PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 27, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 27, 2024
Ecuador Continental: 02:14
Ecuador Insular: 02:14

Se apaga lentamente el incendio inflacionario en Venezuela

El Pais .- El aumento de los precios pierde aliento tras un duro ajuste que ha empobrecido aún más a los asalariados. El país espera una moderada expansión económica gracias a la flexibilización de las sanciones internacionales Luego de una tormenta hiperinflacionaria de carácter histórico en América Latina, que desató un inédito trastorno de precios que destrozó la economía a partir del año 2016, los índices de precios en Venezuela empiezan finalmente a perder terreno. Las tablas del Banco Central promedian una tasa del 3,2% en el mes de noviembre, la más baja en muchos meses en el país, dando continuidad a un descenso evidente en octubre y septiembre. Con estos pasos, Venezuela va camino de ceder el primer lugar de la clasificación. El promedio anual actual se ubica en un 185%, aún tremendamente alto, pero muy lejos de los disparatados años de 4.000% y 6.000% de 2016 o 2017. Los expertos consultados, como Henkel García, director de la consultora AlbusData, aseguran que, si la conflictividad política no sale de su cauce- lo que aún está por verse-, el país podría finalmente terminar 2024 con una tasa inflacionaria de dos dígitos. Luego de un 2023 con una modesta tasa de crecimiento, se espera también una expansión de la economía en 2024 gracias a una recuperación del ingreso fiscal por la supresión o flexibilización de las sanciones energéticas por parte de Estados Unidos. Francisco Rodríguez, académico de la Universidad de Denver, calcula que el rango de la expansión del PIB puede estar entre 2 y 6 por ciento. Algunos hacen cálculos incluso más optimistas. Una hostil política de estatizaciones junto el endurecimiento de controles cambiarios, fiscales y comerciales, impulsados por Nicolás Maduro al asumir funciones en el Gobierno en 2013 para dar continuidad al legado de Hugo Chávez, además de la corrupción generalizada en casi todas sus instancias, produjo en 2014 una debacle cambiaria que agravó el desabastecimiento y una grave sangría de divisas en Venezuela. Durante casi todo el siglo XX, el país tuvo una envidiable estabilidad cambiaria, de varias décadas de duración y, hasta 1980, algunas de las tasas inflacionarias más bajas del mundo. Las sanciones internacionales aplicadas por Estados Unidos, la Unión Europea, y otros actores al Gobierno de Maduro acabó agravando la tormenta creada por el chavismo y ataron de manos al Ejecutivo, precipitando además el desplome de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la petrolera estatal ya carcomida por la corrupción. “Luego de un duro ajuste de casi dos años, finalmente la inflación cede. La sociedad ha pagado un costo altísimo para mitigar este fenómeno porque el ajuste ejecutado por Maduro ha sido muy contractivo y ha lastimado muchísimo la calidad de vida de los asalariados”, afirma el economista Leonardo Vera de la Universidad Central de Venezuela. Vera apunta que la inflación cede porque -a diferencia de lo hecho en los años 2014-2015-2016, en los cuales se decretaban alegres aumentos de salariales sin fundamento fiscal- el Gobierno de Nicolás Maduro ha tenido cuidado de no cometer el mismo error y no ha movido la escala de sueldos, en este momento la más baja de América Latina. “El encaje bancario, que sigue en 73%, y que debe ser el más grande del mundo, terminó matando el crédito en Venezuela, pero produjo consecuencias. Por otro lado, el anclaje cambiario ha tenido efecto, pero ha limitado la producción local, y tiene marco inestable”, afirma Vera. Luego de años escondiendo las cifras de la economía y negándose a presentar cuentas al Parlamento que dominó la oposición hasta 2020, Delcy Rodríguez, vicepresidenta de la República, a cargo del área económica, ha presentado al legislativo el Presupuesto de 2024, donde se prevé un aumento en los ingresos nacionales. “La inflación se ha desacelerado, lo hizo en noviembre respecto a octubre, lo hará en diciembre, y también en enero”, afirma el analista financiero Henkel Garcia. García coincide con Vera en torno a no decretar aumentos salariales como una de las causas de la pérdida de vigor en el aumento de precios. “Los ingresos fiscales del país han aumentado un poco y eso ha permitido cierta estabilidad cambiaria. Claro, eso lo está pagando el trabajador”. La economía venezolana actual, una expresión muy reducida de su versión tradicional, sobrevive hoy con sus ingresos petroleros, en en apenas 800.000 barriles diarios de producción, la producción aurífera, los ingresos por remesas, y una tibia recuperación en su producción de hierro e insumos siderúrgicos, luego de gestiones desastrosas en las cuales se perdieron millones de dólares. Las industrias funcionan hoy al 30% de su capacidad y sirven un mercado mucho más pequeño, luego de la masiva diáspora de estos años. La industria de la construcción sigue decaída. El crédito bancario había quedado pulverizado con la inflación y apenas ahora se asoma de nuevo al mercado. La concreción de estas expectativas económicas dependerá del desempeño entre las tensiones entre el Gobierno de Maduro, la oposición venezolana y los Estados Unidos. La detención de Roberto Abdul, director de la ONG Súmate, podría terminar de agrietar lo acordado en Barbados, y la restauración de sanciones totales a Venezuela es una posibilidad cierta. Los analistas consultados dudan sobre el regreso inminente de sanciones, aun a pesar de esta nueva crisis del diálogo. “Mi impresión es que las sanciones serán flexibilizadas aun a pesar de que fracasen los acuerdos de Barbados”, afirma el economista Francisco Rodríguez. “Creo que parte importante del actual Gobierno de Estados Unidos quiere normalizar sus relaciones con Venezuela y tiene muy presente el fracaso de la política de sanciones. Hay problemas con la crisis migratoria y un interés por el petróleo venezolano. Puede haber grises en la interpretación de las sanciones, entre lo acordado en Barbados y algunos acuerdos parciales”.

Se apaga lentamente el incendio inflacionario en Venezuela Leer más »

El chavismo usa el conflicto con Guyana para acusar al equipo de María Corina Machado de conspiración

El País .- La Fiscalía gira órdenes de captura contra dirigentes cercanos a la política opositora. Guyana elevará al Consejo de Seguridad de la ONU la nueva crisis con su vecino El chavismo ha echado mano de la tensión con Guyana para maniobrar en sus frentes internos en los que vuelve a radicalizarse y a levantar la bandera de la conspiración internacional y varios movimientos se producen en distintos frentes. Los cancilleres de ambos países conversaron esta tarde para mantener los canales de comunicación, pero al mismo tiempo en el Parlamento se presentó la ley para la creación del Estado Esequibo y la Fiscalía venezolana, brazo judicial que opera a favor de Nicolás Maduro, ha emitido este miércoles una serie de órdenes de captura contra dirigentes opositores y exfuncionarios chavistas. Ha alegado supuestos vínculos con Exxon Mobile, una de las petroleras que está explotando las aguas territoriales no delimitadas del Esequibo, en medio de una controversia que, luego de años de forcejeos diplomáticos, se dirime ahora la Corte Internacional de Justicia. Pero que Venezuela ha ha reclamado como suyo luego del referéndum del pasado domingo. Entre los señalados hay varios colaboradores cercanos de la candidata unitaria de la oposición María Corina Machado como Henry Alviárez, coordinador nacional de su partido Vente Venezuela, Claudia Macero, encargada de las comunicaciones, Roberto Abdul, Pedro Urruchutu, David Smolanksy y Yon Goicochea. En la lista también se incluyó a los principales enemigos del Gobierno en las redes sociales, los exministros de Comunicaciones y Turismo de Chávez y Maduro, Andrés Izarra, Energía y Petróleo y expresidente de PDVSA, Rafael Ramírez, que estos días han enfilado en contra del madurismo. El fiscal Tarek William Saab ha denunciado una supuesta conspiración de la petrolera para sabotear el referéndum en el que se aprobó la anexión del Esequibo al mapa de Venezuela. Según la versión del funcionario, la policía venezolana detuvo a un ciudadano estadounidense que habría usado criptomonedas para evadir controles financieros y el destino de fondos usados para conspirar contra la celebración de estas elecciones sobre las que las autoridades electorales anunciaron una “abrumadora victoria” con 10,4 millones de votantes, aunque los centros electorales lucieron casi desiertos ese día y no se han presentado los resultados desagregados. Los fondos provendrían, según lo señalado por Saab, del lavado de dinero de organizaciones y empresas extranjeras, entre ellas la Exxon Mobile. “Estamos a la espera que se nos notifique formalmente sobre una supuesta orden de aprehensión por delitos que giran en torno traición a la patria”, señaló Perkins Rocha, abogado de Vente Venezuela. Desde la oposición, Machado es la dirigente que más ha levantado la bandera de la defensa del Esequibo. Un plan similar al que ha presentado Maduro esta semana, de instalar oficinas de cedulación y desplegar servicios para la atención de la población que vive en esa franja selvática de 160 mil kilómetros cuadrados, fue propuesto por la entonces diputada en tiempos de Hugo Chávez. Machado pidió interpelar al entonces canciller Nicolás Maduro, porque Guyana decía que había notificado a Venezuela que ampliaría su plataforma continental. También propuso crear un puesto de la Armada en el río Cuyuní. Pero era 2011, el caso no estaba en el tribunal internacional de las Naciones Unidos y Diosdado Cabello, como presidente del Parlamento, apagaba el micrófono durante el debate para sabotear la intervención de Machado que declaró fuera de orden. Entonces la política hacía frente a la política laxa de Hugo Chávez que descuidó los reclamos territoriales para seguir la línea de Cuba en este asunto, a cambio de asegurarse el respaldo político de los países del Caribe en la construcción de su petrodiplomacia. Ahora, en esta avanzada de Maduro por el Esequibo, Machado ha sido tajante en rechazar la realización del referéndum advirtiendo que esta pretensión pone en riesgo la defensa de Venezuela en la CIJ. Este miércoles ha sido Diosdado Cabello el que ha presentado el proyecto de ley para la creación del Estado Esequibo. “Hasta tanto se celebren elecciones, el gobierno y administración del estado será ejercido por un jefe o jefa de Gobierno designado por Nicolás Maduro”, aseguró el diputado durante el debate. La crisis llega a la ONU El canciller venezolano, Yvan Gil, ha respondido a las declaraciones que dio el presidente guyanés Mohamed Irfaan Alí esta semana. Para Venezuela, el mandatario “ha dado luz verde a la presencia del Comando Sur de Estados Unidos en el territorio de la Guayana Esequiba”. El funcionario denuncia ante la comunidad internacional y la Celac que se está abriendo la posibilidad de instalar bases militares a “una potencia imperial”, por supuesto mandato de la trasnacional Exxon Mobile, a la que se le han otorgado derechos de explotación de petróleo en las aguas por delimitar. Durante la presentación del que llamó “el nuevo mapa de Venezuela”, Maduro había dado un plazo de tres meses a las empresas que han recibido concesiones de Guayana para que se retiren del territorio y dialoguen con su Gobierno. Luego de este comunicado se produjo la conversación telefónica entre cancilleres. En pocos días, la pólvora que ha levantado Maduro ha convertido este conflicto territorial en una crisis regional. Guyana calificó de “amenaza inminente” los anuncios del Gobierno venezolano sobre la designación de autoridades en el Esequibo y la anexión vía ley especial del territorio, por lo que sus Fuerzas Armadas están en “alerta máxima”, al igual que las del vecino Brasil que movilizó militares y blindados a la frontera en Roraima. El presidente Irfaan Alí se prepara para denunciar la situación ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El chavismo usa el conflicto con Guyana para acusar al equipo de María Corina Machado de conspiración Leer más »

Colombia solicitará la incorporación de Palestina como miembro pleno ante las Naciones Unidas

El País .- El presidente Gustavo Petro asegura que su país dejará de comprar armas a aquellos Estados que no apoyaron una resolución de la Asamblea General para llamar a un cese al fuego El presidente de Colombia, Gustavo Petro, no da un paso atrás en su apoyo categórico a la causa palestina. Pese a las críticas de Israel y sectores de la oposición, el mandatario de izquierdas continúa compartiendo sus opiniones sobre la guerra en X —antes Twitter— de manera recurrente. Puede difundir imágenes de una matanza o hacer un llamado a imitar un concierto realizado en Chile para recaudar fondos en apoyo a Palestina. Este lunes festivo, conmemoración de la Independencia de Cartagena, ha sobresalido el anuncio de que su país solicitará ante la ONU la incorporación de Palestina como miembro pleno y que dejará de comprar armas a aquellos Estados que hayan votado en contra o se hayan abstenido en una resolución para ordenar un cese al fuego. “Los países democráticos y progresistas deben luchar por preservar el Derecho Internacional Humanitario para impedir que la barbarie se expanda en el mundo”, ha remarcado el presidente. Al igual que en otras ocasiones, sus declaraciones han estado acompañadas por una publicación de Palestina Hoy, una cuenta con más de medio millón de seguidores que difunde el día a día de la guerra. “La carnicería desatada por [el primer ministro israelí, Benjamín] Netanyahu en el hospital Al Shifa en Gaza”, ha descrito el mandatario colombiano, en referencia a un video que muestra cadáveres amontonados en el patio del principal complejo sanitario de la Franja. En la publicación que comparte Petro, se denuncia que los francotiradores israelíes impidieron el entierro de los cuerpos en fosas comunes. Israel, por su parte, asegura que no está detrás de los ataques y que el hospital esconde instalaciones estratégicas de Hamás. La causa palestina es una de las que más apasiona a Petro. En 2015, cuando era alcalde de Bogotá, firmó un acuerdo que hermanaba a la capital colombiana con Ramala, su contraparte en un territorio que Colombia recién reconoció como Estado tres años después —fue una de las últimas decisiones del Gobierno de Juan Manuel Santos—. Hace unos meses, en junio, el ahora presidente regañó públicamente a su Cancillería por abstenerse de votar una resolución de la ONU que buscaba mejorar la ayuda en salud en los territorios palestinos. “Es una ignominia contra el pueblo palestino”, bramó respecto a una posición que el Ministerio —siempre más mesurado— tuvo que convertir en un voto a favor. En septiembre, denunció ante la ONU que la comunidad internacional tiene una doble vara para abordar la guerra en Ucrania y el conflicto palestino-israelí. El inicio de la guerra ha puesto a Palestina en el centro de las declaraciones que el presidente realiza a toda hora en X y que caracterizan a sus comunicaciones desde que llegó al poder en agosto de 2022. Los mensajes ya son difíciles de contar y en todos se mantiene el énfasis con el que Petro condena las acciones del Gobierno de Netanyahu en un conflicto que ya contabiliza más de 12.000 muertos —más de 11.200 palestinos y 1.200 israelíes, según cada bando—. En las últimas semanas, además del mensaje de este lunes respecto a la ONU, sobresalió el anuncio de que Colombia abrirá una embajada en Palestina y que apoyará una denuncia por crímenes de lesa humanidad que Argelia presentará contra el primer ministro israelí ante la Corte Penal Internacional. Personas atienden un velatón en apoyo a Palestina, el 17 de octubre en Bogotá (Colombia).IVAN VALENCIA (AP) La oposición e Israel han criticado los mensajes de Petro. Primero, cuestionaron que se negara a repudiar directamente a Hamás tras el ataque del 7 de octubre y que optara por reiterar su postura respecto a que existe una ocupación ilegal en Palestina. Después, la tensión aumentó cuando el presidente comparó la situación con la del campo de concentración de Auschwitz, donde fueron asesinados decenas de miles de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Esto derivó en que Israel anunciara la suspensión de las exportaciones de equipos de seguridad hacia Colombia y en que Petro amenazara con una ruptura entre ambos países. “Si hay que suspender relaciones exteriores con Israel, las suspendemos. No apoyamos genocidios. Al presidente de Colombia no se le insulta”, dijo el 16 de octubre. El Gobierno de Petro no está solo en América Latina respecto a las críticas a Israel, pese a que el mandatario colombiano suele ser el más enfático. Argentina, México, Chile y Bolivia son algunos de los otros países que han elevado el tono en las últimas semanas para denunciar violaciones al derecho internacional, sobre todo tras el bombardeo de Yabalia. Hace dos semanas, Colombia y Chile llamaron a consultas a sus embajadores, un gesto que se interpreta en las relaciones internacionales como un paso previo a la ruptura. “Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino, no podemos estar allá”, dijo Petro en el mensaje en X de ese día. Bolivia, en tanto, ha sido el más radical y ha suspendido sus vínculos diplomáticos. Estado observador en la ONU Palestina tiene la categoría de Estado observador en las Naciones Unidas, al igual que la Ciudad del Vaticano. Una mayoría abrumadora apoyó, en 2012, una solicitud para que la Asamblea General le otorgara esta condición: 138 países se pronunciaron a favor, solo nueve en contra y 41 abstenciones. Palestina obtuvo así la capacidad de pronunciarse en los debates de la Asamblea. Israel y Estados Unidos, por su parte, rechazaron la decisión bajo el argumento de que la membresía en la ONU debe ser parte de negociaciones bilaterales. El problema para Palestina es que está lejos de ser un miembro pleno, con derecho al voto y no solo voz. Mauricio Jaramillo, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, comenta en un mensaje de audio a este periódico que una petición como la que ha propuesto Petro este jueves es más difícil que la de 2012, que requirió solo de una mayoría simple en la Asamblea. La membresía plena requiere

Colombia solicitará la incorporación de Palestina como miembro pleno ante las Naciones Unidas Leer más »

Israel ordenó la retirada de su embajadora en Turquía tras un discurso del presidente Recep Erdogan

Infobae .- El mandatario turco hizo una comparación entre el Holocausto judío y los bombardeos israelíes contra los terroristas en Gaza. Y anteriormente dijo que Hamas “no es una organización terrorista sino un grupo de luchadores por la libertad”. El ministro de Exteriores israelí, Eli Cohen, anunció este sábado la retirada de los representantes diplomáticos de su país de Ankara -incluida la embajadora Irit Lillian-, en aparente reacción a un encendido discurso del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que comparó los bombardeos israelíes contra terroristas en Gaza con el Holocausto. “Vistas las graves declaraciones que llegan desde Turquía, he ordenado el regreso de los representantes diplomáticos allí para llevar a cabo una reevaluación de las relaciones entre Israel y Turquía”, escribió Cohen en la red X, antes Twitter. Pocas horas antes este sábado, frente a una enorme muchedumbre congregada en Estambul, Erdogan había comparado en un discurso los bombardeos israelíes sobre Gaza con el Holocausto judío y las bombas atómicas de la II Guerra Mundial, atribuyendo todo a la mentalidad de “Occidente”. “Lo que saben hacer bien es matar. Aniquilaron a los judíos en las cámaras de gas, borraron ciudades del mapa con sus habitantes dentro con bombas atómicas. La misma mentalidad la vemos hoy en Gaza”, dijo el presidente turco en la manifestación. El martes pasado, Erdogan había declarado que Hamas, la organización islamista que domina Gaza y que hace tres semanas lanzó un ataque contra Israel, matando a más de 1.400 personas, la gran mayoría civiles, “no es una organización terrorista sino un grupo de luchadores por la libertad”. Hoy, además, se quejó de que la oposición turca considera a Hamas “igual de terrorista que (el primer ministro israelí, Benjamín) Netanyahu”, en su opinión una postura “desafortunada”. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, habló este sábado durante un mitin en solidaridad con los palestinos de Gaza, en medio del actual conflicto entre Israel y el grupo terrorista palestino Hamas, en Estambul (REUTERS) Hace apenas un año que Israel y Turquía intercambiaron embajadores, tras cinco años de tensiones, iniciando así una reconciliación que culminó con la visita del presidente israelí, Isaac Herzog, a Ankara en marzo pasado, mientras que se planificaba para el futuro tanto una visita de Netanyahu a Turquía como una de Erdogan a Israel. Pero Erdogan anunció el martes pasado que había descartado este plan y en los últimos días ha elevado el tono de sus críticas a Israel. Según la prensa hebrea, los representantes diplomáticos israelíes en Turquía ya regresaron a su país el jueves pasado por motivos de seguridad, pero se trataba entonces de una “medida temporal”, mientras que el mensaje de Cohen conlleva un mensaje diplomático de ruptura. La embajadora de Israel en Turquía, Irit Lillian (Reuters) La última gran crisis diplomática entre Israel y Turquía ocurrió en 2010, cuando el Ejército israelí realizó un asalto al buque ‘Mavi Marmara’, que formaba parte de la denominada Flotilla de la Libertad que intentaba sortear el bloqueo impuesto contra la Franja de Gaza. La situación se prolongó hasta 2022, cuando Israel anunció el pleno restablecimiento de las relaciones diplomáticas y la designación de sendos embajadores. Israel y Turquía -una nación abrumadoramente musulmana que constituye el baluarte de las defensas de la OTAN en los confines de Medio Oriente- también estaban reanudando las conversaciones sobre un proyecto de gasoducto respaldado por Estados Unidos que podría haber sentado las bases de una cooperación mucho más estrecha y duradera en los próximos años. Pero las relaciones se deterioraron cuando Erdogan empezó a aumentar el ritmo y el veneno de sus ataques contra la operación militar de represalia de Israel contra Hamas en la Franja de Gaza. Además, el discurso de Erdogan de este sábado se produjo en respuesta a días de protestas propalestinas en Estambul y otras grandes ciudades organizadas por los grupos islámicos más conservadores de Turquía. Sin embargo, una encuesta publicada esta semana mostraba que la mayoría de los encuestados preferían que Turquía se mantuviera neutral o intentara desempeñar un papel mediador en la guerra. La encuesta de Metropoll mostraba que el 11,3% de los encuestados decían “apoyar a Hamas”. Pero el 34,5% dijo que Turquía debería permanecer “neutral” y el 26,4% que debería mediar. Sólo el 3,0% dijo “apoyar a Israel”.

Israel ordenó la retirada de su embajadora en Turquía tras un discurso del presidente Recep Erdogan Leer más »

Irán se ofrece a mediar en un intercambio de rehenes israelíes por palestinos prisioneros

El Universo .- Irán es uno de los pocos países que no ha condenado el ataque de Hamás del 7 de octubre, además de ser un enemigo jurado de Israel. Tras el bloqueo sucesivo del Consejo de Seguridad, la Asamblea General de las Naciones Unidas, compuesta por 193 miembros, está reunida este jueves en una Sesión Especial de Emergencia y se espera que vote una resolución presentado por los Estados árabes en el que se pide un alto el fuego en Gaza. El momento de su intervención, el representante de Irán dijo que está dispuesto a jugar un papel en la liberación de rehenes israelíes en manos de Hamás, a cambio de la excarcelación de 6.000 palestinos recluidos en prisiones israelíes. La propuesta la hizo el ministro de Exteriores iraní, Hosein Amir Abdolahian, ante una sesión de la Asamblea General de la ONU pedida por el grupo de países árabes con el fin de parar la guerra en Gaza, y que ha suscitado una atención inusitada. Abdolahian dijo que Hamás ha mostrado su disposición a liberar a “los rehenes no militares”, pero sería un canje contra los 6.000 presos palestinos, muchos de ellos encarcelados sin un debido proceso, según han denunciado repetidamente las organizaciones pro derechos humanos. El Ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Hossein Amir-Abdolahian, se ofreció a mediar en el conflicto, a pesar de que Irán es uno de los pocos países que no ha condenado el ataque de Hamás del 7 de octubre, y Abdolahian volvió a dejar claro por qué no piensa hacerlo. Foto: EFE El ministro añadió que esa operación de mediación se haría conjuntamente con Turquía y Catar (país este último que ha mediado en la puesta en libertad de los primeros rehenes israelíes), sin dar otros detalles. No parece sencillo que Israel -enemigo jurado de Irán- acepte su mediación oficialmente, pero el ofrecimiento iraní es significativo porque es en Irán donde Hamás tiene su dirección política en el exilio y probablemente es el más firme aliado que Hamás tiene en el mundo. Resolución no vinculante Más de cien países han pedido la palabra en esta sesión que busca una resolución, que en ningún caso será vinculante, sobre la guerra en Gaza, ante la repetida incapacidad del Consejo de Seguridad, que ha fracasado ya en cuatro intentos. El número de países que han pedido la palabra, y que lo han hecho en los días previos en el Consejo de Seguridad, dan idea del interés que la cuestión despierta en el edificio de Naciones Unidas, y ello pese a que la organización internacional se ve incapaz de emitir una señal clara y consensuada sobre el conflicto. Jordania, en representación del grupo de naciones árabes -que también muestran una unidad poco común- ha presentado ante la Asamblea una resolución que, al contrario que las del Consejo, no tiene carácter vinculante, sino simbólico, pero servirá para mostrar cuántos países se alinean con Israel (y su aliado EE.UU.) y cuántos exigen un alto el fuego inmediato. La resolución, además de pedir el cese incondicional de hostilidades, condena las medidas israelíes que han llevado a traslados masivos de población en Gaza y los ataques a personas e infraestructuras civiles. En los pasados diez días, se han sucedido cuatro intentos de resolución en el Consejo que han tropezado con la oposición de Estados Unidos o de Rusia -en esta crisis alineada con China y los países árabes- por una cuestión que va más allá de la semántica: pedir un alto el fuego o solo “pausas humanitarias” para encaminar ayuda a la población de Gaza, como sugiere EE.UU. Israel cree que ONU es complaciente con Hamás Israel volvió a atacar este jueves a la ONU, a la que llamó “organización rota y moralmente corrupta”, en palabras del embajador de ese país, Gilad Erdan, ante la Asamblea General sobre la resolución presentada por los países árabes que pide parar la guerra en Gaza. El Representante Permanente de Israel ante las Naciones Unidas, Gilad Erdan, muestra un video de un hombre israelí presuntamente asesinado por Hamas ante la Asamblea General. El blanco de los ataques de Erdan fue la resolución árabe -que pide el alto el fuego, el fin de los desplazamientos forzosos y la protección de los civiles en Gaza-, que calificó de “absurda” y de “desgracia para la inteligencia de ustedes”, dijo a los delegados. Foto: AFP La ONU “sufre una hemorragia de relevancia, legitimidad y justificación”, dijo Erdan, quien el pasado martes llegó a pedir la dimisión de su secretario general, António Guterres, al acusarlo de justificar los crímenes de Hamás y abrir así una crisis entre el país y los organismos de Naciones Unidas. Según Erdan, “la ONU ha sido complaciente con el terror levantado en Gaza por Hamás (y por ello) Hamás cuenta con ustedes -dijo a los delegados-: Estén seguros de que pese al terror y las masacres, la ONU saldrá en su rescate (de Hamás) e impedirá a Israel defenderse”, dijo. Erdan utilizó la mayor parte de su intervención para describir los ataques de Hamás del pasado 7 de octubre -con apoyo de fotos y videos-, y advirtió que un alto el fuego solo permitirá rearmarse a un grupo que iba calificando unas veces de yihadista y otras de nazi. El Ejército de Israel realizó una breve incursión nocturna con tanques en el norte de Gaza preparatoria de las “próximas etapas del combate” contra el grupo islamista Hamás, un día después de que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reafirmara que sus tropas harán una “intervención terrestre” en el enclave palestino. Indignación selectiva Antes de Erdan, tomó la palabra el ministro de Exteriores de Palestina, Riad al Malki, al que se quebró la voz en dos ocasiones al describir los ataques que sufren los habitantes la Franja de Gaza. Al Malki recordó que un 70 % de los 7.000 muertos en Gaza son mujeres y niños, y se preguntó cómo Israel puede decir que está minimizando los daños a civiles: “Si matar a 7.000 es minimizar los daños, maximizarlos debe

Irán se ofrece a mediar en un intercambio de rehenes israelíes por palestinos prisioneros Leer más »

La crisis entre la India y Canadá se agudiza: Nueva Delhi exige la retirada de 41 diplomáticos

El País .- El Gobierno de la India ha pedido a Canadá retirar a 41 de sus 62 diplomáticos en el país asiático. La solicitud, hecha pública por el diario Financial Times, exige que el personal canadiense abandone su puesto a más tardar el 10 de octubre. Las relaciones entre Nueva Delhi y Ottawa se han degradado desde que el primer ministro Justin Trudeau acusara a los servicios de inteligencia indios de estar implicados en el asesinato de un líder sij en Surrey, en la provincia de Columbia Británica. El Ejecutivo de Narendra Modi niega rotundamente estos señalamientos y, según la información, amenaza con revocar la inmunidad diplomática a estas 41 personas si permanecen en el país después del 10 de octubre. Nueva Delhi cuenta con 21 diplomáticos en suelo canadiense, por lo que quiere que Ottawa disponga de un número equivalente. El pasado septiembre, el Ministerio indio de Asuntos Exteriores ya había hecho referencia a igualar estas cifras. El primer ministro Trudeau declinó este martes confirmar la información publicada por el diario británico. Afirmó que su Gobierno “no busca una escalada”, pero que la crisis diplomática debe tomarse “con suma seriedad”. Trudeau no precisó si Canadá tomará una medida similar y reiteró la importancia de mantener los vínculos diplomáticos con la India. La ministra de Asuntos Exteriores, Mélanie Joly, destacó que las comunicaciones con Nueva Delhi continúan “en privado”. “Creemos que las conversaciones diplomáticas son mejores cuando permanecen en privado”, señaló. El 18 de septiembre, el primer ministro canadiense denunció durante una sesión parlamentaria la probable implicación del Gobierno indio en el asesinato de un líder sij en suelo canadiense, subrayando que podría tratarse de una “violación inaceptable de la soberanía del país”. Trudeau indicó que las agencias canadienses de seguridad estudian desde hace varias semanas los vínculos de este crimen con el trabajo de agentes de Nueva Delhi. Hardeep Singh Nijjar fue asesinado a tiros el pasado 18 de junio a las afueras de un templo sij de la ciudad de Surrey. Singh Nijjar, con pasaporte canadiense, era un reconocido líder de su comunidad y defendía la independencia del Punjab. Canadá expulsó a un diplomático indio a raíz de estos señalamientos. El Gobierno de Narendra Modi replicó un día después, tomando la misma medida con un diplomático canadiense y difundiendo una advertencia a sus ciudadanos que viajen a Canadá, debido a “la multiplicación de actividades anti-indias y de crímenes de odio y de connotación política en varias partes de Canadá”. El 21 septiembre, Nueva Delhi anunció la suspensión de los trámites de solicitudes de visados presentados por ciudadanos canadienses. Ottawa ha señalado que buena parte de las acusaciones hacia la India están basadas en información recabada por servicios de inteligencia de otros países occidentales, por ejemplo del llamado grupo de los Five Eyes o Cinco Ojos, una alianza entre Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Estados Unidos y Canadá.

La crisis entre la India y Canadá se agudiza: Nueva Delhi exige la retirada de 41 diplomáticos Leer más »

Cuba denuncia un “ataque terrorista” con cócteles molotov contra su embajada en Washington

El País .- El Gobierno de Cuba calificó este domingo de “ataque terrorista” el lanzamiento de dos cócteles molotov contra su embajada en Washington, aunque según las primeras informaciones, no hubo daños al personal diplomático. “La embajada de Cuba en EE UU fue objeto de un ataque terrorista”, dijo el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en su cuenta X, antes Twitter. El ataque se produce una horas después de que el presidente Miguel Díaz-Canel regresara a La Habana tras haber pasado toda la semana en Nueva York, donde asistió a la Asamblea General de Naciones Unidas y mantuvo una intensa actividad diplomática como presidente pro tempore del G77+China. El grupo celebró su cumbre anual la pasada semana en Cuba, con la presencia de representantes de 116 países y 12 entidades multilaterales, entre ellos, el secretario general de la ONU, António Guterres. Durante la visita de Díaz-Canel en Nueva York, se registraron diversas manifestaciones de cubanos en el exilio en contra de su presencia en la cita de Naciones Unidas. “Los grupos anticubanos acuden al terrorismo al sentir impunidad, algo sobre lo que Cuba ha alertado a autoridades estadounidenses reiteradamente”, dijo Rodríguez en sus redes sociales. Al rechazo de Cuba se unió en la noche del domingo Venezuela, a través de su ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil. “Condenamos este nuevo ataque terrorista en contra de la integridad soberana de Cuba, y nos solidarizamos con su pueblo y autoridades”, manifestó. Es la segunda vez que se registra un ataque violento contra la sede diplomática de Cuba en Washington desde su reapertura en 2015. En abril de 2020, un hombre disparó en varias ocasiones al edificio con un fusil de asalto y provocó daños a la estructura. En aquella ocasión, Rodríguez culpó a EE UU de propiciar el ataque, alegando que “hay una conexión indisimulable y inocultable entre la política agresiva de odio y de instigación a la violencia que sigue el gobierno de Estados Unidos”. El ataque es un capítulo más a las tensas relaciones entre EE UU y Cuba. Donald Trump incluyó a la isla en el listado de países patrocinadores del terrorismo ―que sólo comparte con Siria, Corea del Norte e Irán― y echó por tierra el deshielo que inició Barack Obama durante su Administración.

Cuba denuncia un “ataque terrorista” con cócteles molotov contra su embajada en Washington Leer más »

Lavrov defiende la presencia rusa en Nagorno Karabaj para “fomentar la confianza” entre Armenia y Azerbaiyán

El País .- “Occidente quiere ‘ucranizar’ a la comunidad internacional”, ha dicho el ministro de Exteriores ruso en la última sesión de la Asamblea General de la ONU, donde ha pedido el fin de las sanciones a Cuba, Venezuela y Siria Relegado a la sesión de cierre de la 78ª Asamblea General de la ONU, reunida esta semana en la sede del organismo en Nueva York, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha intervenido este sábado ante el plenario, encajado entre los representantes de Azerbaiyán e Indonesia. En décimo lugar en el orden de discursos, en el quinto día de sesiones, el discurso de Lavrov se ha centrado en señalar los conflictos en curso en el mundo, que atribuyó, casi sin excepción, al afán neocolonialista de un Occidente “supeditado a EE UU”. Sobre la crisis internacional más candente, la de Nagorno Karabaj, ha propuesto medidas para fomentar la confianza entre Armenia y Azerbaiyán, incluidas las misiones de mantenimiento de la paz rusas en el enclave separatista armenio, donde Bakú lanzó esta semana una ofensiva. Sobre la dotación de las fuerzas de interposición, Lavrov señaló que su número “se decidirá sobre el terreno”. Aunque el orden del día aún contempla la intervención de una veintena de los 193 países miembros de la OTAN, el discurso de Lavrov ha puesto prácticamente punto final a una convocatoria deslucida por la ausencia de los jefes de Estado de las principales potencias, desde el Reino Unido o Francia a la India, y en la que la voz del sur global tampoco resonó con la intensidad que se esperaba. Con contadas referencias a Ucrania, Lavrov ha asegurado que la fórmula de la paz es “completamente inviable” y que el abandono ruso del acuerdo del Mar Negro, que permite la exportación de cereal ucranio, se debe “al incumplimiento de promesas hechas a Moscú”. “No rechazamos las propuestas [de la ONU para resucitar el acuerdo], simplemente creemos que son poco realistas”, ha declarado. Rusia se retiró en julio del pacto forjado un año antes por la mediación de la ONU y Turquía. El incombustible Lavrov, que ocupa la cancillería rusa desde 2004, conoce muy bien la ONU: fue desde 1994 hasta ese año representante permanente de Rusia ante el organismo multilateral. El orador ha denunciado los intentos del “conjunto de Occidente” por impedir el surgimiento de “un nuevo orden mundial” definido también por “la alianza entre Rusia y China”, una idea que reiteró varias veces. El mensaje repetido de Occidente a la comunidad internacional, apuntó Lavrov, equivale a decir “cualquiera que quiera hacer las cosas sin nuestro permiso, no lo podrá hacer”. El intento de crear contrapesos en foros como la ASEAN o los BRICS, cuyos miembros “defienden su derecho a vivir en una arquitectura multipolar”, se ve sometido a juicio del Kremlin por la realidad de “la pax americana” que quieren imponer, “urbi et orbi”, Estados Unidos y Occidente, en contra de un mundo multipolar. “No queremos vivir bajo el yugo de nadie”, dijo Lavrov. En sus contadas alusiones a la guerra de Ucrania, que ya ha pasado el ecuador de su segundo año, Lavrov denunció “los más de 170.000 millones de dólares gastados por la OTAN en apoyar a Kiev desde febrero de 2022″, así como el rechazo de la comunidad internacional -del “neocolonialista Occidente”, en sus palabras- a las propuestas rusas de distensión en 2021. Tras un repaso a la historia de la ONU desde su fundación en 1945, sobre las cenizas de la Segunda Guerra Mundial, Lavrov exigió “el fin inmediato del bloque a Cuba, el hostigamiento económico a Venezuela y las sanciones impuestas a Siria”, mientras se felicitaba por el retorno de Damasco “a la familia árabe”, en alusión a su reingreso en la Liga Árabe, así como por la mejora de relaciones entre Turquía y Siria. “Pero Occidente quiere ucranizar la comunidad internacional”, se quejó, optando por dejar que se enquisten conflictos como el israelo-palestino o el de Libia. También criticó la postura de la UE en el que enfrenta a Kosovo con Serbia, o la mediación impuesta de Bruselas en el enfrentamiento de Nagorno Karabaj. Sobre este conflicto, Lavrov hizo especial hincapié en la defensa de la misión militar rusa. El jefe de la diplomacia rusa señaló que ha llegado el momento de adoptar medidas para fomentar la confianza entre Armenia y Azerbaiyán en el enclave separatista, y que las tropas de Moscú contribuirán a ello. El canciller ruso acusó a Occidente de intentar imponerse como mediadores entre los dos países, lo que, según él, no es necesario. “Ereván y Bakú han resuelto realmente la situación”, sostuvo Lavrov. Hungría, más cerca del Kremlin Como hiciera hace un año, Lavrov se reunió en la tarde de este viernes con su homólogo húngaro, Peter Szijjártó, al margen de la Asamblea, según confirmó este último al canal público de la televisión húngara M1. Fue un encuentro de cierto calado político, ya que Hungría ha criticado duramente las sanciones contra Rusia de la Unión Europea, a la que pertenece, abriendo así una fisura en el cerrado apoyo europeo a Ucrania. La bilateral ha dado sus frutos: Szijjártó visitará Moscú en octubre y durante la visita discutirá cuestiones energéticas con el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak. “Visitaré Moscú para participar en la Semana de la Energía Rusa del 11 al 13 de octubre. Como saben, consideramos la cooperación energética como la parte más importante de nuestra interacción actual”, ha explicado el jefe de la diplomacia húngara en una entrevista con la agencia de rusa de noticias TASS tras su reunión con Lavrov. Una visita que probablemente causará resquemor en Bruselas. El canciller húngaro no fue el único que conversó con Lavrov en los márgenes de la Asamblea General. Su homólogo iraquí, Fuad Hussein, anunció este viernes mediante un comunicado que el primer ministro, Mohammed Shia al Sudani, visitará Moscú en las próximas semanas. El anuncio siguió también a la bilateral de ambos.

Lavrov defiende la presencia rusa en Nagorno Karabaj para “fomentar la confianza” entre Armenia y Azerbaiyán Leer más »

Senado de EE. UU. bloquea cambio de embajadores en Ecuador y otros países

Primicias .- El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, cuestiona que algunos candidatos esperen hasta 18 meses para ser nombrados. El Secretario de Estado fustigó a congresistas republicanos.   La designación de nuevos embajadores para Ecuador y otros países enfrenta un ‘bloqueo’ en el Senado de Estados Unidos. Esta situación generó un reclamo del Gobierno de Joe Biden a los congresistas republicanos de ese país este 17 de julio de 2023.   El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, criticó a los congresistas republicanos por bloquear los nombramientos de decenas de diplomáticos de alto rango, entre los que figuran los embajadores. Afirmó que esto perjudica a la seguridad nacional de Estados Unidos.   Según Blinken, el Senado sólo ha aprobado cinco nombramientos del Departamento de Estado en lo que va de 2023 y tiene 62 pendientes, incluidos 38 a la espera de convertirse en embajadores, como los cinco designados para Colombia, Ecuador, Guatemala, Haití y Perú.   Y “puestos críticos” como Egipto, Israel, Jordania y Líbano seguirán sin embajadores confirmados a finales de este verano, recalcó Blinken, quien aseguró que algunos candidatos esperan hasta 18 meses para ser aprobados.   “Los puestos vacantes tienen un impacto negativo a largo plazo en la seguridad de Estados Unidos, incluida nuestra capacidad para tranquilizar a aliados y socios, y contrarrestar los esfuerzos diplomáticos de nuestros adversarios”, dijo Blinken en una carta formal al Senado. “Un puñado de senadores dejan de lado a nuestros mejores jugadores”. Antony Blinken Blinken señaló al senador republicano Rand Paul, de quien dijo que puso un “freno general” a los nominados para el Departamento de Estado. “No hay absolutamente ninguna justificación”, aseguró.   Los condicionamientos Paul, con el apoyo de otros senadores republicanos, supedita el levantamiento del bloqueo a los nominados a obtener más información de las agencias gubernamentales estadounidenses sobre los orígenes del Covid-19.   Estima que el virus podría haberse creado en un laboratorio de investigación chino que funcionaba con financiación estadounidense.   El director de inteligencia nacional de Estados Unidos afirmó en un informe de junio que no había pruebas de que el virus se creara en el laboratorio chino, pero otras agencias estadounidenses discrepan.

Senado de EE. UU. bloquea cambio de embajadores en Ecuador y otros países Leer más »

Tensión entre Perú y Chile por las críticas de Gabriel Boric a “los atropellos” contra los manifestantes

Lima califica de “irrespetuosa” en que el presidente chileno se refirió a Dina Boluarte y reclamó “un cambio de rumbo” en la gestión de la crisis   El Gobierno peruano ha informado la tarde del miércoles que se ha transmitido a Chile “el malestar” que ha generado en el Ejecutivo de Dina Boluarte “la manera irrespetuosa” con que el presidente chileno, Gabriel Boric, se refirió el martes a la presidenta del país vecino en su intervención en la cumbre de la Celac, en Buenos Aires. De acuerdo con la Cancillería peruana, a través de Twitter, lo hizo el vicecanciller Ignacio Higueras ante el embajador de Chile en Perú. “Le indicó que el rumbo elegido por el Gobierno constitucional de la presidenta Boluarte es el adelanto de elecciones generales para que los peruanos decidan sin injerencias y en paz el destino del Perú. El Gobierno no cambiará el rumbo de la institucionalidad democrática”, agregó la Cancillería peruana.   En su intervención en la cumbre de Buenos Aires, el presidente Boric se refirió directamente a la situación interna de Perú, un país con el que se cuidan especialmente las relaciones, por su complejidad histórica. “No podemos ser indiferentes cuando hoy día en nuestra hermana República de Perú, con el Gobierno bajo el mando de Dina Boluarte, personas que salen a marchar, a reclamar lo que consideran justo, terminan baleadas por quienes deberían defenderlas. Más de 50 personas han perdido la vida y eso nos debería escandalizar”, aseguró el martes el presidente de izquierdas, que en marzo próximo cumple su primer año en el poder. Boric, de 36 años, que emergió como líder en 2011, siendo un universitario, se refirió a lo sucedido esta semana en la Universidad de San Marcos. “Es inaceptable también que las universidades de América revivan las tristes escenas de los tiempos de las dictaduras del cono sur, como sucedió recientemente con el violento ingreso de la policía a la universidad de San Marcos. Frente a estos atropellos, reitero la voluntad de Chile para contribuir a todos los espacios multilaterales para acompañar un diálogo inclusivo capaz de construir gobernabilidad democrática y asegurar el respeto a los derechos humanos”, agregó Boric.   En su intervención, el mandatario chileno hizo un llamamiento al Gobierno de Boluarte para que emprenda un giro. “Hoy, con la misma claridad con que siempre hemos respaldado los procesos constitucionales en nuestra región, hacemos notar la imperiosa necesidad de un cambio de rumbo en el Perú, porque el saldo que ha dejado el camino de la represión y la violencia es inaceptable para quienes defendemos –y no me cabe ninguna duda que aquí en Celac esa voluntad es abrumadoramente mayoritaria–, la democracia y los derechos humanos”, indicó Boric, cuando Chile busca un segundo proceso constitucional, luego de un fallido intento entre el estallido social de 2019 y el plebiscito del 4 de septiembre pasado, cuando un 62% de los electores rechazó la propuesta de una convención constitucional que el Gobierno apoyaba.   La propia canciller peruana, Ana Cecilia Gervasi, hizo referencia a las palabras de Boric en su intervención en la cumbre regional, posterior a la del mandatario chileno. Gervasi acusó que se busca “establecer una narrativa tergiversada que no se coincide con los hechos objetivos” y realizó un llamamiento al cumplimiento de los principios de no injerencia y de no intervención en los asuntos internos de los países. La canciller peruana lamentó que “algunos Gobiernos, de países particularmente cercanos, no hayan acompañado al Perú en este difícil trance institucional y, más bien, hayan priorizado la afinidad ideológica al apoyo inequívoco al Estado de derecho y a la sucesión constitucional”. Gervasi agregó ante la Celac que “es falso y ofensivo insinuar, como se ha mencionado, que el Gobierno haya autorizado reprimir con violencia a quienes protestan”. “Reafirmo en este foro nuestro compromiso con la preservación de los valores y principios democráticos y con la vigencia plena e irrestricta de los derechos humanos y del Estado de derecho”, manifestó la canciller el martes.   Han sido horas complejas para las relaciones exteriores chilenas con los países limítrofes. Un audio que aparentemente fue difundido por error desde la Cancillería hizo pública una reunión privada de la canciller de Chile, Antonia Urrejola, con un equipo de colaboradores cercanos. En este archivo se escucha a Urrejola referirse en duros términos al embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa. “Dice lo que quiere cuando se le da la gana ¿y la explicación es que está loco?”, asegura en un momento la canciller sobre el representante argentino. El episodio se produjo justamente cuando tanto Boric como la ministra participaban en la cumbre de la Celac, dejando a ambos en una incómoda posición, aunque fue el propio Alberto Fernández el que le bajó la importancia al incidente: “Argentina y Chile vamos a seguir trabajando juntos, como hemos trabajado en esta reunión, y vamos a seguir creciendo juntos. El resto son habladurías y mal uso de conversaciones privadas. Tengo por la canciller chilena el más alto de los respetos”, zanjó el anfitrión argentino.   En Chile, sin embargo, el incidente del audio no ha finalizado. Junto con despedir a la jefa de comunicaciones del ministerio, la Cancillería informó hoy que la ministra “realizó una denuncia ante el Ministerio Público y solicitó la apertura de un sumario administrativo” para esclarecer los hechos y determinar eventuales responsabilidades. Con el presidente con baja popularidad (26% de aprobación y 58% de desaprobación, según una reciente encuesta de Data Influye), sus declaraciones sobre Perú han sido fuertemente debatidas en Chile. Fuente: El País

Tensión entre Perú y Chile por las críticas de Gabriel Boric a “los atropellos” contra los manifestantes Leer más »

Los carteles en Ecuador se pelean el control de rutas, puertos, cárceles y justicia, asegura Michael Fitzpatrick, embajador de EE. UU.

El diplomático criticó nuevamente el sistema de justicia ecuatoriano y el fortalecimiento que ha tenido el narcotráfico. El embajador de Estados Unidos en Ecuador, Michael Fitzpatrick, criticó nuevamente al sistema de justicia del país y el avance que ha tenido el narcotráfico en los últimos años.   Señaló que en el país “los carteles están peleando entre ellos por el control de las rutas, de los puertos, de las cárceles y de la justicia”. Sus declaraciones fueron parte de una intervención en el marco de la jornada internacional Iniciativas Anticorrupción que se realizó el miércoles, 14 de diciembre, en la Universidad Andina Simón Bolívar.   Asimismo, el diplomático estadounidense cuestionó el sistema judicial e ironizó sobre el manejo de los procesos judiciales comparándolos con las épocas del colombiano Pablo Escobar.   “Alguien me puede explicar por qué hay que notificar formalmente a un sospechoso de la apertura de un caso en plena etapa de la investigación”, señaló.   El diplomático agregó que en Ecuador “la corrupción puede transformar a la Función Judicial en algo irrelevante” y que al existir fallos que “dejan de administrar justicia y se transforma en un mero ejercicio burocrático o un camuflaje para proteger a narcos, matones y testaferros” la justicia pierde relevancia y se deja de creer en ella. “Garantizar un sistema de justicia fuerte que combata la corrupción, el crimen organizado y la impunidad, es esencial para el desarrollo de una democracia justa con instituciones públicas creíbles y juntos contra la corrupción”, apuntó. En su intervención, el funcionario se refirió también a la extradición por delitos de narcotráfico, uno de los temas de la consulta popular que impulsa el gobierno de Guillermo Lasso y dijo que considera que es una salida contra la impunidad que hoy por hoy existe.   En tanto, hace más de un año, Fitzpatrick hizo duras críticas al respecto y al avance del narcotráfico en Ecuador y aseguró la presencia de ‘narcogenerales’ en las filas de la Policía Nacional del Ecuador a los que EE. UU. les retiró la visa.   Sus declaraciones causaron un remezón en la cúpula policial y derivaron en investigaciones en la Asamblea Nacional e instituciones como la Contraloría General del Estado.   Además de estas acciones contra miembros de la Policía, el embajador mencionó, en diciembre de 2021, que a otros funcionarios ecuatorianos del sistema de justicia y abogados, relacionados presuntamente con el narcotráfico, también se les retiraron las visas.   El diplomático aseguró meses atrás que en la Función Judicial, al menos 30 fiscales y 24 jueces estarían involucrados en casos de corrupción y reiteró que el retiro de visas tiene el fin de “combatir la corrupción y el narcotráfico”, dentro de una cooperación internacional.   Según una última cifra que Fitzpatrick facilitó a mediados de este año a GK ya eran más de 300 visas las que fueron retiradas a ecuatorianos vinculados a casos de corrupción y aseguró que esa cifra aumenta a diario y está bajo la jurisdicción de los vicecónsules. Fuente: El Universo

Los carteles en Ecuador se pelean el control de rutas, puertos, cárceles y justicia, asegura Michael Fitzpatrick, embajador de EE. UU. Leer más »

Las oportunidades económicas llevan de vuelta la diplomacia a Caracas

Después del nombramiento de embajadores de Argentina y Colombia, España evalúa hacer lo mismo Los embajadores han vuelto este 2022 al palacio de Miraflores, sede del Gobierno de Venezuela, a entregar sus credenciales. Cuatro años después de que la comunidad internacional marcara distancia con el Gobierno de Nicolás Maduro, reelecto en unos comicios cuya legitimidad está cuestionada, el panorama local ha cambiado, pero el geopolítico más aún en medio de una crisis del mercado energético por la guerra en Ucrania. En un pronóstico de recesión mundial, inflación y crisis enérgica, se abren las oportunidades económicas en el que fue un país petrolero. Venezuela ya no es el país de la escasez de alimentos y las expropiaciones, pero tampoco es uno boyante y con plenas garantías porque la sombra de la pobreza y de un sector productivo postrado sigue apareciendo en la foto. El restablecimiento de las relaciones con Colombia, tras la elección de Gustavo Petro, fue el punto de inflexión. Pero antes de esto, Argentina ya había sustituido al encargado de negocios de los tiempos del distanciamiento por un embajador en plenas funciones. A menos de seis meses de que el argentino Óscar Laborde presentara sus cartas credenciales en Miraflores, ya recibió en su casa a Maduro, a su esposa Cilia Flores y a su hijo Nicolás Ernesto para compartir un asado, según las fotografías que ha compartido en sus redes sociales. En Bruselas no hay consenso sobre el estatus diplomático hacia Venezuela, que en 2021 expulsó a su embajadora Isabel Brilhante. Pero algunos países han empezado a dar pasos. Portugal presentó ante Maduro nuevo embajador en marzo pasado en una muestra de intenciones de elevar el nivel de sus relaciones. Ese mismo mes, una delegación de alto nivel de Estados Unidos se reunió con el mandatario chavista, en un hito en el descongelamiento de las relaciones entre ambos países, que también ha abierto la compuerta con el resto de la comunidad internacional. España podría hacer lo mismo próximamente, según ha revelado EL PAÍS, cuando se evalúa elevar al Consejo de Ministros el nombramiento de un embajador. Sería una medida que ocurre justo después del regreso del Gobierno y la oposición a la negociación de México concretado hace unos días. Un nuevo escenario que podría servir de argumento después de que Francia terminara de precipitar el acercamiento cuando reunió hace unas semanas a los delegados de ambos sectores en París, con el apoyo de Colombia y Argentina. Desde 2020 no hay embajador español en Caracas. Jesús Silva cesó sus funciones luego de haber dado refugio en su residencia al opositor Leopoldo López. En dos años, Juan Fernández Trigo y Ramón Santos han fungido de encargados de negocios. “Luego de las reuniones entre la Casa Blanca y Maduro, Europa cree que es posible el levantamiento progresivo de sanciones, específicamente en el sector petrolero. Europa no se quiere quedar fuera de la fotografía, sobre todo ahora que Chevron tiene una licencia y para Estados Unidos será más difícil ponerle limitaciones a los negocios que quieran hacer empresas energéticas europeas en Venezuela”, apunta Mariano de Alba, especialista en Relaciones Internacionales y asesor senior del centro de análisis Crisis Group. “La situación está cambiando porque se abren oportunidades económicas de magnitud”. Los años de mayor conflictividad con el Gobierno de Maduro, tras el colapso del modelo del llamado socialismo bolivariano, han empujado finalmente a una distensión de los controles económicos. Esta apertura, sin embargo, no ha tenido correlato en lo político. No se han producido mayores avances en las garantías democráticas. Hay evidencias. Todavía hay más de un centenar de presos políticos, los informes de la Misión Independiente de Naciones Unidas documentan una estructura de persecución a la oposición y también el avance de la investigación en la Corte Penal Internacional. “Podría decirse ahora que las limitaciones de las sanciones ya no serán la principal piedra de tranca. Pero todavía hay cierta cautela no sobre que el Gobierno quiera respetar las garantías democráticas, sino las inversiones extranjeras”, apunta de Alba. La licencia dada a Chevron, aunque todavía tiene muchas restricciones y está limitada a seis meses, ha generado grandes expectativas sobre el hecho de que PDVSA pueda aumentar su producción, gracias a las inversiones que tiene que hacer la petrolera estadounidense para reactivar sus operaciones. Esto, en teoría, redundaría en mayores ingresos para el Gobierno de Maduro, que está dispuesto a hacer algunas concesiones que le permitan llegar a una situación económica más beneficiosa para las elecciones presidenciales de 2024. Eni y Repsol recibieron en junio pasado de parte del Departamento del Tesoro un aval para comerciar petróleo venezolano hacia Europa con el objetivo de cobrarse deudas de la estatal. Tras la firma de un acuerdo social en la mesa de negociaciones de México, en Caracas el ministro de Petróleo, Tareck el Aissami, firmó los primeros contratos con Chevron. “Venezuela sigue de pie y abierta a la inversión internacional en este sector”, dijo el funcionario. Nuevamente, México se ha convertido en el pivote en que se apoyan los movimientos diplomáticos hacia Venezuela. “La única alternativa es que la negociación de México avance, los principales países de Occidente creen que el regreso a las negociaciones fue un paso a la dirección correcta, pero no es nada escrito en piedra, porque siguen las tensiones”, añade De Alba. Esta semana la petrolera estadounidense tomó el control de las instalaciones de Petropiar, en Barcelona, en el oriente del país, de donde sacará crudo para enviarlo a las refinerías de la compañía en el Golfo de México, según ha revelado la agencia Bloomberg. Las exportaciones de petróleo de Venezuela se mantienen por encima de los 600.000 barriles diarios, muy por debajo de los más de tres millones de barriles que alguna vez produjo. Pero la perspectiva es de reactivación. El modelo Petro La posición que ha mostrado Petro sobre Maduro es, para De Alba, la que empezará a liderar en la región. Tender los puentes, restablecer las relaciones para reactivar la economía y rechazar las sanciones internacionales, pero no de forma incondicional, sino con la

Las oportunidades económicas llevan de vuelta la diplomacia a Caracas Leer más »

Aprobación de informe es un “gran paso” para exoneración de visa Schengen para ecuatorianos, pero plazo para votación en Parlamento Europeo es indeterminado

Si el informe finalmente es aprobado por el Parlamento, luego irá al Consejo de la Unión Europea para negociar la forma final de la legislación. La aprobación del informe por parte del Comité de Libertades Civiles de la Unión Europea (UE), en el que se respalda la propuesta para otorgar viajes sin visa de hasta 90 días a los ecuatorianos, es considerado como un paso “importante” para lograr la exoneración del visado Schengen, según la Cancillería de Ecuador y analistas consultados por este Diario. “El Comité de Libertades Civiles de la UE ha votado a favor de la exención del visado Schengen para Ecuador. Excelente trabajo de nuestras misiones en Europa, especialmente Bruselas, Madrid y el equipo de Cancillería. Ahora la enmienda pasa al pleno del Parlamento”, escribió el canciller Juan Carlos Holguín en su cuenta de Twitter. Sin embargo, no se puede determinar el plazo que le tomará al Parlamento Europeo analizar, debatir y votar el informe, indica Mauricio Gándara, exministro de Gobierno y exembajador de Ecuador. “El tiempo que tome para llegar a la votación es impredecible porque Europa está muy golpeada por la guerra entre Rusia y Ucrania, y están sufriendo los estragos de esto. Mientras los rusos se enriquecen por los precios del petróleo y el gas, los demás europeos están pagando caro por estos recursos. Están teniendo problemas más graves para analizar. A esto se suma la gran migración (de África y Asia) que están recibiendo, en especial países como Francia e Italia”, indica. Si el informe finalmente es aprobado por el Parlamento, luego irá al Consejo de la Unión Europea para negociar la forma final de la legislación. Esta negociación se realizaría de forma bilateral entre la UE y terceros países, señala Luis Gallegos, exembajador de Ecuador. “Es un proceso que no es inmediato, pero es un importante paso (aprobación del informe) para lograr la exoneración de la visa. Dependerá de los tiempos del Parlamento Europeo, de las negociaciones que se requieren para que haya una mayoría que apruebe el informe que ya fue aceptado por el comité”, dice. Los eurodiputados indicaron, en el informe, que Ecuador necesita más trabajo sobre las condiciones carcelarias, los derechos de las mujeres y los derechos de los pueblos indígenas y refugiados, entre otras cosas. “Felizmente los embajadores de Europa que están en el país les pueden facilitar las últimas actuaciones del Gobierno y que ha demostrado, por primera vez, tener cierto control en el tema de las cárceles. Pero será la acción diplomática la que permitirá comunicar este y los otros avances”, señala Gándara. Con esto coincide Gallegos, pero también afirma que esto se debe entender como preocupación puntual de quienes presentaron el informe que son diputados europeos. “Yo creo que Ecuador está haciendo todo lo posible por este tema que es producto también del narcotráfico y uno de los mayores consumidores de narcóticos es la Unión Europea”, asegura. El Comité de Relaciones Civiles también incluyó en este informe a Kuwait, Qatar y Omán. Esto ha generado preocupación desde partidos políticos europeos como Vox, que antes de la votación realizada, afirmaron que “incluir en el mismo saco a las monarquías árabes con Ecuador” es un error. Esto se debe a que a países como Omán la UE les ha solicitado suprimir la pena de muerte y respetar los elementales derechos humanos, pero esta solicitud no se ha incumplido. “Sin embargo, el parlamentario europeo es una persona de gran cultura y creo que analizará la situación de cada país y votará conforme a eso. Además, nos puede ayudar que nuestros vecinos (Colombia y Perú) ya tienen la exoneración”, dice Gándara. Tanto Gallegos como Gándara consideran que la migración ilegal actual de ecuatorianos hacia países como Estados Unidos y Canadá no afectaría a la petición de la exoneración del visado a Europa, ya que la aprobación que se obtuvo ha “allanado mucho el terreno”, señala Gándara. Aunque Gallegos recuerda que antes de la crisis bancaria que afectó al país a finales de la década del 90 los ecuatorianos podían ingresar al continente europeo sin visa: “Si aprueban la exoneración y luego ven que hay ecuatorianos migrando de forma ilegal a sus territorios pues lo quitarán de nuevo. Se debe entender que se busca una exoneración por 90 días, no es una visa de trabajo”. El presidente Guillermo Lasso, a través de un comunicado, también confirmó que la aprobación de este informe es un gran paso para la exención del visado y que ha ordenado a la Cancillería continuar ejecutando con agilidad todas las acciones diplomáticas necesarias que permitan la exoneración lo más pronto posible. “Es un gran primer paso, por primera vez una votación concreta y esperamos tener grandes noticias en las próximas semanas”, indicó Holguin en un video publicado en sus redes sociales. Compromisos finales aprobados por la Comisión Europea con respecto a Ecuador Los ciudadanos ecuatorianos estarán exentos de la obligación de visado para estancias de no más de 90 días en cualquier período de 180 días, y las referencias a esos países deben trasladarse al anexo II del Reglamento (UE) 2018/1806. Se instruye a la Comisión Europea para que, dentro de tres meses, contados desde la aprobación final del Reglamento, evalúe el cumplimiento de los criterios establecidos en el artículo 1 del Reglamento (UE) 2018/1806 para la exención de la visa. Una vez que se cuente con dicho informe, se dispone que en tres meses se inicien las negociaciones de un Acuerdo Bilateral de Implementación, entre Ecuador y la UE. El Acuerdo de Implementación deberá incluir el mandato de una evaluación anual de los beneficios, logros y potenciales mejoras que puedan implementarse, vinculadas a la eliminación recíproca de visas. La exención se aplicará a partir de la fecha de entrada en vigor del Acuerdo sobre exención de visado (Acuerdo de Implementación) que se celebrará con la Unión Europea. Fuente: El Universo

Aprobación de informe es un “gran paso” para exoneración de visa Schengen para ecuatorianos, pero plazo para votación en Parlamento Europeo es indeterminado Leer más »

La cumbre de la Alianza del Pacífico se pospone ante la ausencia de Pedro Castillo

México impulsa la cancelación después de que el Congreso peruano no autorizase el viaje del presidente esta semana. La cumbre de la Alianza del Pacífico, prevista para el 25 de noviembre en Ciudad de México, ha sido pospuesta. Los cuatro países que forman parte de esta asociación —México, Colombia, Perú y Chile— todavía deben definir la nueva fecha y el lugar donde se celebrará, aunque todo parece indicar que será en Lima. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ya declaró esta mañana que no le parecía conveniente que tuviera lugar sin la presencia de su homólogo peruano, Pedro Castillo. El mandatario sudamericano debe tomar el relevo en la Presidencia temporal de la Alianza, pero el Congreso de su país no le autorizó a viajar a México. Una vez al año, los líderes de la Alianza del Pacífico se ven las caras para reafirmar la cooperación regional y pasarse la batuta de la Presidencia. En la de este año, la decimoséptima, iba a faltar uno de sus protagonistas. Por rotación, le tocaba a Pedro Castillo liderar esta asociación a partir de enero. Sin embargo, el legislativo le prohibió la semana pasada salir del país para asistir a la reunión. La relación entre el mandatario y el Congreso, donde el Gobierno no cuenta con mayoría, es cada vez más tensa. Esta es la cuarta vez que los diputados votan en contra de permitir a Castillo realizar un viaje internacional. Ante la imposibilidad de que Castillo asistiera, López Obrador se pronunció esta mañana a favor de posponerla. “Es que soy el presidente transitorio o temporal de esa alianza y le corresponde al presidente del Perú recibir la Presidencia. Si no viene, ¿a quién le entrego?”, dijo. “Tengo que consultarlo, lo que sí no considero conveniente es hacer una reunión sin que esté el presidente que debe de recibir la estafeta”. Una de las opciones barajadas por el mandatario mexicano es la de celebrar la reunión en Perú para evitarle problemas a Castillo. López Obrador ha apoyado públicamente al líder peruano en varias ocasiones ante los embates del Congreso, que hace poco admitió una denuncia de la Fiscalía en contra del presidente por corrupción. “Lo consideran de la sierra, se le añade el racismo, entonces no lo quieren”, dijo recientemente sobre la oposición. Hace un año, López Obrador envío una misión de apoyo económico a Perú para ayudar a Castillo, “un presidente surgido de un movimiento popular”, según las palabras del mexicano. Pese a la cancelación de la cumbre, está previsto que el mandatario mexicano se reúna con algunos de los líderes que ya habían confirmado su asistencia, entre ellos el chileno Gabriel Boric. También se espera la visita de los presidentes de Costa Rica y Honduras, que no forman parte de la organización. La Alianza del Pacífico fue creada en 2011 por los cuatro grandes países latinoamericanos con acceso al océano y actualmente cuenta con grupos de trabajo sobre comercio, medio ambiente y pequeñas y medianas empresas, entre otros. Fuente: El País

La cumbre de la Alianza del Pacífico se pospone ante la ausencia de Pedro Castillo Leer más »

Scroll al inicio