PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 17, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 17, 2025
Ecuador Continental: 19:49
Ecuador Insular: 19:49

Ecuador, abril 17, 2025

El acuerdo comercial de Ecuador y China ya empezó su trámite en la Comisión de Relaciones Internacionales

El Universo .- Esta mesa legislativa tiene hasta el 4 de enero para elaborar el informe que irá al debate en el pleno de la Asamblea Nacional. El acuerdo comercial firmado entre Ecuador y China en mayo pasado ya empezó su tratamiento en la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana de la Asamblea Nacional. Este lunes 18 de diciembre fue el primer tema del orden del día. Luego de que la Corte Constitucional (CC) declaró la constitucionalidad del acuerdo en su dictamen indicó que este instrumento internacional sea tratado en la Asamblea Nacional, una vez que se instale y a su vez sea remitido por el presidente del Legislativo a la mesa respectiva, en este caso a la de Relaciones Internacionales, que es presidida por el asambleísta Jonathan Parra. En la lectura que realizó la asesora de la Comisión, Daniela Erazo, se indicó que la mesa recibió el acuerdo comercial el pasado 15 de diciembre por lo que fecha máxima para elaborar el informe es hasta el 4 de enero del 2024. A la Asamblea Nacional llegó el pasado 22 de noviembre. Previo a dar la palabra a los asambleístas que conforman la mesa, Parra resaltó la importancia de este tratado. “Sin duda alguna todas nuestras relaciones con todos los países del mundo son importantes, pero todos sabemos la potencia que representa China y este tratado es positivo. Tenemos un comercio de intercambio (con China) de $ 12.000 millones. Ecuador está en una grave crisis económica y necesita, como se lo he dicho a todos los países que nos han visitado a través de sus embajadores a esta Comisión, todo lo que sea en materia económica y en seguridad y reactivación de la misma, bienvenidos todos”, dijo Parra. La asesora de la Comisión indicó que están realizando una agenda preliminar del proceso para cumplir con la entrega del informe y como parte de ello es que para este miércoles 20 de diciembre llamarían para comparecencias a diferentes actores del sector que puedan aportar. Luego, la siguiente sesión se prevé para el miércoles 27 y el viernes 29 de diciembre, mientras que para entre el 2 y 3 de enero esperan realizar los ajustes finales, observaciones y de este modo tener listo el informe para remitirlo el 4 de enero y vaya al debate en el Pleno. Junto con el informe sobre el acuerdo comercial con China, la Comisión tratará también sobre la Convención Marco de la Organización Mundial de Turismo (OMT) sobre Ética del Turismo, y la entrega también es para el 4 de enero próximo.

El acuerdo comercial de Ecuador y China ya empezó su trámite en la Comisión de Relaciones Internacionales Leer más »

Acqua Shops, un proyecto inmobiliario de USD 47 millones para Guayaquil

Primicias .- Pronobis y Coloncorp presentan Acqua Shops, una plaza comercial de 12.000 metros cuadrados, que estará ubicado en la avenida del Bombero, en dirección hacia la vía la costa, en el norte de Guayaquil. Con una inversión estimada de USD 47 millones, las empresas Pronobis y Coloncorp presentan su nueva plaza comercial Acqua Shop, un proyecto inmobiliario de 12.000 metros cuadrados de área comercial, ubicado en la avenida del Bombero, en el norte de Guayaquil. El proyecto tendrá 91 locales comerciales, «compuestos por una variedad de categorías, como almacenes, concesionarios de vehículos, bancos, restaurantes, servicios, gimnasio, guardería y 362 parqueaderos para visitantes», informó el grupo en un comunicado de prensa. Se trata de un modelo de negocios conocido como ‘Pool de Rentas’, «que le permitirá a los propietarios recibir una renta neta, más la plusvalía que gana el inmueble cada año». Este modelo está dirigido exclusivamente para inversionistas que quieran comprar un local y recibir sus rentas cada mes. La plaza comercial contará con fuentes de agua.  Cortesía Pronobis La inversión será administrada por Mobisol durante cinco años, la cual «maximizará la rentabilidad de los propietarios, quienes no tendrán que preocuparse de rentas, inquilinos ni mantenimiento». Mobilsol es un operador de centros comerciales, con 26 años de experiencia en la administración del Mall del Sol de Guayaquil. Los precios de lanzamiento de Acqua Shops inician desde USD 2.800 el metro cuadrado.  

Acqua Shops, un proyecto inmobiliario de USD 47 millones para Guayaquil Leer más »

Fiscalía asegura que acusados dentro del caso Isspol – Bonos pretenden deslindar su responsabilidad en el delito de peculado

El Universo .– Aún restan ser escuchadas en audiencia las defensas de cinco de los diez acusados de participar en supuestas irregularidades eninversiones del Isspol. Entre el lunes y martes pasados, en la reinstalación de la audiencia preparatoria de juicio dentro del denominado caso Isspol, cinco de los diez acusados por el delito de peculado ocurrido en operaciones financieras de inversión que habrían afectado los fondos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol), han desestimado las acusaciones de la Fiscalía General del Estado y piden a la jueza de Pichincha, Irene Pérez, emita a su favor un sobreseimiento. Luego de poco más de tres meses de suspensión, el lunes último se reinstaló la diligencia para continuar con la respuesta que tienen las defensas de los diez procesados al dictamen acusatorio dado por el fiscal a cargo de la causa, Álex Castillo, a finales de julio pasado y luego de cinco días de intervenciones. Él presentó un dictamen acusatorio contra los diez procesados y pidió que se llame a juicio a todos. Castillo fundamentó su dictamen en calidad de autores contra el empresario Jorge Chérrez; los general (sp) exdirectores del Isspol, Enrique Espinosa de los Monteros y David Proaño; Alfredo Valverde, Santiago Duarte, Robert Luzuriaga y Orlando Núques, exdirectores de Inversiones, Jurídico, de Riesgos y Económico-Financiero del Isspol, respectivamente; y Luis Álvarez, exgerente del Depósito Centralizado de Valores (Decevale) y exintegrante de la Bolsa de Valores de Guayaquil. También presentó su acusación como coautores del delito de peculado contra Luis Domínguez, representante legal y suscriptor de contratos de la empresa Rusticussi, y Carlos Carbo Cox. Los diez, para la Fiscalía, serían parte de un peculado ocurrido en la negociación de $ 216.2 millones en operaciones efectuadas entre los años 2017 y 2019 por el Pacto de Recompra de Bonos Global 2024, entre los directivos del Isspol con la empresa ofertante de bonos Capital Ventura y las empresas Rusticussi y Provensa, suscriptoras de contratos. Hasta el momento han intervenido las defensas de Enrique Espinosa de los Monteros, Santiago Duarte, Jhon Luzuriaga, entre otros exdirectores del Isspol. Pese a que se convocó para las 10:00 de este miércoles 8 de noviembre a la tercera jornada de audiencia dentro de esta causa en la que restan aún cinco defensas por intervenir, por solicitud de uno de los abogados, la audiencia fue diferida para este jueves 9 de noviembre, desde las 09:30. Básicamente quienes han intervenido en la diligencia en defensa de los procesados han indicado que el delito investigado no corresponde al período de gestión que mantuvieron en el Isspol, que las investigaciones realizadas fueron recuperadas, que su rol como asesor jurídico se circunscribe únicamente a ese ámbito y por lo tanto no participó de las decisiones de inversión o que los procesados no tenían voz, ni voto para influir en las inversiones que realizaba el Isspol. El actual director del Isspol, coronel Renato González, critica los argumentos, pues lo que estarían diciendo es que ahora nadie conoce nada, que nadie firmó nada, que ‘pasaron en el Isspol consumiendo los sueldos sin saber de qué se trataba lo que hacían’. Según la acusación de Fiscalía, el pacto de recompra de bonos global se habría dado sin ninguna garantía. La reinstalación del 6 de noviembre pasado, es la continuación de la audiencia instalada el 10 de julio pasado por la jueza Irene Pérez. La diligencia de evaluación y preparatoria de juicio se instaló a inicios de enero pasado y se resolvió la fase de nulidades. Luego, por diferentes razones, la diligencia no ha podido ser reinstalada o avanzar con la velocidad adecuada. El fiscal Castillo tiene clara la estrategia de defensa aplicada por los abogados que han intervenido: tratar de desplazar la responsabilidad de los procesados, argumentando que desde su cargo no podían ellos disponer de estos fondos. Lo señalado sería poco probable, a decir de la Fiscalía, pues ellos fueron quienes firmaron cada una de las actas donde se dispuso realizar las inversiones. Las pericias de flujo de procesos, financiera y contable serían la base de la acusación que lleva adelante la Fiscalía. Por ejemplo, según la pericia contable el perjuicio en este caso ascendería a $ 188 millones hasta el 6 de abril de 2021, monto que continuaría en incremento. Para la Fiscalía, en los hechos ocurridos entre el 2017 y 2019 se violentó un bien jurídico protegido, una vez los procesados se valieron de sus cargos para “apropiarse, distraer y disponer” de los fondos de propiedad de los afiliados al Isspol. A la acusación se sumó el agravante de que hayan participado más de dos personas en el cometimiento del delito de peculado. 

Fiscalía asegura que acusados dentro del caso Isspol – Bonos pretenden deslindar su responsabilidad en el delito de peculado Leer más »

Hyundai anuncia inversión de $ 5 millones para fabricar 2.500 unidades de su modelo Creta en Ecuador

El Universo .- El modelo llegará en CKD Y será ensamblado en la planta de Aymesa, en Quito, donde la marca ya ensamble otro modelos de su portafolio. Hyundai Ecuador anunció este miércoles 8 de noviembre que iniciará la fabricación local de su modelo Creta CKD. La marca surcoreana, que calificó este anuncio como un paso trascendental, reveló que se invertirá $ 5 millones para busca llegar a las 2.500 unidades y a la generación de más plazas de empleo. CKD es la abreviatura de “Completely Knocked Down” y se refiere al envío de un vehículo en piezas individuales o unidades funcionales. La tecnología es una parte fundamental de la producción moderna de vehículos. Hyundai ya ensambla algunos de sus modelos en Ecuador, en la planta de Aymesa, en Quito, donde la marca tiene proyectado dar más detalles de esta inversión este viernes 10 de noviembre. En el evento estarán Airton Cusso, presidente de Hyundai Central y Sur América y Juan Pablo Eljuri, presidente del Grupo Eljuri .

Hyundai anuncia inversión de $ 5 millones para fabricar 2.500 unidades de su modelo Creta en Ecuador Leer más »

Daniel Noboa busca en Nueva York atraer a inversionistas al país

El Universo .– Con empresarios estadounidenses, el mandatario electo habló de reducir impuestos a las compañías que contraten talento y mano de obra ecuatoriana Como parte de su gira por Estados Unidos, el presidente electo, Daniel Noboa Azín, se reunió con un grupo de inversionistas. Fueron cerca de un centenar de inversionistas que recibieron a Noboa este martes 7 de noviembre de 2023 en Nueva York, con el fin de conocer el plan de gobierno que aplicará en Ecuador. El evento fue organizado por el Americas Society/Council of the Americas (As/coa) y contó con la participación de presidentes, representantes y gerentes de empresas mineras, financieras, tecnológicas, de construcción, energéticas, inmobiliarias, entre otras. Ante el auditorio, Noboa compartió su plan de dar seguridad al país y estabilidad a las empresas para que se decidan a invertir y ayuden a generar empleo en el Ecuador. Señaló que busca volver competitivo al país, para convertirlo en un lugar atractivo para los inversionistas. Reiteró que uno de los planes es reducir los impuestos a las empresas que contraten talento y mano de obra ecuatoriana, como parte de una reforma tributaria que busca el ordenamiento de la carga impositiva, lo que permitirá al Ecuador ser más competitivo frente a los vecinos y obtener mayor inversión. José María Barrionuevo, presidente ejecutivo de Brighthill Capital, firma de asesorías de inversión, señaló que el plan del presidente electo va por el camino correcto. “Lo crítico es atraer mucho capital para crear empleo. Eso es lo que le ha faltado a Ecuador para poder progresar y frenar el desempleo”, aseguró.

Daniel Noboa busca en Nueva York atraer a inversionistas al país Leer más »

Representante de Usaid llegará a Ecuador para reunirse con Lasso y Noboa

Primicias .- Está previsto que la funcionara de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) anuncie nuevas inversiones en Ecuador. La administradora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), Samantha Power, llegará a Ecuador la primera semana de noviembre de 2023. El objetivo de su viaje es reunirse con altos funcionarios del gobierno, entre ellos el presidente Guillermo Lasso, y quien lo reemplazará en el cargo, Daniel Noboa. Power viaja a Ecuador para consolidar la relación entre Estados Unidos y dicho país, y reafirmar el compromiso estadounidense de trabajar en “prioridades compartidas”. Usaid es una agencia federal independiente de Estados Unidos que es responsable de planificar y administrar la asistencia económica y humanitaria en el mundo. En un comunicado, Usaid explicó que con este viaje el organismo quiere demostrar que “la democracia ofrece resultados tangibles y prosperidad económica para los ciudadanos y las comunidades”, según señaló la agencia en un comunicado. Power también se encontrará con el alcalde de Quito, Pabel Muñoz. En su agenda también figuran reuniones con la comunidad indígena y miembros de la sociedad civil. Además, anunciará nuevas inversiones de Estados Unidos para “reforzar la seguridad ciudadana, ampliar las asociaciones del sector privado con pequeños agricultores y mejorar los servicios públicos para las comunidades marginadas”.

Representante de Usaid llegará a Ecuador para reunirse con Lasso y Noboa Leer más »

Con 351 paneles solares Agripac busca cubrir más del 90 % de la demanda de energía de su planta en Durán

El Universo .- La empresa además proyecta instalar paneles en su sucursal de Galápagos, entrarían en funcionamiento en noviembre próximo. El uso de paneles solares es una tendencia que va en aumento en el sector empresarial, esto además en un contexto de incertidumbre energética. Esta vez es la empresa Agripac la que se ha sumado a esta alternativa de instalar paneles solares para obtener energía limpia y fomentar la sostenibilidad. En una primera fase, Agripac implementó paneles solares en su planta de Laquinsa, en el cantón Durán, mientras que proyecta también instalar este tipo de paneles en su sucursal de Galápagos a finales de noviembre próximo. Según la empresa, el uso de paneles solares les permitirá no solo ser autosuficientes y reducir costos, sino también disminuir la huella de carbono corporativo, donde el consumo energético corresponde al 57 %. Según Gabriel Gutiérrez, jefe de Medioambiente Agripac, son 351 paneles ubicados en un área aproximada de 600 m², que permitirán cubrir más del 90 % de la demanda energética de la planta Laquinsa reduciendo su huella de carbono en más del 40 %. Por su lado, Alexandra Armstrong, directora de Sostenibilidad de Agripac, explicó que el objetivo de esta acción es depender cada vez menos de la energía tradicional, y aprovechar los recursos naturales ilimitados. “El uso de la energía solar está ligado a nuestro compromiso con la innovación y sostenibilidad, adoptando prácticas sustentables no solo en Laquinsa sino en todas nuestras unidades productivas”, sostuvo la ejecutiva. Francisco Rodríguez, gerente de planta Laquinsa, explicó que esta inversión fortalecerá la seguridad energética, así como también los niveles de producción; al garantizar el suministro de energía constante y confiable la empresa aumenta la eficiencia de sus operaciones, mejorando la capacidad para atender la demanda del mercado. “Continuaremos innovando y explorando nuevas formas de reducir costos y mejorar los niveles de producción, reiterando nuestro compromiso con el medioambiente. Este es el comienzo de un viaje que nos llevará a un futuro más sostenible y próspero en todos los aspectos del negocio”, aseguró Rodríguez.

Con 351 paneles solares Agripac busca cubrir más del 90 % de la demanda de energía de su planta en Durán Leer más »

Inside marca europea, ya abrió su segunda tienda en Ecuador con inversión de $ 200.000

El Universo .- La marca tiene 300 tiendas a nivel mundial y dos de ellas están en Ecuador. La cadena de ropa europea Inside abrió su segunda tienda en Ecuador, país al que ha escogido como primer destino en Latinoamérica para su expansión. La apertura del nuevo almacén, que representó una inversión de $ 200.000, se realizó el 22 de septiembre pasado. Esta nueva tienda se ubica en el Condado Shopping de Quito. Entre tanto, la primera tienda había sido abierta en el Río Centro de Quito, en el 2022. Fernanda Dassum, dueña de Inside Ecuador, explica que la marca ha escogido al país como primer destino en América Latina para expandir su mercado, pues el público acoge bien la moda europea. Adicionalmente, indica, se ha previsto una inversión importante que permita la expansión de varias tiendas en Ecuador. Dassum también recordó que la primera tienda Inside a nivel mundial abrió sus puertas en Barcelona en el año 2004. Un año después ya contaban con más de 30 tiendas. Actualmente, la marca tiene más de 300 tiendas diversos países, como España, Portugal, Italia y Grecia. También comentó que Inside es una reconocida marca europea dedicada a la venta de prendas de vestir, calzado y accesorios para hombres y mujeres, representada por Liwe Española SA, empresa que comenzó en 1960 como un sueño familiar y en tan solo 13 años se convirtió en un referente en el sector textil de la región de Murcia, España. Adicionalmente, la empresaria explicó que el objetivo de la marca es compartir la pasión por la moda y el deseo de hacer llegar a su público las últimas novedades y tendencias, en el menor plazo de tiempo y con los mejores precios. Las colecciones de Inside están dirigidas a un público joven, moderno y activo, con edades comprendidas entre los 14 y 35 años. “La marca se esfuerza por mantenerse al día con las últimas tendencias y ofrecer productos de calidad que reflejen el estilo de vida de sus clientes”, dijo. Asegura que los precios son asequibles, pues existen prendas básicas, como camisetas desde $ 7,99. Explica que los consumidores han acogido de buena manera la oferta de cinturones, aretes, carteras, zapatos. Al ser consultada sobre la manufactura de la ropa, explicó que el diseño es europeo y se la confecciona en Asia. Sin embargo, el proceso de producción se adapta a las normas europeas de justo comercio y prácticas sostenibles, dijo. Adicionalmente, Inside tiene la opción para sus consumidores de adquirir las prendas de manera virtual. Cuando los clientes deciden comprar en línea, hay un costo adicional que dependiendo de la ubicación puede ir desde los $ 3,50. Alrededor del mundo hay 1.800 colaboradores directos, distribuidos en la sede central, en almacenes logísticos y en las diferentes tiendas de venta al público. En Ecuador actualmente hay 30 personas empleadas, incluyendo los de la nueva tienda.

Inside marca europea, ya abrió su segunda tienda en Ecuador con inversión de $ 200.000 Leer más »

Krispy Kreme abre su primer local en Ecuador con una inversión inicial de $ 1 millón y proyecta abrir 4 más antes que termine el 2023

El Universo .- La marca estadounidense expondrá al público en un espacio denominado teatro parte del proceso de la elaboración de las donas. Una gran máquina se divisa a través de un amplio ventanal al ingresar, conforme se va acercando se logra ver que varias filas de donas aparecen en una línea de producción para luego completar su preparación, todo ante la mirada de los clientes. Esta parte del proceso de elaboración de la dona es uno de los atractivos que Krispy Kreme expondrá al público en el primer local que abrirá en Ecuador. A estos espacios, la marca estadounidense los denomina un local tipo teatro, que se encuentra en la plaza comercial Moderna Plaza, km 2,5 vía a Samborondón, donde a partir de este jueves, 26 de octubre, estará abierto a los clientes y con ello se concreta su llegada oficial al país. Ecuador se convierte en el segundo país de Sudamérica adonde llega Krispy Kreme, después de Chile, donde tienen cuatro establecimientos, y estos se suman a los más de 13.000 locales con que cuenta la marca a nivel global. Según el director de operaciones de Krispy Kreme a nivel internacional, Miguel Méndez, la meta de la marca es abrir locales en tres a cinco países al año. Además de Chile, cuyos locales abrieron en abril pasado, este año también aperturaron establecimientos en Costa Rica, Jamaica, Suiza, entre otros. Méndez indicó que para llegar a Ecuador se realizó un estudio, en el que se incluyeron visitas al mercado. Lo empezaron a realizar hace un año y medio o dos. “Hicimos estudios de cuántos locales de pan de dulce (hay en Ecuador), vimos una cantidad bastante alta que nos dejó saber que al consumidor le gusta el pan dulce y después cuando empezamos a hacer las pruebas con las donas sirvió lo que habíamos pensado”, explicó Méndez. De acuerdo con el director de operaciones de Krispy Kreme a nivel internacional, Miguel Méndez, las donas son elaboradas de manera artesanal y decoradas a mano. Foto: El Universo La inversión inicial de la marca en el país es de $ 1 millón, y según la vocera de Krispy Kreme, Dolores Casal, esa inversión “va a ir creciendo en función de la apertura de más puntos dentro del país”. En lo que queda del 2023 está previsto que se abran cuatro locales más, entre ellos, en Guayaquil en el centro comercial San Marino Shopping, y en el 2024 se expandirán también a Quito. “La marca no tenía presencia en Ecuador. Hemos abierto un local tipo teatro, todos los locales tipo teatro Krispy Kreme del mundo son exactamente iguales. Poseen esta vitrina interior, que permite ver a los clientes todo el proceso de producción del producto insignia, que es la dona original glaseado”, resaltó Casal. Con la apertura del primer local, que tendrá horario de atención extendido las 24 horas, se generan 150 plazas de empleo, según Casal, y agrega que con la apertura de los otros establecimientos las plazas de trabajo también se incrementarán. Unos 150 puestos de trabajo genera la marca con su llegada al país. Foto: El Universo Martha Castro, que hace un año y medio no contaba con un empleo, es una de las 150 personas que fueron contratadas. “Esta fue una oportunidad muy grande para nosotros de crecer profesionalmente. Yo me postulé y se me abrió esta oportunidad”, dijo la joven, que dentro de sus funciones estará la atención al cliente, cajera o también el área de bebidas. Materia prima es 50 % nacional, pero irá aumentando La materia prima para la elaboración de las donas es 50 % nacional, mientras que la otra mitad es importada, pero esta último solo al inicio, de acuerdo con Méndez. “Nosotros lo que queremos hacer es que siendo una marca global con un corazón local, queremos más ingredientes locales para que atraiga más al consumidor local”, sostuvo. Por su parte, Casal indicó que justamente el café que se servirá en el local es nacional y fue hecho exclusivamente para la marca, además que otros productos también pasaron “por todos los procesos de validación afuera para poder ser acreditados”. En tanto, la capacidad de producción, de acuerdo con Méndez, es de 2.000 docenas de donas diarias y la proyección es maximizar esa línea de producción. Asimismo, indicó que uno de los distintivos de la marca, es que cuando está encendido el letrero de Hot Now, significa que las donas se están preparando en ese momento y los clientes pueden acercarse a consumirlas en ese instante.

Krispy Kreme abre su primer local en Ecuador con una inversión inicial de $ 1 millón y proyecta abrir 4 más antes que termine el 2023 Leer más »

Gasto tributario creció a $ 5.150 millones en 2022, el 72 % se concentró en beneficios sociales, según el SRI

El Universo .- El rubro creció el 6,2 % con relación a lo que se generó en el 2021, según el director general del Servicio de Rentas Internas, Francisco Briones. La estimación del gasto tributario del 2022 fue de $ 5.150 millones, lo cual representa el 6,2 % más que en el 2021, que fue de $ 4.850, indicó el director general del Servicio de Rentas Internas (SRI), Francisco Briones, durante una rueda de prensa que ofreció este martes 10 octubre, en Guayaquil, en donde también presentó una actualización metodológica y los nuevos valores correspondientes a toda la serie entre 2009 y 2022. El 72 % del gasto tributario se concentra en beneficios de carácter social como el IVA 0% a alimentos, medicamentos, educación, salud, vivienda, transporte, etc.; así como deducciones por gastos personales en impuesto a la renta de personas naturales y devoluciones del IVA de tercera edad y a personas con discapacidad del año pasado. “De los $ 5.150 millones, $ 3.708 millones se concentran en beneficios de carácter social y de personas naturales. Cada vez que dicen: ‘reduce el gasto tributario’, están diciendo ponle IVA a los alimentos, medicamentos, a la educación, salud, vivienda”, afirmó el funcionario. Recordó que el gasto tributario es lo que el Estado entrega en beneficio para los contribuyentes, es decir, son impuestos que no se los cobra, porque son beneficios tributarios. “El gasto tributario son todos los beneficios tributarios que tienen la ciudadanía, las compañías para poder impulsar el consumo, la inversión, entre otras cosas y todo esto de aquí están definidos en la ley”, afirmó. Además, comentó que en promedio (2009 – 2021) el gasto tributario se ajusta en -1 % del PIB. Además, que se mantiene en torno al promedio registrado de América Latina para el 2021. Actualización metodológica Durante su presentación, el funcionario también explicó sobre la mejora metodológica que efectuaron al gasto tributario, entre 2009 y 2022, (excepto 2010), ya que así permite una comparabilidad en el tiempo, para lo cual citó cuatro puntos. El primero, la exclusión, por asistencia técnica del FMI, algunos rubros que no era considerados gastos tributarios, entre ellos, los convenios para evitar la doble tributación. En ese contexto se eliminan los rubros como: depreciación acelerada, convenios internacionales de doble tributación, amnistía, Impuestos de Renta Únicos (banano, palma y utilidad en la enajenación de acciones), entre otros marginales. Por otro lado, comentó sobre el reconocimiento de los costos y gastos asociados a los ingresos por parte de los contratos de inversión, en este punto indicó que se estaba calculando el impuesto a la renta sobre el ingreso bruto y no sobre la utilidad, pero que ahora fue corregido. En este caso dijo que producto del ajuste en el 2021 fue de $ 1.489 millones, que se estaba calculando en exceso el gasto tributario. En ese año lo publicado fue de $ 6.339 millones, pero el gasto tributario ajustado fue de $4.850 millones. Como tercer punto mencionó que realizaron una actualización de las bases de datos (con corte a julio del 2023). Finalmente, la homologación de la recaudación neta, lo que realmente ingresa en las arcas fiscales y está disponible para el presupuesto público. “Esta nueva metodología asegura la transparencia de la información porque hay una misma metodología para todos los años y porque se corrige esas inconsistencias que habían en el pasado. Acogemos las observaciones técnicas de los multilaterales, corregimos las inconsistencias y además estandarizamos la serie”, dijo Briones.

Gasto tributario creció a $ 5.150 millones en 2022, el 72 % se concentró en beneficios sociales, según el SRI Leer más »

Empresa Eternit invierte USD 1 millón en nueva planta de producción de techos

Primicias .- La nueva línea de negocio de techos de polipropileno de la empresa Eternit va dirigida a un nicho más popular, por sus precios más asequibles. La empresa Eternit inauguró su planta de producción de techos de plástico polipropileno, el 3 de octubre de 2023, en el sur de Quito. El proyecto representó una inversión de más de USD 1 millón, para el desarrollo de la infraestructura, tecnología instalada y equipo humano. «Las cubiertas de polipropileno son una alternativa para un nicho de mercado más popular. El costo beneficio es muy bueno», explica John Jairo Tabares, gerente general de Eternit. La línea uno, ya operativa, tiene una capacidad de producción de entre 60 y 70 toneladas. Con la línea dos, que estará lista para diciembre de 2023 o enero de 2024, se alcanzará una capacidad de producción de 130 toneladas. El evento contó con la participación del ministro de Producción, Daniel Legarda, quién realizó un recorrido por la nueva planta de Eternit. El gerente de Eternit, John Jairo Tabares, y el ministro de Producción, Daniel Legarda, firmaron un acuerdo simbólico, con el cual la compañía se compromete a trabajar por la productividad del país.

Empresa Eternit invierte USD 1 millón en nueva planta de producción de techos Leer más »

Petroecuador aplaza una semana la licitación del Campo Amistad

Primicias .- Hasta ahora hay 11 empresas interesadas en el Campo Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil. La licitación se aplaza una semana. Por pedido de las empresas interesadas, Petroecuador aplazó una semana las fechas para la recepción de ofertas, adjudicación y firma del contrato de la licitación del Campo Amistad. “Ante el interés suscitado por el Proceso de Licitación en curso sobre el Campo Amistad, dentro de la fase de preguntas y respuestas, existieron pedidos de compañías interesadas para solicitar una extensión en el plazo de presentación de ofertas”, informó la petrolera estatal Petroecuador este 15 de septiembre de 2023. El nuevo cronograma es: Además, Petroecuador informó que hay 11 empresas interesadas en invertir en el Campo Amistad. Estas empresas solicitaron el data pack y realizaron la visita técnica a las instalaciones del Campo Amistad. Campo Amistad será adjudicado el 24 de octubre de 2023 La empresa adjudicataria estará a cargo de una campaña de perforación en este campo de gas natural, que incluye cuatro pozos exploratorios y tres de reacondicionamiento. El contrato será a 15 años y prevé que el Estado pague una tarifa por el gas incremental extraído. El proyecto prevé una inversión de USD 173 millones, con lo que se prevé que la producción pase de los actuales 21 millones de pies cúbicos al día hasta los 77 millones de pies cúbicos al día. El incremento de producción permitirá ampliar el suministro de gas natural para la mayor central termoeléctrica de Ecuador, que es Termogás Machala, que hoy está subutilizada.

Petroecuador aplaza una semana la licitación del Campo Amistad Leer más »

USD 1.263 millones de inversión en electricidad, a la espera de un fideicomiso

Primicias .- El Gobierno creará un fideicomiso para garantizar el pago de las empresas privadas de generación de electricidad. Hay oposición de municipios. Para que concretar USD 1.263 millones de inversiones privadas, el Gobierno creará un fideicomiso para garantizar el pago a las empresas privadas de generación de electricidad. Pero hay oposición de dos municipios y un sindicato.   Ese fideicomiso es un fondo que administrará, de forma independiente, los recursos que recauden las empresas públicas de distribución de sus clientes por pago de las planillas luz.   Eso supone que las distribuidoras estatales ya no administrarán esos recursos, como lo hacen ahora. El dinero del fideicomiso se distribuirá de acuerdo a una prelación de pagos.   En el primer lugar de la prelación de pagos están las generadoras de electricidad privadas. Luego se cubrirán, en ese orden, los costos de las distribuidoras de electricidad, de la importación, de la transmisión estatal, de la generación estatal, de expansión de la distribución y otros gastos.   Lo anterior preocupa a municipios, que temen que las distribuidoras, donde ahora son accionistas, no tengan dinero suficiente y a tiempo para invertir y garantizar la distribución de la electricidad a los ciudadanos.   En el país, hay 20 distribuidoras estatales de electricidad; entre ellas, están la Empresa Eléctrica Quito (que cubre Pichincha y parte de Napo e Imbabura) y la Centro Sur (que atiende a gran parte de Cañar, Azuay y Morona Santiago).   Lo que está en juego Según el ministro de Energía, Fernando Santos, el Estado no cuenta este momento con dinero para construir las centrales de generación que requiere el país y, así, atender el incremento de la demanda de electricidad.   Y, por eso, dice que es necesario que el sector privado construya plantas de generación de electricidad, pero las empresas exigen garantías de que recibirán el pago por sus inversiones. Aunque ahora, por normativa, las distribuidoras estatales están obligadas a pagar, en primer lugar, a las generadoras privadas, eso no es suficiente garantía, dice el consultor energético y gerente de la empresa Gasedu, Gabriel Secaira.   Y añade que, en un contexto de denuncias de corrupción de las empresas públicas y de alto riesgo país, los inversionistas exigen este tipo de fideicomisos para garantizar que hay el dinero para pagarles.   Si la empresa privada no invierte, “el país se verá frente a la disyuntiva de no poder suministrar a sus habitantes un servicio vital como es el de la energía eléctrica“, ha dicho el ministro de Energía. Hay inversiones millonarias que dependen del nuevo modelo de administración del dinero que se cobra por la luz eléctrica, según el Gobierno.   Está en agenda la adjudicación y la construcción de, al menos, 824 megavatios de energía renovable. Eso incrementaría en un 15% la oferta de energía renovable, que ahora es de 5.309 megavatios.   Entre los contratos recién firmados están la construcción del proyecto fotovoltaico El Aromo, en los terrenos del exproyecto de Refinería del Pacífico, en Manabí; y el proyecto eólico Villonaco III, en Loja.   Y, están por firmarse, además, contratos para la construcción de 500 megavatios de potencia a través de llamado Bloque de Energías No Convencionales y el proyecto fotovoltaico Conolophus de 14 megavatios. Interactive content by Flourish Para concretar los proyectos, se tienen que firmar contratos de concesión, pero también contratos de fideicomiso con todas las empresas distribuidoras y el contrato de compra-venta de energía. Preocupación en municipios Pero no a todos convence el modelo propuesto por el Gobierno. Los municipios de Cuenca y Quito han manifestado su preocupación de que el nuevo modelo deje sin ingresos suficientes a las distribuidoras para mejorar el servicio de entrega de electricidad. Incluso, atendiendo a un pedido del sindicato de trabajadores de la Empresa Eléctrica Quito, el Consejo Metropolitano de Quito aprobó el 22 de agosto de 2023 una resolución para rechazar la constitución del fideicomiso y que se abstenga de concretar este mecanismo.   El Municipio de Quito es dueño del 17.6% de las acciones de la Empresa Eléctrica Quito, precisó el alcalde Pabel Muñoz.   Una preocupación similar ha sido dada a conocer por el Municipio de Cuenca. Ambos gobiernos locales temen que no puedan acceder a tiempo a las tasas de recolección de basura y de los bomberos que también se recaudan a través de las planillas de luz.   Pero el Gobierno ha aclarado que esos recursos no entran al fideicomiso y más bien serán transferidos directamente a las distribuidoras. Esto último consta, además, en la resolución 033 del 14 de diciembre de 2021 de la Agencia de Regulación del Control de la Energía y Recursos Naturales No Renovables (Arcernnr).

USD 1.263 millones de inversión en electricidad, a la espera de un fideicomiso Leer más »

Blindaje de vehículos tiene tanta demanda que empresas esperan duplicar y triplicar ingresos al cerrar el 2023

El Universo .– El pronóstico actual es superar el crecimiento del 2022. Una empresa aumentó turnos para atender a clientes, aunque exceso de oferta ha afectado a otras. Ecuador cerró el primer semestre del 2023 con 36.836 robos, o por lo menos esos fueron los que se denunciaron en la Fiscalía. Las muertes violentas se incrementaron casi un 85 %. Las imágenes de carros baleados se han vuelto recurrentes, todo esto en medio de una ola de inseguridad que impacta a los negocios en dos vías: los que deben gastar más y los que venden más.   El sector comercial proyecta destinar $ 816 millones en gastos de seguridad este año, 10 % más que en 2022. Mientras que en toda la cadena del sector exportador se estima que el gasto en seguridad es de un millón de dólares diarios. El problema genera más demanda de servicios y productos enfocados en la seguridad, y eso genera ingresos en otros negocios, como el de blindaje de vehículos. En abril, las empresas dedicadas a esta actividad proyectaban un crecimiento de hasta el 35 % para cerrar el año, y ahora suben su expectativa con miras a duplicar y hasta triplicar sus ingresos con respecto al 2022, cuando ya habían experimentado crecimientos de hasta el 85 %.

Blindaje de vehículos tiene tanta demanda que empresas esperan duplicar y triplicar ingresos al cerrar el 2023 Leer más »

Minera canadiense Dundee Precious Metals invertirá $ 419 millones en la concesión del proyecto Cristal en Azuay

El Universo .- La minera concretó un compromiso de inversión con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. El sector minero tendrá una nueva inversión de más de $ 400 millones a través de la empresa canadiense Dundee Precious Metals (DPM) y la concesión de la minera denominada Cristal, que se ubica en la provincia del Azuay.   El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Daniel Legarda, dio la información y también resaltó la concreción de inversiones en el sector farmacéutico y de otras industrias que suman, junto con la de DPM, $ 500 millones y la generación de 1.000 nuevas plazas de trabajo en el país.   “Las inversiones siguen creciendo. El Comité Estratégico de Inversiones aprobó $ 100 millones en nuevos contratos de inversión (la semana pasada). Adicionalmente, hemos conocido de la inversión de Grünenthal por $ 30 millones para una nueva planta industrial y se ha firmado un contrato con Dundee Precious Metals por $ 419 millones”, sostuvo Legarda.   Solo en el compromiso de la empresa minera canadiense se tiene proyectado generar 645 plazas de empleo en Azuay.   Stephen Potter, embajador de Canadá en Ecuador, resaltó el compromiso de la empresa norteamericana y destacó el mensaje que esta operación dará a los demás inversionistas de su país. “Es una importante inversión que le va a dar una señal también al mercado de los inversionistas en Toronto, de Toronto Stock Exchange, que Ecuador es un país en que sí se puede invertir”, sostuvo el diplomático. Por su parte, Scoot Campbell, gerente general regional de Dundee Precious Metals Ecuador, indicó que esta inversión representa la oportunidad para Ecuador y para Dundee Precious Metals y todos los interesados de fomentar el desarrollo de la industria en Ecuador ”de ofrecer oportunidades de crecimiento, de empleo, de trabajo, de regalías de impuestos al Estado de Ecuador”.   Durante la firma del contrato de inversión también estuvieron presentes el ministro de Energías y Minas, Fernando Santos Alvite, y Roberto Salas, secretario de Inversiones Público-Privadas.   En el caso del sector farmacéutico, la empresa Grünenthal Ecuador informó que invertirá $ 30 millones en la construcción de una nueva planta de producción farmacéutica en el país, con miras a abrirse al mercado europeo.   Así también, el martes 15 de agosto se aprobaron más de $ 26 millones en contratos de inversión y adendas a contratos de inversión en varios sectores industriales, que se ejecutarán en Guayas, Santa Elena, Manabí y Pichincha.

Minera canadiense Dundee Precious Metals invertirá $ 419 millones en la concesión del proyecto Cristal en Azuay Leer más »

$ 4 millones para rehabilitar áreas de cantera y $ 3 millones para migrar a flota eléctrica, entre las inversiones de Holcim en su camino para ser carbono cero en 2050

El Universo .- La empresa aplica una estrategia de rehabilitación denominada Contra Avance, que consiste en que a medida que se cierran frentes de extracción se rehabilitan.   Con sus 20,6 metros de largo, 8,16 m de alto y 9,87 m de ancho, los imponentes dumper -camiones para minería-, que tienen una capacidad de carga de 60 toneladas, pasan con piedra caliza, se abren paso en una amplia vía que los lleva al sitio de extracción, pero aunque se está dentro de una cantera el panorama no es desolado ni tampoco totalmente gris. El verde de la vegetación y las aves suavizan el ambiente.   Es Cenaca, la cantera de Holcim en Guayaquil, que empezó sus operaciones en 1990. Al norte colinda, separada por una quebrada, con la zona protegida de Cerro Blanco, hacia el sur con la vía a la costa, al este con la Fundación Probosque y al oeste con la comuna de Casas Viejas.   En varias áreas de la cantera, que tiene una superficie de 1.892 hectáreas dividida en seis bloques, a veces da la impresión de encontrarse en un jardín botánico, y es porque la empresa cuenta con una estrategia de rehabilitación de canteras llamada Contra Avance. “A medida que vamos liquidando frentes vamos rehabilitando”, explica Cristhian Alvear, coordinador de Operaciones de Cantera de Holcim.   Liquidar frentes es clausurar las operaciones en las áreas donde ya se han extraído los recursos proyectados. Actualmente, de los seis bloques abiertos por Holcim, cuatro ya han sido cerrados y rehabilitados, mientras que las operaciones hoy en día se enfocan en la parte oeste del bloque 5, que también entró en rehabilitación, y la apertura del bloque 6, una nueva zona.   Cenaca es la cantera más grande de Latinoamérica y una de las más grandes a nivel mundial, en función del volumen que moviliza. Anualmente se extraen 5 millones de toneladas de piedra caliza que se utilizan para la producción de cemento y clínker. La cantera que le sigue en capacidad en la región, que también es del Grupo Holcim, se ubica en Argentina y produce 3,5 millones de toneladas. En el bloque 5, Alvear destaca que ya han rehabilitado dos bancos en las zonas superiores, donde ya han extraído material. “Vamos rehabilitando de forma ascendente, para este año tenemos proyectado liquidar dos frentes más y también realizar la rehabilitación, de esa manera vamos de una u otra manera compensando y mitigando el impacto de la actividad”. Contra Avance inició a partir de un plan de cierre conceptual denominado La Cantera, que se estableció antes del inicio de las operaciones, hace más de tres décadas, cuando se estimaron todos los recursos que se iban a extraer de la cantera. En función a ese plan se ha ido avanzando en la rehabilitación. “Paulatinamente hemos ido haciendo rehabilitación progresiva, año a año vamos destinando recursos económicos y de personal para la rehabilitación, la operación la hacemos nosotros y también nos da la mano Probosque que son parte del grupo Holcim”, mencionó el coordinador de Operaciones.   Sin embargo, pese a que este plan empezó hace más de 30 años, cada cinco se actualiza debido al cambio de condiciones y factores internos. La actualización del plan depende bastante de lo que vayan explotando. “Si el ritmo de explotación aumenta también debemos incrementar el ritmo de rehabilitación, siempre vamos a la par”, afirmó el vocero de Holcim. La empresa tiene una provisión aproximada de $ 4 millones para rehabilitar las áreas intervenidas. A la fecha se ha invertido el 50 % de esas provisiones y el 50 % restante se utilizará para las áreas que restan hasta el final de la vida útil de la operación, que se estima llegue en unos 45 años más, es decir, en el 2068, aunque Alvear advierte que es un dato relativo porque va a depender mucho de la producción y de la parte comercial, por lo que esta proyección se va ajustando año a año.   Elvira Tobar, coordinadora ambiental de Holcim, recuerda que por normativa local la empresa está obligada a rehabilitar, pero resalta que los planes de Holcim se basan en un estándar corporativo que es mucho más exigente y estricto que las leyes internas, lo que hace que el trabajo de la empresa en estas áreas se enfoque más en una rehabilitación transformativa. “Es mucho más allá de simplemente reforestar o recuperar un área. Los diseños son mucho más elaborados, mucho más estructurados“.   La experta destaca que la empresa cuenta con un inventario de las especies de flora y fauna nativas del lugar: 219 especies de aves, 54 de mamíferos, 12 de reptiles, 10 especies de anfibios, 22 especies de murciélagos. Además de alrededor de 45 especies arbóreas características de un bosque seco tropical.   Tobar asegura que en los sectores rehabilitados ya se han divisado monos, pumas, osos hormigueros, perezosos, entre otras especies.   “Con el inventario podemos saber cuáles son las especies que forman parte del hábitat, que lo trabajamos en conjunto con Probosque, que tiene personal especializado para identificar flora y fauna, y en función de eso se hacen las rehabilitaciones con las especies nativas que puedan devolver las mismas características y el hábitat como tal”, comenta.   Alvear también destaca el Plan de Manejo Ambiental de la empresa, que se enfoca en la mitigación del impacto de la actividad. Se trata de un plan anual con cortes trimestrales que son entregados a las autoridades con los resultados periódicos y cómo estos van alineados a su plan de cierre.   La cantera además tiene áreas de amortiguamiento que separa las operaciones de zonas pobladas o de reservas naturales. Alvear indica que la empresa ha adquirido tierras que no son propias de extracción para crear estas áreas. “Están entre el área de extracción y el crecimiento poblacional, inclusive tenemos un área que limita con el bosque protector Cerro Blanco que es propiedad de Holcim y es intangible, sin embargo lo tenemos como amortiguamiento propio”.   Flota de ‘dumpers’ eléctricos recorrerá la

$ 4 millones para rehabilitar áreas de cantera y $ 3 millones para migrar a flota eléctrica, entre las inversiones de Holcim en su camino para ser carbono cero en 2050 Leer más »

Scroll al inicio