PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 23, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 23, 2025
Ecuador Continental: 04:55
Ecuador Insular: 04:55

Ecuador, enero 23, 2025

Asamblea censura el ex ministro del Interior, Juan Zapata

Con el voto unánime de los 138 legisladores presentes, la Asamblea Nacional censuró al ministro del Interior, Juan Zapata. El proceso fue rápido y sin contratiempos, de solo un día de duración. El interpelante fue el asambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), Carlos Vera Mora, quien culpó a Zapata de los altos niveles de violencia. Según dijo, el entonces ministro no ejecutó el presupuesto asignado, y no compró los implementos que necesitaba la Policía. Además, lo señaló como responsable de algunos asesinatos connotados, incluyendo el de Fernando Villavicencio, quien supuestamente estaba bajo su cuidado. Por tales motivos mocionó su censura, que tuvo un aplastante voto positivo, debido a un supuesto incumplimiento de funciones. En su intervención, Zapata dijo que nunca fue notificado debidamente de los pasos de la interpelación, aunque llegó a la Asamblea para ejercer su derecho a la defensa. También señaló que mal se lo puede culpar de los altos índices criminales, que vienen de muchos años atrás, cuando solo estuvo 13 meses en funciones. Zapata apuntó que “por respeto a la patria y a la Legislatura está presente”, y anotó que cuando dejó de ser ministro acudió a varias comisiones. Además, nunca tuvo problemas con los pedidos de información que le llegaban a su correo, y cuestiona que la información de la Comisión de Fiscalización, no llegó a donde debía de llegar. Según el exministro, la responsabilidad que tuvo es sensible, con un grado de riesgo potencial, en donde ha tenido que cambiar de domicilio y se le sugirió salir del país, así como cambiar de teléfono y dirección electrónica. Sus expresiones no sirvieron de mucho. Finalmente se impuso la censura, que le arrebata sus derechos políticos durante 2 años.

Asamblea censura el ex ministro del Interior, Juan Zapata Leer más »

Zapata: «La poca experiencia que hemos vivido queremos pasarle a la nueva administración»

Primicias .- El ministro del Interior Juan Zapata asegura que tiene lista la información sobre seguridad para iniciar el proceso de transición con el nuevo Gobierno y espera conocer pronto el nombre de su sucesor. La transición en el Ministerio del Interior aún no empieza. Su titular, Juan Zapata, aseguró que están listos para entregar toda la información sobre los temas de seguridad al equipo del presidente electo Daniel Noboa, pero que aún no conoce quién se hará cargo de la Cartera de Estado Zapata aseguró que el presidente Guillermo Lasso les entregó hace semanas un formato para trabajar en el cambio de Gobierno. «Nosotros lo tenemos, estamos absolutamente listos«, aseguró este miércoles 1 de noviembre en una entrevista de Ecuavisa. Pero dijo que esa información aún no se entrega al equipo de transición del presidente electo, porque desconoce quién se hará cargo del Ministerio del Interior. «Sería importante que ya se lo conozca, porque esta es una área sensible«, añadió. La información que ha preparado el Ministerio del Interior se divide en tres ejes: operativo, logístico y administrativo. Además, aseguró que desde el gobierno actual están predispuestos no solo a entregar información, sino a transmitir su experiencia en el área de seguridad. «La poca experiencia que hemos vivido en 13 meses, queremos pasarle a la nueva administración«, expresó Zapata, y añadió que «el compromiso de todos» es que al nuevo gobierno le vaya bien. Ecuador vive una grave crisis de inseguridad, con el aumento significativo de muertes violentas en las calles, los problemas en las cárceles y el aumento del narcotráfico en el país.

Zapata: «La poca experiencia que hemos vivido queremos pasarle a la nueva administración» Leer más »

Lentitud de SNAI permitió asesinato de sicarios colombianos, según ministro Juan Zapata

La lentitud con que actuó el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI), fue la causa por la cual no se pudo brindar protección a los 6 sicarios colombianos, implicados en el asesinato de Fernando Villavicencio, y a quienes mataron el pasado viernes dentro de la Penitenciaría del Litoral. Así lo explicó Juan Zapata, ministro del Interior, en diálogo con “Del Día a la Noche”, bajo la conducción de Carlos Vera. Zapata precisó que la semana pasada, hubo una alerta acerca del peligro que corrían los detenidos colombianos. La alerta señalaba que podrían atentar contra sus vidas en cualquier momento. El ministro anotó que de inmediato se comunicó el tema al SNAI, a fin de que permitiera el ingreso de 100 elementos de la Policía y otros 100 miembros de las Fuerzas Armadas, a fin de resguardar el pabellón 7, donde supuestamente estaban los sicarios, hasta trasladarlos a otra prisión más segura. Incluso, agregó el funcionario, ya contaban con un puesto de mando listo para instalarse en la propia Penitenciaría. Sin embargo, el SNAI tardó demasiado tiempo en atender el requerimiento. Cabe recordar que es un organismo autónomo, no dependiente del Ministerio del Interior, por lo cual no había forma de darle órdenes. En ese lapso, agregó Zapata, se produjo el asesinato de los 6 reclusos involucrados en la muerte de Villavicencio. Supuestamente los ahorcaron, según se conoció. Al día siguiente –sábado- un séptimo implicado, de nacionalidad ecuatoriana, corrió la misma suerte en la Cárcel El Inca, de Quito. El SNAI alegó que, por tratarse de ciudadanos inmersos en un proceso penal, debía establecerse la cadena legal necesaria. Además, el entonces director de la Penitenciaría del Litoral, ahora con prisión preventiva, no autorizó el traslado. Zapata recordó que, de acuerdo a la Constitución, no es permitido llevar a los reclusos a cuarteles militares, como sería lo ideal. Producto de esta falla, el presidente Guillermo Lasso, indignado por la lenta respuesta, cambió a la cúpula policial. UNASE logra éxitos En otro ámbito, el ministro confirmó la liberación del empresario César Naveda, secuestrado hace pocos días en las afueras de un centro comercial de la Vía Samborondón. Zapata señaló que el rescate fue logrado por agentes de la Unidad Antisecuestros de la Policía (UNASE), pero no dio más detalles. Asimismo, reveló que la ex alcaldesa de Durán, Mariana Mendieta, también raptada la semana anterior, logró escapar de sus captores. Preparativo para elecciones Finalmente, el ministro del Interior anunció que cerca de 54.000 hombres, entre policías y militares, brindarán seguridad al país antes y durante las elecciones de este domingo. Zapata advirtió que los votantes, de preferencia, no deben llevar bolsos ni mochilas, pues serán revisados exhaustivamente. El operativo consistirá en el control de los ciudadanos, la seguridad de las instalaciones y el traslado de las actas de escrutinios.

Lentitud de SNAI permitió asesinato de sicarios colombianos, según ministro Juan Zapata Leer más »

Ministro Zapata desmiente a jefe antinarcóticos de EE.UU. sobre fentanilo

Primicias .- El Ministro del Interior aseguró el 20 de septiembre de 2023 que en Ecuador no se han identificado rutas sobre la producción de fentanilo.   El ministro del Interior, Juan Zapata, desmintió a Todd Robinson, jefe antinarcóticos del Departamento de Estado de Estados Unidos, quien aseguró que Ecuador y Colombia participan en la producción de fentanilo. “Estas declaraciones nos han tomado por sorpresa (…). No tenemos evidencia que Ecuador tenga rutas, específicamente, de este tipo de droga sintética”, dijo el funcionario, en declaraciones difundidas por esta cartera de Estado el 20 de septiembre de 2023. Zapata aseguró que con equipos de Inteligencia se tienen analizadas rutas en el territorio nacional, lo que ha permitido la incautación de 511 toneladas de drogas en lo que va del Gobierno de Guillermo Lasso, pero no por fentanilo. Con esos resultados, anotó el Ministro del Interior, “mal podríamos no tener reportes de incautaciones de fentanilo, si estuviéramos nosotros, quizá, pasando por el mismo problema” de esta droga. “He confirmado esta información con los equipos investigativos de Inteligencia, con el Director Antinarcóticos, de que la información hecha en Nueva York compatibilice con la información que tenemos nosotros”, insistió. Zapata mencionó que se registró solamente un caso de 107 ampollas de esta sustancia, en una “entrega controlada que tenía la ruta Colombia-Chile”, lo que arrojó seis detenidos. “Lo único que tenemos son dos casos de 21 ampollas, pero de citrato de fentanilo, que eso es un tema medicinal, inclusive, para enfermedades terminales y de cáncer”, remarcó.

Ministro Zapata desmiente a jefe antinarcóticos de EE.UU. sobre fentanilo Leer más »

21 países, entre ellos Ecuador, debaten sobre gestión de las incautaciones de droga

Primicias .- Autoridades antidrogas de 21 países de América y de Europa participaron en la primera Reunión Internacional sobre Gestión y Disposición final de Drogas y Precursores Químicos y Desmantelamiento de Laboratorios Clandestinos, realizada en Quito, el 19 de septiembre de 2023. En el encuentro también se dieron cita “otros socios estratégicos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc)“, según detalló en un comunicado el Ministerio del Interior. Esta primera reunión permitirá el intercambio de experiencias y buenas prácticas en contra del crimen organizado, destacó el director adjunto de la INL (Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado) de Estados Unidos, Darby Parliament. Parliament aclaró que seguirán apoyando la lucha contra las bandas criminales que quieren desestabilizar al país y la región. En la cita, el ministro del Interior, Juan Zapata, resaltó la labor de la Policía ecuatoriana en la lucha contra el narcotráfico, al cuantificar el valor de los decomisos realizados en territorio ecuatoriano en USD 20.000 millones para el mercado norteamericano y USD 36.000 millones para el europeo. Zapata confirmó que los factores que influyen en el tráfico ilícito de precursores o sustancias químicas son el aumento en la producción de cocaína en Colombia, la permeabilidad de la frontera y la red vial existente en Ecuador. También incide la concentración de cultivos y laboratorios de cocaína en los departamentos fronterizos de Nariño y Putumayo (Colombia), que provocan el aparecimiento de rutas para el abastecimiento a los enclaves productivos de la cocaína. Asimismo, Zapata sostuvo que los precursores químicos provienen, por vía terrestre, desde Perú. Aunque en la actualidad se evidencia la utilización de los puertos marítimos como las principales rutas de ingreso, debajo de la fachada de empresas legítimamente constituidas. El Ministro recordó que durante el mandato del presidente Guillermo Lasso, que inició en mayo de 2021, en Ecuador se han destruido más de 500 toneladas de drogas, el 87,2% de ellas clorhidrato de cocaína. A su vez, Zapata comentó que el combate al narcotráfico internacional de drogas requiere reforzar los mecanismos de control financiero y económico para prevenir el lavado de activos, los flujos ilícitos en efectivo, así como las economías ilegales vinculadas al narcotráfico.

21 países, entre ellos Ecuador, debaten sobre gestión de las incautaciones de droga Leer más »

Zapata: Todo el peso de la crisis en seguridad lo cargan a la Policía y eso es injusto

Primicias .- En medio de la crisis de seguridad, el Ministro del Interior dice que las inversiones no bastarán si los jueces sabotean el trabajo de la Policía. En medio de la peor crisis de seguridad de Ecuador, el ministro del Interior, Juan Zapata, dice que la baja inversión del Ministerio y de la Policía Nacional hasta agosto de 2023 se debe a que los procesos de contratación pública son demasiado engorrosos. El Ministerio del Interior ha ejecutado hasta agosto solo el 13% de su presupuesto anual de USD 96,3 millones. A Flourish chart Zapata también culpa a los contratistas incumplidos y añade que ha habido otros procesos que se han declarado desiertos. Para Zapata, la inversión en implementos en seguridad nunca será suficiente si no se reforman leyes que permitan a la Policía implementar con más rapidez estrategias de inteligencia, como escuchas telefónicas. Además, Zapata asegura que es injusto cargar a la Policía con las quejas por la crisis de seguridad, cuando hay jueces que dejan libres a los delincuentes poco tiempo después de su captura y estos reinciden. Juan Zapata, ministro del Interior. Ecuador vive su peor crisis por inseguridad, ¿por qué no ha sido mayor la inversión del presupuesto del Ministerio y de la Policía? Los procesos toman tiempo. Para las pólizas se requieren 15 días, para las firmas de contratos, otros 15 días; eso es lo que prevé la ley, solo ahí se pierde un mes. Puede pasar también que un proveedor no cumpla el contrato, como sucedió con la compra de chalecos que lanzamos en julio de 2023, que tuvimos que declararlo proveedor fallido. Por ejemplo, estamos comprando para la Policía 7.361 pistolas glock, el contrato se firma en septiembre y el 25 de noviembre se entregarían las armas. Estos equipos no se fabrican en Ecuador, se tienen que importar y se requieren autorizaciones de los senados de esos países, en este caso de la Comunidad Europea. Estos equipos no se fabrican en Ecuador, se tienen que importar y se requieren autorizaciones. Pero la crisis lleva más de un año. ¿Por qué no se ha acelerado las compras por estas emergencias? No, no se puede, yo tengo que cumplir lo que establece la ley de contratación pública. Y son procesos extensos por la especificidad de nuestras adquisiciones. Además, siempre hay condiciones externas que no dependen de nosotros. Hay trabas, intereses o denuncias cuando el contratista que pierde se siente perjudicado. Hay trabas, intereses o denuncias cuando el contratista que pierde se siente perjudicado. Pero, a final de diciembre, estaremos por encima del 90% de la ejecución en el presupuesto del Ministerio del Interior. ¿Qué hace falta para esto cambie? Solo los que hemos vivido el servicio público sabemos lo engorrosos que son estos procedimientos. Mientras no reformemos para la Policía y las Fuerzas Armadas los procesos para acelerar la contratación pública, vamos a seguir esperando esta cantidad de meses para las compras. Si tuviésemos unos procesos más abreviados, sería otra la realidad. Si tuviésemos unos procesos de contratación más abreviados, sería otra la realidad. Ese es el gran reto que le espera a la nueva Asamblea. Ellos tienen que reformar y plantear leyes que acompañen y fortalezcan el trabajo de la Policía y las Fuerzas Armadas. ¿Cuáles son las principales inversiones en seguridad que dejará su administración? En lo que respecta a Ministerio del Interior, por ejemplo, estamos comprando 232 camionetas para inteligencia y el eje preventivo. De esas, unas 168 nos entregan en los primeros días de septiembre. Nuestro presupuesto también contempla la compra de drones, antidrones, buses; todo eso está en marcha y se entregará hasta diciembre. Ahí se verá cómo avanza la ejecución del presupuesto. Y en el presupuesto de la Policía doy algunos ejemplos: ya están firmados los contratos para comprar 3.000 chalecos para los 2.300 policías que por ahora están en formación. Esa compra se entregaría en octubre. Otra compra importante son los uniformes. Hace seis años que no se entregaba a los policías nuevos uniformes y ya adjudicamos el contrato a la empresa Fame. Es un contrato de USD 32 millones, esperamos que la empresa entregue las prendas en enero de 2024. Ha mencionado inversiones en implementos, pero ¿están capacitados los miles de nuevos policías graduados en tiempo récord? Los preparamos para lo que necesitamos. Por la urgencia, necesitamos más policías en las calles y la formación va orientada a eso. No creo que deba estar en duda la capacitación de los agentes. Ha habido 54 delincuentes abatidos y una sola víctima colateral. Han sido enfrentamientos en ciudades, con peatones, y esto demuestra el profesionalismo de nuestros policías. Como en toda profesión, así como el médico, el policía se fortalece en la práctica. La mejor universidad, lo digo yo como policía, es la calle. La mejor universidad, lo digo yo como policía, es la calle. Pero las calles no son como antes, ahora hay violencia ligada al narcotráfico. Claro, antes era la delincuencia común, hoy es crimen organizado. Pero en los 54 enfrentamientos no hemos tenido policías abatidos, nuestros agentes están bien preparados. Yo no programé los cursos de capacitación, pero sí comparto la idea de que Ecuador necesita más policías y no podemos esperar. Todo el peso de la crisis lo cargan a la Policía Nacional y eso es injusto; los policías se juegan la vida contra el crimen organizado, pero nadie dice nada de las decisiones de los jueces. Ya basta, ya estamos cansados de que dejen libres a los delincuentes que detenemos. Basta, ya estamos cansados de que dejen libres a los delincuentes que detenemos. Ecuador tiene la Constitución y el control de movilidad más débil de la región, no se puede pedir el pasado judicial y vaya a ver cuántos delincuentes son extranjeros. ¿Qué se ha hecho y qué hace falta para mejorar el trabajo de inteligencia? Se cuestiona que no ha dado resultados para prevenir coches bomba y el asesinato de un candidato presidencial. Ni siquiera tenemos una ley de inteligencia y, además, estamos enfrentando una situación nunca antes vista para la que nadie estaba preparado. Nuestra inteligencia está acomodándose a las modalidades actuales. Las 504 toneladas de

Zapata: Todo el peso de la crisis en seguridad lo cargan a la Policía y eso es injusto Leer más »

Policía anuncia captura de asesinos de alcalde de Manta

La Policía anunció la captura de 12 personas, implicadas directamente en el asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago, ocurrido el pasado 23 de abril. Las detenciones se produjeron durante varios allanamientos, realizados en la propia ciudad de Manta, así como en Naranjal y Guayaquil. El reporte fue realizado por el ministro del Interior, Juan Zapata, y los principales comandantes de la Policía.   De acuerdo a las autoridades, entre los arrestados estarían los responsables materiales del asesinato, que cobró como víctima colateral a la joven futbolista Ariana Chancay, también alcanzada por las balas. Entre los detenidos hay un ciudadano dominicano y 2 venezolanos. Las acciones también permitieron decomisar 8 chalecos antibalas, un fusil, una pistola, 2 granadas de fusil, 2 granadas tipo limón, 131 municiones, 2 alimentadoras, 5 vehículos, posiblemente robados, 8 radios de comunicación y 7 teléfonos celulares. La información de estos últimos permitiría establecer nexos con otras bandas, para aclarar los móviles del crimen.

Policía anuncia captura de asesinos de alcalde de Manta Leer más »

En marcha operativos para garantizar seguridad durante las elecciones

Cerca de 100 mil agentes de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas fueron asignados, para garantizar el orden público y la seguridad de los ecuatorianos este domingo, durante las Elecciones Anticipadas 2023. El ministro del Interior, Juan Zapata, explicó que un segmento de los uniformados protegerá a 44 de los candidatos, que solicitaron expresamente seguridad. Se trata de postulantes de Esmeraldas, Guayas, Manabí, Cañar y Santo Domingo. Para esta tarea se utilizarán 4.888 vehículos, 4.800 motocicletas, tres blindados, siete aeronaves, 22 mil radios, entre otros medios. De acuerdo a la ley, desde el jueves, se activa el voto para las Personas Privadas de Libertad, y desde el viernes será el voto en casa para quienes, por causas médicas comprobadas, no pueden trasladarse a sufragar por sus propios medios. Además, comienzan su labor los puestos de mando, encargados de monitorear el proceso electoral. El Puesto de Mando Unificado, explicó, se instalará en el ECU-911 de Quito, pero además habrá un Puesto de Mando Estratégico en la Comandancia General de Policía, y puestos operativos en cada zona y subzona del país. Como parte de los operativos, inteligencia policial y militar identifican sitios de mayor peligrosidad, para evitar cualquier inconveniente.

En marcha operativos para garantizar seguridad durante las elecciones Leer más »

Zapata anuncia 7,3 millones de municiones más para la Policía

Primicias .- El ministro del Interior, Juan Zapata, anunció en redes sociales la llegada de más municiones para el trabajo de la Policía Nacional. En total, afirma que ahora cuentan con 18 millones de municiones.   En medio de los cuestionamientos por la dificultad que ha tenido el Gobierno para demostrar una estrategia de seguridad efectiva, el ministro del Interior, Juan Zapata, anunció la llegada de nuevas municiones para la Policía Nacional.   Esta vez se trata de 7,3 millones de municiones, que suman un total de 18 millones en manos de los uniformados. Según Zapata, estas servirán para el plan de re-entrenamiento de los policías y para reforzar la seguridad ciudadana. El potenciamiento de la Policía, en talento humano y equipamiento, anunciado por el Ejecutivo también ha sido duramente criticado.   Por ejemplo, aunque recientemente se graduaron más de 8.000 agentes, sumando así 60.000 policías en el país, no se ha logrado concretar la compra de las ofrecidas armas, municiones y equipos, que llegan a cuentagotas.

Zapata anuncia 7,3 millones de municiones más para la Policía Leer más »

Zapata: Esperemos que Ecuador esté cerca de la curva máxima de violencia

Primicias .- La crisis de seguridad en Ecuador sigue recrudeciendo. Las autoridades del Gobierno esperan que el pico de la violencia esté cerca. Juan Zapata, ministro del Interior, dialogó con PRIMICIAS acerca del balance de la seguridad y violencia en Ecuador, durante el primer semestre de 2023. Las muertes violentas siguen creciendo, pero el funcionario espera que el pico máximo esté cerca, ya que eso ha ocurrido con otros países. Muertes violentas y seguridad Cerramos 2022 con una tasa de muertes violentas que fue la más alta de la historia y el primer semestre de 2023 cerramos con una tasa de 19,83, que sigue siendo alta. ¿Qué está pasando? Las muertes violentas o las muertes selectivas son guerras desenfrenadas de bandas, guerras que se están dando por luchas de territorio, luchas de poder. Inclusive, hay GDO (grupos de delincuencia organizada) en donde queda el espacio del cabecilla y lo quieren llenar, alianzas que se van generando. ¿Esto se relaciona con el narcotráfico? Las incautaciones de drogas generan muertes violentas. ¿Qué pasó la última semana? Una tonelada y media de drogas se incautó y a los días tuvimos cinco muertes, después la reacción de la otra banda: otros siete muertos. Pero en medio de esas disputas mueren inocentes. Ya no hay códigos porque antes, por lo menos, respetaban los códigos. Ahora ya no es la muerte selectiva unipersonal. Ahora los eventos son múltiples, no les importa disparar en un restaurante. Pero entendamos que esto se da en determinados territorios, en el 0,14% de los kilómetros que tiene el país. Según el último dato que nos dieron en el Gabinete de Seguridad, el 89% de los muertos está relacionado con la violencia criminal. ¿Cómo lo que ocurrió en Montañita? En el caso patético de Montañita deciden matarle a ‘Morro‘, el brazo derecho de ‘Fito‘ (cabecilla de Los Choneros). Le siguieron hasta Montañita y deciden matarle en un restaurante, donde lastimosamente había una pareja de Guayaquil, que fueron las muertes colaterales porque el resto era el equipo de seguridad de ‘Morro’. ¿Qué hace la Policía para evitar esas muertes colaterales? En los horarios que existen más muertes violentas estamos teniendo mil hombres en los diferentes sectores, que es también ya la bondad de tener una graduación masiva de 8.500 policías para tomarnos el territorio. ¿Los nuevos policías están dedicados 100% a eso? Se va a reforzar con más de 1.100 policías al eje de investigación y de inteligencia, ya que es fundamental la información. Tenemos dos unidades que están dedicadas a la inteligencia. La una, a los blancos de alto valor, es decir, a los cabecillas. Y la otra, a los de mediano valor, que son los que generan la violencia en los territorios. La contención que no llega La hipótesis de la guerra de bandas se ha venido dando hace meses, pero los índices de violencia siguen subiendo, no se mantienen ni se contienen. ¿Por qué? Porque Ecuador, con este gobierno (del presidente Guillermo Laso), le ha declarado la guerra al crimen organizado. Nosotros tenemos en promedio la incautación de 225 toneladas en la época del presidente de Lasso. Se ha hablado mucho de la contención. ¿Cuándo se va a lograr contener la violencia? Ecuador no tuvo etapa de contención, lo que está tratando de hacer hoy Chile, que ya está subiendo sus niveles de violencia. Nosotros no la tuvimos. Esa falsa seguridad mafiosa cuando obviamente usted genera niveles bajos (de violencia), pero por dentro se están maquinando y organizando, porque no es que los GDO se formaron en dos años. Esto viene de muchos años, a nosotros nos tocó enfrentarlo y lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo. ¿Si no hay etapa de contención, que se está haciendo? Nosotros estamos reaccionando. ¿Pero qué le espera al país, hasta cuándo se seguirá reaccionando? Aquí hay dos caminos: o usted mira por otro lado y deja que la droga pase, que son los consejos que han dado en muchos de los foros, o Ecuador no permite que el delito sea el que reine. Yo no he visto hasta ahora, entiendo que los binomios la tendrán, pero no se cuál va a ser la política en cuanto a temas de drogas (en el próximo Gobierno). Aquí la dinámica va a ser esta: cuál es la posición que usted como gobierno va a tomar, pero si usted toma una decisión débil, Dios me libre de la herencia que podemos dejar a nuestros hijos. ¿Hasta dónde se puede llegar con esta dinámica? Porque las cifras son dramáticas. Todos los países, especialmente los que ya pasaron estas etapas, han tenido estas curvas, donde ya después empieza a aplanarse y empiezan a bajar los niveles de violencia; esperemos que Ecuador esté ya pronto a llegar a esa curva máxima. Las estrategias que con Policía y Fuerza Armadas se están haciendo van ayudar a aplanar esa curva. ¿Tienen indicadores que permitan ver que estamos llegando a esa “curva máxima”? Nosotros esperamos que con la estrategia de estos seis meses podamos contener estas curvas. El mejor ejemplo fue el estado excepción de Guayaquil, en donde las muertes violentas se redujeron; no solo se contuvo, se redujo. Ahora, tenemos que hacerlo en las ocho provincias (de la ruta de la droga) porque el delito también muta, también migra. Localización de la violencia Usted habla de las provincias de la ruta de la droga, pero nos llama la atención que, por ejemplo, también en Quito hay un incremento de muertes violentas. Sí, pero Quito no tiene los niveles que tienen las provincias de la Costa. Pero es alto para Quito. Son GDO que están ocupando espacios, que también tratan de entrar en el tema de la vacuna y de la extorsión. Otra de las dinámicas que les está generando dinero fácil es los secuestros de oportunidad. Fuente y redacción: Primicias

Zapata: Esperemos que Ecuador esté cerca de la curva máxima de violencia Leer más »

Policía espera la entrega de 33.000 armas incautadas a bandas criminales

Primicias .- El ministro del Interior, Juan Zapata, aseguró que este 5 de julio se emitirá la resolución legal para que los policías puedan utilizar las armas incautadas en distintos operativos.   Durante la noche del 4 de julio, el ministro del Interior, Juan Zapata, supervisó personalmente a los policías que formaron parte del operativo en el distrito Nueva Prosperina de Guayaquil, uno de los más conflictivos de la ciudad.   Según Zapata, en el operativo intervinieron más de 1.000 uniformados, quienes estarán de forma permanente en este y otros sectores con alto índice de muertes violentas.   En medio de la intervención, Zapata aseguró que este miércoles la Corte Nacional de Justicia emitirá una resolución sobre las 33.000 armas incautadas al crimen organizado.   “Será un día importante porque esas 33.000 armas pasarán a mejores manos, y 200.000 municiones también”, dijo Zapata.   Este material se unirá a los cinco millones de municiones que el Gobierno entregó en días pasados, y “pronto llegará el resto”, añadió el Ministro.   La compra total del Ejecutivo fue de 24 millones de municiones, para equipar a la Policía.   “La respuesta de la Policía va a ser firme. Hasta el momento, tenemos 45 delincuentes abatidos en procedimientos absolutamente limpios”, enfatizó Zapata.   En lo que va de 2023, la Zona 8, que comprende Guayaquil, Durán y Samborondón, registra más de 1.250 muertes violentas. Fuente y redacción: Primicias

Policía espera la entrega de 33.000 armas incautadas a bandas criminales Leer más »

Guayaquil enlazará sus cámaras a la base de datos policial

Primicias .- El alcalde Aquiles Alvarez y el ministro del Interior, Juan Zapata, firmaron un convenio que permitirá aprovechar la inteligencia artificial de 15.000 cámaras instaladas en Guayaquil. Además, el Municipio ofrecerá alojamiento a 1.900 nuevos policías.   El Municipio de Guayaquil instaló, desde agosto de 2022, 15.000 cámaras de videovigilancia en un sistema equipado con reconocimiento facial, de placas e inteligencia artificial. Pero sin un enlace a una base de datos policial, la tecnología está subutilizada.   El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, y el ministro del Interior, Juan Zapata, firmaron un convenio el 23 de mayo de 2023. El objetivo es enlazar los sistemas tecnológicos de ambas instituciones en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado.   El general Fausto Salinas, comandante general de la Policía Nacional, dijo que un primer paso consiste en enlazar las cámaras de la Corporación Municipal para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG) con las bases de datos del Ministerio del Interior.   El sistema municipal debe conectarse con datos de identificación facial y placas vehiculares, explicó el oficial. “Si no tiene la información, es decir conexión y enlace a una base de datos, las cámaras por sí solas no sirven de nada”, dijo Salinas.   Así, se le ofrecerá a la central de la CSCG acceso a las placas de vehículos reportados como robados, por ejemplo. Si el sistema detecta el automotor robado en circulación, emitirá una alerta automática y se podrán desplazar a unidades policiales.   Además, como el sistema de inteligencia artificial “aprende de los datos”, se espera que luego pueda detectar incongruencias entre placa y tipo de vehículo. Y eso generará también alertas por actividad sospechosa.   Salinas indicó que son claves las cámaras ubicadas en peajes de acceso y salida a la ciudad, por ejemplo. Además, sostuvo que es necesario enlazar también al sistema a cámaras con las que cuente la Prefectura de Guayas.   El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez; y el ministro del Interior, Juan Zapata, suscribieron un convenio sobre seguridad el 23 de mayo de 2023. PRIMICIAS   Convenio interinstitucional En el convenio firmado este martes 23, la Alcaldía de Guayaquil se compromete también a ofrecer alojamiento para 1.900 policías recién graduados que llegarán a Guayaquil el próximo 9 de junio de 2023.   Alvarez adelantó que se proveerá de alojamiento digno a los uniformados gracias a una gestión con la empresa privada. También indicó que en los próximos días se presentarán las instalaciones a la prensa.   Además, la municipalidad donará un terreno para la primera escuela de formación para policías en Guayaquil. “Vamos a recibir el big data, la información para trabajar interinstitucionalmente con datos del Ministerio del Interior en la prevención de la violencia y el delito”, dijo Alvarez, sobre la parte tecnológica del acuerdo.   Se trata -según el alcalde- de un convenio que les permitirá a las autoridades trabajar en conjunto, “utilizando el músculo de la Corporación para la Seguridad Ciudadana”.   El sistema de cámaras con inteligencia artificial se instaló entre mediados de 2022 y el primer trimestre de 2023, durante la administración de la exalcaldesa Cynthia Viteri. Los 15.000 dispositivos se contrataron a un costo de USD 29,5 millones.   Pero el manejo de videovigilancia con inteligencia artificial, la integración de datos para ejercer una trazabilidad de la delincuencia, era una tarea pendiente, según el general Salinas.   La CSCG entregará datos referentes a la videovigilancia y llamadas de emergencia con el objetivo de focalizar las actividades de la Policía Nacional en cuanto al combate y prevención del delito.   Este 24 de mayo se realizará el primer Consejo de Seguridad Municipal en la CSCG -una iniciativa propuesta en campaña por el nuevo alcalde-. De hecho, a la reunión también se invitó a representantes de la Función Judicial.   Distribución de policías en Guayaquil Los 1.900 nuevos policías que llegarán a Guayaquil el próximo 9 de junio fortalecerán unidades tácticas, de cibercrimen, así como de antiextorsión y secuestro.   Aunque la mayoría de agentes será destinada al servicio preventivo, con el objetivo de “incrementar las capacidades” y el patrullaje en las calles. El ministro Juan Zapata aseguró que la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) concentra el mayor problema de violencia criminal en el país. Es más, un tercio de las muertes violentas a escala nacional se registran en el distrito metropolitano de Guayaquil, dijo.   Según Zapata, los asesinatos se redujeron un 13% durante la vigencia del estado de excepción de 60 días en la Zona 8, que concluirá en una semana más. Es decir, se registraron 49 muertes violentas menos respecto a los meses previos a la excepción.   Además de la disminución de homicidios, el ministro señaló que entre las nuevas estrategias está la lucha contra la extorsión y la captura de objetivos de alto y mediano interés, como los cabecillas de bandas delincuenciales. “El ingreso de las autoridades que se posesionaron el 14 de mayo nos demoró. Pero hay una predisposición y esto nos va hacer recuperar el tiempo perdido”, agregó Zapata.   La Policía Nacional prevé construir un complejo habitacional para sus agentes en el sector de Pascuales, al norte de Guayaquil. Además, está presupuestada la construcción de cuarteles intermedios y de Unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC) en Guayaquil   “Eso toma tiempo”, reconoció el ministro. “Mientras eso se construye es necesario que tengamos el alojamiento para los nuevos policías”.

Guayaquil enlazará sus cámaras a la base de datos policial Leer más »

Tras asesinato de Junior Roldán, policía desarticula su banda criminal

El Comercio .- La Policía Nacional desarticuló el grupo delincuencial armado que comandaba Junior Roldán, asesinado en Colombia, informó el ministro del Interior, Juan Zapata el jueves 11 de mayo de 2023. El operativo se realizó en la ciudad de Guayaquil, en la zona de ‘Nueva Prosperina’. Allí se detuvo a dos cabecillas de esta banda criminal. «Almacenaban armas de fuego para cometer delitos como robos, extorsiones, entre otros«, señaló Zapata. La noticia de la muerte de alias ‘JR’ desató un enfrentamiento el martes en la Penitenciaría del Litoral, el que fue controlado sin que se registraran muertos o heridos, según las autoridades. La huella de Junior Roldán El cuerpo de Junior Roldán fue encontrado en Colombia el fin de semana con un tiro en la cabeza, en una ciudad cerca a Medellín. Al principio el cadáver fue catalogado como ‘persona no identificada’, sin embargo algunos rasgos físicos y tatuajes hicieron sospechar a las autoridades colombianas que se trataba del delincuente ecuatoriano. Las autoridades colombianas pidieron datos a sus pares de Ecuador, los que enviaron las huellas digitales del prófugo, con lo que se comprobó que el cuerpo pertenecía a Roldán. El propio Zapata fue el encargado de confirmar la muerte de ‘JR’ en una rueda de prensa en el palacio de Gobierno. Murió en su ley Junior Roldán estaba en libertad vigilada desde el pasado 14 de febrero, fecha en que un Juez le concedió la libertad condicional. No se sabía nada de él desde el 16 de marzo, cuando resultó herido en un atentado de una facción enemiga en un billar de El Triunfo, población ubicada a una hora de Guayaquil. ‘JR’ estuvo detenido bajo los cargos de asesinato, ingreso de artículos prohibidos a la cárcel, delincuencia organizada, entre otras causas. Su asesinato no se debió a un ajuste de cuentas o a un conflicto entre bandas, revelaron las autoridades de Colombia y Ecuador. La hipótesis que se maneja es que participó de una pelea durante una fiesta y uno de los asistentes le disparó.

Tras asesinato de Junior Roldán, policía desarticula su banda criminal Leer más »

Juan Zapata sobre liberación de sospechosos: ‘Ya me cansé de poner denuncias porque no llegamos a nada’

EL COMERCIO .- Juan Zapata, ministro del Interior, cuestionó este 20 de abril del 2023 a operadores de justicia que otorgan medidas judiciales y liberan a personas capturadas. El funcionario dijo que no hará más reclamos administrativos. El 19 de abril fueron liberados cuatro de 11 aprehendidos en Yaguachi el 18 de abril. Son integrantes del Grupo de Delincuencia Organizada (DGO) Los Águilas, según la Policía Nacional.   “Yo ya me cansé, señores, de poner denuncias desde el Ministerio porque no llegamos a nada. Las situaciones siguen siendo las mismas, son papeles. No importa la sangre de policías, 17 (fallecidos) en este año, 75 en el año anterior, para estos jueces no importa”, expresó enérgico Zapata mientras azotaba una carpeta contra el escritorio.   Emitió estas declaraciones durante una rueda de prensa desde el Cuartel Modelo en Guayaquil. Calificó a las resoluciones judiciales como “absurdas” por no estar en sintonía con la seguridad que demanda el país. Eso provocó indignación en la Policía. Dispuso no hacer más reclamos administrativos ni denuncias al Consejo de la Judicatura porque no surten efecto.   Argumentó que en innumerables casos las Fuerzas Armadas, la Policía, el SNAI y el Ministerio pusieron denuncias, pero se repiten los mismos resultados. “Hoy quiero que la ciudadanía sea la que reclame formalmente a quienes no están garantizando su seguridad”, exhortó.   Las decisiones judiciales que favorecen a los antisociales generan impunidad y cuando son liberados amenazan a quienes operaron en los procedimientos de captura, sostuvo.   Para Zapata, no es lógico que la justicia libere a cuatro de 11 capturados cuando todos fueron detenidos en las mismas circunstancias y se presentaron las mismas evidencias, como la tenencia de armas largas y cortas. Existen partes policiales, pero se busca cualquier argumento para favorecer al delincuente, acusó.   Policía pide reformas Según el Ministro del Interior, se requieren reformas donde se establezca que los jueces y fiscales que “actúen mal” sean encarcelados. Además, estima que los operadores de justicia deberían ser llamados a la Asamblea Nacional para que rindan cuentas por los casos cuestionados.   En Chile, dijo, un carabinero está facultado para usar un arma de fuego ante cualquier delincuente. Cree que Ecuador debe adoptar similar normativa a la de Chile, Brasil o Estados Unidos. “La ciudadanía se está cansando y nosotros también, pero vamos a seguir haciendo nuestro mejor esfuerzo”, aseguró.   Fausto Salinas, comandante de la Policía, llamó a las instituciones de justicia para continuar en la mesa de seguridad y plantear reformas. Solicitó luchar contra el «mal comportamiento» de funcionarios del sistema de justicia y mejorar los procesos para evitar la impunidad.   Balance del estado de excepción Respecto a los resultados del estado de excepción que rige en Guayas, Santa Elena y Los Ríos, hay 113 blancos de mediano valor capturados. Es decir, personas que se encargan de generar violencia, sicariatos y actos terroristas.   Tras 19 días de estado de excepción, en Guayaquil hay una reducción de 56 muertes violentas. Antes de la medida hubo 154 muertes violentas y actualmente se registran 98. En Santa Elena se contabilizaron 13 y ahora ocho. En Los Ríos hay una reducción del 33%, de 46 bajó a 31 muertes violentas.   En las tres provincias la Policía capturó a 916 personas. De ese total, 355 no tienen antecedentes, 413 registran una detención, 148 tienen más de dos detenciones, incluso algunos hasta 12. Zapata destacó la desarticulación de 35 GDO y 57 allanamientos ejecutados, entre otros resultados.

Juan Zapata sobre liberación de sospechosos: ‘Ya me cansé de poner denuncias porque no llegamos a nada’ Leer más »

Video captó el ataque armado que se produjo en un puerto de Esmeraldas; al menos nueve personas fallecieron

Vistazo .- Al menos nueve personas fueron asesinadas este martes 11 de abril por una treintena de atacantes armados que llegaron en lanchas y automóviles a un puerto de pescadores artesanales en Esmeraldas. La fiscalía confirmó en Twitter «el levantamiento de 7 cadáveres del Puerto Pesquero Artesanal del cantón (Esmeraldas) y 2 más en un centro de salud cercano» que fueron trasladados al centro forense.   Videos difundidos en redes sociales muestran a la población sacando cuerpos del agua mientras otros cadáveres ensangrentados yacen en el suelo.   Una grabación publicadas horas después también captó el momento en el que sujetos armados que efectuaron los disparos llegaban a la zona en que ocurrió el ataque armado por medio de lanchas, provocando pánico entre ciudadanos. El ataque ocurrió hacia las 09H00, cuando más de 1.500 personas se encontraban en el puerto de esta localidad, detalló el ministro del Interior, Juan Zapata.   Se desconoce la identidad de los fallecidos, aunque medios locales indican que la mayoría eran pescadores.   «¡Los vamos a capturar!», aseguró el presidente de derecha, Guillermo Lasso, en Twitter.   «Treinta personas fuertemente armadas (…) generan estos disparos de una manera criminal, delincuencial«, dijo el ministro Zapata en una entrevista con el canal Ecuavisa.   De acuerdo con el jefe de la cartera de Estado, el ataque se produjo porque los pescadores «prefirieron la seguridad» de otra banda de delincuencia organizada «y en represalia» un grupo rival abrió fuego.

Video captó el ataque armado que se produjo en un puerto de Esmeraldas; al menos nueve personas fallecieron Leer más »

23 detenidos cometían delitos en cuatro provincias de Ecuador

EL COMERCIO .- La Policía Nacional logró la detención de 23 ciudadanos sospechosos de cometer varios delitos en cuatro provincias de Ecuador. Juan Zapata, ministro del Interior, informó de este hecho a través de su cuenta de Twitter este viernes, 31 de marzo de 2023, donde detalló que las detenciones se lograron tras 25 allanamientos realizados en cuatro provincias de Ecuador.   El mensaje puntualiza que las 23 personas detenidas son parte de una organización criminal dedicada a delitos como sicariato, extorsión, secuestro, tráfico de armas y de drogas.   Zapata aseguró que entre los detenidos se encuentra Manuel C.C., cabecilla de esta agrupación delictiva. Se desconoce detalles de la operación policial y las provincias en donde se ejecutaron los allanamientos.  

23 detenidos cometían delitos en cuatro provincias de Ecuador Leer más »

Scroll al inicio