PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 20, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 20, 2025
Ecuador Continental: 10:27
Ecuador Insular: 10:27

Ecuador, enero 20, 2025

Cuerpo de japonesa desaparecida hace 10 años fue hallado en su propia cama

El cadáver de una japonesa estuvo 10 años en su propia cama, sin que su familia se diera cuenta. El insólito caso ocurrió en la prefectura de Kioto. En vista que ya no se presentaba en la sala o el comedor, su esposo e hijos pensaron que la mujer se había ido de la casa, debido a las permanentes rencillas matrimoniales. Y nunca se les ocurrió investigar dentro de su propia habitación, a la cual tenían prohibido ingresar. Tras una década de ausencia, y ya fallecido el dueño original, los herederos de la familia decidieron vender la propiedad, y contrataron a una empresa de limpieza para sacar toda la basura. Grande fue la sorpresa de los empleados, cuando en la recámara de la señora encontraron su cuerpo, acostado en la cama y cubierto por muchas cobijas. Los exámenes forenses determinaron que la mujer pereció de causas naturales, posiblemente mientras dormía. Lo extraño es que los entonces residentes de la vivienda, nunca notaron olores extraños. Como la fallecida acostumbraba acumular desechos, pensaron que se trataba de los restos de comida y medicinas. En los 10 años transcurridos, nadie había entrado a la habitación de la madre. Además, no hicieron mayores esfuerzos por buscarla.

Cuerpo de japonesa desaparecida hace 10 años fue hallado en su propia cama Leer más »

Un terremoto y posterior tsunami ‘golpean’ Japón este jueves 8 de agosto

Un tsunami de hasta medio metro impactó este jueves en las costas del Pacífico en el suroeste de Japón, tras un potente terremoto de magnitud 7.1 en la región. El sismo dejó al menos dos personas con heridas leves, y las autoridades continúan evaluando los daños personales y materiales. El terremoto en Japón ocurrió a las 16:43 hora local (7:43 GMT) en el mar de Hyuga, frente a las costas de la prefectura de Miyazaki, en la isla meridional de Kyushu. Según la Agencia Meteorológica de Japón (JMA), el seísmo tuvo una magnitud de 7.1 y se originó a una profundidad de 30 kilómetros. Tras el sismo, se activó una alerta de tsunami de hasta un metro en áreas cercanas al epicentro. Las primeras olas del tsunami se registraron a las 17:01 (8:01 GMT) en el puerto de Nichinan, con una altura de 20 centímetros, que luego alcanzó los 40 cm en el puerto de Aburatsu. El tsunami más alto, de medio metro, se observó en el puerto de Miyazaki, mientras que otros de 30 cm se registraron en Tosashimizu, Kagoshima y Minamiosumi. Afortunadamente, no se han reportado daños significativos causados por el tsunami. Unas tres horas después del terremoto, la alerta de tsunami fue levantada en la mayoría de las áreas afectadas, excepto en Miyazaki, donde aún se observaban cambios en la marea. El terremoto alcanzó una intensidad de 6 inferior en la escala sísmica japonesa de 7 niveles en el este de Miyazaki, y 5 inferior en Kagoshima. Las autoridades continuaban evaluando los daños horas después del sismo, que dejó al menos dos personas con heridas leves, incluyendo dos mujeres que sufrieron golpes en la cabeza y la espalda. En Nichinan se reportaron desprendimientos de rocas y postes eléctricos caídos, lo que obligó a regular el tráfico en algunas carreteras. Además, se suspendieron líneas de trenes locales en Miyazaki y Kagoshima, y se cerraron tramos de autopistas para inspección. En Osaki, Kagoshima, una antigua casa de madera se derrumbó sin causar heridos, y se reportaron muros caídos y caminos dañados. En Kushima, Miyazaki, se reportaron tuberías dañadas y con fugas, con posibles daños adicionales en otras infraestructuras. Los operadores de centrales nucleares en la región informaron que no se detectaron daños ni anomalías en los reactores de las centrales de Sendai, en Kagoshima, e Ikata, en Ehime. Residentes de las zonas afectadas compartieron en redes sociales imágenes de tiendas desordenadas y estanterías volcadas en sus hogares debido al sismo. Se espera obtener una evaluación más precisa de los daños a medida que avance el día. Los expertos han advertido sobre posibles réplicas en los próximos días y la JMA ha señalado que el sismo de hoy podría estar relacionado con un futuro terremoto de mayor magnitud en la fosa de Nankai, una de las zonas sísmicas más activas del mundo. Japón, ubicado en el Anillo de Fuego, experimenta terremotos con frecuencia, y sus infraestructuras están diseñadas para resistir estos fenómenos.

Un terremoto y posterior tsunami ‘golpean’ Japón este jueves 8 de agosto Leer más »

Expectativa mundial por próximo alunizaje de sonda japonesa

Japón está a un paso de alcanzar una hazaña científica. Su módulo SLIM llegará en pocas horas a la superficie de la Luna. La nave fue lanzada el 7 de septiembre pasado. La agencia aeroespacial japonesa (JAXA) se prepara para el descenso del módulo en la superficie del satélite natural, el más preciso hasta la fecha. De completarse con éxito, convertiría a Japón en el quinto país del mundo en lograr esta hazaña. Más de cuatro meses después de su lanzamiento, está previsto que el módulo SLIM comience una cuenta atrás de 20 minutos, en torno a la medianoche de este viernes a sábado, para su alunizaje. La JAXA ha confirmado que todo marchaba correctamente, y que el aparato realizó sin incidencias el pasado día 14 la maniobra de posicionamiento de apoluna (el punto de órbita más alejado de la superficie de la Luna), algo necesario para el descenso. El módulo se encuentra desde entonces maniobrando para colocarse en el punto de periluna (el más próximo a la superficie lunar), a unos 15 kilómetros de altura, en preparación para el aterrizaje. El SLIM supone un nuevo intento de Japón para realizar su primer alunizaje, exitoso tras varios fallidos. El módulo tratará de tocar la superficie lunar en un radio de unos 100 metros del cráter Shioli, próximo al ecuador lunar, una precisión sin precedentes hasta ahora, según la JAXA, que estima que le llevará un mes confirmar si dichos objetivos se cumplen. El aparato, que no supera los 3 metros de lado y pesa entre 200 y 730 kilos en función de la humedad, está diseñado para aumentar considerablemente la precisión de aterrizaje en la Luna, y reducir el tamaño y peso del equipo usados en los alunizajes. La agencia aeroespacial japonesa espera que esta misión contribuya también a poner a prueba tecnología crucial para la exploración en entornos de baja gravedad, cuyo refinamiento es esencial para la futura investigación del Sistema Solar. El aparato tomará imágenes que serán usadas en el proyecto de exploración lunar Artemis, que aspira a facilitar la vuelta del ser humano a la Luna y, en último término, la exploración de Marte, entre otras labores. De conseguirlo, Japón sería el quinto país en aterrizar un módulo en la Luna, tras la ex Unión Soviética, Estados Unidos, Canadá e India. La JAXA ha logrado aterrizar aparatos dos veces en asteroides, pero un alunizaje es más complejo debido a su baja gravedad. Japón lleva tiempo queriendo expandir su papel en la industria espacial a nivel mundial y para ello ha venido incrementando su colaboración con la NASA estadounidense o la Agencia Espacial Europea (ESA), entre otras entidades.

Expectativa mundial por próximo alunizaje de sonda japonesa Leer más »

Japón adquirió 400 misiles Tomahawk de Estados Unidos para fortalecer su defensa ante las amenazas regionales

Infobae .- El Ministerio de Defensa anunció la transacción por 1.715 millones de dólares. Los cohetes adquiridos tienen un alcance de aproximadamente 2.500 kilómetros El Ministerio de Defensa de Japón ha anunciado la firma de un contrato para la compra de hasta 400 misiles Tomahawk de Estados Unidos con el fin de fortalecer sus capacidades disuasorias de forma temprana y desde la distancia. Según el acuerdo, Japón pagará unos 254.000 millones de yenes (1.715 millones de dólares estadounidenses) para la adquisición de hasta 400 Tomahawks, con un alcance de hasta 2.500 kilómetros, y equipos relacionados, en un pago que se realizará durante un período de tres años comenzando en 2025, detalló Defensa en un comunicado. ”Las Fuerzas de Autodefensa (Ejército japonés) seguirán fortaleciendo sus capacidades de defensa para perturbar y derrotar de forma temprana y en la distancia a cualquier fuerza que trate de invadir Japón”, señala el texto publicado este jueves. Esto supone un adelanto de un año para la obtención de los misiles Tomahawk, que estaba prevista para 2026 y 2027 para el modelo Block-5, mientras que bajo el contrato actual cerca de la mitad de esos misiles serán del modelo anterior, el más antiguo Block-4. ”Nuestra alianza se proyecta hacia el futuro al poner en marcha una adquisición y entrenamiento históricos de misiles Tomahawk para Japón, haciendo que nuestra disuasión y efectividad sean más reales. Esta es una victoria estratégica para la paz y la estabilidad en el Indo-Pacífico”, dijo el embajador de Estados Unidos para Japón, Rahm Emanuel, en su perfil de la red social X. Según el diplomático, presente en la rúbrica, la primera tanda de estos misiles podría llegar a Japón este mismo mes de marzo. El Ministerio de Defensa japonés también dijo que ha firmado otro contrato con el noruego Kongsberg Defense & Aerospace para adquirir misiles de ataque conjunto a partir de 2026 y que tendrían un alcance de unos 500 kilómetros. Ejercicios conjuntos   Corea del Sur, Estados Unidos y Japón llevaron a cabo esta semana maniobras navales conjuntas en aguas al sur de la península, que incluyeron la participación de un portaaviones estadounidense de propulsión nuclear. Estas maniobras se realizaron después de que el régimen de Corea del Norte efectuara recientemente el lanzamiento de prueba de un nuevo misil hipersónico, lo que ha aumentado la tensión en la región. Los ejercicios se llevaron a cabo en aguas cercanas a la isla de Jeju, en el suroeste de la península, desde el lunes hasta este miércoles, con la participación de nueve buques de los tres países. El portaaviones de propulsión nuclear USS Carl Vinson fue parte de estas maniobras, según informó el Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano en un comunicado. Además del USS Carl Vinson, participaron los destructores USS Kidd y USS Sterett, así como el crucero lanzamisiles USS Princeton por parte de Estados Unidos. Corea del Sur desplegó los destructores ROK Sejong El Grande y ROK Wang Geon, mientras que Japón participó con su destructor JS Kongo. Estas maniobras conjuntas comenzaron un día después de que Corea del Norte llevara a cabo un lanzamiento de prueba de lo que afirmó ser un misil balístico de alcance intermedio de combustible sólido con una ojiva hipersónica, lo que representa su primera prueba de este tipo en 2024. Según el comunicado del JCS, “los ejercicios tienen como objetivo reforzar las capacidades de disuasión y respuesta de las tres naciones contra la amenaza nuclear y de misiles de Corea del Norte”, así como contra otras amenazas marítimas, como el transporte de armas. Estos ejercicios conjuntos son los primeros realizados por Seúl, Washington y Tokio desde que pusieron en marcha un sistema de intercambio de información en tiempo real sobre los lanzamientos norcoreanos, y tras acordar el establecimiento conjunto de un plan de ejercicios plurianual para contrarrestar el desarrollo de Pyongyang. Durante la primera jornada del pasado lunes, el almirante Kim Myung-soo, jefe del Estado Mayor surcoreano, visitó el portaaviones estadounidense y resaltó la importancia de las maniobras, prometiendo además intensificar la postura de actuación combinada según lo acordado. El reciente desarrollo armamentístico de Corea del Norte ha aumentado la preocupación y la tensión en la región, ya que los proyectiles hipersónicos y de combustible sólido son más maniobrables y se consideran más difíciles de detectar y derribar.

Japón adquirió 400 misiles Tomahawk de Estados Unidos para fortalecer su defensa ante las amenazas regionales Leer más »

Japón investigará el choque de dos aviones en Tokio: la aerolínea dijo que su nave tenía permiso de aterrizaje

Infobae .- El Ministerio de Transporte, a través de su Comisión de Seguridad en el Transporte, está indagando las causas del accidente en el aeropuerto de Haneda que involucró una aeronave de Japan Airlines y una de la Guardia Costera Investigadores japoneses analizaron el miércoles la colisión en el aeropuerto Haneda de Tokio entre un avión de la guardia costera y uno de pasajeros que, según ejecutivos de la aerolínea responsable, había recibido autorización para aterrizar. Cinco personas murieron en la aeronave de la guardia costera, mientras que los 379 pasajeros y tripulantes del Airbus de Japan Airlines (JAL) lograron ser evacuados antes de que fuera consumido por las llamas la noche del martes. El capitán del avión de la guardia costera, que llevaba ayuda a la zona de Japón golpeada por un terremoto, fue el único sobreviviente, pero sufrió graves heridas. Imágenes mostraron el martes una bola de fuego y un espeso humo negro saliendo de abajo del avión comercial poco después de aterrizar y de frenar de nariz, luego de un fallo en su tren de aterrizaje delantero. Japón investigará el choque de dos aviones en Tokio (REUTERS) Los pasajeros debieron bajar en toboganes inflables mientras llamas salían de la parte trasera del avión, se observa en un video divulgado en la red social X. “Apenas aterrizamos hubo un estallido y noté una llamarada que surgía de la parte derecha”, relató una pasajera a la red NHK. “Yo necesitaba proteger a mi hija, solo eso tenía en la mente”, agregó. Permiso de aterrizaje Autoridades del gobierno se comprometieron a investigar el incidente. Japón no ha sufrido un accidente grave de aviación en décadas. Autoridades de JAL dijeron en conferencia de prensa la noche del martes que el avión había recibido permiso para aterrizar por parte del control de tráfico aéreo. “Entendemos que había sido dado”, indicaron. Pero JAL y el gobierno declinaron comentar directamente sobre los intercambios entre los controladores de vuelo y los dos aviones por estar en investigación. En una grabación de la torre de control, al parecer tomada poco antes de la colisión y disponible en un sitio que transmite en vivo señales de tráfico aéreo, se escucha una voz que dice al avión de JAL: “Continúe la aproximación”. Decenas de vuelos fueron cancelados, pero otras líneas locales operaron con normalidad en Haneda, uno de los aeropuertos más transitados del mundo. Airbus, fabricante del avión de JAL, dijo que enviaría un equipo de especialistas para apoyar la investigación. La aeronave venía del aeropuerto que atiende Sapporo, en la isla norteña de Hokkaido. Por su parte, el avión de la guardia costera se preparaba para volar a la prefectura de Ishikawa para entregar suministros tras el terremoto que dejó 62 muertos el lunes. El primer ministro Fumio Kishida elogió a los tripulantes fallecidos cuando iban a auxiliar a las víctimas del sismo de magnitud 7,5. “Eran empleados con un alto sentido del deber y la responsabilidad con las zonas afectadas”, declaró Kishida el martes.

Japón investigará el choque de dos aviones en Tokio: la aerolínea dijo que su nave tenía permiso de aterrizaje Leer más »

Largas filas para conseguir agua y comida tras el terremoto en Japón

El Universo .- Unos 150 sismos sacudieron Japón entre el lunes por la tarde y el martes por la mañana. Cientos de habitantes de la pequeña ciudad japonesa de Shika hacen fila el martes frente a la Alcaldía esperando recibir los seis litros de agua asignados a cada persona tras el potente terremoto que sacudió al país el día de Año Nuevo. Tsugumasa Mihara, de 73 años, dice que no recuerda haber vivido algo semejante. Este habitante de Shika, situada en la prefectura de Ishikawa, estaba haciendo una siesta cuando un “fuerte temblor” le despertó el lunes a las 16:10 (07:10 GMT). “Me sentí impotente (…). Todo lo que pude hacer fue rezar para que se acabara rápido”, cuenta a la AFP. En total, unos 150 sismos sacudieron Japón entre el lunes por la tarde y el martes por la mañana. El más fuerte alcanzó una magnitud de 7,6, según la agencia meteorológica japonesa JMA. Los daños en la casa de Tsugumasa Mihara fueron leves: apenas unos platos rotos en el suelo de la cocina. Y a diferencia de muchos otros habitantes, tiene electricidad. Pero el problema, explica, es el agua, ya que la red de agua potable de Shika, así como de muchas otras ciudades de la península de Noto, quedó dañada. Muchos otros habitantes de la península corrieron con menos suerte. Varios edificios y casas se derrumbaron como consecuencia de las sacudidas. El último balance provisional de víctimas publicado el martes era de 50 muertos. ‘Seguir adelante’ En Wajima, una ciudad costera a 60 km al norte de Shika, todo un barrio de casas de madera quedó destruido por las llamas. En esta península rural encajonada entre las montañas y el mar, el acceso de los servicios de emergencia es difícil en todas partes debido a las carreteras dañadas, derrumbadas o bloqueadas por desprendimientos de tierra. Una calma inusual reina en las calles de las ciudades visitadas por los periodistas de la AFP, que también vieron muchos vehículos atascados en grietas del asfalto. Los habitantes también hacen fila frente a los supermercados para abastecerse, aunque algunos comercios están cerrados por falta de suministros. “Hoy estamos cerrados. Estamos evacuando”, reza un cartel a la entrada de uno de estos locales. En algunos lugares, los obreros ya están trabajando para sellar las grietas y facilitar el paso de los bomberos, del ejército -que fue llamado como refuerzo- y de la policía. Frente al ayuntamiento de Shika, Yuko, una mujer de 58 años, también espera recibir agua, distribuida por un funcionario con uniforme azul y mascarilla. “Necesitamos agua”, dice a la AFP. “Un acontecimiento como este nos recuerda lo esencial que es el agua”, señala. “Estaba en mi casa, en el primer piso, viendo la televisión cuando se produjo el terremoto. Temí por mi vida”, cuenta la mujer. La forma en que comenzó 2024 “quedará grabada en mi memoria para siempre”, dice otra mujer de 46 años, Akiko, que junto con sus hijos estaba visitando a sus padres en Wajima para celebrar el fin de año. Desde el sismo, toda la familia duerme afuera de la casa de madera de sus padres, que quedó inclinada. Y Akiko no puede de momento regresar a su casa debido a que las rutas están bloqueadas. Pero Akiko se mantiene positiva. “Ahora que hemos visto lo peor (…) hay que seguir adelante”.

Largas filas para conseguir agua y comida tras el terremoto en Japón Leer más »

Accidente aéreo en Japón deja 5 fallecidos y 17 heridos

Cinco personas murieron en el aeropuerto de Tokio, Japón, a consecuencia de una colisión entre dos aeronaves. Los fallecidos iban a bordo de un avión de la Guardia Costera, que fue impactado en tierra por el vuelo 516 de Japan Airlines, el cual había aterrizado pocos momentos antes. De los 379 ocupantes del vuelo comercial, 17 quedaron heridos. Producto del choque, uno de los motores del avión de Japain Airlines se incendió, aunque el fuego fue sofocado después por los bomberos, mientras se procedió a cerrar todas las pistas del aeropuerto. De los seis ocupantes de la aeronave de los guardacostas, solo el capitán, que se encuentra gravemente herido, logró sobrevivir. El avión de la Guardia Costera se dirigía a su base en el aeropuerto de Niigata, con el fin de entregar ayuda humanitaria a las personas afectadas por el terremoto de 7,6 que sacudió el lunes el oeste del país, y que ha dejado al menos 48 fallecidos. El accidente obligó al aeropuerto de Haneda a cerrar sus cuatro pistas durante varias horas.

Accidente aéreo en Japón deja 5 fallecidos y 17 heridos Leer más »

Japón denunció que dos buques chinos penetraron en las disputadas islas Senkaku

Infobae .- La Guardia Costera de Japón denunció la entrada de dos buques del régimen chino en aguas de las islas Senkaku (Diaoyu para China, Tiaoyutai para Taiwán), una zona en disputa entre los dos países, pero bajo control de Tokio. Los dos barcos chinos estuvieron más de 25 horas en aguas territoriales de las Senkaku y luego partieron, ya este domingo, según recoge la cadena pública japonesa NHK. La Guardia Costera nipona informó que los barcos chinos penetraron en sus aguas territoriales a las 11.00 horas del sábado al sur de la isla de Minami Kojima al parecer siguiendo a un pesquero japonés. Finalmente partieron poco después de las 12.30 horas del domingo. La Guardia Costera japonesa les advirtió que no vuelvan a entrar en aguas niponas. Se trata del 24º incidente de este tipo en lo que va de año y el primero desde el 15 de septiembre. Las islas están bajo control japonés desde el fin de la dominación estadounidense, tras la Segunda Guerra Mundial, pero tanto China como Taiwán reclaman su soberanía. Los dos barcos chinos estuvieron más de 25 horas en aguas territoriales de las Senkaku y luego partieron. (AP/ARCHIVO) Por su parte, este domingo los guardacostas filipinos también acusaron a buques chinos de bloquear con una “barrera flotante” a pesqueros filipinos en aguas disputadas en el atolón de Scarborough (Bajo de Mansiloc), que se encuentra dentro del área económica exclusiva de Filipinas. Un portavoz de los guardacostas filipino, Jay Tarriela, indicó en X (antes Twitter) que descubrieron la barrera flotante de unos 300 metros de largo instalada por buques chinos en el mar de China Meridional. Tarriela denunció que la acción de los barcos chinos vulnera las leyes internacionales. Senkaku es una zona que está bajo control de Japón, pero tanto China como Taiwán reclaman su soberanía. (REUTERS/ARCHIVO) Filipinas ocupó el atolón de Scarborough en 2012 y bloqueó la entrada a los pesqueros chinos, pero relajó la prohibición cuando el ex presidente filipino Rodrigo Duterte inició un acercamiento a China en 2016. Sin embargo, el nuevo presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr., ha vuelto a acercarse diplomáticamente a Estados Unidos y ha elevado las críticas a Beijing por las reclamaciones soberanistas en el mar de China Meridional. Las autoridades chinas reclaman el 90% del mar de China Meridional, incluida la totalidad de los archipiélagos Paracel y Spratly, una reivindicación que se solapa con las áreas económicas exclusivas de 200 millas de países como Filipinas, Vietnam y Malasia. El régimen chino alega razones históricas, pero la Corte Permanente de Arbitraje afirmó en 2016 que los derechos históricos que alega Beijing en el mar de China Meridional no tienen base legal, una decisión vinculante que las autoridades chinas se han negado a acatar hasta hoy.

Japón denunció que dos buques chinos penetraron en las disputadas islas Senkaku Leer más »

Ecuador solicitará asistencia técnica de Japón por volcán Cotopaxi

Primicias .- El Gobierno ecuatoriano solicitará asistencia técnica de Japón “para el fortalecimiento de acciones de gestión de riesgos, ante una potencial erupción del volcán Cotopaxi”, informaron las autoridades el 22 de septiembre de 2023. La decisión se conoció durante la tercera reunión del Consejo Consultivo Nacional de Riesgos. Además, en el encuentro se presentaron los avances sobre la modelación de lahares, a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Sin embargo, el Instituto precisó que actualmente el volcán Cotopaxi presenta una “baja actividad superficial”. Por lo que ya no emitirá informes diarios sobre el proceso eruptivo de este coloso, sino de manera semanal. El Comité es una instancia técnica interinstitucional e intersectorial de asesoría especializada y apoyo a la Secretaría de Gestión de Riesgos.

Ecuador solicitará asistencia técnica de Japón por volcán Cotopaxi Leer más »

Japón inició el vertido de agua acumulada en la central nuclear de Fukushima en el océano Pacífico

Infobae .- En medio de los cuestionamientos de China y organizaciones ambientalistas, Tokio avanzó con su proyecto que ya había recibido el visto bueno del Organismo Internacional de la Energía Atómica de la ONU Japón inició este jueves la descarga al océano del agua residual acumulada en la accidentada central nuclear de Fukushima en un plan defendido como seguro por Tokio y la agencia reguladora de la ONU, pero duramente criticado desde China. La descarga de alrededor de 540 piscinas olímpicas de agua durante décadas en el Pacífico es un paso importante para desmantelar la central, todavía muy peligrosa doce años después de uno de los peores accidentes nucleares de la historia. Un video en directo retransmitido por el operador de la planta TEPCO mostró a los ingenieros de la empresa trabajando en ordenadores mientras un responsable informaba, después de una cuenta atrás, que “se están abriendo las válvulas cerca de las bombas de trasvase de agua”. El Organismo Internacional de la Energía Atómica de la ONU (OIEA), que dio el visto bueno al plan, supervisa este proceso que a su entender se adecua a “las normas internacionales de seguridad” y tendrá una impacto “insignificante en la población y el medio ambiente”. El plan japonés ha sido cuestionado por China y algunas organizaciones defensoras del medioambiente. (REUTERS) Antes de la puesta en marcha de la operación, una decena de personas se manifestaron junto a la planta nuclear y otro centenar en la sede de TEPCO en Tokio. “Es como lanzar una bomba atómica al océano. Japón es el primer país que fue atacado con una bomba atómica en el mundo y el primer ministro tomó esta decisión”, lamentó Kenichi Sato, de 68 años. El Ministerio de Medioambiente chino también criticó el vertido como “extremadamente egoísta e irresponsable” y anunció que iba a “monitorizar y estudiar” el impacto en sus aguas. Beijing también decidió suspender todas sus importaciones de productos del mar procedentes de Japón En Corea del Sur, otro vecino de Japón, el vertido ha provocado protestas y preocupación entre la ciudadanía, pero el gobierno respaldó el plan de Tokio, con quien estrecha lazos tras décadas de distanciamiento. Este jueves se registraron manifestaciones de protesta en Corea del Sur y más de diez personas fueron detenidas en Seúl por haber intentado entrar en la embajada de Japón. De todos modos, el primer ministro Han Duck-soo urgió al gobierno japonés a “revelar información de la descarga de forma transparente y responsable durante los próximos 30 años”. Por su parte, Corea del Norte instó a Japón a poner freno al vertido “de inmediato”, según un comunicado de su Ministerio de Relaciones Exteriores publicado por la agencia oficial norcoreano KCNA. “Riesgo muy pequeño” Tres de los reactores de la central Fukushima-Daiichi en el noreste de Japón se fusionaron después del fuerte terremoto y el tsunami que mataron a 18.000 personas en 2011. Desde entonces, TEPCO ha recogido más de 1,3 millones de metros cúbicos, almacenados en 1.000 contenedores de acero, de agua contaminada de los refrigeradores, el subsuelo y de lluvia. Según la empresa, su capacidad está al límite y necesita hacer espacio para quitar el combustible nuclear y los escombros de los reactores destruidos. Más de 18.000 personas murieron luego del terremoto y el tsunami que se registró en la costa de Japón en 2011. (EFE) TEPCO asegura que este líquido se sometió a un tratamiento para eliminar todos los radioisótopos a excepción del tritio, que se encuentra en niveles inocuos y más bajos de los que liberan las centrales nucleares operativas, incluido en China. La mayoría de expertos y el OIEA respaldan este argumento. “Cuando se libere en el Pacífico, el tritio se diluirá en un vasto cuerpo de agua y rápidamente llegará a un nivel de radioactividad que no difiere del agua de mar normal”, dijo Tom Scott, de la Universidad de Bristol en Inglaterra. “Por lo tanto, supone un riesgo muy pequeño y el riesgo disminuye con el tiempo” porque “el nivel de tritio se reduce continuamente”, agregó. Restricciones al sushi Pero no todos coinciden. El grupo medioambiental Greenpeace aseguró que el proceso de tratamiento del agua es defectuoso y China y Rusia sugieren que el agua puede evaporarse y llegar a la atmósfera. Durante los últimos días se registraron manifestaciones en rechazo a la medida tomada por el gobierno de Japón. (Europa Press/Wang Yiliang) China acusó a Japón de tratar el Pacífico como una “cloaca” y, antes del inicio del vertido, prohibió las importaciones alimentarias desde 10 de las 47 prefecturas japonesas e impuso controles de radiación en el resto. Hong Kong y Macao, ambos territorios semiautónomos chinos, hicieron lo mismo esta semana. Los restaurantes de sushi en Beijing y Hong Kong ya padecen las consecuencias de estas restricciones. “En torno al 80% de los productos de mar que usamos vienen de Japón”, explica a la AFP el restaurador Jasy Choi, que dirige un pequeño local en Hong Kong de comida nipona para llevar. “Si más de la mitad de mis ingredientes importados de Japón están afectados, será difícil continuar operando”, lamenta el chef de 36 años. Los analistas apuntan que China, aunque puede tener preocupaciones genuinas por la seguridad, también puede estar motivada por su rivalidad económica y sus complicadas relaciones con Tokio. Por el contrario, el gobierno surcoreano, que está estrechando lazos con Japón, no ha presentado objeciones a pesar de la preocupación y las protestas de algunos ciudadanos.

Japón inició el vertido de agua acumulada en la central nuclear de Fukushima en el océano Pacífico Leer más »

Corea del Norte lanzará un satélite militar de espionaje en junio

El Universo .– La Administración de Desarrollo Aeroespacial Nacional norcoreana completó los preparativos del satélite en abril.   Corea del Norte anunció sus planes de lanzar un satélite espía en junio con el objetivo de vigilar de cerca los movimientos militares de Estados Unidos y sus socios en tiempo real, informó la agencia oficial KCNA.   El “satélite militar de reconocimiento” es una respuesta a lo que consideran acciones militares peligrosas por parte de Estados Unidos y sus aliados, aseguró Ri Pyong Chol, vicepresidente de la comisión militar central del partido gobernante, citado por KCNA. Según Pyong Chol, estos dispositivos de reconocimiento “son indispensables para rastrear, monitorear (…) y lidiar por adelantado y en tiempo real con los peligrosos actos militares de Estados Unidos y sus fuerzas vasallas”.   Además, el régimen norcoreano acusó a Estados Unidos de llevar a cabo actividades de espionaje aéreo en la península coreana y sus alrededores.   Estos planes de lanzamiento han generado condena por parte de Corea del Sur, quien considera que el acto es una seria violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, que prohíben el uso de tecnología de misiles balísticos en cualquier lanzamiento. Japón también fue notificado por Corea del Norte sobre sus planes de lanzamiento, pero expresaron preocupación debido a la posibilidad de que se trate de un “misil balístico”. Según las autoridades japonesas, se espera que el cohete caiga en aguas del mar Amarillo, el mar de China Oriental o en el este de la isla Luzón, en Filipinas.   Sin embargo, para Kim Jong-Un, el líder norcoreano, el desarrollo de un satélite de reconocimiento era uno de los principales proyectos de defensa de Pyongyang ante la amenaza estadounidense.   Corea del Norte ha intensificado sus lanzamientos de misiles en los últimos meses. 

Corea del Norte lanzará un satélite militar de espionaje en junio Leer más »

Japón ordena destruir misiles tras anuncio de Pyongyang sobre lanzamiento de satélite

El Comercio .- El Gobierno de Japón emitió este lunes, 29 de mayo de 2023, una orden para prepararse con el objetivo de destruir misiles balísticos norcoreanos después de que Corea del Norte notificara a Tokio sobre los planes de lanzar un satélite en los próximos días. El Ministerio de Defensa, que emitió una «orden de destrucción«, se dirigió a las Fuerzas de Autodefensa niponas para que derriben cohetes, según informó la agencia de noticias Kiodo.   El primer ministro de Japón, Fumio Kishida, pidió analizar la información, cooperar con Estados Unidos y Corea del Sur para «exigir enérgicamente» que Pyongyang «se abstenga del lanzamiento» y asegurar la «completa preparación para circunstancias imprevistas».   «Cualquier lanzamiento de misiles por parte de Corea del Norte, incluso si se llama ‘satélite’, es una violación grave de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y un problema grave para la seguridad del pueblo japonés», explicó Kishida, tal y como recoge el periódico ‘The Japan Times’.   Así, el portavoz del Gobierno, Hirokazu Matsuno, en una rueda de prensa, comentó el lanzamiento de misiles por parte de Corea del Norte, medida que ha considerado como «una grave provocación a la seguridad» del archipiélago. Asimismo, ha señalado que existe la posibilidad de que el cohete pase por territorio nipón.   Japón emitió una orden similar en febrero de 2016, la última vez que Corea del Norte intentó poner un satélite en órbita, un intento que se cree que fracasó. A principios de este mes, el presidente norcoreano, Kim Jong Un, visitó una instalación que ensambla lo que los medios estatales afirmaron que era el primer satélite espía del país diseñado para vigilar a las fuerzas estadounidenses y aliadas en Asia.

Japón ordena destruir misiles tras anuncio de Pyongyang sobre lanzamiento de satélite Leer más »

Volodimir Zelensky llegó a Arabia Saudita y este fin de semana participará de la cumbre del G7

Infobae .– El secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania, Oleksii Danilov, dijo que el presidente viajará también a Hiroshima, pero la información no está confirmada.   El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, llegó este viernes a Arabia Saudita para participar en la cumbre de la Liga Árabe en la ciudad de Yeda. “Tomaré la palabra en la cumbre de la Liga Árabe. Me reuniré con el príncipe heredero Mohamed bin Salmán, y mantendré otras entrevistas bilaterales”, expresó el jefe de Estado.   Es su primera visita a la región desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022.   Por su parte, el servicio de prensa del mandatario negó que vaya a viajar a Japón para asistir a la cumbre del G7, aunque participará en la reunión de forma remota.   “El presidente de Ucrania participará en la reunión de líderes del G7 en Japón en línea”, afirmó en un escueto comunicado el servicio de prensa de Zelensky para desmentir las informaciones divulgadas durante las últimas horas sobre su viaje.   También el secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania (NSDC), Oleksii Danilov, que había confirmado la presencia de Zelensky en la cumbre de la ciudad nipona de Hiroshima, ha rectificado una anterior declaración y ha señalado que el gobernante no “acudirá en persona”, sino que participará en remoto, según la agencia local Ukrainska Pravda. La cumbre del G7 (Reuters) Por lo pronto, Zelensky asistirá a la 32 edición de la cumbre árabe como “invitado de honor” de Arabia Saudita y pronunciará “un importante discurso” ante los líderes de este organismo árabe. Asimismo, también se reunirá al margen de la cumbre con “presidentes y monarcas” de los países miembros de la Liga Árabe.   La elección de Arabia Saudita como destino no es anodina, ya que Riad, el mayor exportador de crudo del mundo, reforzó recientemente sus relaciones con China y coordinó su política petrolera con Rusia.   Entre sus prioridades en Yeda, Zelensky destacó “la presentación de nuestra fórmula de paz, cuya aplicación debe implicar al máximo número posible de países”.   “Otra prioridad es la protección de la comunidad musulmana de Ucrania” en la península de Crimea, anexionada por Rusia en 2014, dijo refiriéndose a los tártaros de ese territorio.   “Crimea fue la primera en sufrir la ocupación rusa, y la mayoría de quienes sufren la represión en Crimea ocupada son musulmanes”, manifestó Zelensky.  

Volodimir Zelensky llegó a Arabia Saudita y este fin de semana participará de la cumbre del G7 Leer más »

Joe Biden llegó a Japón para participar en la cumbre del G7 hasta el domingo

Infobae .- Se espera que los dos grandes temas del encuentro sean la guerra en Ucrania y las relaciones con China. El presidente estadounidense volverá luego a Washington para negociar con la oposición la suspensión del techo de deuda El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, llegó este jueves a Japón para participar en la cumbre de líderes del G7, donde se espera que los dos grandes temas sean la guerra en Ucrania y las relaciones con China. El avión presidencial Air Force One se posó en la pista de aterrizaje de la base militar estadounidense de Iwakuni (sudoeste de Japón) a las 15.58 hora local (06.58 GMT). Biden fue el primero en bajar del avión con un paraguas de color negro que llevaba cerrado pese a la lluvia. Le siguieron varios miembros de la comitiva estadounidense, incluido el secretario de Estado, Antony Blinken. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se toma un selfie con soldados en la Estación Aérea del Cuerpo de Marines de Estados Unidos Iwakuni, antes de la Cumbre del G7 en la cercana Hiroshima, en Iwakuni, Japón, 18 de mayo de 2023. REUTERS/Jonathan Ernst Al líder estadounidense lo recibieron entre otros el viceministro de Exteriores de Japón, Kenji Yamada, el alcalde de la ciudad de Iwakuni, Yoshihiko Fukuda, y el embajador de Estados Unidos en Japón, Rahm Emanuel, con el que se lo vio hablar durante unos minutos. Tras unos breves saludos, Biden entró a la base de Iwakuni, para estrechar la mano, hablar y hacerse fotos con algunos de los militares estadounidenses que estaban allí, todos vestidos de uniforme. En la base de Iwakuni actualmente trabajan unas 14.000 personas, entre militares estadounidenses y personal japonés, según datos del Pentágono. Biden luego se desplazó a la vecina ciudad de Hiroshima, donde se reunió con el primer ministro japonés, Fumio Kishida. El presidente estadounidense Joe Biden se reúne con el primer ministro japonés Fumio Kishida, antes de la Cumbre del G7, en el RIHGA Royal Hotel Hiroshima, en Hiroshima, Japón, 18 de mayo de 2023. REUTERS/Jonathan Ernst Hiroshima acogerá entre mañana, 19 de mayo, y el próximo domingo la cumbre anual de líderes de las siete principales economías del mundo (Canadá, Francia, Japón, Alemania, Italia, el Reino Unido y Estados Unidos). Después del G7, Biden tenía previsto participar en el Foro de las Islas del Pacífico en Papúa Nueva Guinea y en la cumbre del Quad (EE.UU., Australia, la India y Japón) en Australia; pero tuvo que suspender esas visitas para volver antes a Washington y negociar con la oposición republicana la suspensión del techo de deuda. Biden y los republicanos tienen hasta el 1 de junio para llegar a un acuerdo y evitar que Estados Unidos entre en suspensión de pagos de su deuda soberana por primera vez en la historia.

Joe Biden llegó a Japón para participar en la cumbre del G7 hasta el domingo Leer más »

Biden cancela parte de su gira por Asia-Pacífico para centrarse en las negociaciones sobre el techo de la deuda

El País .- Tras una reunión entre el presidente y los líderes del Congreso, los republicanos apuntan que podría llegarse a un acuerdo esta misma semana La necesidad de encontrar una solución al problema del techo de la deuda estadounidense apremia. Tanto, que el presidente Joe Biden ha optado por acortar la gira de una semana que tenía prevista por Asia Pacífico, según ha confirmado este martes la Casa Blanca de manera oficial. Llegará, como estaba previsto, el jueves a Japón para participar en la cumbre del G7 en Hiroshima este fin de semana, donde la guerra en Ucrania tendrá un papel destacado. Pero ha cancelado las etapas que tenía previstas inmediatamente después, a Australia y una histórica visita a Papúa Nueva Guinea, para regresar a Washington y continuar las negociaciones económicas. Biden viajará de regreso el domingo tras la clausura de la cumbre “para reuniones con los líderes del Congreso que garanticen que el Congreso toma medidas dentro del plazo para evitar impagos”, ha indicado la portavoz presidencial, Karine Jean-Pierre, en un comunicado. El anuncio confirma lo que se venía rumoreando desde hacía días y pone de relieve la urgencia de evitar una quiebra técnica de consecuencias potencialmente catastróficas para la economía de Estados Unidos y de todo el mundo. Los economistas advierten de pérdidas de puestas de trabajo y del fantasma de una recesión en el país si no se encuentra una solución. La Administración ya llegó al límite de gasto que tiene autorizado por el Congreso, 31,4 billones de dólares, en enero y desde entonces funciona con medidas extraordinarias. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, advierte que el Gobierno podría quedarse sin dinero para hacer frente a sus pagos el día 1 de junio. En una comparecencia pública este martes, indicaba que la falta de un acuerdo ya comienza a notarse en los mercados financieros. La declaración de Jean-Pierre se ha publicado inmediatamente después de una nueva reunión de Biden con los dirigentes del Congreso: el líder del Senado, el demócrata Michael Schumer; el jefe de la minoría republicana en ese foro, Mitch McConnell; el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, y el cabeza de los congresistas demócratas, Hakeem Jeffries. Era la segunda en una semana y no ha habido fumata blanca, ni se la esperaba. Demócratas y republicanos mantienen posiciones aún muy distantes, según insisten ambos partidos. Pero comienzan a entreverse rendijas en las posturas de unos y otros por las que podría llegarse a un pacto que permita evitar el desastre. Biden ha venido insistiendo en que “podremos lograrlo”. En una comparecencia ante la prensa tras el encuentro, McCarthy apuntaba que “es posible llegar a un acuerdo para el fin de semana”. Una de las novedades, según McCarthy, es que Biden ha “cambiado el alcance” de quiénes intervienen en las negociaciones de los respectivos equipos para tratar de llegar a un acuerdo, que habían avanzado con gran lentitud en la última semana. Ambas partes contarán con negociadores específicos para continuar las conversaciones. “La estructura de cómo negociamos ha mejorado”, según el presidente de la Cámara de Representantes. Los republicanos reclaman drásticos recortes en el gasto público, entre ellos en apartados de asistencia social, para dar el visto bueno a una suspensión del límite de la deuda o su ampliación. La Casa Blanca exigía una aprobación sin ningún tipo de condiciones, aunque ha flexibilizado un tanto su postura. Los demócratas ahora apuntan que será necesaria legislación con el respaldo de ambos partidos para evitar los impagos, y el propio Schumer ha expresado su compromiso y el de Jeffries para conseguir ese tipo de medida. La cancelación de la segunda parte del viaje presidencial a Asia- Pacífico es algo que algunos republicanos habían venido reclamando ante el escaso margen de tiempo que queda para la negociación. “Una vez que se alcance un acuerdo todavía quedará mucho trabajo por hacer”, advertía este martes el senador John Cornyn, republicano de Texas. Pero la renuncia a las etapas de Australia y Papúa Nueva Guinea representa un golpe para la estrategia geopolítica de la Administración Biden, que ha hecho una prioridad del desarrollo de una tupida red de alianzas en la región para responder al auge de China. En Sídney, el inquilino de la Casa Blanca iba a participar en una cumbre del Quad, el grupo informal constituido por EE UU, Japón, Australia e India. En Port Moresby iba a reunirse con los líderes de las naciones isleñas del Pacífico, un grupo de países de gran valor estratégico con el que Washington ha intensificado sus lazos de modo exponencial en el último año. También planeaba firmar un acuerdo de cooperación en materia de Defensa con el Gobierno de Papúa Nueva Guinea, en lo que hubiera sido la primera visita de un presidente estadounidense a ese país oceánico en la Historia. “Revitalizar y reforzar nuestras alianzas y hacer progresar asociaciones como el Quad siguen siendo una prioridad clave para el presidente”, asegura Jean-Pierre, que promete que su Gobierno encontrará “otras vías” para impulsar sus lazos con Australia, Papúa Nueva Guinea y las islas del Pacífico a lo largo del próximo año.

Biden cancela parte de su gira por Asia-Pacífico para centrarse en las negociaciones sobre el techo de la deuda Leer más »

La UE y EE UU difieren sobre las próximas sanciones contra Rusia por su guerra en Ucrania

El País .– Washington aspira a una prohibición total de las exportaciones a Moscú con algunas excepciones, mientras Bruselas apuesta por idear herramientas para disuadir a los países que ayudan al Kremlin a eludir las restricciones Occidente se mueve en un espacio cada vez más reducido para imponer medidas dirigidas a acorralar la economía rusa e impedir que siga alimentando la guerra en Ucrania. El ritmo para tomar decisiones históricas se ha reducido y el enfoque de los socios occidentales de Kiev sobre los pasos a seguir difiere. Las sanciones sobre Moscú funcionan y, aunque más despacio de lo esperado, tienen impacto. Sin embargo, tienen agujeros y Rusia encuentra fórmulas para importar y exportar a través de terceros países. Mientras Estados Unidos presiona para que se imponga una prohibición total de las exportaciones a Rusia en el Grupo de los Siete (G7), como fórmula para hacer tabla rasa y tapar todas esas grietas, la UE —más partidaria de ir paso a paso y sector a sector— cree que este abordaje no es viable y apuesta por diseñar mejores herramientas contra la elusión y sondea la idea de establecer un mecanismo para disuadir a los países que ayudan a Rusia a evadir las restricciones. Washington, frustrado por las lagunas que permiten a Moscú recibir todavía tecnología occidental que puede tener un doble uso, civil y militar, está abogando para que el G7 —EE UU, el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Japón y Canadá, además de la UE— acuerde un veto total a las exportaciones a Rusia, con excepciones en los sectores agrícola y farmacéutico, según adelantó la agencia Bloomberg y confirman fuentes comunitarias. Pero aunque la prohibición total puede satisfacer a algunas capitales como una señal fuerte y muy simbólica hacia Moscú, no solo no recibiría la luz verde de los Veintisiete Estados miembros de la UE sino que no sería “sostenible”, señalan fuentes de Bruselas embarcadas en el proceso de negociación de cara a la reunión de líderes del G7 prevista para mediados del mes de mayo en Hiroshima (Japón). E incluso si saliera adelante acordar las excepciones sería muy complejo y en la práctica podría incluir tantas que sería “solo un papel más”, dicen las mismas fuentes. Incluso los países más duros sobre la política de sanciones hacia Rusia se muestran preocupados de que sustituir ese abordaje de sector por sector por el de un veto total con excepciones, reabra el debate y debilite las sanciones, apunta un diplomático europeo. Impedir la evasión A la vez, la UE debate desde hace semanas su próximo paquete de sanciones contra Rusia. Sería el número 11. Y el enfoque es el mismo que el bloque persigue para el G7: tapar agujeros e impedir la elusión y la evasión. De hecho, la Unión ha nombrado a un enviado especial de la UE para la implementación de sanciones, David O’Sullivan, que está tratando de hacer una radiografía de la situación. La semana pasada, O’Sullivan viajó a Kazajistán para hablar con las autoridades y concienciar de que se mueven para que el país no se emplee como plataforma para la elusión. La UE no tiene mecanismos para sancionar a los países terceros que ayudan indirectamente a Rusia a importar productos occidentales, aunque se podría implantar a nivel de los Estados miembros, señalan fuentes comunitarias. La Comisión Europea analiza ahora las fórmulas para desplegar una serie de herramientas que impidan esa elusión, que pueden incluir desde alentar a las empresas a que establezcan cláusulas comerciales sobre el uso y destino final de los productos hasta un mecanismo para restringir la venta de algunos productos a ciertos países, según varias fuentes diplomáticas. Ya en febrero, un grupo de 12 países —entre los que estaban España, Francia, Alemania e Italia— reclamaron a Bruselas que mejorase sus herramientas anti-elusión y propusieron crear “listas de vigilancia de empresas e industrias”, según la propuesta que ha visto EL PAÍS. Además, los tres países Bálticos ―Estonia, Letonia y Lituania— y Polonia están presionando para que se avance hacia un veto del tránsito por el territorio de Rusia de un gran grupo de productos que el Kremlin podría usar en su guerra en Ucrania, según un documento de análisis al que ha tenido acceso este diario. Un hombre carga con cosas rescatadas de una casa tras un ataque ruso en la localidad ucrania de Malotaranivka, el sábado.STRINGER (REUTERS) Frustración de Washington La creciente frustración de Washington ante los agujeros del mecanismo de sanciones no ha bastado de momento para convencer a todos los socios del grupo. Hace apenas diez días, en una reunión preparatoria de la cumbre de Hiroshima del próximo 19 de mayo, tanto la UE como Japón consideraron inviable la opción de generalizar el castigo a Rusia mediante una prohibición total de las exportaciones en vez de la actual aplicación por sectores. Pero EE UU no ceja en el empeño de convencer a los principales socios del G7. Este jueves, el subsecretario del Tesoro de EE UU, Wally Adeyemo, y el subsecretario de Comercio, Don Graves, se reunieron con el viceministro de Finanzas japonés, Masato Kanda. Junto con los responsables del denominado Mecanismo de Coordinación de la Aplicación de las Sanciones del G7, estudiaron cómo reforzar la implementación de las medidas multilaterales y los controles a la exportación, de manera que Rusia no pueda conseguir los insumos que necesita para equipar a su ejército y los ingresos necesarios para financiar su guerra. En la mira de Washington están una zona de sombra, las llamadas jurisdicciones de transbordo, y los terceros países a través de los cuales puede estar burlándose el cerco de Occidente al Kremlin. Tanto Washington como el G7 sospechan de Estados como Turquía, Emiratos Árabes Unidos y países de Asia central, que han aumentado su comercio con Moscú desde que se impusieron las primeras sanciones occidentales por la invasión de Ucrania. Aunque Tokio no se ha pronunciado al respecto más allá de señalar la inviabilidad de la propuesta, en la reunión del jueves su representante repasó con sus homólogos estadounidenses los componentes clave que Rusia está

La UE y EE UU difieren sobre las próximas sanciones contra Rusia por su guerra en Ucrania Leer más »

Scroll al inicio