PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: junio 23, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, junio 23, 2025
Ecuador Continental: 22:49
Ecuador Insular: 22:49

Ecuador, junio 23, 2025

Se presenta pedido de ‘habeas corpus’ a favor de un juez procesado por el caso Metástasis

El Universo .- El juez en cuestión aparece mencionado en los chats de Leandro Norero. El abogado Danilo Caicedo presentó una acción de habeas corpus a favor de Emerson C., juez de Garantías Penales de Santo Domingo de los Tsáchilas, quien es uno de los 16 detenidos que guardan prisión preventiva dentro del caso Metástasis, por el presunto delito de delincuencia organizada. Caicedo interpuso el recurso la tarde del lunes 18 de diciembre en contra de Felipe Córdova, juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), quien dirigió la audiencia de formulación de cargos del caso Metástasis, según consta en el portal de consulta de procesos judiciales E-Satje. El Tribunal que conocerá y resolverá el pedido de habeas corpus está conformado por los magistrados María Consuelo Heredia (ponente), Enma Tapia y Alejando Magno, de la Sala Especializada de lo Laboral de la CNJ. Emerson C. es uno de los nombres mencionados en los chats de los teléfonos celulares de Leandro Norero, alias el Patrón, de donde la Fiscalía extrajo conversaciones que comprometen a funcionarios judiciales con supuestas acciones ilegales para favorecer a Norero y sus familiares con decisiones judiciales y administrativas. El juez de Santo Domingo de los Tsáchilas ha atendido varios casos polémicos. En noviembre de 2022 emitió la boleta de excarcelación que permitió la liberación del exvicepresidente de la República Jorge Glas, que estaba recluido en la Cárcel 4 de Quito. Además, en septiembre de ese mismo año, el magistrado en cuestión fue quien ordenó la liberación de alias Madrid y alias Cuyuyuy, quienes serían integrantes de bandas criminales y protegían a Norero en la cárcel. El recurso planteado a favor de Emerson C. se suma al habeas corpus presentado por Wilman Terán, presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), también procesado por el caso Metástasis.

Se presenta pedido de ‘habeas corpus’ a favor de un juez procesado por el caso Metástasis Leer más »

Wilman Terán presenta habeas corpus en la Corte Nacional y a la Judicatura pide vacaciones

El Universo .- El presidente del Consejo de la Judidiatrura, Wilmán Terán, es una de los 16 procesados por delincuencia organizada que tiene orden de prisión preventiva. El presidente del Consejo de la Judicatura (CJ) Wilman Terán, busca defenderse en libertad en el caso Matástasis. Cerca de las 13:00 de este lunes 18 de diciembre, sus abogados llegaron a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para interponer un recurso de habeas corpus que permita que salga de la cárcel a la que ingresó la madrugada del sábado último. Por el delito de delincuencia organizada, el juez de la CNJ, Felipe Córdova, abrió una etapa de instrucción fiscal contra 31 personas, entre ellas, Terán; los abogados Helive Paúl A. y Alexander N., el juez Santiago Z., Lenín M., César A., Emerson C., Gabriel G., Sofía G., María A., Mayra S., José S., Héctor P., Álex P., Gabriel S. y Armando R. La mayoría de ellos ingresaron a la denominada Cárcel 4, ubicada al norte de Quito. A otras 14 personas, dentro de este mismo caso, se les definió presentación periódica y prohibición de salida del país y al exjuez del Guayas, Ronald G., se le impuso la medida cautelar de arresto domiciliario. Jorge Haz, parte de la defensa de Terán, espera que el sorteo se dé al interior de la Corte Nacional lo más pronto posible, pues se está hablando de la libertad de una persona que tiene un alto cargo en la CJ. Solicitó a los juzgadores que serían “enemigos manifiestos declarados” de Terán se excusen inmediatamente de conocer la causa. “Es importante que la justicia mediante su imparcialidad pueda resolver en derecho este habeas corpus. (…) La medida privativa de libertad es de última ratio, porque no podría defenderse en libertad. Va a existir una diferencia abismal en el tema probatorio, porque no es lo mismo que se defienda desde la cárcel a que se defienda en libertad. ¿Qué proceso él va a perjudicar? Ninguno. Si ya esto viene hace ya un año de investigaciones. Las investigaciones, los elementos ya están en la Policía. Qué injerencia puede causar el presidente del CJ ante la Policía Judicial. (…) No puede haber riesgo procesal”, señaló Haz. A lo jurisdiccional en la Corte Nacional, cerca del mediodía de este lunes, Terán, desde la cárcel, presentó en lo administrativo un pedido a la Judicatura para que se le de un permiso de 16 días, con cargo a vacaciones. En su documento ingresado, el presidente de la Judicatura pide que sea comunicado el vocal Álvaro Román para que lo supla en el cargo. Román de su parte envió al director general del CJ, David Guzmán, un oficio solicitando que certifique de forma urgente si el presidente de la entidad se encuentra ausente y se le informe a la brevedad posible para asumir el cargo. Una carta similar la remitió a los tres vocales restantes de la Judicatura: Fausto Murillo, Xavier Muñoz y Yolanda Yupangui. El habeas corpus planteado por Wilman Terán deberá entrar a un sorteo entre todos los magistrados que hacen parte de la Corte Nacional. Quien asuma la causa deberá inmediatamente definir fecha para la audiencia, pues en este caso lo que está en juego es la libertad de una persona. En este caso la Fiscalía investiga una delincuencia organizada que habría operado para conseguir fallos judiciales y beneficios penitenciarios para Leandro Norero, procesado por delitos relacionados con narcotráfico y crimen organizado, dos de sus hermanos y su esposa. La operación simultánea para allanar y detener en el caso Metástasis se dio entre el 13 y 14 de diciembre pasados en siete provincias de Ecuador. El asesianto de Norero al interior del CPL de Cotopaxi, en Latacunga, el 3 de octubre d e2022, y las investigaciones emprendidas respecto a ese crimen generaron la obtención de evidencias, entre las cuales se encontraban dispositivos celulares con los que Norero habría montado un aparataje comunicacional a fin de configurar su estrategia delictiva para enfrentar a la justicia y buscar la impunidad.

Wilman Terán presenta habeas corpus en la Corte Nacional y a la Judicatura pide vacaciones Leer más »

Peritos en perfilación criminal descifran 4 mensajes ocultos en la carta que recibió Daniel Noboa: ‘Conversar con grupos delictivos sería el peor error que el presidente pudiera cometer’, ‘Cómo pedirle a Satanás que deje de ser el diablo’, advierten

El Universo .- Uno de los tres especialistas consultados por este Diario elaboró el perfil criminal del cabecilla de una organización delictiva y de un expresidente. Un perfilador criminal se especializa en la conducta de un psicópata y es el profesional que mejor conoce las estrategias para la prevención de un crimen. Ha pasado años estudiando los hábitos de un delincuente, su modus operandi, la sociedad en la que se mueve y hasta los factores biológicos que marcan su comportamiento. Tres peritos en perfilación criminal en Ecuador, que incluyen en su hoja de vida los peritajes que hicieron a la conducta de un expresidente y también a la del líder de una agrupación delictiva, coinciden en que el Gobierno no debe dialogar con organizaciones criminales. Una de ellas, que se autodenomina Grupo Delictivo Organizado (GDO) Los Lobos, le envió una carta al presidente de la República, Daniel Noboa, en la que le señala su deseo de “iniciar un acercamiento con su gobierno”, colaborar “con la seguridad que el país necesita” y hasta entregar “información relevante que permita desmantelar la delincuencia”. Con delincuentes no hay que negociar absolutamente nada. Cuando uno cae en el juego de esas negociaciones lo que hace es legitimarlos, Los Lobos no son otra cosa que un grupo de delincuentes que a través del horror mantienen en vilo a la sociedad, si esta sociedad acepta un tratado de paz, lo único que va a hacer es que esta paz nunca va a existir Alexandra Mantilla, perita en perfilación criminal Con ella coincide el también perfilador Danilo Ruiz: “No se puede conversar con estas células narcodelictivas porque son un cáncer, no se puede firmar la paz con una enfermedad, o la eliminas, o ella lo mata a usted”. Un tercer perito, que prefirió la reserva de su nombre, agregó que “sentarse a conversar con ellos sería como desconocer sus actuaciones al margen de la ley”. Los tres expertos descifran la carta enviada por la agrupación criminal y mencionan al menos cuatro mensajes ocultos en su comunicación, entre ellos -por ejemplo- ‘pintar un escenario catastrófico’ cuando mencionan la situación actual, ‘una ola de violencia apocalíptica jamás antes vista en Ecuador’, para más tarde retratarse como los ‘salvadores’ que prometen ‘armonía’ y ‘un nuevo amanecer’. Utilizan un lenguaje pasivo-agresivo, presentan una catástrofe y luego citan las leyes de la República para decir que es responsabilidad del Estado garantizarles esto y aquello, entonces le dicen al Gobierno ‘yo sé que no tienes recursos, déjame operar a mí, no te cobro nada, pero simplemente no me molestes’ Danilo Ruiz, criminólogo acreditado por el Consejo de la Judicatura Un segundo mensaje que detectaron los peritos entre líneas de la carta fue la intención de este grupo delictivo de obtener personería jurídica para legitimar sus actividades. “¿Qué demuestra la estructura de esta carta?, que son personas preparadas, que conocen de leyes y que solicitan una participación activa para, entre comillas, ayudar a recuperar la seguridad”, comentó Ruiz, quien se ha desempeñado como instructor en la escuela de especialización y perfeccionamiento de oficiales de la Policía Nacional. Otorgarles legalidad sería también un error, dice la experta Mantilla, al analizar el caso de la agrupación Latin King, a la que se le concedió personería jurídica hace más de una década. “Lo que pasó con los Latin King es la confirmación de lo que puede suceder si te sientas a negociar con delincuentes, estos delincuentes pueden llegar hasta funciones públicas. Los Latin King, lejos de desaparecer, existen fuera de las cárceles y dentro de las cárceles, no es que se le hizo un favor a la sociedad sino a ellos como GDO, en la Penitenciaría hay dos pabellones que están con los Latin King”, comenta la especialista. “Ellos buscan repetir esa historia”, añade Ruiz y cuenta, por ejemplo, que ha recibido denuncias en Santo Domingo, donde organizaciones delictivas presentan oficios a los comerciantes para solicitar como supuesta ‘colaboración’ 500 fundas de caramelos para sus agasajos navideños. “En Quito hay células de los Latin King, se esconden detrás de su personería jurídica para legalmente delinquir, eso se les permitió con la personería jurídica. Los otros grupos quieren llegar a este mismo consenso para delinquir abiertamente, no desde los asesinatos y los secuestros, pero sí desde las extorsiones, desde el tema del lavado mismo. Los Latin King no cambiaron su forma de vida, no, no se convirtieron en un grupo social, siguen siendo GDO, solo que tienen ventaja sobre los otros grupos delictivos porque tienen representante en la Asamblea, tienen fortaleza en grupos y sectores de la política (…). La pregunta es ¿queremos lo mismo para todos los GDO? No”. La misiva fue escrita por profesionales y contiene un tercer mensaje oculto: ‘Intereses políticos’. “Esta carta tiene un tinte muy político, se nota que quien lo escribió es un abogado, en las bandas hay abogados, no es de sorprenderse; los intereses políticos están ocultos detrás de estas supuestas intenciones de paz. Si realmente buscaran la paz, lo primero que tendrían que hacer sería deshacerse de ese estigma que conlleva que se les identifique con el alias (GDO Lobos). Seamos claros, un GDO es un grupo delictivo organizado, no es un grupo de duendes, no. Partiendo de ahí, ellos no están dispuestos a renunciar, no existe tal intención de la famosa paz. En el momento en que ellos dicen que son GDO no quieren dejar de ser un grupo delictivo y con esos grupos no se debe jamás negociar, y tampoco entrar en conversaciones, sería el peor error que el presidente pudiera cometer y, creo yo, por las declaraciones que ha dado, no lo va a hacer”, analiza Mantilla, quien realizó la perfilación criminal del expresidente Rafael Correa en el caso Sobornos y también hizo el perfil del cabecilla de Los Choneros, Adolfo Macías, alias Fito. Para hacer este último peritaje, Mantilla pasó días enteros, incluso noches, en algunas cárceles del país. “Desde mi conocimiento, esta carta es una mezcla de un líder que está en la cárcel Regional con varios que están en la Penitenciaría, con

Peritos en perfilación criminal descifran 4 mensajes ocultos en la carta que recibió Daniel Noboa: ‘Conversar con grupos delictivos sería el peor error que el presidente pudiera cometer’, ‘Cómo pedirle a Satanás que deje de ser el diablo’, advierten Leer más »

Complejo turístico en Guayaquil era usado como laboratorio y centro de microtráfico, según la Policía

El Universo .- Hay una persona detenida y droga decomisada. Uniformados de la Policía Nacional detectaron la tarde de este jueves, 30 de noviembre, un centro de microtráfico que funcionaba en una vivienda tipo complejo en Monte Sinaí, en el noroeste de Guayaquil. El coronel Roberto Santamaría, jefe del distrito Nueva Prosperina, explicó que denuncias ciudadanas alertaron de una vivienda en donde se comercializaba droga y que al iniciar el operativo en ese sector se detectó que un complejo abandonado era usado como centro de procesamiento de estas sustancias, tenían un laboratorio donde se preparaba y se armaban los paquetes para la distribución. “Allí encontramos a un menor de 17 años que estaba custodiando la droga que se procesaba en ese lugar. Había una funda de droga en bruto. Desde allí se hacían las dosis, tenemos las balanzas, desde allí se entregaban para que los microtraficantes distribuyan en ese lugar”, manifestó. Agregó que en ese sitio había una piscina, columpios, espacios para reuniones, todos deteriorados y que habían sido ocupados para la distribución de estas sustancias sujetas a fiscalización. Añadió que en una vivienda cercana también se hallaron una balanza, sobres de cocaína, además de celulares que van a ser revisados para las investigaciones. Además se hallaron 234 sobres de marihuana listos para ser comercializados. Todo este decomiso fue llevado al UVC de la Florida para iniciar las respectivas investigaciones por tenencia de sustancias sujetas a fiscalización y microtráfico. Moradores del sector indicaron que al sitio llegan varios ciudadanos a pie, en motos, carros, para retirar la droga que se procesa en esa zona, por lo que piden más operativos de seguridad. Uniformados solicitaron a la ciudadanía que si detectan una situación irregular de venta de droga, denuncien de inmediato bajo reserva de identidad para iniciar los operativos respectivos.

Complejo turístico en Guayaquil era usado como laboratorio y centro de microtráfico, según la Policía Leer más »

Manabí: roban 58 pistolas y seis armas largas en unidad policial de Santa Ana

Primicias .- Un parte policial revela que varios delincuentes llegaron a bordo de dos motos y robaron una unidad policial en el cantón Santa Ana, la madrugada del 7 de noviembre. La Policía Nacional fue víctima de un nuevo robo de armas, y en esta ocasión ocurrió en el cantón manabita de Santa Ana, por la madrugada del 7 de noviembre. Según el parte policial, cerca de las 02:00 de este martes, varios hombres armados llegaron a bordo de dos motocicletas hasta una unidad policial comunitaria (UPC), custodiada por un agente de la institución. Luego de agredir al policía e ingresar a la UPC, los delincuentes robaron 58 pistolas Glok y seis armas largas, tipo carabinas, señala el reporte oficial. Producto del robo, el policía que estaba de guardia resultó herido en la cabeza. Hasta el momento, la Policía indicó que el caso ya está en investigación, y se informó que para ingresar al rastrillo «no hubo manipulación, menos forzamiento de los candados». El pasado febrero de 2022, alrededor de 30 hombres armados asaltaron una bodega policial en Calderón, Quito. Meses después, en mayo de 2022, se robaron 150 armas de rastrillo en la Comandancia de la Policía en Guayaquil. Mientras que en julio del año pasado, delincuentes ingresaron a la Unidad de Policía Comunitaria de Portoviejo y sustrajeron 19 armas de fuego.

Manabí: roban 58 pistolas y seis armas largas en unidad policial de Santa Ana Leer más »

Comunidades de Tungurahua deciden el castigo a los delincuentes

Primicias .- Líderes comunitarios advierten con castigar a quienes cometan delitos en las comunidades de Tungurahua. La Policía pide calma, pero no se abastece para contener la ira popular. En la Sierra Centro, que corresponde a las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza, más barrios se organizan para protegerse entre ellos de la delincuencia. Las alarmas que se instalan con grandes parlantes en lugares estratégicos y los chats comunitarios son los principales medios para comunicarse y alertar a los vecinos. Desde el 13 de octubre, cuando descubrieron que en Baños se escondía alias ‘Joselo’, presunto líder de Los Lagartos, insisten en que los dueños de viviendas de alquiler pidan pasado judicial a sus inquilinos, dijo el gobernador de Tungurahua, Fernando Gavilanes. «La unión hace la fuerza» En Ambato, que tiene 320 barrios urbanos y alrededor de 500 rurales, han optado por realizar charlas comunitarias y conocerse entre vecinos, porque ya no confían en las autoridades, aseguró Felipe Bonilla, presidente de la Federación de Barrios de Ambato. Mencionó que la unidad es la mejor manera de combatir la inseguridad. En los 88 barrios de la parroquia más grande de Ambato, Izamba, reaccionaron a los frecuentes robos de animales y en domicilios. Milton Orlando Maliza, directivo del barrio Quillán Loma, en Izamba, contó que en lo que va del año han «castigado» a unas cuatro personas, han quemado motos y carros que utilizaban los sospechosos. “Quizás a mucha gente le parezca que exageramos cuando se castiga a quienes roban las vacas, los chanchos o las casas, pero todo lo que consigue el delincuente es el fruto de mucho esfuerzo», aseguró Maliza. Agregó que «nuestra mejor herramienta fue unirnos entre los vecinos y nos está funcionando la táctica utilizada de castigar a todo ladrón que encontremos cometiendo algún acto indebido”. Orlando Maliza, presidente del barrio Quillán, en Izamba, donde la gente ha quemado cuatro vehículos de sospechosos.  PRIMICIAS Unidad entre autoridades Para el presidente de la Federación de Barrios de Ambato, las autoridades deben trabajar de manera coordinada, tomando en cuenta a la comunidad en general. “La gente en las zonas rurales y urbanas ya no confía en los actores de la justicia, porque si no hay una acusación particular dejan en libertad al implicado y sin eso no se sigue el proceso”, zanjó Bonilla. El dirigente recordó cuando a inicios de 2023 fue víctima de la delincuencia. Sujetos en un vehículo lo acorralaron, encañonaron con armas de fuego y se llevaron su vehículo valorado en más de USD 12.000. “Estos casos molestan. La gente está indignada, porque parecería que nadie defiende los derechos de los ciudadanos. Se debe trabajar en unidad para que Ecuador regrese a ser el país de paz«, dijo el presidente de la Federación de Barrios. La comunidad aprueba los castigos Para Orlando Maliza, desde la pandemia del Covid-19 los vecinos de Tungurahua empezaron a organizarse, porque también se incrementó la ola de inseguridad. Contó que han tenido casos en los que los ladrones se han llevado todos los animales de los vecinos de las zonas más apartadas de la zona urbana, como cuyes, conejos y hasta vacas. “Hasta un cuy que cuesta USD 8 es mucha pérdida para alguien del campo. Acá se ha acordado el castigo de acuerdo a la gravedad y es la comunidad quien decide: agua, ortiga o caminar desnudo por las calles para robos menores”, sostuvo el dirigente. Agregó que la Policía Nacional no se abastece y que también «está atada de manos» por la falta de recursos. “Deben crear leyes que beneficien al país, poner freno a extranjeros sin pasado judicial. Mientras no lo hagan, la comunidad debe asumirlo, porque se está haciendo más fácil robar que pedir trabajo”. Orlando Maliza. José Vaca, presidente del Gobierno Parroquia de Toacaso, en Latacunga, aseguró que la unidad ha prevalecido y han mantenido alejados a los extorsionadores y sicarios. A inicios de 2023, en esta parroquia de Latacunga murieron calcinados dos extranjeros por presunto sicariato. La Policía pide calma El coronel Hernán Miller Rivera, jefe de la Zona Tres de Policía, informó que en las cuatro provincias se investigan al menos unos 10 casos de presunto linchamiento en coordinación con Fiscalía. Dijo que no hay procesados, ya que tampoco existe una acusación particular. “No estamos de acuerdo con estos excesos y siempre pedimos cordura, porque la vida debe prevalecer. Pero la gente no permite que el policía ingrese y se agotan todas las mediaciones para que no se llegue a esos límites que terminan en homicidio”, lamentó el coronel. Para el presidente de la Federación de Barrios de Ambato, la Policía Nacional está limitada y no puede actuar frente a la gente enfurecida, que solo quiere paz. Por ejemplo, en Tungurahua hay 1.200 policías, cuando se requieren por lo menos 2.000. “En la Zona Centro y en la Sierra en general hay unidad y firmeza al momento de tomar decisiones. La gente está decidida a no dejarse intimidar por los malos”, agregó Bonilla.

Comunidades de Tungurahua deciden el castigo a los delincuentes Leer más »

Dos hombres detenidos en Santo Domingo por asalto e intento de secuestro

Primicas .- Cámaras de seguridad grabaron el accionar de los ciudadanos. La aprehensión se produjo la madrugada del domingo 22 de octubre de 2023. Dos personas fueron detenidas por la Policía en Santo Domingo de los Tsáchilas. Los ciudadanos presuntamente están involucrados en el asalto a una gasolinera y el intento de secuestro de un hombre. Cámaras de seguridad captaron el accionar de los sujetos la tarde del sábado 21 de octubre de 2023 en el sector de la Santa Marta. Las imágenes los muestran entrando a la estación de servicio y también persiguiendo a una persona presuntamente para plagiarla. El coronel de Policía Rommel Calderón, comandante (s) de la subzona Santo Domingo, explicó que el operativo se cumplió la madrugada del domingo 22 de octubre de 2023. «Se logró la ubicación del vehículo en el que estaban varios infractores de la ley que asaltaron una gasolinera en la vía a Quevedo», expresó Calderón. Según el oficial, los dos detenidos registran antecedentes por delitos como robo, receptación, asociación ilícita, tráfico ilícito de sustacias sujetas a fiscalización y contravenciones de tránsito. En el operativo fue retenido también el automotor en el que se movilizaban los hoy aprehendidos. Los hombres y el vehículo fueron puestos a órdenes de la Fiscalía para su respectiva judicialización.

Dos hombres detenidos en Santo Domingo por asalto e intento de secuestro Leer más »

Antisociales matan a un sargento del Ejército durante un intento de asalto

El Universo .- La víctima llevaba a su esposa al hospital de Solca en Guayaquil, donde ella debía realizarse diálisis. Puebloviejo, LOS RÍOS “¡Dios mío, se me va mi vida! Le dispararon a mi esposo en la cabeza, por favor, vengan pronto a ayudarnos”, decía llorando Rocío Zabala a las unidades de socorro luego de un intento de asalto en el que delincuentes le dispararon a Luis Véliz Santillán, sargento primero del Ejército en servicio pasivo. Según el relato de la viuda, ambos se movilizaban en su camioneta desde Quevedo hasta la ciudad de Guayaquil, donde ella debía realizarse diálisis en el hospital de Solca. La pareja circulaba por la vía Ventanas-Puebloviejo, por la conocida curva de la muerte, aún no amanecía cuando fueron interceptados por dos hombres a bordo de una motocicleta. Antes de las 06:00 de este miércoles 18 de octubre, los delincuentes en medio de gritos le exigían al sargento que parara la marcha de la camioneta, sin embargo, él siguió conduciendo con la esperanza de evadirlos. Esa intención fue neutralizada por varios disparos que le asestaron los asaltantes. Un proyectil impactó en la cabeza del militar. Con las últimas fuerzas el sargento logró parar la marcha del carro, donde agonizó hasta morir. La Policía llegó al sitio junto a una ambulancia. Al revisar el cuerpo se constató que ya no tenía signos vitales. El cadáver del hombre de 64 años fue llevado a la morgue del cantón Ventanas y luego trasladado a la Asociación de Militares de Servicio Pasivo ubicada en Quevedo.

Antisociales matan a un sargento del Ejército durante un intento de asalto Leer más »

Recompensa y línea exclusiva para denuncias, iniciativas del Gobierno contra actos de terrorismo y crimen organizado en Ecuador

El Universo .- El programa de recompensas contra el crimen organizado del Comando Sur de Estados Unidos fue creado en 2013. El Gobierno ecuatoriano con el apoyo de Estados Unidos presentó un plan de recompensas en casos de terrorismo y delitos contra la administración pública. Además, el régimen entregó equipos para servidores policiales en un acto realizado en el Grupo de Intervención y Rescate (GIR), una unidad élite de la Policía, en el norte de Quito, este martes 17 de octubre. Al país llegaron la semana pasada chalecos tácticos que fortalecerán las unidades élite de la Policía. Los chalecos cuentan con una certificación especial para una mayor protección de los uniformados. Tienen menor peso y resisten impactos de bala de arma corta y larga. Chaleco antibalas para el uso de la Policía. Cortesía / EL UNIVERSO Foto: Cortesía Los chalecos tácticos son para el Grupo de Intervención y Rescate (GIR), Grupo de Operaciones Especiales (GOE), Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA) y uniformados del eje preventivo e investigativo. Además de 1.100 chalecos tácticos se entregaron 5.000 cascos tácticos, 232 patrulleros y otros equipos. El ministro del Interior, Juan Zapata, resaltó el trabajo policial y la captura de toneladas de droga que afecta a grupos delincuenciales. El funcionario indicó que el programa de pago de recompensa 131 Juntos por la Seguridad es un mecanismo de apoyo internacional del Departamento de Defensa de Estados Unidos a escala global. Está dirigido contra grupos criminales que amenacen la paz ciudadana y actos terroristas. Se debe llamar a un call center conformado por personal de Policía Nacional y Fuerzas Armadas que procesa información ante posibles amenazas a través de la línea 131, disponible de forma gratuita. El Gobierno entregó equipamiento policial este martes. Foto: Cortesía Michael Fitzpatrick, embajador de Estados Unidos en Ecuador, quien asistió a la ceremonia, expresó que se han comprometido para apoyar la lucha contra la delincuencia organizada transnacional. Recordó el apoyo del FBI y del Departamento de Justicia en la investigación del asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio. El programa de recompensas no reemplaza la oferta en el caso Villavicencio, precisó. Agregó que desde 2009 han colaborado con Colombia, Perú y Panamá para pagar recompensas a quienes den información o asistencia en casos de terrorismo. El diplomático indicó que no es la primera vez en Ecuador, pues recordó que el país junto a Colombia ofrecieron $ 100.000 por un líder de las FARC. Según el presidente Guillermo Lasso, su Gobierno ha luchado contra el crimen organizado y los actos terroristas y ha fortalecido las capacidades operativas y técnicas de la Policía. Aseguró que la reacción de grupos delictivos ha sido desafiar la autoridad estatal. El programa de recompensas contra el crimen organizado transnacional del Comando Sur de Estados Unidos fue creado en 2013 y hay muy buenos resultados , sostuvo. Su implementación facilitará la obtención de información anónima y comprobada para resolver casos como el de Villavicencio, agregó el mandatario. Ecuador es el cuarto país de las Américas en participar de ese programa continuo de recompensas regional para combatir el terrorismo, señaló Fitzpatrick.

Recompensa y línea exclusiva para denuncias, iniciativas del Gobierno contra actos de terrorismo y crimen organizado en Ecuador Leer más »

Caravana de hombres ejecutando disparos con fusiles causó preocupación entre habitantes de El Empalme

El Universo .- Los sujetos armados pasaron hasta por una UPC. La Policía dice que actuó con prudencia y profesionalismo para no poner en riesgo a la gente. Una caravana que realizaron hombres armados a bordo de camionetas y motocicletas fue captada en videos viralizados y compartidos incluso en grupos de WhatsApp. El hecho ocurrió en el cantón El Empalme, provincia del Guayas. En los videos se ve que quienes participan de esa caravana llevan banderas de color lila, tono similar al del movimiento ADN del presidente electo, Daniel Noboa. Durante la caravana los individuos, de los que hasta ahora se desconoce la identidad, portan armas largas tipo fusil y pistolas. Y en su trayecto detonan las armas. Las ráfagas se escuchan mientras ellos avanzan. Ese incidente ha causado preocupación entre la ciudadanía, el malestar también se ha expresado a través de redes sociales. Los sujetos armados incluso realizaron su recorrido por los exteriores de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) mostrando los fusiles. Sobre lo ocurrido, Cristhian Vera, mayor de la Policía en el distrito El Empalme, indicó que los desconocidos usaron armas calibre 5,56 de uso militar y se habrían unido a la caravana que se inició de manera pacífica. “Se pidió apoyo del GIR, GOE y otras unidades (…) se inició un operativo y persecución hasta el sector Las Malvinas donde hubo un enfrentamiento y estos sujetos dejaron abandonado una moto y un vehículo “, informó Vera indicando a la vez que según el artículo 166 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) el hecho es considerado como un delito de terrorismo. “Estamos identificando las placas de los vehículos que participaron en la caravana, la Policía actuó con prudencia y profesionalismo para no poner en riesgo mujeres, niños y otros civiles que estaban en el lugar”, concluyó Vera. La Policía indicó que durante el hecho violento no se registraron personas heridas, sin embargo, se decomisaron indicios balísticos que quedaron esparcidos en las calles e incluso en los techos de las viviendas debido a las detonaciones.

Caravana de hombres ejecutando disparos con fusiles causó preocupación entre habitantes de El Empalme Leer más »

Policía rescató a secuestrados que llegaron a Guayaquil por un falso préstamo

Primicias .- Las dos víctimas viajaron desde El Oro para reunirse con supuestos prestamistas. Por su rescate exigían USD 50.000. Dos personas que estaban secuestradas, desde mediados de semana pasada, fueron rescatadas por la Policía Nacional, en Guayaquil. El operativo dejó siete detenidos. La acción policial se registró la tarde del domingo 15 de octubre de 2023. El reporte oficial señala que las víctimas salieron de su domicilio en la provincia de El Oro el miércoles 11 de octubre de 2023 y se dirigieron a Guayaquil para recibir un supuesto préstamo económico. En el Puerto Principal acudieron al sector de Bastión Popular, donde habían sido citados por los supuestos prestamistas. Allí fueron interceptados por sujetos armados, que los secuestraron. Los familiares de las víctimas empezaron a recibir llamadas y mensajes de carácter extorsivos. En ellos les exigían la suma de USD 50.000 para dejarlos en libertad, caso contrario amenazaron con atentar contra su vida. Las investigaciones Agentes de la Unidad Nacional de Investigación Antisecuestros y Extorsión (Unase) brindaron el respectivo asesoramiento a los familiares para la conformación del Comité de Crisis y toma de decisiones. Además, iniciaron las investigaciones y negociaciones. Con estos antecedentes, los uniformados ejecutaron varias intervenciones con el apoyo de las unidades tácticas, en los sectores de Pascuales, Nueva Prosperina y Los Ceibos. Los allanamientos permitieron la liberación de las dos víctimas, quienes fueros llevadas a una unidad médica para verificar su estado de salud. Así también, se aprehendió a los presuntos involucrados, quienes responden a los nombres de: Carlos Ezequiel V., de 21 años; José Luis G. de 37 años, quien registra antecedentes por existencia del delito; Cristhian Emilio V. de 21 años; Vanesa Elizabeth M. de 25 años, quien tiene antecedentes por tráfico Ilícito de sustancias sujetas a fiscalización; Carla Stefanía L. de 33 años; Erick Israel G. de 18 años y Anahi Elizabeth G. de 18 años. En los lugares se recuperó un vehículo y fueron hallados cuatro celulares, tres armas de fuego, 12 cartuchos, sogas y cuchillos. Los aprehendidos fueron puestos a órdenes de la autoridad competente, junto a los indicios.

Policía rescató a secuestrados que llegaron a Guayaquil por un falso préstamo Leer más »

Lasso renueva estado de excepción a escala nacional por 30 días

El Universo .- Se mantendrá en los mismos términos que el régimen dispuesto el pasado 10 de agosto, tras crimen de Fernando Villavicencio. El presidente de la República, Guillermo Lasso, renovó este domingo 8 de octubre el estado de excepción por grave conmoción interna en todo el territorio nacional, por treinta días más. Lo hizo mediante Decreto Ejecutivo No. 890. El 10 de agosto pasasdo el mandatario decretó un estado de excepción por 60 días, a raíz del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, ocurrido en Quito. Entre viernes y sábado siete reclusos detenidos por el crimen del presidenciable fueron hallados sin vida en la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, y en la cárcel de El Inca, en Quito. Lasso dispuso una reestructuración del alto mando de la Policía y del director del SNAI. Luego de esto se han mantenido reuniones de seguridad. El estado de excepción será con el mismo régimen del anterior. “Esta ampliación del estado de excepción será sin excepción alguna, en los mismos términos establecidos en los Decretos Ejecutivos No. 841 y 843 del 10 de agosto de 2023″, se detalló en el decreto No. 890. Allí también se detalla que la suspensión de derechos de inviolabilidad de domicilio e inviolabilidad de correspondencia a nivel nacional, se sujetará a lo establecido en los Decretos Ejecutivos No. 841 y 843 del 10 de agosto de 2023. Es decir, la fuerza pública podrá realizar inspecciones y requisas, que tengan como objetivo el hallazgo de armas, explosivos y sustancias sujetas a fiscalización Entre las medidas que se seguirán aplicando son la movilización en todo el territorio de Fuerzas Armadas para apoyar a la Policía en seguridad. ciudadana y prevención de delitos. Además que uniformados de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas quedan autorizados para hacer uso legítimo y excepcional de la fuerza en contextos de control de orden público, protección interna y seguridad ciudadana. Suspender el derecho a la inviolabilidad de domicilio.

Lasso renueva estado de excepción a escala nacional por 30 días Leer más »

Estos son algunos de los mayores tiroteos efectuados en los barrios de Ecuador

El Universo .- Disparos a cualquier hora del día y en presencia de niños y adultos mayores es como se han desarrollado algunos de los tiroteos en los barrios de Ecuador, pero más en los cantones Guayaquil y Durán. A nivel nacional se han registrado 4.835 muertes violentas en el periodo de enero a agosto del presente año. Y solo en la Zona 8, que comprende a estas dos localidades y a Samborondón van 199 hasta el 24 de septiembre. En Guayaquil, el sector de Nueva Prosperina, ubicado en el noroeste de Guayaquil, tiene más muertes violentas: 481 en casi nueve meses. Le sigue el sur de la ciudad con 330 y después Durán con 117. Estos asesinatos con armas se dan por enfrentamientos entre bandas por el control de territorio para la venta de droga, sicariatos con otros fines y robos. Andrea Endara, coordinadora de la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad Casa Grande, considera que la mayoría de estos hechos van ligados a las bandas criminales y el mensaje principal es el control. Recuerda que en la década de los 90 había pandillas y sus conflictos en los sectores populares, pero no a los niveles de ahora, que ocurren en cualquier sitio. Asegura que han ganado poder, lo cual es resultado de la falta de la intervención del Estado. “Esto responde primero a la falta de un Estado que ha sido incapaz de hacerle contra y poner una mano dura a la inseguridad, que se ha olvidado de sus ciudadanos, pero también en las áreas sociales, entonces cuando no hay un Estado que responda a las necesidades de la ciudadanía, en lo más básico, seguridad, salud y educación y encima no hay fuentes de trabajo, hace que estas bandas tomen el control que debería tener el Estado en los diferentes sectores. (Y las personas piensan) si no hago caso a lo que me dicen estas bandas, entonces mi familia y yo estamos en peligro”, explica. Además de que las bandas reclutan y obligan a ciudadanos a unirse a estos delitos, Endara indica que los ofrecimientos son tentadores. “(Las bandas te dicen) Tú trabajas para mí y vas a poder tener un sueldo con el cual vas a poder mantener a tus hijos. Mediante diferentes estrategias captan a los jóvenes, pero cuando los jóvenes no quieren, ahí empieza el control de las bandas y terminan en homicidios”, señala. Esta situación ha generado que la ciudadanía salga a las calles con temor e incluso ya se sienta intranquila en sus propias casas porque no saben cuándo se desarrollará un tiroteo, que ha acabado con la vida de niños como un hecho suscitado en julio pasado, donde un menor que estaba haciendo tareas en el comedor fue alcanzado por una bala. “La ciudadanía vive en constante temor de que algo les pueda pasar, no sabemos si vamos a regresar a nuestras casas. Vemos la penosa situación de niños que están en su casa y son asesinados, eso hace que la ciudadanía sufra psicológicamente, va a afectar en el desempeño de sus trabajos, entonces entramos en un círculo vicioso que es difícil de romper”, asegura Endara. La catedrática afirma que se necesita de voluntad política para generar políticas públicas y estrategias, no siempre recurriendo a los estados de excepción. “Ya vimos que no funciona, entonces trabajar en conjunto, los diferentes actores políticos para realmente hacer un análisis de la situación, ver de qué manera se puede recuperar el espacio público porque ahora lo hemos perdido”, reprocha. 25 de septiembre de 2023 Cinco personas fallecieron luego de ser baleadas mientras miraban un partido de fútbol en la Primavera 2, en Durán. Cuatro de los fallecidos eran miembros de una misma familia y el quinto fue una víctima colateral. El ataque estaría ligado a la disputa entre bandas e iba dirigido a un hombre. Este aumento de hechos se relaciona a la disputa que tienen los Latin King y los Chone Killers. 24 de septiembre de 2023 Cuando se movilizaban en una tricimoto, dos personas fueron asesinadas en el sector de las Malvinas, sur de Guayaquil. Los disparos se iniciaron desde otro vehículo, cerca del local de comida rápida El Tropezón. Foto: Cortesía El cuerpo de uno de los occisos quedó tendido en la acera, mientras que otro cadáver estaba en la parte posterior del vehículo. Las víctimas habrían sido hermanos. 22 de septiembre de 2023 En el sector Los Tulipanes, dos hombres y una mujer fueron asesinados a un costado de la av. Domingo Comín, en el sur de Guayaquil. Varios sujetos arribaron en un vehículo a la zona y abrieron fuego en contra de las personas que estaban en la vía pública. 7 de septiembre de 2023 Cuatro fallecidos, entre ellos un niño de 11 años, dejó una balacera en la cooperativa Guayas y Quil, en el Puerto Principal. Uno de los asesinados tenía antecedentes por tenencia de sustancias sujetas a fiscalización. Testigos del hecho indicaron que varios sujetos motorizados llegaron con armas de fuego y empezaron a disparar en esa zona sin importar que en el sitio estaban varios niños jugando. 24 de agosto de 2023 Un sicariato múltiple dejó cuatro fallecidos en el cantón Yaguachi, en la provincia del Guayas. El ataque ocurrió en la calle de la estación del tren. Los cuerpos quedaron tendidos en los portales y algunos familiares llegaron a la zona y trataron de forma desesperada de trasladar a los heridos a los hospitales. 19 de agosto de 2023 Dos hombres fueron asesinados mientras tomaban cerveza en el barrio Nuevo Pilo, en el sur de Machala, provincia de El Oro. En el sitio se produjo un ataque armado con armas cortas y largas. Las víctimas tomaban unas cervezas cuando fueron sorprendidos por las balas. Los sujetos armados andaban en un vehículo blanco y usaron sus pistolas y fusiles para disparar. Foto: Daniel Duran 19 de junio de 2023 En un callejón del Guasmo norte se reportó una balacera en la cooperativa 25 de Enero. Las balas fueron direccionadas a doce

Estos son algunos de los mayores tiroteos efectuados en los barrios de Ecuador Leer más »

‘Usen el arma de dotación, tienen el total respaldo del Gobierno’: presidente Guillermo Lasso verifica operaciones militares que se realizan en Durán

El Universo .- “Tenemos que recuperar la paz y la tranquilidad del cantón Durán”. Con esta frase se dirigió el presidente Guillermo Lasso este sábado, 30 de septiembre, a cientos de uniformados que realizan operaciones en el cantón vecino. El primer mandatario, acompañado del general Nelson Proaño, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, y demás autoridades de Gobierno, realizaron la verificación y conducción de las actividades de control que se realizan en Durán contra el crimen organizado. El cantón Durán ya tiene dos meses en estado de excepción. Cientos de militares recorren las calles de la localidad de Guayas haciendo controles. Pese a esto, las muertes violentas ya suman al menos 225 casos. Por la ola de violencia, también, el pasado 25 de septiembre, el Ministerio de Educación dispuso el plan de continuidad educativa, con clases a distancia en 34 instituciones educativas de esa jurisdicción. En un video colgado en la cuenta de X (antes Twitter) del presidente Lasso dijo que animaba a los uniformados a salir con toda la seguridad de que sus acciones serán respaldadas por el Gobierno. “Adelante, jóvenes, usen el arma de dotación. Lo digo otra vez para que quede claro que tienen el total respaldo del presidente de la República y del Gobierno”, dijo el primer mandatario. Lasso reiteró que las organizaciones criminales protagonizan la violencia que afecta a gente inocente y honrada. “Nos corresponde como Gobierno intervenir con toda la fuerza y el poder que nos dan la Constitución y las leyes”, señaló.

‘Usen el arma de dotación, tienen el total respaldo del Gobierno’: presidente Guillermo Lasso verifica operaciones militares que se realizan en Durán Leer más »

‘Muerte para ganar territorio en la venta de droga’: en 6 de los 12 distritos de la Zona 8 se duplicaron los asesinatos

El Universo .- La Zona 8, conformada por Guayaquil, Durán y Samborondón, superó el domingo 24 de septiembre las 1.900 muertes violentas. Y en seis de sus doce distritos policiales los asesinatos se duplicaron en comparación con el año pasado, registra la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased). Los distritos Nueva Prosperina, Sur, Durán, 9 de Octubre, Samborondón, y Ceibos duplicaron las muertes violentas en este año, según lo comparado a la misma fecha en el 2022. El presidente Guillermo Lasso hizo eco de la ola de violencia y asesinatos que se viven en Ecuador. Esto en una entrevista con el medio estadounidense Voz de América cuando le consultaron por el asesinato del político Fernando Villavicencio. Allí él respondió que gran parte de la violencia, el 90 %, es entre los grupos delincuenciales organizados que se disputan territorios para la venta de droga en el país. Y en esto coinciden varios especialistas en seguridad consultados por este Diario. Según la Policía, el distrito que lidera la lista de las muertes violentas es Nueva Prosperina, ubicado al noroeste de Guayaquil. Este sector pasó de 212 asesinatos a 481, cifras hasta el 24 de septiembre de 2022 y 2023, respectivamente. En esta semana, en los exteriores de la Unidad Educativa Fiscal Durán, la Policía Nacional realizó un operativo con el fin de mitigar la inseguridad por la que atraviesa ese cantón. Fotos: César Muñoz/API Foto: API Mientras, el distrito Sur, sector en donde se han registrado atentados masivos, tenía 154 muertes violentas en el 2022 y ahora llega a 330. Y Durán, distrito policial donde en esta semana se dieron más de 25 atentados a tiros, pasó de 97 a 214 homicidios intencionales hasta las 04:00 de hoy. En el distrito 9 de Octubre, zona del centro de Guayaquil, pasó de 57 a 123 asesinatos; mientras que Samborondón de 12 a 25 casos; y, Ceibos de 8 a 18 muertes violentas. La Zona 8 reporta un total de 1.947 asesinatos con la suma de los 12 distritos, con corte hasta las 04:00 de este domingo. El año pasado en esa misma fecha fueron 1.053, es decir, hubo un aumento de 849 muertes violentas. La Policía Nacional atribuye la mayoría de estos asesinatos a la disputa de territorio de los grupos de delincuencia organizada (GDO). El experto en seguridad Julio César Cueva explicó que el incremento de las muertes violentas se da por la lucha de territorios para la venta y distribución de drogas en el mercado interno, pero con un agregado más. En esta semana se reportaron más de 25 asesinatos en el cantón Durán. Foto: José Beltrán/ El Universo Foto: El Universo Él manifestó que esto no significa que solo se maten “entre ellos”, esto implica la creación de nuevos delitos como modalidades de extorsión, “vacunas”, secuestro extorsivo y de allí también derivan otros asesinatos, las víctimas de estos ataques. Además que los GDO captan gente de las zonas populares, de la pobreza; si la juventud no tiene educación, salud y trabajo, es presa fácil del delito. Daniel Pontón, analista en seguridad, explicó que estas zonas tienen presencia histórica de bandas y por ende mantienen el mayor índice, ahora mucho más con el narcotráfico. “Aquí se necesitan acciones macro, todo tiene que ver con la justicia. También con la prevención, hacer estrategias con horas de mayor incidencias”, indicó. Cueva añadió que es necesario hacer un mapa de las zonas conflictivas para intervenirlas, pero eso pasa por conocer el territorio de manera integral, las calles, las salidas, las rutas, todo. “El plan de seguridad debe ser integral, pues debe haber acuerdo y protocolos de actuación entre la PP. NN., la Fiscalía, la Corte y la ciudadanía. Si la gente no colabora tampoco se puede hacer nada, pues los testigos no van a dar testimonio, no denuncian, no dan información, aun cuando la PP. NN. actúa, la gente lejos de ayudar, ataca a la Policía”, expresó.

‘Muerte para ganar territorio en la venta de droga’: en 6 de los 12 distritos de la Zona 8 se duplicaron los asesinatos Leer más »

‘La gente está cediendo a las pretensiones delincuenciales. Tenemos que romper el miedo’: consejos de la Unase para no ser víctima de secuestros o extorsiones

El Universo .- Según la Policía, “gancho ciego”, mediante la cual hay el contacto con la víctima para luego secuestrarla extorsivamente, es una nueva modalidad delincuencial. De 14 a 68 han aumentado los casos de secuestros en Ecuador entre 2014 y agosto del 2023, mientras que las extorsiones pasaron de 420 en 2014 a 5.930 hasta septiembre del año en curso. El mayor de Policía Marco Custode, jefe de operaciones de la Unidad Antisecuestros (Unase), en una entrevista con este Diario se refirió a las modalidades delincuenciales. Y hace recomendaciones a la ciudadanía para evitar ser víctimas de estos ilícitos. ¿Cómo está el tema de los secuestros? El fin de semana hubo el secuestro de una persona que quería vender un vehículo El secuestro, de ser un delito de selección específica de una víctima, ahora trata de selección común de una víctima, aprovechando la oportunidad, la inseguridad que esta le dé, y también del entorno que se preste. Hay una especificación de oportunismo en cuanto al delito. Se están llevando a cabo secuestros de manera inmediata aprovechando la ingenuidad o la oportunidad que la propia víctima brinda al delincuente. El caso del fin de semana, una persona que trató de vender su vehículo fue contactada por una persona por redes sociales, obviamente, lo cual es normal, es complicado decir a una persona que no interceda en negocios, en actividad personal o comercial en las redes sociales porque forman parte de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, hay ciertas situaciones que nos ayudan mucho a que los secuestros no se generen de manera fácil. Esta persona hizo contacto con otra interesada en su vehículo, quedaron en citarse, como es algo normal, pero está siendo aprovechado por la delincuencia para abordar a la persona y facilitar el cometimiento de uno u otro delito o de una conglomeración de delitos. El fin era robar el vehículo, que era de alta gama, pero se fueron llevando a la víctima y por último pidiendo un rescate. De un robo de vehículo, de un delito de oportunidad, se transformó en un secuestro extorsivo. Puede reducirse el índice de riesgo. Nadie les dice a las personas que no interactúen a través de las redes sociales, pero cambia este evento con una sola acción, ¿qué pasa si la cita de la venta del carro lo hubiéramos hecho en un cuartel policial o en una policía comunitaria? Pueden llegar con su vehículo y decir: permítanme estar aquí, una persona interesada en mi vehículo quiere verle, incluso puede estar al pendiente de nosotros como Policía, hablo del pedido del dueño del vehículo y así se puede evitar muchas cosas. El ejemplo que le mencioné sobre el secuestro del fin de semana lo hubiéramos podido reducir el riesgo en el 70 % al menos con esta actividad. ¿Estos delitos a través de contactarse por redes sociales ha bajado, ha aumentado, se mantiene? Siempre la exposición de la gente en las redes sociales aprovecha mucho la ingenuidad que tenemos como ecuatorianos. Es decir, abusan de nuestro exceso de confianza y crean una oportunidad como el secuestro a través de la compra del vehículo y así hay muchos. De acuerdo con la situación operativa, vemos que le contactan a una persona que vende muebles, le dan un anticipo, termina yendo con su camión a entregar y en ese momento que llega es interceptado, asaltado de su mercadería y encima lo retienen para pedir una cantidad por su liberación. Tratemos de que los encuentros, entregas, sean en una locación policial, incluso (que puedan) acompañarme, obviamente teniendo un poquito de paciencia porque toda la ciudadanía necesita del servicio policial. ¿Cómo están las estadísticas sobre secuestros? Las estadísticas tanto de secuestro como de extorsión han subido casi en un 247 % con relación al 2022, afortunadamente nuestra intervención también ha subido de manera paulatina a casi al mismo porcentaje. Queremos romper el miedo que alimenta los delitos tanto de secuestro como la extorsión, queremos lograr la confianza de que la gente use una línea de asesoramiento y de entrega de información que es 1800 DELITO, ya que el miedo de la gente a presentar la denuncia y exponerse es muy evidente en este sentido y en la actualidad que vive el país. Nos ayuda mucho la entrega de información y que el delito no se base únicamente en la entrega del dinero bajo la mesa, es decir, la gente está cediendo a las pretensiones delincuenciales, está pagando los rubros sin que se involucre la Policía y luego de que se entera, hace un acercamiento y no recibe mucha información y peor aún atreverse a presentar una denuncia lo cual nos nubla mucho en estadísticas y obviamente a través de la estadística se generan las estrategias tanto operativas como investigadoras. ¿Qué se puede hacer? Necesitamos la colaboración de la gente. Como una unidad de investigación policial siempre vamos a actuar con la información, pero si la persona se niega a colaborar con la Policía y lo único que va a hacer es incrementar las acciones delincuenciales y que nublan la realidad delincuencial hacia la Policía, pues nos va a hacer mucho daño. El delito de secuestro y extorsión es el más fácil de cometer y que más remuneración económica arroja hacia la delincuencia. Me atrevería a decir que –como hemos visto en países vecinos– incluso los que están influenciados por el narcotráfico, da mucho remanente económico que el propio microtráfico. Tenemos que romper el miedo, la perspectiva de inseguridad, el encaminamiento que los delincuentes entregan en cada una de las amenazas y en cada una de las intimidaciones a que por poco y van a matar a todos los ciudadanos del país, eso hay que tratar de blindar con la confianza que deben tener en su Policía. ¿A qué atribuyen este aumento de estos delitos? El aumento de la delincuencia ha ido avanzando, pero también la mutación de cada uno de los delitos. Si hablamos de que los delitos de secuestro y la extorsión son los de

‘La gente está cediendo a las pretensiones delincuenciales. Tenemos que romper el miedo’: consejos de la Unase para no ser víctima de secuestros o extorsiones Leer más »

Scroll al inicio