presenciar el lanzamiento. “Este cohete será más grande, más ruidoso y más impresionante que cualquier otro que se haya visto antes”, indicó Lorna Kenna, vicepresidenta del Grupo de Operaciones Espaciales Jacobs, uno de los principales contratistas del centro espacial Kennedy. “No hay nada como sentir el sonido, no solo oírlo, sino sentir que te inunda”, apuntó. FUENTE DE LA IMAGEN,NASA / DANNY NOWLIN Pie de foto,El núcleo del megacohete ayudará a impulsar la primera misión Artemis a la Luna. En realidad, el principal desafío de la misión llega justo al final de la misma, cuando vuelva a la Tierra. La principal preocupación de los ingenieros es ver si el escudo térmico de Orión resistirá las temperaturas extremas que encontrará en la reentrada a la atmósfera terrestre. Orión entrará muy rápido: a 38.000 km/h, es decir, 32 veces la velocidad del sonido. FUENTE DE LA IMAGEN,NASA Pie de foto,El SLS provee la potencia necesaria para enviar a la nave espacial Orión a la Luna. “Incluso el carbono reforzado que protegía el transbordador sólo podía resistir unos 3.000 grados Fahrenheit (1.648 grados Celsius)”, explicó Mike Hawes, director del programa Orión del fabricante aeroespacial Lockheed Martin. “Ahora, estamos llegando a más de 4.000 grados Fahrenheit (2.200 grados Celsius). Hemos vuelto al material ablativo del Apollo llamado Avcoat. Está en bloques con un relleno de huecos, y probarlo es una gran prioridad”, agregó. Este vuelo supone gran momento no sólo para la NASA, sino también para la Agencia Espacial Europea. La ESA ha proporcionado el módulo de servicio para Orión. Se trata de la sección trasera que empuja la cápsula por el espacio. Con esta contribución, Europa espera que se permita incluir a sus ciudadanos en futuros viajes a la superficie de la Luna. Actualmente se están planificando misiones hasta Artemis IX. Si todo va según lo planeado, en 2025, Artemis-3 será el primer alunizaje desde la misión Apolo 17, en 1972. La misión también incluirá a la primera mujer astronauta y la primera persona negra en llegar a la Luna. Llegado ese punto, los astronautas deberían disponer de hábitats y vehículos itinerantes en la Luna. Pero, en última instancia, la misión Artemis es considerada como un camino de pruebas para llevar gente a Marte. “El calendario para ello lo fijó el presidente estadounidense (Barack) Obama. Habló de 2033”, recordó el administrador de la Nasa, Bill Nelson. “Cada administración sucesiva ha apoyado el programa y el calendario realista que me han pasado ahora habla de finales de la década de 2030, quizá 2040”. Fuente: BBC

Misión Artemis: la NASA lanza su cohete más potente jamás construido para volver a la Luna Leer más »

Scroll al inicio