PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 19:19
Ecuador Insular: 19:19

Activan protocolos sanitarios por gripe aviar en Manabí

Primicias .- El Ministerio del Ambiente detectó un brote de gripe aviar en el manglar La Boca y en la parroquia Cahrapotó, en la provincia de Manabí. Manabí es otra de las provincias afectadas por la gripe aviar en Ecuador. El Ministerio del Ambiente detectó un brote en el manglar La Boca, de Crucita (Portoviejo) y en la parroquia Cahrapotó, de Sucre. La Cartera de Estado activó los protocolos de vigilancia, que consisten en monitoreo y toma de muestras de los animales muertos para su respectivo análisis. Yeriel Zambrano, directora zonal del Ministerio del Ambiente, informó que biólogos, veterinarios y otros técnicos de la institución trabajan en la disposición final de las aves muertas. También se establecieron mesas de trabajo interinstitucional, para abordar la situación. A estas asisten instituciones gubernamentales, como el Ministerio de Salud, Agrocalidad, también los municipios, la Prefectura, entre otras entidades. El Ministerio del Ambiente notificó a Agrocalidad y al Ministerio de Salud para que refuercen los protocolos de bioseguridad, con el fin de reducir el impacto del brote. En 2023, las autoridades también han detectado brotes de gripe aviar en el Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, en la provincia de Guayas. También en Galápagos y Tungurahua.

Activan protocolos sanitarios por gripe aviar en Manabí Leer más »

Ecuador, entre los tres destinos más ricos en aviturismo en la región

Primicias .- Ecuador figura entre los tres destinos más ricos para la observación de aves en América del Sur, una actividad conocida como aviturismo, según un portal especializado en la búsqueda de viajes. De acuerdo con el portal Kayak, el noroccidente de Quito es “el micro destino perfecto para el avistamiento de aves”, el cual forma parte de la reserva de biosfera Chocó Andino, declarada así por la Unesco en 2018. En esta zona se pueden admirar colibríes, loros, tucanes, quetzales, entre otros. De ahí que en la zona de Mindo, se puedan avistar al menos 50 especies en un solo día. Debido a su riqueza natural, la feria de aves más importante de Sudamérica tendrá lugar en esta parroquia, ubicada a tan solo una hora en vehículo desde la capital de los ecuatorianos, en octubre. ¿Cuándo viajar? Si está en Guayaquil, el mejor momento para viajar y hacer aviturismo es en octubre, del día 5 al 8 de ese mes. Para sacar el máximo provecho de esta actividad, es esencial equiparse con binoculares de buena calidad y guías de aves que ayuden a identificar las especies locales. El aviturismo trata de apreciar la belleza de la naturaleza y contribuir a su conservación, respetando siempre las normas locales y evitando causar disturbios a las aves y su entorno. Miles de especies de aves El portal especializado Inabio dice que Ecuador es conocido en el mundo de la ornitología como un pequeño gigante, ya que a pesar de su extensión, posee 1.722 aves registradas, aproximadamente el 18% del total mundial. De esa cantidad, 132 son propias del país de la mitad del mundo, como el Tucán Andino en el Chocó, el Pinzón de Manglar en las islas Galápagos o el Saltarín Cabecinegro en la selva amazónica. Otros destinos para los amantes de las aves son Colombia, que tiene 1.966 especies registradas; y, Perú, con 1.800 especies.

Ecuador, entre los tres destinos más ricos en aviturismo en la región Leer más »

Uno de los cafés más caros del mundo viene de los excrementos de un ave brasileña

El País .- El jacu, a priori visto como una plaga, revolucionó un cafetal en Brasil y dio una lección sobre agricultura sostenible. El kilo de este grano se vende en los exclusivos almacenes Harrods de Londres a 1.700 dólares   Un café hecho a base de los granos encontrados en los excrementos de un pájaro que en Europa se vende a precio de oro. Es el peculiar tesoro que una hacienda brasileña maneja desde hace años, gracias a la aparición sorpresa de un pájaro parecido a un faisán. Nadie lo podía intuir, pero el jacuaçu o pava oscura, con su discreto plumaje negro y sus potentes gritos, tiene un sistema digestivo que es una maravilla. Los granos de café que deja en sus heces son como pepitas de oro. El primer sorprendido fue el dueño de la Hacienda Camocim, Henrique Sloper, que regentaba un cafetal familiar cuando vio aparecer lo que en su momento definió como “una plaga”. No sabía que al poco tiempo el animal se convertiría en su mejor aliado, un socio preferente en el negocio.   “Daba mucho miedo. Es un pájaro grande, que hace ruido, rompe las ramas. Eran muchos, así que llamamos a los órganos de protección ambiental, pero no sabían qué hacer. Nos sugirieron que introdujésemos un depredador. ¿Qué íbamos a colocar? ¿Un jaguar? ¿Un águila? Al final me dejaron allí con los pájaros”, recuerda ahora divertido Sloper en una conversación por teléfono. Su propiedad está desparramada por una decena de valles de la verde sierra de Espírito Santo, en el sureste de Brasil, junto a un parque natural. Si este Estado fuera un país, sería el cuarto mayor productor de café del mundo. Pero entre los miles de cafetales, éste es diferente. Es el único que cuenta con un pájaro como elemento protagonista. Después del susto de la invasión alada, Sloper se acordó de un viaje a Indonesia, donde conoció el exclusivo café Kopi Luwak, que se elabora con los excrementos de la civeta, un pequeño mamífero de hábitos nocturnos. Decidió probar suerte y replicar el invento. Al principio, convencer a los trabajadores de la hacienda de que tenían que cosechar caquitas fue un reto, pero una vez vencidos los prejuicios y tras dos años de prueba-error, dieron con la fórmula.   Un jacu en un árbol en la Hacienda Camecim.FAZENDA CAMOCIM En el camino descubrieron varias cosas, como que el tránsito por el aparato digestivo del animal hace que esos granos de café no necesiten fermentación, o que el proceso elimina casi toda la cafeína. Los granos salen en las heces perfectamente enteros. También es decisivo el buen gusto del pájaro, que sólo come los granos de café cuando están maduros. Para que el café sea considerado especial en los certificados de venta el fruto tiene que cosecharse maduro, así que los hábitos alimentarios del ‘jacu’ son una garantía de que el café será de alta calidad. Tras la particular cosecha de excrementos, los granos se secan, se limpian y se congelan entre dos y tres meses, quedando listos para iniciar el proceso cuando haya un pedido. Se trata de un café tan especial que sólo se produce bajo demanda. El sabor es afrutado y más ácido que en otras variedades.   Productores recogen semillas de café en Brasil.FAZENDA CAMOCIM La producción del café de jacu empezó hace más de una década, y rápidamente se convirtió en uno de los más caros del mundo. Se vende en los exclusivos almacenes Harrods de Londres a 1.400 libras el kilo (1.700 dólares, 1.600 euros). Francia y Japón, mercados donde hay bastante interés por los productos exóticos, también están entre los países que más importan, comenta Sloper. El interés no sólo tiene que ver con la excentricidad de saborear un café que proviene de las heces de un pájaro, sino también con toda la filosofía que contempla esta hacienda.   Antes de que el jacu hiciera su aparición estelar, este cafetal ya apostó por la agricultura orgánica (adiós pesticidas) y por el sistema de agrofloresta, una alternativa sostenible para el manejo de los bosques tropicales que pregona la convivencia con la vegetación nativa. Aquí no hay infinitas plantaciones de monocultivo; las plantas del café se mezclan con otros árboles y arbustos. Se pueden encontrar plátanos, pitangas, jabuticabas y frutos rojos de todo tipo, con los que se hacen sabrosas mermeladas. La biodiversidad equilibrada del ambiente ayuda a prevenir la aparición de hongos y crea un sustrato de hojarasca que hace que el café crezca con más vigor. Si la media de producción de café por hectárea en Brasil ronda los 26-28 sacos, en este tipo de plantación llegan a cosecharse 35, asegura Sloper, convertido en ferviente defensor del sistema. “Antes eras ingeniero agrónomo y te enseñaban a colocar veneno en el suelo. Pero ya no hay vuelta atrás, ahora el mercado demanda otra cosa, la gente no quiere comer cosas con glisofato y todas esas cosas que colocamos durante tanto tiempo. Es una presión del propio consumidor”, resume.   Aunque en Brasil aún predominan los enormes latifundios de monocultivo dedicados a la exportación de commodities, las agroflorestas se abren paso poco a poco. La Alianza por la Restauración de la Amazonía, por ejemplo, identificó más de 1.600 iniciativas de este tipo únicamente en la región amazónica. El cultivo en sistema de agrofloresta también sirve de dique de contención ante los fenómenos climáticos extremos, cada vez más frecuentes. Sequías, inundaciones o heladas son más llevaderas con todo un conjunto de flora y fauna protegiéndose mutuamente. En este hábitat que hizo suyo, el jacu, además de cosechar el café, también tiene otras funciones, apunta el orgulloso propietario: “Reforesta la selva, porque es un gran diseminador de semillas. Hay café creciendo en medio del bosque”, dice, y remarca que la convivencia con el pájaro es muy respetuosa. Se mantiene siempre en libertad (al contrario de lo que ocurre con el café de civeta de Indonesia, cada vez más cuestionado por mantener los animales enjaulados) y se controla dónde se encuentran sus nidos para no dañarlos

Uno de los cafés más caros del mundo viene de los excrementos de un ave brasileña Leer más »

Alerta ambiental por aves muertas en Ecuador, Perú y Chile

Primicias .- El Ministerio del Ambiente ecuatoriano activó un protocolo para coordinar acciones junto a otras Carteras de Estado, ante la presencia de aves muertas en distintas playas del país.   La presencia de aves muertas en varias playasde Ecuador ha encendido las alertas de las autoridades de ambiente. Situación similar se observó durante el fin de semana en las costas del vecino país Perú, y en Chile.   Por ello, la noche del 28 de mayo, el Ministerio del Ambiente comunicó la activación de un protocolo, para coordinar acciones con otras dos Carteras de Estado.   El Ministerio del Ambiente, en conjunto con la Cartera de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), trabajarán de manera coordinada para la disposición final de los especímenes.   También se analizarán las muestras para determinar las causas de mortalidad y el monitoreo de las zonas donde se reportaron estos hechos. Por el momento, no se indicaron los lugares donde se detectaron las aves muertas, pero usuarios en redes sociales mencionaron playas de Manabí y de Santa Elena.   Tampoco se adelantó si la causa de la muerte de las aves es la denominada gripe aviar.   Además, el protocolo posibilita la prevención y control de la propagación de enfermedades que puedan afectar la biodiversidad del país, la salud humana y las actividades productivas.   En tanto que el Ministerio de Ambiete solicitó a la ciudadanía reportar al ECU 911 si encuentra un ave muerta en alguna de las playas del país. Y se pidió evitar manipularla.   En Perú, las autoridades han atribuido la aparición de las aves muertas en las playas a la presencia del fenómeno de El Niño costero. Mientras que en Chile, alrededor de 200 aves aparecieron muertas en las playas de Coquimbo, el fin de semana, informaron medios de ese país.  

Alerta ambiental por aves muertas en Ecuador, Perú y Chile Leer más »

Gripe aviar en Perú deja 3 492 lobos marinos y 63 000 aves muertas

EL UNIVERSO .- Especialistas peruanos reportaron en las últimas semanas 3 492 lobos marinos y 63 000 aves muertas por gripe aviar H5N1 en áreas naturales protegidas del litoral. Así lo informaron este jueves 2 de marzo de 2023 fuentes oficiales en un comunicado.   El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, detalló que de los animales fallecidos por este virus, 3 487 son lobos chuscos (Otaria flavescens) y han sido encontrados en siete áreas naturales protegidas de las costas peruanas.   Especialistas peruanos reportaron en las últimas semanas 3 492 lobos marinos y 63 000 aves muertas por gripe aviar H5N1 en áreas naturales protegidas del litoral. Así lo informaron este jueves 2 de marzo de 2023 fuentes oficiales en un comunicado. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, detalló que de los animales fallecidos por este virus, 3 487 son lobos chuscos (Otaria flavescens) y han sido encontrados en siete áreas naturales protegidas de las costas peruanas.   Dichas muertes representan el 3,29 % del total de esta especie que habita el país.   Además, han reportado el fallecimiento de cinco lobos finos (Artocephalus australis), que representan el 0,06 % de los 8 000 que están registrados en las áreas naturales protegidas del país.   Desde el inicio de la emergencia por la gripe aviar H5N1, se han detectado al menos 63 000 aves muertas en ocho áreas naturales, siendo las especies más afectadas los piqueros, pelícanos y guanayes.   Casos presentes desde 2022 El Sernanp indicó que este informe comprende una base de información registrada desde noviembre de 2022, cuando se empezaron a reportar los primeros casos.   Las zonas más afectadas por las muertes de especies por gripe aviar son las reservas nacionales de Paracas, en Ica, el Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, en Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa y Moquegua, e Illescas, en el departamento norteño de Piura.   Ante esta situación, el organismo estatal ha reforzado la vigilancia y “ha activado sus sistemas de alerta en todas las áreas marino costeras del litoral peruano, desde que se detectaron casos positivos de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves silvestres en el hemisferio norte, centrando esfuerzos en zonas de reproducción para lobos marinos en los últimos días”.   El Sernanp instó nuevamente a la ciudadanía a evitar acercarse a la fauna en general, manteniendo distancia de los especímenes que sean hallados muertos o con alguna evidencia de enfermedad.   Estado de emergencia en Perú El Gobierno peruano amplió este sábado hasta el 31 de diciembre de 2023 el estado de emergencia sanitaria por la influenza aviar de alta patogenicidad, que se ha reportado en 11 regiones del país.   A través de una resolución, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), del Ministerio de Agricultura, formalizó esta medida hasta finales de año ante el “riesgo inminente de diseminación del virus al resto del territorio nacional”.   La norma también aprueba la vacunación contra la influenza tipo A subtipo H5, de acuerdo a las disposiciones y procedimientos que apruebe la Autoridad Nacional de Sanidad Agraria.   Además, establece que a nivel nacional se mantengan las acciones de vigilancia y control de esta enfermedad, y prohíbe a los ciudadanos movilizar aves domésticas vivas y productos de riesgo sin la autorización de Senasa o la certificación sanitaria emitida por un médico veterinario.   También prohíbe arrojar aves en la vía pública, realizar eventos gallísticos, exposiciones o ferias de aves, así como manipular aves muertas o con sospecha de contagio sin equipos de protección.  

Gripe aviar en Perú deja 3 492 lobos marinos y 63 000 aves muertas Leer más »

Aumento de casos de gripe aviar: ya fue detectada en 11 países de América

La infección viral afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. Desde el año pasado se han registrado más de 75 brotes en el continente. Además, se reportaron dos casos en humanos en los Estados Unidos y Ecuador América está enfrentando el crecimiento de brotes de gripe aviar, una enfermedad viral y altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres, está creciendo en América. Ya 11 países del continente han confirmado focos de gripe aviar en aves. Los brotes en aves se han registrado en Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela. El último país en sumarse fue Bolivia. Ante el riesgo de introducción del virus, la Argentina reforzó la vigilancia. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, en Bolivia ya se reportaron tres brotes de influenza aviar H5 altamente patógena. Uno de los brotes se encontró en una granja de gallinas ponedoras con 35.000 aves. Otro se encontró en el fondo de una con 202 aves para consumo doméstico, entre patos, gansos y gallinas, según el organismo con sede en París, citando información de las autoridades sanitarias de Bolivia. Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, Venezuela y Bolivia han reportado brotes de focos de gripe aviar en aves silvestres o domésticas desde el año pasado (Getty) La infección puede ser transmitida a humanos, y desde el año pasado se han detectado dos casos de personas afectadas por el virus de la gripe aviar en el continente. Uno de esos casos fue informado en abril del año pasado en los Estados Unidos. El segundo caso se produjo en Ecuador. La gripe aviar afectó una niña de 9 años de la parroquia Simiátug en provincia de Bolívar, a aproximadamente 230 kilómetros al sur de Quito. Fue reportado el 9 de enero pasado. La niña se infectó por el contacto directo con aves de corral, que tenían la infección y habían sido compradas en la ciudad de Ambato. Así, ya suman más de 75 brotes de gripe aviar en aves en todo el continente. Puede afectar a personas. Pero la transmisión de virus de gripe aviar desde una persona infectada a un contacto cercano es muy poco frecuente. Cuando ocurrió, solo se propagó a pocas personas. El virus de la gripe aviar también puede afectar a personas. La transmisión desde una persona infectada a un contacto cercano es muy poco frecuente/Archivo “Sin embargo, como los virus de gripe aviar tienen la posibilidad de cambiar y adquirir la capacidad de diseminarse fácilmente entre las personas, el monitoreo de las infecciones en seres humanos y la propagación de persona a persona es extremadamente importante para la salud pública”, han advertido los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. En enero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió un reporte por el cual recomendó a los países que impulsen la vigilancia del virus de la gripe aviar. Detalló que el subtipo H5N1 predomina este año. Desde 2003 hasta el 11 de noviembre de 2022, se había reportado un total de 868 casos humanos de infección por influenza A(H5N1) y 457 muertes en el mundo. El virus de la gripe aviar no se contagia al comer pollos o aves de corral. Las infecciones en humanos pueden ocurrir cuando una persona entra en contacto sin protección con aves infectadas o con superficies contaminadas con el virus. Aunque cada brote tiene sus particularidades en cada país. En Perú se detectaron tres lobos marinos y un delfín con gripe aviar/Archivo En Perú, el 30 de noviembre pasado se declaró la emergencia sanitaria en Perú. Se cerraron playas y más de 16.000 pelícanos han muerto. Se estimó que falleció el 13% de la población de pelícanos. Días atrás el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) confirmó un brote de gripe aviar tipo A (H5N1) en mamíferos marinos. Tres lobos marinos y un delfín dieron positivo para esa enfermedad. Consultado por Infobae el médico veterinario Vicente Rea Pidcova, del Programa Sanidad aviar, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina, contó que se reforzaron las medidas de vigilancia en el Norte del país a raíz de los brotes detectados en Bolivia. Se han confirmado tres focos en aves de Bolivia después de que las muestras fueron analizadas en un laboratorio de referencia de Brasil. En uno de los focos, los factores de riesgo son las ferias de aves vivas, con muchos predios de traspatio (con aves en sus alrededores) y gallos de riña. Trabajadores sanitarios, vestidos con equipos de protección, pasan por una cabina de desinfección antes de entrar a una granja de gallinas afectadas por gripe aviar en Bolivia (AP Foto/Juan Karita) “En el país vecino del Paraguay no hay notificación de brotes de Influenza Aviar”, comentó Rea Pidcova. Tampoco se han notificado casos en Brasil y Uruguay, pero las autoridades están en alerta. “En la Argentina, rige un alerta preventiva sanitaria que fue dispuesta por el SENASA en diciembre por el aumento de los focos de gripe aviar en aves registrados en América del Norte y Sudamérica. El más reciente en Bolivia”, contó el experto. Una comitiva del SENSA viajó a Salta y Jujuy y se reunió con organismo, instituciones y el sector productivo, para reforzar las acciones de prevención. “Se busca coordinar los esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales para minimizar el riesgo de ingreso y dispersión de gripe aviar en la Argentina”, dijo. La gripe aviar no se contagia por el consumo de la carne de pollo ni de huevos. Pero las personas pueden contagiarse si manipulan aves muertas o enfermas por el virus (Getty) “También se mantienen acciones de vigilancia permanente tanto en aves silvestres como de corral para que en caso de una potencial detección se actúe rápidamente con medidas de mitigación que eviten la dispersión del virus en el territorio nacional”, agregó. La introducción del virus de la gripe aviar en un país como la Argentina (que no ha registrado brotes) podría implicar pérdidas económicas por el cierre de mercados internacionales y mortandades de los animales

Aumento de casos de gripe aviar: ya fue detectada en 11 países de América Leer más »

Científicos buscan revivir al ‘dodo’; ave extinta en el siglo XVIII

Científicos de la Universidad de California, en Santa Cruz, EE.UU. están buscando revivir al dodo, una ave que se extinguió en el siglo XVIII por causa de los humanos. Así lo dan a conocer este miércoles 1 de febrero de 2023. El proyecto incorporará avances de secuenciación de ADN antiguo, los que combinarán con tecnología de edición de genes y biología sintética. Todo esto con la finalidad de recrear el ADN del animal y finalmente cultivar óvulos en un laboratorio. Beth Shapiro, profesora de ecología y biología evolutiva en la universidad, que además es la paleogenético es quien lidera el estudio. ¿Cómo revivir al dodo? La científica adelantó que una parte clave del proceso para revivir al dodo ya estaría lista. Se trata de la secuenciación genética completa de su genoma, que se logró a partir del ADN antiguo extraído de los restos de un dodo encontrados en Dinamarca. Tras este avance se comparará la información del genoma con algunas aves parientes más cercanas al dodo. Por una parte, una especie viva sería la paloma de Nicobar, mientras que también se comparará con la extinta paloma solitaria de Rodrigues, un ejemplar gigante que vivió en las islas Mauricio, de donde proviene el dodo. Este proceso tiene la finalidad de determinar que diferencias y mutaciones en el ADN. Después el equipo adaptará una técnica para la germinación embrionarios de esperma y óvulos. “Esta tecnología, que funciona en pollos, sería increíble hacer que funcione en muchas aves diferentes, en todo el árbol de la vida de las aves, porque tendrá un gran impacto para la conservación“, señala la experta. Fuente: El Comercio

Científicos buscan revivir al ‘dodo’; ave extinta en el siglo XVIII Leer más »

180 000 aves de corral fueron sacrificadas en Cotopaxi para prevenir la gripe aviar

Cerca de150 técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y de Agrocalidad y miembros de las Fuerzas Armadas ejecutaron los protocolos de control del Plan Nacional de Contingencia de Influencia Aviar. Con estas acciones ya se dieron de baja a alrededor de 180 000 aves del predio afectado por la influenza aviar en una parroquia rural del cantón Latacunga, en Cotopaxi, informó la entidad este sábado 3 de diciembre del 2022. En este procedimiento se aplicó a las aves dióxido de carbono (CO2). Tras este hecho se hizo la disposición final de las aves, productos y subproductos de la granja. Los técnicos realizaron una limpieza y desinfección inicial de la granja y transcurridos ocho días se hará la desinfección y limpieza definitiva. Así, los técnicos cumplieron los parámetros de bioseguridad y bienestar animal definidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Bernardo Manzano, ministro de Agricultura y Ganadería, señaló que todas las acciones cumplen con los protocolos para controlar el virus e hizo un llamado a la población para que conozcan que este brote de influenza aviar no afecta al ser humano. El protocolo continuará pasados los 21 días desde la desinfección y limpieza, donde se hará la inducción de aves centinelas negativas a influenza aviar. El MAG y Agrocalidad realizarán un seguimiento continuo de las aves centinelas mediante la toma de muestras para descartar la presencia del virus, agregó el MAG. En caso de obtener resultados negativos en este periodo se efectuará la repoblación completa de la granja. En caso de que las centinelas tengan un resultado positivo a influenza se reiniciará el proceso con el sacrificio de las aves y todo el proceso antes descrito. Christian Zambrano, coordinador de Sanidad Animal de Agrocalidad, dijo que se realizó un muestreo y remuestreo en las zonas aledañas al predio en donde se encontró el brote de influenza aviar y los resultados son negativos. Las acciones del MAG para erradicar el brote de influenza aviar se fortalecen con la intervención de Rodrigo García, experto del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa – Panaftosa, quien asesora en el manejo del brote y brinda asistencia técnica en el punto focal. Fuente: El Comercio

180 000 aves de corral fueron sacrificadas en Cotopaxi para prevenir la gripe aviar Leer más »

La Aviación Civil sobre el peligro aviario: “El dragado es la solución final y definitiva”

El director se pronunció. Enviará a Ambiente una lista de acciones a tomar. Llegarán expertos canadienses a Guayaquil. Hay reacciones, pero no se conocen qué acciones se pondrán ya en marcha. El director de la Aviación Civil, William Birkett, se pronunció este jueves 1 de diciembre en torno al peligro aviario en el Aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil, después de mantener una reunión con representantes de las entidades que intervienen en el Comité de Prevención de Peligro de Fauna, que él preside. Sin embargo, lamentó que nadie de la Prefectura del Guayas, con Susana González a la cabeza, estuviera en la cita. “Hacemos un llamado a la Prefectura para que diga qué piensa hacer. En 12 años no se ha dragado lo que era un bajito de arena, de 2 hectáreas y 10 aves, y hoy es 32 hectáreas y miles de aves”, manifestó Birkett, quien previamente señaló que el encuentro duró tres horas y que trató de “acercar las posiciones”. Teniendo en cuenta la ausencia de la Prefectura en la cita, Diario EXPRESO le consultó qué medidas tomaría el comité frente a esto y él respondió que “el dragado es la solución final y definitiva. El único responsable del islote y playón es la Prefectura del Guayas”. Para que explique si existe una hoja de ruta, adelantó que dos técnicos canadienses, expertos en esta situación, aterrizarán en Guayaquil el lunes 5 de diciembre. Estos realizarán un diagnóstico por cinco días e incluso sobrevolarán el área en cuestión. Y acotó que existe una lista de medidas inmediatas que será enviada al Ministerio de Ambiente. “Vamos a pasarle en los próximos días las acciones que se pueden tomar. No puedo decirlas porque pueden entrar en controversias. Esto se hará mientras llegan los técnicos”, agregó la autoridad, al recordar que el islote El Palmar y el playón están a 1,3 kilómetros del centro de la pista de la terminal aérea. Islote. Miles de aves se posan en El Palmar y llegan hasta el aeropuerto.EXPRESO Reveló además que las aves no solo se encuentran en estos puntos, sino también en la isla denominada Celeste. A la cita también acudió Xavier Salgado, presidente de Medio Ambiente Sustentable Organización Ecológica de Guayaquil, quien espera conocer qué va a pasar con las aves. Aseguró que más de 50 especies habitan ahí y que estas no son transitorias. “Una respuesta inmediata no la pudieron decir sobre qué van a hacer con las especies. Es lamentable que no nos convoquen, queremos formar parte y dar una construcción colectiva”, recalcó el ingeniero. Este caso se inició luego de que hace unas semanas, una aerolínea advirtió sobre el impacto de aves con dos aeronaves. Días después, la alcaldesa Cynthia Viteri sostuvo que el Cabildo no tiene ningún tipo de responsabilidades en el tema del control de la sobrepoblación de aves y manifestó que esto es competencia exclusiva del Ministerio del Ambiente. Fuente: Expreso

La Aviación Civil sobre el peligro aviario: “El dragado es la solución final y definitiva” Leer más »

Ministerio de Agricultura reporta primer caso de gripe aviar en Cotopaxi, y activa el cerco epidemiológico

La Cartera de Estado ha aumentado los controles debido a una epidemia que hay en la región, pero asegura no genera problemas de salud en los humanos El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), informó que ha activado un cerco epidemiológico para controlar el primer caso de influenza aviar H5, detectado en una granja de producción avícola en la provincia de Cotopaxi.   La detección se da como resultado de los controles que periódicamente efectúa Agrocalidad y que se incrementaron ante las alertas presentadas en Colombia, Perú y México sobre casos positivos de influenza aviar, una enfermedad altamente patógena.   Durante estos controles se levantaron 24 muestras, correspondientes a la unidad productiva (granja) afectada, la cual se encuentra intervenida, y donde técnicos de Agrocalidad activaron los protocolos establecidos en el Plan Nacional de Contingencia de Influenza Aviar, emitido a través de la Resolución 040 de 2016.   El Ministerio recordó a la ciudadanía que la enfermedad afecta a aves de corral domésticas y silvestres, pero no se transmite a los seres humanos a través del consumo de carne y/o huevos. “El suministro de calidad de estos productos está garantizado”, dijo en un comunicado la Cartera de Estado.   Por su parte, Patricio Almeida, director Ejecutivo de Agrocalidad, afirmó que estos protocolos incluyen cuarentena, vigilancia y muestreo de la población aviar susceptible de contagio en la zona. “El objetivo es determinar si puede haber otros potenciales contagios”, precisó el funcionario. Agregó que, al momento, la población de aves afectadas no supera el 0.15% del total nacional y se encuentra geolocalizada. De esta manera, el brote -hasta el momento- se encuentra controlado. Luis Barcos, representante regional par América de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), quien está de visita en el país, felicitó a las autoridades por la reacción ante lo que ha sucedido, pues se ha llevado una política de prevención y de control. Pidió a los ciudadanos no entrar en temor, porque no hay razón para ello. También dijo que en los siguientes días seguramente aparecerán más focos de contagio, pero que esto es normal. El control y la erradicación de la influenza aviar se hace con el propósito de mantener la productividad del sector avícola nacional, que tiene 1.810 granjas avícolas y genera unos $ 1.800 millones, lo que representa el 23% del PIB Agropecuario, aportando con 300.000 empleos. Además, produce 500.000 toneladas de pollo y 3.000 millones de huevos al año.   En estos días se ha conocido de la gripe aviar en países vecinos. Por ejemplo en Perú se detectó la enfermedad en pelícanos. Así el gobierno peruano declaró una alerta sanitaria: “Se resuelve declarar la alerta sanitaria por 180 días calendario, en todo el territorio nacional, ante la presencia de influenza aviar altamente patógena sub-tipificada como Influenza A H5N1 en pelícano (Pelecanus thagus)”, indicó un decreto publicado en la gaceta oficial, hace pocos días.   Hace menos de una semana, en México se informó que ante la llegada masiva de aves acuáticas migratorias, portadoras del virus de influenza aviar AH5N1 “altamente patógeno que ha causado brotes en aves domésticas en siete estados de México”, el Gobierno inició la vacunación estratégica contra este tipo de influenza. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México informó que arrancó la vacunación de aves en unidades de producción comerciales, en zonas de alto riesgo zoosanitario y en granjas donde existen gallinas progenitoras y reproductoras.  Fuente: El Universo

Ministerio de Agricultura reporta primer caso de gripe aviar en Cotopaxi, y activa el cerco epidemiológico Leer más »

Fuegos artificiales o drones, entre las alternativas en análisis para reducir el peligro que representan las aves que circulan por terminales aéreas

Hay un comité de emergencia que se reunirá la próxima semana para analizar el tema. Un comité de emergencia se reunirá la próxima semana con la participación del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), la Dirección General de Aviación Civil, Ministerio del Ambiente, aeropuertos y aerolíneas a fin de buscar mecanismos que permitan reducir el peligro que representan las aves que circulan por terminales aéreas. A lo largo de este año, según pilotos consultados, se han presentado incidentes con aves en Guayaquil; algunos han trascendido y otros se han quedado para el registro interno. José Luis Aguilar, viceministro de Transporte y Obras Públicas, indicó que hubo una reunión con la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) y con la concesionaria del aeropuerto de Guayaquil, Tagsa, en la que se habló de las acciones que se ejecutan y prevén implementarse con el fin de atender estas situaciones de peligro aviar. El funcionario agregó que en la Costa las condiciones climáticas favorecen que haya más aves en todos los conos de aproximación a los aeropuertos; pero también se ha mencionado el tema de los islotes que se van formando en el río Guayas, que atraen a las aves por el alimento. “Yo no digo eliminar las aves, porque tampoco podemos tener una política indiscriminada que atentaría contra el medioambiente. Lo que tenemos que hacer es alejar a las aves de los aeropuertos, y para eso se están buscando varias medidas”, expuso Aguilar. Algunas de las medidas que se analizan son el uso de halcones que alejan a las aves, pero por la temperatura de la Costa no se adaptarían. Otros mecanismos son fuegos artificiales, drones que se asemejan a un ave grande rapaz o que emite sonidos similares a los de esta última. Esas opciones se analizan con el aeropuerto de Guayaquil, indicó José Luis Aguilar, viceministro de Transporte y Obras Públicas. Existe evidentemente riesgo como en cualquier aeropuerto del mundo, añadió, y lo que se está haciendo es reforzar las medidas que ya tiene el aeropuerto de Guayaquil con otras acciones por situaciones que no necesariamente son de esa terminal aérea, como por ejemplo los islotes, explicó. Aguilar indicó que también habrá diálogos con la Prefectura del Guayas y la Municipalidad de Guayaquil para el tema del dragado a fin de eliminar focos de atracción de aves. Señaló que los aeropuertos son los encargados de tomar ese tipo de medidas y que el Gobierno los apoya. Fuente: El Universo

Fuegos artificiales o drones, entre las alternativas en análisis para reducir el peligro que representan las aves que circulan por terminales aéreas Leer más »

Scroll al inicio