PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: septiembre 18, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, septiembre 18, 2024
Ecuador Continental: 19:06
Ecuador Insular: 19:06

Distribuidores de combustibles claman por mejora inmediata en sus utilidades

La Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo (CAMDDPE), exhortó al gobierno a revisar sus márgenes de utilidad, que permanecen congelados desde hace 21 años. El presidente del gremio, Ivo Rosero, explicó que el pasado 1 de marzo, el entonces viceministro de Economía se reunió con los integrantes de la cámara, quienes expusieron la dura situación que viven. Ahí, dijo, le recordaron que su utilidad permanece congelada en 16 centavos de dólar por galón, desde el año 2003. Como resultado, mientras más suben los precios de los combustibles, más problemas tienen para cubrir sus gastos operativos. Rosero advirtió que muchos de los distribuidores trabajan casi en el punto de equilibrio, y pese a los 5 plantones realizados hasta ahora, no han recibido una respuesta. Mientras ellos reciben 16 centavos por galón, en Colombia ganan entre 33 y 35 centavos, y en Perú 28 centavos, agregó el directivo. Con la diferencia adicional que los salarios básicos en esos países son más bajos: 270 y 250 dólares mensuales, respectivamente. En resumen, tienen el doble de gastos, con una inflación acumulada, y los mismos ingresos. Como referencia mencionó que cuando la gasolina Extra costaba 1,48 dólares el galón, comprar un tanquero para vender en surtidores significaba 12.000 dólares, mientras ahora representa 25.000. Rosero explicó que la situación es tan crítica, que muchas gasolineras ya no pueden pagar servicio de seguridad, y han reducido el número de empleados en los surtidores. Pese a sus permanentes pedidos y oficios, el gobierno no los recibe para exponer su complicada situación financiera.

Distribuidores de combustibles claman por mejora inmediata en sus utilidades Leer más »

Precios de los combustibles subirán debido a alza del IVA

A partir de abril, los precios de la gasolina y el diésel subirán. La causa es el anunciado incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que también rige para estos derivados. Desde el año 2003, las gasolinas Extra, Ecopaís y Súper son recargadas con el IVA, que se calcula en base al precio en terminal y el margen de comercialización de las gasolineras, y no en el valor final de los combustibles. Por tanto, tanto la Extra como la Ecopaís, que actualmente están en 2,40 dólares el galón y con valores congelados, tendrán una recarga de 6 centavos. Es decir, su precio final será 2,46 dólares el galón. La gasolina Súper, en cambio, que está sujeta a bandas cambiantes cada mes, subiría cerca de 10 centavos. Por tanto, pasaría de 3,75 a 3,85 dólares el galón. En el caso del diésel, el incremento del IVA se traducirá en un encarecimiento de 5 centavos, con lo cual pasaría de 1,75 a 1,80 dólares el galón. El gas es un caso aparte. Además de ser subsidiado para el consumo popular, no paga IVA. Por tanto, no se verá afectado en su valor final.

Precios de los combustibles subirán debido a alza del IVA Leer más »

El Gobierno cubano anuncia un paquete de medidas económicas que encarecerán la vida en la isla

El País .- El primer ministro, Manuel Marrero, asegura que subirán el combustible, algunas tarifas eléctricas o el transporte. El dirigente reconoce “dificultades” con los precios y que no se ha hecho lo suficiente para el desarrollo de la economía A punto de terminar un año fuertemente marcado por la falta de alimentos o insumos médicos, la inflación, una ola migratoria nunca antes vista, y una crisis generalizada que ha afectado la vida diaria de los cubanos, el Gobierno de La Habana ha anunciado un paquete de medidas económicas para 2024 que encarecerá la vida de las familias de la isla a corto plazo. Durante su intervención en el segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, expresó que estaban insatisfechos por “no haber avanzado lo necesario” este año. Luego de, como ya es costumbre, culpar de la situación cubana al embargo económico que desde hace décadas mantiene el Gobierno de Estados Unidos sobre la isla, los rezagos de la pandemia y la crisis global, el dirigente reconoció que no se ha logrado un incremento sostenible de las producciones nacionales y que el Gobierno pudo haberlo hecho mejor: “Podíamos haber hecho más cosas. Persisten insuficiencias propias y problemas subjetivos que afectan la capacidad de programas y proyecciones económicas”. “Necesitamos un Ministerio de Economía y Planificación más fortalecido”, sostuvo. Añadió además que era necesario fortalecer el trabajo del Ministerio de Finanzas y Precios, aludiendo a las “dificultades”, en referencia a los altos precios de los productos debido a la inflación y la escasez en el país, y “rectificar políticas que no nos han permitido avanzar”. También reconoció que el país no está trabajando para incrementar la diversificación de bienes y servicios, y que es insuficiente la participación de la inversión extranjera en el desarrollo de la economía. A su vez, el primer ministro anunció una serie de medidas como el aumento de los precios del combustible, el de la electricidad para ciertos hogares o el alza de las tarifas del transporte. “No tendrán un gran efecto inmediato ni resolverán todos los problemas, pero avanzaremos con la convicción de que es el camino correcto para mejorar la situación actual”, afirmó Marrero. Los cubanos temían el alza de los combustibles desde que hace unos días el presidente Miguel Díaz-Canel hablara de un posible aumento del costo de la gasolina. “¿En qué país del mundo se pueden comprar nueve litros de gasolina con un dólar?”, dijo Marrero, sin hacer mención a los bajos salarios en un país con una moneda cada vez más debilitada y donde el salario mínimo de 2.100 pesos cubanos (CUP) equivale a unos ocho dólares. Asimismo, el funcionario aclaró que el Gobierno incrementará en un 25% las tarifas eléctricas para hogares cubanos considerados altos consumidores, que excedan el consumo de los 500 kWh. Como un derivado de la subida de los precios del combustible, Marrero reconoció que aumentarán las tarifas del transporte. Además, se subirán los precios a la tarifa de agua no metrada, la de los usuarios que no tienen contador para medir, a 21.24 CUP, porque, según el funcionario, la tarifa de 7 CUP actual (menos de un centavo de dólar) no estimula el ahorro. El próximo año, igualmente, se incrementará el precio del cigarro y el tabaco, el del cilindro de gas licuado, así como los de la medicina verde (las plantas medicinales) en el país. En cuanto a las remesas, uno de los principales sostenes de la economía y que cargan en sus espaldas los exiliados cubanos, indicó que era una prioridad del país recuperar esos flujos, así como incrementar el ingreso de divisas, recuperar el turismo e impulsar la producción de níquel, tabaco y ron. Marrero explicó que, en aras de incentivar la producción nacional, se reducirá en un 50% el pago de aranceles a la importación de materias primas y bienes intermedios; y en cambio se elevarán las tasas arancelarias a la importación de algunos productos cubanos como cigarros, rones y cervezas. También subrayó que se impulsará el comercio electrónico con pagos desde el exterior y que se implementarán medidas para que las empresas no estatales puedan realizar sus importaciones con pagos desde Cuba. La exención arancelaria para la importación de alimentos, aseo y medicamentos, que debía expirar el próximo 31 de diciembre y que autoriza a los cubanos importar artículos sin carácter comercial, sin límites en su valor y exenta del pago de los aranceles de aduanas, será nuevamente prorrogada. No obstante, Marrero añadió que el Gobierno trabajará en aumentar la oferta en las tiendas en MLC (de Moneda Libremente Convertible) para que los cubanos puedan acceder a la red de tiendas nacionales. En las primeras solo se puede comprar con tarjetas de crédito respaldadas con dólares u otras divisas extranjeras. A los trabajadores de los sectores de Salud y Educación Marrero les anunció que se aumentará el pago por guardias nocturnas, por años de servicio y cantidad de trabajo. El primer ministro también se refirió a la crisis migratoria por la que 400.000 cubanos han abandonado la isla en los últimos dos años. Dijo que en mucho de lo antes mencionado “están las causas que provocan el éxodo de profesionales y jóvenes del sector estatal al no estatal y la tendencia a buscar proyectos de vida en el exterior”. Según él, las medidas anunciadas tienen el propósito precisamente de “restaurar los requisitos macroeconómicos que permitan garantizar un entorno favorable para el crecimiento económico, el desarrollo y el proceso de construcción socialista”.

El Gobierno cubano anuncia un paquete de medidas económicas que encarecerán la vida en la isla Leer más »

Reportan la detención de Greta Thunberg en una protesta en Londres

Primicias .- La activista sueca Greta Thunberg participaba en una protesta en Londres contra las compañías energéticas y los combustibles fósiles. La activista medioambiental Greta Thunberg fue detenida este martes 17 de octubre de 2023 por agentes de la policía cuando participaba en una protesta en Londres contra las compañías energéticas y los combustibles fósiles, según los convocantes de la manifestación. La organización Fossil Free London (Londres sin combustibles fósiles), que convocó la manifestación junto al hotel InterContinental de Park Lane, al lado del céntrico parque de Hyde Park, denunció el arresto en su cuenta de X (antes Twitter): “Greta Thunberg acaba de ser detenida”. Thunberg participó desde primera hora en una manifestación para protestar contra las operaciones de las compañías energéticas que abogan por los combustibles fósiles. A ese evento acudieron más de un centenar de activistas congregados por Fossil Free London, junto a un hotel en el que los responsables de varias empresas energéticas, entre ellas Aramco, BP o Cepsa, celebraban en sus salas el Foro de Inteligencia Energética. En declaraciones a los medios, la activista sueca conminó a “erradicar” los beneficios económicos generados por las industrias de combustible fósil, al tiempo que denunció cómo “personas de todo el mundo se están muriendo y sufriendo por las consecuencias de la crisis originada por estas industrias”.

Reportan la detención de Greta Thunberg en una protesta en Londres Leer más »

Supuesto robo de ayuda humanitaria enfrenta a Israel y Naciones Unidas

Primicias .- Los alimentos en la Franja de Gaza empiezan a escasear. Propietarios de supermercados aseguran que los víveres se acabarán en pocos días. ¿Se robó combustible? ¿No se robó? ¿Está Naciones Unidas denunciando una fechoría de Hamás, la organización islamista que domina la Franja de Gaza, o está encubriendo a la milicia?. Son cuestiones que encendieron las redes sociales después de que el 16 de octubre de 2022, la Agencia de Naciones Unidas para los palestinos (UNRWA) denunciara en una serie de mensajes en su cuenta de X, antes Twitter, que personas vinculadas a Hamás “sacaron” suministros de unos almacenes de ayuda humanitaria, pero al rato borró los mensajes y finalmente los desmintió categóricamente. “UNRWA recibió informes de que ayer un grupo de personas con camiones que supuestamente eran del Ministerio de Salud de las autoridades de facto en Gaza, sacaron combustible y equipo médico del recinto de la Agencia en la ciudad de Gaza”, tuiteó la agencia. Aclaró que los equipos habían tenido que evacuar el recinto en la noche del 13 de octubre con un aviso de pocas horas de antelación, y que desde entonces no habían podido regresar. Tampoco disponían de información concreta y que, además, las cámaras de seguridad habían quedado dañadas por los bombardeos previos. Remarcó, por si acaso, que el combustible y otros tipos de materiales se guardan para fines estrictamente humanitarios y condenó enérgicamente cualquier otro uso. Quince segundos después de publicarse el último tuit, las Fuerzas Armadas israelíes ya habían hecho una captura de pantalla, que no tardaron en difundir en su propia cuenta con el comentario, aparentemente de cosecha propia, de que el combustible robado era suficiente para mantener en marcha durante seis días la desaladora de Gaza. Las desaladoras, prácticamente la única fuente de agua potable para la población de dos millones de gazatíes, fueron apagadas al dejar de funcionar por falta de combustible en la única central eléctrica de Gaza, ya que Israel cortó hace ya una semana el suministro de electricidad. “A Hamás no le preocupa el pueblo de Gaza. Eso es la verdad, incluso si UNRWA borra sus tuits”. Una hora más tarde, UNRWA se desdijo rotundamente y desmintió de forma categórica que hubiera habido un robo. “Respecto las afirmaciones en redes sociales sobre el saqueo de un almacén de la UNRWA, la UNRWA quiere confirmar que no tuvo lugar saqueo alguno en ningún almacén suyo en la Franja de Gaza”, dijo. Y agregó que “las imágenes que circulan en redes sociales muestran el traslado de material médico del almacén de UNRWA a entidades sanitarias colaboradoras”, aclaró a la prensa Juliette Touma, directora de comunicación de la Agencia. Pero la realidad no es ni una ni otra. Fuentes presentes en la ciudad de Gaza aseguran que sí hubo saqueo, pero no fue Hamás, ni se trataba de robar nada. “Hubo un bombardeo contra uno de los almacenes de UNRWA en el norte, era uno de los mayores almacenes que tiene la organización, con trigo y harina y otros alimentos. Cuando los vecinos del campamento de refugiados de Shati y en Sheikh Ridwan supieron del ataque, no lo dudaron ni un minuto”, explicaron testigos. “Fueron al almacén, rompieron las puertas, entraron y se llevaron toda la comida, porque tenían miedo que Israel lo volviera a bombardear. Y este almacén era quizás el último 10% o 15% de reservas de comida que queda en Gaza”, agregaron. El dueño de uno de los mayores supermercados en Rafah, en el sur de la Franja donde se han congregado cientos de miles de gazatíes huidos del norte, explicó que las reservas en sus propios almacenes no podrán abastecer a su clientela más de, como máximo, tres días.

Supuesto robo de ayuda humanitaria enfrenta a Israel y Naciones Unidas Leer más »

Gasolineras venderán ecoplús 89 hasta vaciar sus tanques y algunos conductores que la usan volverán a la súper

El Universo .- Petroecuador da por concluido plan piloto y suspenderá de manera definitiva despachos de la ecoplús 89 a partir del domingo 1 de octubre. A los conductores que usan la gasolina ecoplús 89 les tomó por sorpresa y con desagrado la noticia de que este combustible ya no estará en el mercado. Petroecuador anunció este jueves, 28 de septiembre del 2023, la decisión de concluir este plan piloto y suspender de manera definitiva esos despachos desde la terminal Pascuales y la Refinería Esmeraldas a partir del domingo 1 de octubre. Las gasolineras que aún cuenten con el producto lo seguirán comercializando al consumidor hasta agotar stock. En ese sentido, en la estación de servicio Farfán -Gaspetrolium- estiman que la ecoplús seguirá en venta hasta los primeros quince días de octubre, según su administrador Anthony Ortiz. Justo este jueves le llegaron 2.000 galones de esta gasolina y el sábado están previstos otros 2.000 galones para seguir abasteciendo a sus clientes. “Antes de que llegue la ecoplús 89, esa bomba era de producto súper”, comentó. Aún no conoce si con la salida del mercado de la gasolina de 89 octanos esa bomba volverá a abastecerse con la súper. “Aún no se ha hablado con la parte de operaciones y gerencia, en este caso, pienso yo que se va a volver a poner el producto súper en esa bomba”. Una vez que se termine el producto en stock se hará una limpieza de la bomba ya que quedan residuos, para finalmente volver a llenarla del producto que disponga la gerencia. A los consumidores no les viene bien el cambio Víctor Carrasco tanqueó con $ 34 su Mazda CX-5 en la estación de servicio Shell de la avenida Juan Tanca Marengo. Ese dinero le alcanzó para 9,71 galones de ecoplús 89. Él usa este combustible porque dice que es necesario para su vehículo y ahora que supo que saldrá del mercado tendrá que comprar la súper, aunque “lamentablemente afecta al bolsillo” pues el galón de la ecoplús 89 cuesta $ 3,58 y el de la súper, $ 4,33. Por su parte, Mariuxi Ocampo, quien se cambió a este combustible hace un año, aseguró que llena el tanque de su vehículo con $ 30. Pero ahora deberá optar por volver a la súper. Además, expuso que le tocará hacer limpiar el tanque de gasolina, “pero como es a inyección no pasa nada, se vacía el tanque y le pongo la nueva gasolina”. Petroecuador indicó que esta decisión no afectará el normal abastecimiento de combustibles en el país y continuarán en el mercado las gasolinas súper prémium 95 con precio liberado actualmente en $ 4,33 por galón; además de la extra y ecopaís, subsidiadas por el Estado ecuatoriano, en $ 2,40 por galón, así como el diésel en $ 1,75 por galón.

Gasolineras venderán ecoplús 89 hasta vaciar sus tanques y algunos conductores que la usan volverán a la súper Leer más »

Militares desmantelan piscinas clandestinas de combustible en Sucumbíos

Primicias .- Dos depósitos ilegales de gasolinas fueron hallados por los militares en menos de un mes en la provincia de Sucumbíos. En menos de un mes, el Ejército desmanteló otra piscina clandestina utilizada para el almacenamiento de combustible en la provincia amazónica de Sucumbíos, fronteriza con Colombia. Esta vez, el hallazgo se registró en el sector de La Granita, donde los militares desmantelaron una piscina de 10 metros de largo por tres de ancho, informó la institución en un comunicado el 15 de septiembre de 2023. El Grupo de Fuerzas Especiales N.º 53 Rayo, frente a este hecho, contactó con la Unidad de Investigación de Delitos Hidrocarburíferos de la Policía y con Petroecuador para que tomen procedimiento. Otro hallazgo de este tipo ocurrió el 24 de agosto de 2023, en Shushufindi (Sucumbíos), en donde los militares encontraron una piscina de tres metros de ancho por 14 metros de largo, y de 1,5 metros de altura. Además, se incautaron 2.500 galones de gasolinas, dos armas de fuego y 200 metros de manguera de media pulgada. Según las autoridades, este tipo de piscinas son utilizadas para el almacenamiento de gasolina blanca, que sirven como precursor utilizado por grupos criminales para la producción de cocaína.

Militares desmantelan piscinas clandestinas de combustible en Sucumbíos Leer más »

La falta de agua deja 134 buques atascados en el Canal de Panamá

El País .– La sequía en los lagos que alimentan la infraestructura está ralentizando el tráfico y ha obligado a reducir el calado de los barcos que atraviesan el canal   La falta de agua está provocando un atasco en el Canal de Panamá. Desde la institución anunciaron este lunes que 134 buques se encuentran a la espera para cruzar la vía como consecuencia de las medidas adoptadas por la sequía que afecta su cuenca. “En estos momentos hay un total de 134 buques en espera de tránsito desde ambas entradas. Para este mes, el tiempo medio de espera para tránsitos no reservados se sitúa entre 9 y 11 días. Estamos continuamente monitorizando estas cifras e implementando medidas para mejorar el flujo”, indicaron fuentes de la administración.   El agua que abastece a esta infraestructura clave para el comercio mundial procede de dos lagos artificiales. Las reservas del más grande de los dos —el lago Gatún— habían caído a finales de julio hasta su nivel más bajo de los últimos siete años, según datos de Bloomberg. Desde la administración del Canal señalan que, pese a que el nivel de los lagos artificiales “estaba en su máxima capacidad cuando se inició la estación seca” —a finales del año pasado―, la prolongación “más allá de lo habitual” de este periodo sin lluvias está complicando el abastecimiento de las esclusas que facilitan el paso a los buques. En declaraciones a Bloomberg, el grupo de inversiones navales Clarksons Research Services señalaba que el tiempo de tránsito una vez dentro del canal era actualmente de cuatro días, cuando hace tan solo un mes se atravesaba en una sola jornada.   La falta de agua también afecta al calado y, además de retener durante más tiempo los buques porque reduce la cantidad de ellos que pueden cruzar al mismo tiempo, les obliga a limitar la carga que pueden transportar a través de la vía, que tiene 82 kilómetros de longitud y por donde pasa alrededor del 3% del comercio mundial. Así, desde el pasado 30 de julio la administración del Canal de Panamá limitó a 32 —de un máximo de 38— el número de buques que pueden transitar diariamente para evitar más reducciones de la profundidad a la que pueden circular los barcos. De hecho, actualmente el calado máximo se encuentra en 44 pies (13,4 metros) de un máximo de 50 pies (15,24 metros) que ofrece la estructura. Estas medidas están impactando en la rentabilidad del Canal. Por un lado, la reducción del calado implica que los buques deben pasar con menos carga, lo que impacta en la tarifa del peaje que cobra el Canal. De hecho, el administrador de la vía, Ricaurte Vásquez, informó que sus ingresos en 2024 se verán disminuidos en alrededor de 200 millones de dólares. El pasado septiembre, la institución proyectaba unos ingresos para 2023 de 4.652,9 millones de dólares, un 10,3% más que el estimado para 2022, y nuevo aporte récord al fisco de 2.544,6 millones de dólares.   Interferencias en el comercio global A través de esta vía, que comunica los océanos Atlántico y Pacífico en aproximadamente nueve horas sin tráfico, pasan 180 rutas marítimas que llegan a 1.920 puertos en 170 países, según datos del Canal. Así, además de afectar a la rentabilidad de la infraestructura, el impacto en las cadenas de suministros globales también podría ser significativo. Según datos de Bloomberg, alrededor de 500 millones de toneladas atraviesan anualmente el istmo de Panamá y estos retrasos podrían obligar a los cargadores a buscar rutas alternativas. En declaraciones a esta agencia, la multinacional logística Container xChange, apuntaba que si el flujo de contenedores continuaba siendo lento, “los negocios podrían sufrir problemas de abastecimiento antes de Navidad”.   Otra consecuencia es que las tarifas de los barcos que transportan combustibles y gas han aumentado en los últimos días, según Bloomberg. Esto se debe a que el Canal tiene limitada la capacidad de paso de los buques y prioriza el transporte de contenedores y productos perecederos.   En este escenario, el Canal está tratando de garantizar que los buques en ruta o en cola, que no hayan conseguido reservas, puedan seguir circulando. Desde la administración también han puntualizado que el tránsito por las esclusas Neopanamax —las más nuevas, inauguradas en 2016— se mantiene con normalidad, con un tráfico promedio de 10 buques por día. “Dichos tránsitos no se han visto impactados por la medida”, concluyeron desde la institución.

La falta de agua deja 134 buques atascados en el Canal de Panamá Leer más »

USD 0,16 por galón costaría subir la calidad de la gasolina Extra

Primicias .- Una gasolina Extra de más octanaje implicaría más subsidio del Estado, pese a que inicialmente le Gobierno esperaba que no tenga costo. El Gobierno había anunciado su intención de elevar la calidad de la gasolina Extra y Ecopaís de 85 a 87 octanos y dijo que ese cambio no tendría costo para el Estado. Pero no es así.   Lo evidenció el concurso realizado el 15 de agosto de 2023 por la petrolera estatal Petroecuador para la importación de 2,36 millones barriles de Nafta Ron, que se usa para mezclas de gasolina.   Petroecuador importa Nafta Ron 80 para producir las gasolinas Extra y Ecopaís con los parámetros actuales, es decir, gasolinas de 85 octanos. Pero si quiere subirle dos octanos a esas gasolinas necesita adquirir Nafta Ron 85.   El ministro de Energía, Fernando Santos, había dicho que mejorar octanaje o calidad de la gasolina Extra y Ecopaís no supondría un aumento de precios para el consumidor, pues el nuevo combustible se seguirá vendiendo en un valor fijo de USD 2,40 por galón como ahora.   Y tampoco significaría gastos para el Estado, porque “Petroecuador podría importar Nafta Ron 85 por el mismo precio que la Nafta RON 80 octanos, debido a que esta última ya casi no se produce en el mundo”.   Pero al final los resultados fueron distintos a los esperados. Eso se puede colegir de las bases del concurso realizado el 15 de agosto de 2023, en el que se dio dos opciones de oferta a los participantes, una para Nafta Ron 80 y otra para Nafta Ron 85.   Petroecuador obtuvo los siguientes resultados del concurso para comprar 2,36 millones de Nafta Ron efectuado ayer: Nafta Ron 80 tuvo un diferencial de USD -1,12 por barril respecto del Midpoint Platts Unleaded 87, que es el marcador que tiene en cuenta Ecuador para el mercado de gasolinas. Y un descuento de USD 0,16 por barril. Y la Nafta Ron 85 tuvo un diferencial de USD + 5,64 por barril respecto del Midpoint Platts Unleaded 87, que es el marcador que tiene en cuenta Ecuador para el mercado de gasolinas. Y un descuento de USD 0,16 por barril. Es decir, la nafta para elaborar una gasolina Extra y Ecopaís de 87 octanos es USD 6,7 por barril o USD 0,16 centavos por galón más cara que la nafta para elaborar la actual gasolina Extra de 85 octanos. ¿Más subsidio? PRIMICIAS conoció que el plan para mejorar la calidad de la gasolina Extra se mantenía en Petroecuador, pese a los resultados alcanzados en el concurso del 15 de agosto. Además, trascendió que la petrolera estatal prevé realizar dos concursos más para testear los precios de la Ron 85 y que advierte que los resultados del concurso del 15 de agosto eran coyunturales por la demanda de Ron 85 en América. Si bien elevar el octanaje a la gasolina Extra y Ecopaís no implicaría un mayor precio para el consumidor, sí significaría un mayor gasto en subsidio a los combustibles por parte del Estado, de mantenerse los precios internacionales altos. Petroecuador importa la gasolina Extra a USD 2,88 por galón, pero lo vende a un precio fijo de USD 2,40.. La diferencia de USD 0,44 por galón entre el valor de venta y el costo de importación es subsidiada por el Estado. Y la gasolina Ecopaís también se vende a un precio fijo de USD 2,40 por galón, pero la petrolera estatal la importa a USD 3,09 por galón. En este caso, el subsidio del Estado es de USD 0,69 por galón. En total, el Estado ha gastado USD 1.199 millones en subsidios a los combustibles importados entre enero y junio. De esa cifra, USD 434 millones fueron por subsidio a la importación de naftas. A Flourish chart Un consumo en aumento La Extra es la segunda gasolina de mayor consumo del país, luego de la Ecopaís. Ambas son de combustibles de bajo octanaje. En el mercado ecuatoriano también se expenden dos gasolinas de alto octanaje, sin subsidio. Son la Súper Premium de 95 octanos y la Ecoplus de 89 octanos. A Flourish chart Entre enero y julio de 2023, Petroecuador despachó 6,81 millones de barriles de gasolina Extra a las estaciones de servicio, un 6% más frente a iguales meses del año pasado. A Flourish chart Mientras tanto, el consumo de Ecopaís fue de 7,3 millones de barriles en el primer semestre de 2023. Frente a igual período del año pasado, es un incremento de 7%.

USD 0,16 por galón costaría subir la calidad de la gasolina Extra Leer más »

Precio de la gasolina súper vuelve a superar la barrera de los $ 4

El Universo .- Petroecuador anunció los nuevos precios referenciales que regirán desde este sábado 12 de agosto del 2023 para los combustibles que no tienen subsidio.   Tras cuatro meses de ir ajustándose a la baja el precio de la gasolina súper en Ecuador, el galón de este combustible vuelve a superar la barrera de los $ 4.   El 12 de cada mes Petroecuador aplica el ajuste de precios de las gasolinas que no son subsidiadas por el Estado en sus estaciones de servicio y que sirven de referencia.   Desde la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo de Ecuador se anticipó que a partir de este sábado 12 de agosto del 2023 habrá un incremento del precio de la gasolina súper, cuyo valor de referencia será de $ 4,20 por galón. Y efectivamente, Petroecuador comunicó la tarde de este viernes 11 los nuevos precios referenciales sugeridos: súper prémium 95 en $ 4,20 por galón y ecoplús 89 en $ 3,39.   La súper es una gasolina de 95 octanos que no tiene subsidio y su consumo cayó en el 2022 ante la escalada de precios. En julio de ese año el galón llegó a costar $ 5,20, pues se ajusta a los precios internacionales al estar liberalizado en el país.   El precio referencial que estará vigente desde este sábado implica un alza de 43 centavos, pues el galón pasa de un valor sugerido de $ 3,77 a $ 4,20.   En tanto que la ecoplús, que es de 89 octanos y se introdujo al mercado como una alternativa a la súper, sube de $ 2,97 a $ 3,39. Esto representa 42 centavos de aumento. Este combustible, que es más amigable con el ambiente, es para el gremio de distribuidores un experimento fracasado del Gobierno.   Uno de sus miembros, Oswaldo Erazo, fue quien alertó este viernes de que “para este sábado el Estado, en pleno feriado, incrementará el precio del galón de gasolina súper a más de $ 4”, lo que considera terrible.   Petroecuador recordó que el cálculo para el ajuste en los precios fue realizado sobre la base de los precios del petróleo y sus derivados en el mercado internacional, “aspectos que son externos y que no dependen directamente del país, ni de la empresa pública”, consta en el comunicado oficial.   La baja que se había registrado en el precio de la gasolina súper en los últimos meses tuvo incidencia en un mayor consumo de este combustible, que según los datos de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo, hasta el mes pasado se ubicaba en el 2,7 % del mercado de combustibles para automotores y el 4,8 % del mercado solo de gasolinas.   El consumo de la gasolina súper cayó a 88.773 barriles en abril. Pero en mayo hubo una recuperación del consumo al llegar a 123.343 barriles, aunque aún se veía lejana la recuperación del mercado de la súper. En el 2011 tenía el 13 % de participación y cuando se empezó la liberación del precio era de al menos 8 %.   Las gasolinas de mayor consumo son las que tienen subsidio y por ello un precio más bajo. El galón de extra y ecopaís se mantiene congelado en $ 2,40, así como el diésel en $ 1,75. Los combustibles, su precio y el subsidio han sido la bandera de protestas que han paralizado al país en años anteriores. La más reciente fue en junio del 2022 que terminó con la instalación de mesas de diálogo entre el Gobierno y el sector indígena, en las que se acordaron parámetros generales para ir a una focalización de subsidios pero que no derivó en un plan concreto.   En el mercado internacional se reporta una sostenida tendencia alcista en las últimas semanas: el precio del barril de crudo WTI -que es el de referencia para Ecuador- superaba este 11 de agosto los $ 83. El día previo la agencia EFE indicaba que el brent estaba a más de $ 87 y el barril de la OPEP rozaba los $ 90. La producción de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cayó en julio en un 3 % al totalizar 27.310 millones de barriles diarios (mbd), 836.000 bd menos que en junio, según las estimaciones publicadas por la organización petrolera con sede en Viena.   La cifras del informe mensual de la OPEP revelan que la marcada caída se debió al fuerte recorte que aplicó Arabia Saudí a su bombeo y que es uno de los principales factores que han impulsado el encarecimiento del “oro negro” en julio y sigue haciéndolo este mes.  

Precio de la gasolina súper vuelve a superar la barrera de los $ 4 Leer más »

Ecuador tendría que vender combustible subsidiado a transportistas peruanos por sentencia de Tribunal de la CAN

El Universo .- El ministro de Producción, Daniel Legarda, informó que en conjunto con la Procuraduría se presentará pedido de aclaración en el tema.   En un poco más de dos meses, Ecuador tendría que vender combustible subsidiado a los transportistas peruanos. Esto, luego que el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCAN) emitiera una sentencia dentro del Proceso AI 05 2021, el pasado 7 de julio, para que en un plazo máximo de 90 días adopte las medidas necesarias para que cese una conducta que ha sido declarada como “contraria al ordenamiento jurídico comunitario andino”.   La conducta denunciada por parte de la República de Perú, el 8 de julio del 2021, indicaba que Ecuador estaría cobrando un precio mayor de combustibles a transportistas internacionales terrestres de mercancías y pasajeros, incluidos los transportistas peruanos, que circulaban con placa extranjera en territorio ecuatoriano. “Esta diferenciación de precios ocasionaba que los transportistas peruanos de mercancías y pasajeros pagaran más por el precio de los combustibles, afectando el costo logístico del comercio peruano y causando la pérdida de competitividad del transportista peruano frente a su par ecuatoriano” indicó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú.   En realidad, Ecuador tiene una política de subsidios de combustibles que beneficia a los ciudadanos ecuatorianos en general y que se aplica para las gasolinas regulares y el diésel prémium. Actualmente Ecuador vende su combustible a precio internacional para vehículos con placas internacionales, pero mantiene el subsidio para los transportistas locales.   Desde el Gobierno ecuatoriano, el ministro de Producción, Industrias y Comercio Exterior, Daniel Legarda, informó: “Desde nuestro ministerio en conjunto con la Procuraduría General del Estado se activará la instancia de aclaración”. Entre tanto, Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), dice que Ecuador tiene 90 días para empezar a vender al transporte pesado y público peruanos el combustible subsidiado. Para Erazo, esto puede acarrear una serie de problemas al Gobierno.   Se incrementará el costo de los subsidios para el fisco. Se podrían también generar los usos a otro tipo de actividades de los combustibles subsidiados. Pero además podría suceder que otros países en una situación similar quieran beneficiarse de la misma manera. Para Erazo, por poco “ya vamos a tener que pagarles hasta los peajes”. Los transportistas peruanos no tienen combustibles subsidiados, pero además ellos tienen altos impuestos, indica. Así, para estos transportistas les resultaría muy conveniente cargar combustible en Ecuador, pues el precio del diésel prémium ecuatoriano es de $ 1,75, mientras que sin subsidio el precio es de $ 2,60. Sin embargo, en Perú el precio para el transportista es de $ 4,36, pues tienen varios impuestos anexados al consumo de combustible. Es igual para el caso de la gasolina, que está en $ 2,40 en Ecuador, pero que a precio internacional sería de $ 2,63, mientras que en Perú se vende a $ 4,67.   Erazo considera que el Gobierno ecuatoriano debería tomar alguna medida al respecto. En todo caso, de lo que se conoce extraoficialmente, no existe posibilidad de apelación en esta instancia.   Sobre el tema, la gerenta de Comercialización Nacional de Petroecuador, María Elisa Soledispa, explicó que como empresa pública Petroecuador se limita a realizar el cálculo de los precios según el reglamento y ese es de $ 1,75 para el diésel automotor y tomar decisiones al respecto no está al alcance de la empresa. Comentó que el subsidio de combustibles es para los ecuatorianos y para mantener la operación del transporte y la ciudadanía. “Esperaremos a ver las directrices”, comentó.   Para el ministerio peruano, “esta sentencia constituye una excelente noticia para el país”. Además, el titular del sector, Juan Carlos Mathews, dijo que esperan que el Gobierno ecuatoriano acate lo ordenado por el TJCAN “con el objetivo de que nuestros transportistas puedan competir sin discriminación y en igualdad de condiciones”.   La posición peruana, en defensa de los transportistas nacionales, se ampara en que la conducta adoptada por Ecuador vulnera los principios de no discriminación, trato nacional, igualdad de tratamiento legal y libre competencia, que están previstos en las Decisiones Andinas 837, 398 y 608, así como el artículo 4 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Esto también fue señalado en la sentencia de dicho organismo.   En abril de 2021, la Secretaría General de la Comunidad Andina ya había declarado a Ecuador en situación de incumplimiento del ordenamiento jurídico comunitario.   Los subsidios de combustibles llegaron a $ 4.560 millones en 2022. Se trata de una cifra récord que duplica lo gastado en este mismo rubro en 2021, cuando fueron $ 2.214 millones.

Ecuador tendría que vender combustible subsidiado a transportistas peruanos por sentencia de Tribunal de la CAN Leer más »

Galápagos espera a 280.000 turistas en medio de la escasez

Primicias .- La falta de gas y de ciertos alimentos afecta a toda la cadena de valor, desde cafeterías, restaurantes y hoteles hasta cruceros, según la Cámara de Turismo de Galápagos.   El restaurante Rosita es uno de los más tradicionales de la isla San Cristóbal, en Galápagos. Atiende desde 1945, pero esta semana solo está abierto para grupos de turistas extranjeros que reservaron con antelación.   El local, ubicado en el centro de Puerto Baquerizo Moreno, permanece la mayor parte del tiempo cerrado o vacío. Los meseros y cocineros tampoco trabajan plenamente y se turnan cuando hay atención.   Esa es la única opción que encontraron los propietarios del negocio para mantenerse activos en medio de una crisis de desabastecimiento de gas en Galápagos, que también elevó el precio de productos de primera necesidad.   El escenario de escasez y especulación se produce en medio de una temporada alta de turistas en las islas Galápagos.   La temporada por las vacaciones de verano en Europa y en Estados Unidos inició en junio, pero se espera su pico más alto entre julio y agosto.   El restaurante Rosita, en la isla San Cristóbal, solo atiende ahora a grupos de turistas que las agencias de viajes reservan con anterioridad, debido a la falta de gas en Galápagos.  Alexander García.   “Estuvimos una semana cerrados”, cuenta Jordie Quito, uno de los empleados del bar restaurante Rosita.   “Consumimos tres cilindros de gas cada dos días. Limitando la atención, estamos alargando el uso de las bombonas”, asegura.   En el local también intentaron trabajar con carbón, pero como la cocina es cerrada y todo se llenó de humo.   Ahora solo trabajan con el nicho de grupos de turistas de agencias de viaje, sin abrir la atención al público general.   “Se redujo el personal, los tres meseros y dos ayudantes de cocina; ahora nos turnamos por día. También disminuyeron nuestros ingresos”, contó Quito.   Año récord en turismo Hasta el mes de julio se prevé que el buque Isla de la Plata vuelva a operar, mientras que el Consejo de Gobierno busca designar un nuevo operador portuario de carga de Galápagos.   En la temporada alta, hasta agosto, Galápagos recibirá más turistas que en los mismos meses de prepandemia, según las proyecciones de la Cámara.   El gremio espera que en 2023, el archipiélago reciba a más de 280.000 pasajeros, lo que lo convertiría en un año récord.   Turistas se embarcan en el trayecto entre las islas San Cristóbal y Santa Cruz, en el muelle de Puerto Baquerizo Moreno, en Galápagos. Alexander García.   Ordoñez, de la Cámara de Turismo, sostuvo que, como medida paliativa, restaurantes y cafeterías han tenido que atender menos días o solo abrir en horas pico por la falta de gas.   Ese escenario impacta en menos ventas y márgenes de ganancias, pues se mantienen fijos costos como sueldos, arriendos y servicios.   “Hay que ver de dónde se extrae madera para leña y carbón que están usando pequeños negocios. Eso no es no es sostenible para Galápagos”. Andrés Ordoñez, director de la Cámara de Turismo de Galápagos. Además, la escasez y el encarecimiento de productos como huevos, arroz, cebolla, papa, granos y ciertas frutas, repercute en costos operativos más altos.   El director ejecutivo de la Cámara sostuvo que los cilindros de gas, cuyo costo es de USD 1,60, se han llegado a revender hasta en USD 60 y USD 80.   Los pequeños negocios evitan subir sus precios por temor a perder clientela y competitividad.   Los paquetes turísticos internacionales se suelen vender con seis meses de antelación, lo que imposibilita reajustar su valor.   Crisis de abastecimiento La crisis se remonta al 26 de marzo de 2023, cuando se averió el barco Isla de la Plata, una de las dos naves que abastecían dos veces al mes a las islas.   Ahora solo funciona de forma deficitaria un solo buque, el Fusión.   El buque Calicuchima, de la Armada de Ecuador, arribó con 8.600 bombonas de gas el pasado 15 de junio.   Y los cilindros aún se están distribuyendo de forma paulatina en las islas Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela.   Andrés Ordóñez, director de la Cámara de Turismo de Galápagos, explicó que las autoridades han ofrecido hasta ahora solo salidas parciales al problema.   Pero tras casi tres meses se requieren soluciones definitivas a largo plazo, dijo. La economía de las islas depende en un 85% del turismo. A Flourish chart “Toda la cadena de valor está afectada, desde restaurantes, bares y cafeterías, hasta hoteles y embarcaciones turísticas, que usan gas como materia prima y se abastecen de alimentos”, agregó Ordoñez.   El Consejo de Gobierno de Galápagos, que administra las islas, informó que llegó a un acuerdo con el Ministerio de Defensa y la Armada para el traslado de casi 15.000 bombonas.   Los zarpes de tres naves están previstos para entre el 24 y 27 de junio, con lo que se espera normalizar los despachos de gas en ocho días.   Una piña en USD 7 Fernando Ortiz, armador de cruceros navegables del barco Infinity, sostiene que los cruceros generan energía con diésel, por lo que el desabastecimiento de gas no ha impactado a esta industria.   Pero sí les ha afectado el encarecimiento de productos como huevos y frutas frescas, que deben adquirir para los servicios de bufets a los turistas.   “Una piña que en Guayaquil se vende en USD 1, cuesta más de USD 3 si llega en barco a Galápagos. Y nos las venden en USD 7, si llegan por avión“, indicó Ortiz.   El grueso de la carga llega a las islas por barco, un servicio más barato. Pero también llegan productos perecibles en carga aérea, un servicio “congestionado” debido a la crisis, sostiene el armador.   El flete aéreo tiene un costo de USD 1,20 el kilo. Y una sandía, por ejemplo, pesa en promedio cuatro o cinco kilos, refiere Ortiz.

Galápagos espera a 280.000 turistas en medio de la escasez Leer más »

Cada vez más de los escasos recursos públicos y privados se gasta en combustibles subsidiados y menos en insumos productivos

La Hora .- La economía ecuatoriana se está desacelerando y produciendo menos. En medio de la crisis, los combustibles con subsidio dejan al país sin dinero para obras e inversión.   El Gobierno de Guillermo Lasso ha ofrecido más gasto en obra pública; y, durante las próximas elecciones, los candidatos a la Presidencia redoblarán la apuesta con promesas de más Estado y más obras.   Sin embargo, la realidad, según un último análisis de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, es que las cuentas públicas están cada vez más complicadas.   El déficit fiscal se puede disparar hasta los $5.000 millones, es decir, el presupuesto estatal tendrá $5.000 millones más de gastos que de ingresos hasta finales de 2023.   En este escenario, la ciudadanía debe tener cuidado porque desde todos los sectores políticos, en la línea de ganar votos, se ofrecerá el “oro y el moro”, de acuerdo con Santiago García, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha.   Tanto en las reformas como en las obras, se debe tener prudencia porque sin suficientes recursos, las promesas se pueden transformar en alto endeudamiento.   El trabajo que el Gobierno de Lasso ha hecho para impulsar la inversión privada, sobre todo las Alianzas Público- Privadas, dará fruto en dos o tres años.   Por lo que, por fuera de promesas demagógicas, si se quiere más obra pública se debe optimizar el gasto en otra parte y sobre todo priorizar qué es lo más urgente y con más impacto social y económico.    Situación real Una de las claras demostraciones de que la economía nacional se desaceleró, incluso antes de la muerte cruzada y las elecciones anticipadas, es que la importación de insumos productivos (materias primas, maquinaria, insumos) cayó 17% entre enero y marzo de 2023.   Carlos Robalino, economista y mediano productor textil, confirmó que desde inicios de 2023 las empresas se han manejado con una política de austeridad, es decir, comprando y produciendo lo mínimo necesario; además de postergar buena parte de las inversiones.   “Desde el inicio se sabía que este sería un año complejo. El crédito está restringido y el consumo de los hogares ya no tiene el impulso de 2021 y 2022. Por eso, se importa lo estrictamente necesario para mantenerse operando. La crisis económica ya estaba instalada antes de que terminara de estallar la crisis política”, dijo.   Ante una economía en desaceleración, lo lógico sería que otro tipo de importaciones, como las de los combustibles, también sufrieran un retroceso o al menos una desaceleración.   Sin embargo, entre enero y marzo de 2023, las compras en el exterior de gasolinas, naftas y gas se han disparado un 14%.   Este crecimiento atípico va en contracorriente con la realidad de la producción y el consumo nacional, de acuerdo con Norman Ramos, ingeniero petrolero y empresario.   “Al país le falta liquidez, tanto en el sector público como privado, además se produce menos; pero al mismo tiempo se malgastan miles de millones en combustibles subsidiados que en buena parte ni siquiera se consumen internamente”, puntualizó.   Hace un poco más de un mes, el mismo ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, pidió que “se acelere el proceso de focalización de los subsidios”, en manos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, porque la situación actual representa un despilfarro de los escasos recursos disponibles.   Además, al menos un 30% del diésel que se importa se pierde en el contrabando por lo que, como ya analizó LA HORA, la gran conquista del paro de junio de 2022, con precios más bajos de las gasolinas, ha servido para quitarle dinero a la economía formal y dárselo a la informal. Las cifras En el primer trimestre de 2023, Ecuador logró exportar crudo por $1.563 millones, que junto a $106 millones por la venta de otros derivados, equivale a un total de $1.669 millones.   Pero, durante el mismo periodo, la importación de combustibles llegó a los $1.765 millones, según los datos del último boletín de comercio exterior de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). Así, prácticamente se exporta crudo para pagar combustibles que se venden a precios subsidiados en el mercado local.   La venta local ayuda a recuperar una parte del gasto; pero apenas del 22% llega al presupuesto del Estado como ingreso disponible sobre todo para obra pública.   Inversión a cuentagotas Como ya analizó LA HORA, los impuestos solo alcanzan para cubrir gastos corrientes como sueldos, intereses de deuda y bonos sociales; por lo que la obra pública solo se puede financiar con el dinero del petróleo y más deuda. El resultado es que la inversión estatal  llega a cuentagotas.   En otras palabras, el país malgasta sus recursos escasos, que podría traducirse en más obras, para comprar gasolinas y otros combustibles que ni siquiera se consumen totalmente en el país.   Según un análisis de Fausto Ortiz, exministro de Economía, hasta abril de 2023 se gastaron $283 millones de los $1.871 millones del Plan Anual de Inversiones (PAI).   Esto quiere decir una ejecución del 15%, que es mejor del 7,5% alcanzado en igual periodo de 2022, pero claramente insuficiente para las necesidades que tiene el país.

Cada vez más de los escasos recursos públicos y privados se gasta en combustibles subsidiados y menos en insumos productivos Leer más »

Celec EP ya recepta cotizaciones para importación de gas a gran escala, mientras queda rezagada la producción nacional

El Universo .- El viernes, Petroecuador informó que se declaró desierto el concurso para captar gas de mecheros, en los que se quema 120 millones de pies cúbicos.   La importación de gas natural toma fuerza para el periodo 2023 – 2025, con los concursos que está preparando la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP), cuya gerencia está al mando de Gonzalo Uquillas. En su comunicado, dijo que ha invitado a todas las empresas autorizadas a comercializar (importar y distribuir) gas natural en el país, a presentar manifestaciones de interés y cotización referencial para la provisión gas natural para la Termogás Machala y para dos centrales más: Álvaro Tinajero y Enrique García (Guayaquil). Ahora mismo está recibiendo las cotizaciones.   Paralelamente, la licitación de Campo Amistad, que cuenta con el interés de 23 empresas e incluso de la estatal de República Dominicana, para la producción nacional de gas, no termina de concretarse, pese a innumerables anuncios de las autoridades, entre ellos el ministro Fernando Santos, de que está listo para ser lanzado. Coincidencialmente, este viernes Petroecuador informó que el concurso de captación de gas de mecheros en los que se queman 120 millones de pies cúbicos de gas, ha sido declarado desierto.   De esta manera, los procesos en los que ahora se empeña Celec abren la puerta para la firma de contratos amplios con importadores de gas, mientras la producción nacional de gas, necesaria para garantizar la sostenibilidad energética, queda rezagada.   Es que en estos días Celec EP informó que se encuentra estructurando un plan de introducción de gas natural “con el objeto de reemplazar combustibles líquidos como el diésel y el fuel oil y que son más caros que el gas natural” para las plantas antes mencionadas.   En el caso de la infraestructura existente del Campo Amistad “se deberá considerar los costos de arrendamiento establecidos por Petroecuador; mientras que, para el caso de Enrique García, Álvaro Tinajero y nueva central termoeléctrica de aproximadamente 200 MW (similar a central Electroquil), el proponente deberá considerar los costos asociados y tiempos de ejecución para la logística del transporte de gas natural hacia estas centrales”, dice Celec. Adicionalmente, la empresa pública dijo que para enero 2026 y junio 2027 se prevé el inicio de operación comercial de una turbina de gas de 77 MW y una turbina de vapor de 110 MW respectivamente, que, sumadas a las unidades de Machala I, conformarían el proyecto Ciclo Combinado Machala de 325,4 MW. “Esta turbina de gas considera un consumo máximo adicional de 20 millones de pies cúbicos diarios”, asegura en su comunicado.   Debido a la mayor demanda programada, el plan de importación, se ha divido en tres fases. Fase 1: De manera inmediata, es decir de octubre 2023 a marzo 2024 se requerirían 60 millones de pies cúbicos de gas diarios, para Termogás Machala; Fase 2: A corto plazo, en octubre 2024 a marzo 2025 se requeriría 102 millones de pies cúblicos día; Fase 3: A mediano plazo, en los estiajes del 2026 y 2027 se requerirán al día 122 millones de pies cúbicos, y en 2028, 174 millones de pies cúbicos de gas.   De acuerdo con Celec, actualmente la producción de Termogás Machala depende del gas natural proveniente del Campo Amistad. Sin embargo aseguró, que “la disponibilidad de este recurso durante el periodo 2014-2022 ha presentado una disminución sostenida”. Además indica que la falta de gas natural no permite el cumplimiento de los lineamientos emitidos por el Ministerio de Energía y Minas, que buscan mayor producción desde el parque termoeléctrico, para los estiajes del 2023 – 2025. Amistad un bloque gasífero off shore produce apenas 20 millones de pies cúbicos aunque tiene un potencial de 100 millones de pies cúbicos.   Para Jorge Luis Hidalgo, experto en temas energéticos y gerente de Green Power, empresa interesada en realizar inversiones en el sector de producción nacional de gas natural, el anuncio de Celec representa revivir el fantasma de la importación, a pretexto de la urgencia del estiaje.   Hidalgo recordó que en la época del ex ministro René Ortiz, se sostenía que Ecuador era un país petrolero y no gasífero. Cuando la realidad es que no hay país petrolero en el mundo que no tenga gas: “Ecuador no solo tiene gas en abundancia sino que además lo quema en mecheros del Oriente y guarda en sus aguas costaneras unos importantes depósitos de gas en el bloque 6 que están listos para ser aprovechados”, dijo.   Además señaló que el actual ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, fue asesor del ministro Ortiz y que junto a la subsecretaria de Exploración y Producción, María Elisa Soledispa (que acaba de ser reemplazada en la gerencia de Petroecuador), a Juan Carlos Bermeo, en ese entonces gerente de Petroamazonas, y (desde el campo privado) Carlos Pérez García, que era asesor externo de la empresa New Fortress Energy, dieron apertura para que se renten las facilidades de Campo Amistad, para importar gas natural y abastecer a las termoeléctricas.   Sin embargo, frente a la Propuesta No Solicitada (PNS) de New Fortress, Petroecuador ya había informado que técnicamente es inviable el uso de la plataforma y gasoducto para que sea compartido con FSRU (barcaza importadora de gas natural). Esto habría sido informado a la propia New Fortress como a la importadora Sycar.   Para Hidalgo, un país que busca su seguridad energética debe permitir que compita la producción nacional de gas en igualdad de condiciones que la importación. Quienes se están beneficiando con esta política, son los importadores. Sin embargo, el país pierde pues el gas importado cuesta 40% que el de producción nacional, asegura. Adicionalmente sostuvo que debido a las condiciones hidrológicas del país de seis meses de lluvias, la necesidad de termoeléctricas es mínima. Sin embargo, si se contrata una barcaza (FSRU), su personal, su logística deben operar los 365 días del año, Al no poder prescindir de este en época lluviosa, el resultado es que se encarece aún más el gas importado vs el nacional.   Hidalgo hizo varias observaciones sobre los riesgos que trae la actual política de

Celec EP ya recepta cotizaciones para importación de gas a gran escala, mientras queda rezagada la producción nacional Leer más »

Con parámetros acordados con indígenas, el subsidio a combustibles se mantendría para el 85 % del sector automotor

EL UNIVERSO .- Distribuidores de combustibles piden flexibilidad al sector indígena, pues de lo contrario focalización fracasaría. El proceso de focalización de combustibles, con todos los parámetros acordados en el acta de paz, tiene visos de estar destinado al fracaso pues mantendría el subsidio al 85 % del parque automotor, lo cual no constituiría un verdadero proceso de focalización, ni representaría un verdadero ahorro para el fisco.   Esa fue una de las conclusiones que sacaron los representantes de los distribuidores de combustibles que acudieron hace pocos días a una mesa técnica de focalización de subsidios en el Ministerio de Energía. “Esto sería una barbaridad, porque el 85 % es prácticamente todo el país”, dice Ivo Rosero, presidente de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe).   El representante gremial explica que más bien ellos han planteado una alternativa que esperan sea tomada en cuenta por las autoridades que han dicho que están ya elaborando un borrador del plan de focalización, que será previo a que el presidente de la República, Guillermo Lasso, emita el respectivo decreto ejecutivo.   El acuerdo con el sector indígena establece crear unos sistemas tecnológicos complejos, por placa, por ingreso, por propiedad de vehículos, por cilindraje, para establecer a quiénes se les quita el subsidio. Lo ideal sería incrementar el precio de los combustibles y establecer, más bien, quiénes sí requieren el subsidio, considera Rosero. Este modelo acordado, agrega, no puede funcionar por varias razones.   La primera es que el 50 % de estaciones de servicio no tiene sistema de facturación automática, que es indispensable para llevar adelante un tema de focalización. Adicionalmente, se necesita internet de alta velocidad, que no existe en el país, para que se pueda validar los datos de cuatro entidades en nano segundos: Servicio de Rentas Internas (SRI), Registro Civil, Agencia Nacional de Tránsito y Agencia de Regulación y Control de Energía.   El tema se vuelve inclusive más difícil en una estación remota, que por ejemplo esté ubicada en la Amazonía.   Adicionalmente las estaciones tendrían un problema de liquidez, si se les vende a precio sin subsidio y ellos deben vender con subsidio. Ellos necesitarían que se les devuelva pronto el dinero, pero eso muchas veces no sucede con el Estado.   También comenta que hay ciertos sectores que manejan software de combustibles interesados en hacerse de este negocio. En este sentido advierte que se debe tener cuidado con las ofertas. Recuerda que como Cámara les han llegado ciertas ofertas para llevar adelante los procesos tecnológicos con costos de hasta $ 300 millones, cuando en realidad podrían costar máximo $ 20 millones.   Para Rosero, no valdría sortear todos estos problemas para al final terminar con un resultado poco eficaz al mantener un 85 % del subsidio.   La solución propuesta por el sector de distribuidores es utilizar una tarjeta de débito, emitida -por ejemplo- por el Banco del Pacífico de un valor fijo, para compensar el valor del actual subsidio a quienes lo necesiten. Explica que logísticamente es posible, pues el data fast sí funciona en todos los rincones del país. “Sería a cero costo y con implementación inmediata”, opina.   También dice que se podría entregar los recursos a través de una billetera electrónica con la que los diversos sectores beneficiados puedan tener su subsidio.   En este sentido Rosero hace un llamado al sector indígena para que flexibilice su postura: “ellos se han puesto una camisa de fuerza, con los parámetros acordados, lo que hace que se dificulte la puesta en marcha”.   Recalca que es complejo que se instale el sistema automático y que se visualicen dos precios (uno con y otro sin subsidio). “La solución es simple”, asegura, ya que con la tarjeta o con recursos en billetera electrónica, que en ambos casos representan dólares, pueden comprar el combustible. Se les debe entregar un subsidio equivalente a la diferencia que pagarán por el precio de mercado. Rosero considera que si se llegara a consenso para tomar esta medida rápida y eficaz puede incluso abonar a pacificar el país.   Para Rosero, los indígenas han sido mal asesorados, pues con los parámetros planteados se está beneficiando a la clase media alta y alta y no a quienes en realidad lo necesitan. Recuerda que hay vehículos Mercedes Benz C200 de altísima gama 1.600 cc. y la mayoría de SUV que no encajan en un perfil de personas que realmente necesiten dicho subsidio.   De otro lado, en la reunión técnica las autoridades y los representantes gremiales trataron el tema del margen de comercialización (que actualmente permanece congelado desde hace 20 años), que ellos han pedido sea incrementado en cinco centavos. Indica que ha habido apertura por parte del Gobierno. Sin embargo, se les ha dicho que este incremento será posible en conjunto con el incremento de precios de los combustibles que vendría con la focalización.   Rosero ratifica los pedidos que han hecho al Gobierno de militarizar las estaciones, sobre todo en sitios “calientes” para disuadir a la delincuencia de nuevos atentados. También que se haga cumplir las sanciones a quienes incumplan la prohibición de que viajen dos personas en motocicleta.

Con parámetros acordados con indígenas, el subsidio a combustibles se mantendría para el 85 % del sector automotor Leer más »

La importación de combustibles ya casi iguala a la exportación de crudo

EL UNIVERSO .- En enero y febrero del 2019 la exportación superaba a la importación en 47 % y ahora esa diferencia es de 0,18 %, así saldo positivo para Ecuador es casi nulo. El saldo positivo que existía tradicionalmente entre la exportación de crudo y la importación de derivados se ha vuelto casi inexistente en el primer bimestre del 2023. Mientras en 2019 las exportaciones de crudo en enero y febrero sumaban $ 1.061 millones, las importaciones de derivados en ese mismo periodo eran de $ 552 millones. Así el saldo positivo era del 47 %. Sin embargo, en enero y febrero del 2023, esa diferencia positiva se ha reducido a 0,18 %. Esto porque las exportaciones llegaron a $ 1.137 millones, mientras las importaciones de derivados fueron de $ 1.135 millones. Incluso en enero ya hubo una cifra en contra: se importaron $ 582 millones y se exportaron $ 562 millones.   El saldo positivo se ha ido reduciendo en el tiempo.   PRIMER BIMESTRE EXPORTACIÓN EN MILLONES IMPORTACIÓN EN MILLONES % DIFERENCIA 2019 $ 1.061 $ 552 48 % 2020 $ 1.014 $ 592 42 % 2021 $ 1.096 $ 549 50 % 2022 $ 1.417 $ 941 34 % 2023 $ 1.137 $ 1.135 0,18 % Fuente: BCE El fenómeno ocurre por dos factores. Por un lado, los precios y el volumen del crudo han ido a la baja y, por otro, el volumen de importaciones ha subido. De acuerdo con Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), siempre ha habido una diferencia entre lo recibido por los barriles exportados, frente a las importaciones.   Sin embargo, en los últimos meses han venido subiendo los precios del barril de derivados (que el país importa) frente al barril de crudo (que Ecuador exporta). Erazo recuerda que la brecha por barril del derivado frente al crudo era de $ 20 hace algunos años, pero tras la pandemia empezó a crecer hasta llegar a $ 60. Entre las razones para el incremento del precio de derivados está la restricción en la capacidad de refinación a nivel mundial. Indica, de otro lado, que el ministro de Energía y Minas, Fernando Santos, ha dicho que ha habido un incremento del 30 % de consumo en el diésel y que la mayor parte de esto estaría yendo al contrabando. Sin embargo, explica que es importante examinar un poco más de cerca los datos y hacerlo segmento por segmento: el consumo de combustibles del sector eléctrico se ha incrementado en 150 %, posiblemente por el estiaje. Este combustible tiene un alto subsidio. Entre tanto, el combustible del sector naviero subió en 170 %, aunque en este último caso no hay mayor problema, pues este combustible casi no tiene subsidio. Para Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), es preocupante este fenómeno, pues demuestra que Ecuador sigue siendo vulnerable al comportamiento del petróleo y sus precios. Esto afecta por un lado a las cuentas públicas, pues al tener que invertir más dinero en importaciones entra menos dinero al presupuesto. Recuerda que en el primer trimestre de 2022 los ingresos petroleros fueron de $ 981 millones y en igual periodo de 2023 alcanzaron apenas $ 357 millones, es decir, $ 624 millones menos.   Adicionalmente, dice Carrera, lo que está sucediendo afecta a la balanza comercial petrolera, que siempre ha sido la que ha sostenido a la balanza no petrolera. Con este deterioro de la balanza petrolera también se afectan la balanza comercial total y la balanza de pagos. Explica que en un escenario ideal, sobre todo en una dolarizada, la balanza de pagos y comercial deberían ser positivas. Las balanzas positivas significan una entrada mayor de dólares, lo cual es saludable para una economía como la nuestra.   En cuanto al tema de subsidios de combustibles, estos llegarán posiblemente a más de $ 3.000 millones en 2023, según Erazo, de la Camddepe. Sin embargo, en la coyuntura, los subsidios que Petroecuador calcula pagará en el periodo abril-mayo del 2023, con respecto a los del periodo marzo-abril, han bajado levemente.   Erazo considera que la baja será momentánea, pues la caída de estos meses estuvo relacionada con los problemas de la banca en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, podría ser que el precio vuelva a subir, con las medidas de restricción de la producción que ha implementado la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).   De acuerdo con el último reporte de Petroecuador, el subsidio del diésel 2 en el periodo 12 de abril al 11 de mayo está en $ 1,07 por galón y el de diésel prémium está en $ 1,16. El subsidio que asume el Estado por cada galón de gasolina extra está en $ 0,30 y el de la gasolina ecopaís llega a $ 0,64.   En el periodo anterior (12 de marzo-11 de abril) el subsidio del diésel 2 estuvo en $ 1,20; el del diésel prémium en $ 1,26; el subsidio en la gasolina extra en $ 0,38 y el de la gasolina ecopaís en $ 0,64.

La importación de combustibles ya casi iguala a la exportación de crudo Leer más »

Scroll al inicio