PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: marzo 20, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, marzo 20, 2025
Ecuador Continental: 06:41
Ecuador Insular: 06:41

Ecuador, marzo 20, 2025

El negocio de la coca entra en una inédita fase de metamorfosis

El País .- La inestabilidad del mercado ilícito en Colombia empuja al narco a intensificar rutas alternas y nuevas zonas para el cultivo de la hoja en países como Honduras o Guatemala Mientras el precio de la pasta básica y la hoja de coca en Colombia lleva al menos 18 meses por el suelo, los campos del país siguen inundados de cultivos. Un escenario paradójico e inédito, y un marco adecuado para entender el empobrecimiento de cientos de campesinos agobiados con la sobreoferta acumulada. El fenómeno, en un universo ilícito y lleno de variables, ha empujado a los criminales extranjeros a impulsar nuevas cosechas en Centroamérica o a instalar laboratorios en Europa en busca de estabilidad. Se trata de narcos en México o Estados Unidos interesados en garantizar la solidez de su negocio e intensificar rutas de tráfico alternas. Los indicios apuntan hacia una transformación gradual e inusitada del narcotráfico. Según las entrevistas realizadas sobre el terreno por múltiples investigadores, los “compradores” internacionales han movilizado su atención hacia Belice, Honduras o Guatemala. Pero también en Ecuador y Venezuela se están forjando nuevos circuitos. Y Ana María Rueda, investigadora de la Fundación Ideas para la Paz, cuenta que las ventas de cocaína en Perú, que ha sido un enclave tradicional, están disparadas. Un cocalero muestra la pasta de coca, en el Putumayo (Colombia), en 2022.ESTEBAN VANEGAS (BLOOMBERG) La tarea de juntar las piezas para comprender mejor la coyuntura no resulta nada fácil para ninguno de los seis expertos consultados. Rueda se lamenta de que hoy los únicos con un mapa claro de la situación son, probablemente, los organismos de inteligencia colombianos y estadounidenses. Y, amparados en la naturaleza de su oficio, ninguna de las dos agencias ha sido amiga de facilitar reportes o información. Una filtración masiva de correos de la Fiscalía publicada por un consorcio de medios refuerza la idea de que la metamorfosis del negocio es tal, que en los últimos años han sido hallados “decenas de nuevos laboratorios” de procesamiento en Europa. Según esta investigación periodística, los criminales colombianos han participado “exportando su experticia”. Nada más en México han sido destruidas 171 plantaciones de hoja de coca entre 2020 y 2023. Rueda añade que en Honduras se ha confirmado la existencia de unas 1.000 hectáreas sembradas, apenas una fracción de las 230.000 de Colombia, pero un aumento importante en el pequeño país centroamericano. El hueco dejado desde 2016 en Colombia por la extinta guerrilla marxista de las FARC, que durante años controló el panorama, ha dejado una dispersión de actores que se disputan el predominio en el sur y suroccidente del país. Se conoce que el Clan del Golfo monopoliza una parte importante del negocio en el norte del país. “En el Cauca y Putumayo, zonas históricamente cocaleras, hay disidencias y otros grupos que siguen beneficiándose del negocio. Hoy el debate gira en torno a la forma de articular la política de seguridad y de drogas dentro de las negociaciones entre el Gobierno y esos grupos armados”, explica Catalina Niño, investigadora del centro de pensamiento colombo alemán Fescol. Se refiere a la política bautizada desde el oficialismo como la “paz total”. “También ha habido otras facciones al sur del país”, continúa Niño, “que han aprovechado la coyuntura para migrar a actividades ilícitas diferentes como la minería ilegal de carbón en el conflictivo Bajo Cauca”. Esta atomización de los grupos armados les ha restado capacidad de negociación frente a criminales extranjeros que manejan los eslabones posteriores, como los carteles mexicanos que tienen fuerte presencia en el puerto de Buenaventura, en el Pacífico: “Hay análisis que sugieren que la diversificación geográfica del negocio, de los cultivos y del procesamiento, ha achicado los ingresos de los grupos ilegales colombianos. De la misma forma hay indicios de que el ELN, por ejemplo, ha retomado los secuestros para compensar los huecos que ha dejado la crisis cocalera”. Un laboratorio de cocaína hallado en Pontevedra (España), en marzo de este año.GUSTAVO DE LA PAZ (GETTY IMAGES) El área sembrada de coca en Colombia tuvo un incremento del 13% entre 2021 y 2022, de acuerdo con cifras de Naciones Unidas. El 65% de las 230.000 hectáreas sembradas se concentran en los departamentos de Nariño y Putumayo, en la frontera con Ecuador, y Norte de Santander, en límites con Venezuela. “El protagonismo lo han ido ganando, gradualmente, los compradores internacionales”, apunta Elizabeth Dickinson, de International Crisis Group, “cada vez más, los traficantes internacionales tienen mayor incidencia sobre lo que ocurre en territorio colombiano”. En medio de estos movimientos internacionales, el empobrecimiento colectivo del campesinado cocalero resulta preocupante y, para Catalina Niño, bastante marginado del debate político. “Los territorios cocaleros están en crisis desde el 2022″, subraya el investigador de Dejusticia Luis Felipe Cruz, “En el Guaviare, Putumayo, Caquetá o el sur del Meta los campesinos ya no saben a quién vender la hoja de coca porque la desmovilización de las FARC los dejó sin el puente que los enlazaba con los compradores e incluso determinaba qué cantidades se podían comerciar”. Dos monitores ambientales de la comunidad amazónica Yaminio recorren un sembradío de coca en Ucayali (Perú), en 2022.ANGELA PONCE (GETTY IMAGES) Ante la ausencia de ideas claras del Gobierno, Niño lamenta que tampoco haya una organización que agrupe a las familias cocaleras y tenga el músculo político suficiente para visibilizar más su precaria situación: “Para que haya paz en este país, tenemos que atender mucho más el tema campesino, que últimamente se ha alejado incluso en la comunidad académica y activista, que era donde generalmente se discutían temas como la sustitución de cultivos”. Katherin Galindo Ortíz, investigadora de Colombia Risk Analysis, recuerda que el campesinado se lleva la peor parte del negocio: “Son los menos beneficiados de esta cadena ilegal. Son los más perseguidos por las autoridades, los que menos recaudan y los que más arriesgan”. Rueda plantea que muchos han migrado incluso a las ciudades para ganarse la vida como mototaxistas u otros oficios: “No hay mucho para hacer en las fincas. La desmotivación es total. En Putumayo sucede algo curioso y es que

El negocio de la coca entra en una inédita fase de metamorfosis Leer más »

La deforestación de la Amazonia cae un 22% en el primer balance anual desde el regreso de Lula al poder

El País .- La mayor selva tropical del mundo perdió 9.001 kilómetros cuadrados, el equivalente a Chipre La medición más precisa y fiable ha confirmado la tendencia apuntada por los datos preliminares en los últimos meses. La deforestación en la Amazonia cayó un 22,3% entre agosto de 2022 y julio de 2023, según el último balance anual realizado por el Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE) y divulgado este jueves. Es decir, la mayor selva tropical del mundo, un ecosistema clave para mitigar el calentamiento global, perdió en ese periodo 9.001 kilómetros cuadrados, una superficie equivalente al tamaño de Chipre. El dato es una buena noticia para el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que desde su regreso al poder ha colocado la protección de la Amazonia y el medioambiente entre sus prioridades. Durante el mandato de Jair Bolsonaro la tala ilegal aumentó de manera acelerada y solo en su último año cambió la tendencia para empezar a disminuir. Fue considerado un villano ambiental planetario. El dato de deforestación anual en la Amazonia es una especie de examen de fin de curso para los gobernantes brasileños de cara al exterior. Todos ellos son conscientes de que, desde hace más de dos décadas, el mundo mide el desempeño de su país en materia ambiental por el porcentaje de aumento o disminución. Durante la campaña electoral, Lula prometió deforestación cero para 2030, un objetivo de lo más ambicioso. Al presentar los resultados, la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, declaró: “Este resultado es fruto del trabajo de todos nosotros. Es un trabajo para el que ya teníamos know-how [conocimientos técnicos] de nuestra gestión anterior. Ahora lo hemos actualizado y estamos viendo estos resultados”, ha explicado la veterana política que ya ostentó ese mismo cargo hace dos décadas, también con Lula. Fue el periodo en el que la deforestación de la Amazonia cayó de manera más abrupta. Durante sus cinco años como ministra en aquella primera etapa, la tala ilegal se redujo a la mitad hasta los 12.900 kilómetros cuadrados. Los estragos del cambio climático también se notan en la Amazonia. El rio Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo, sufre una sequía histórica agravada por El Niño mientras Manaos y otras ciudades de la región llevan semanas envueltas en un humo asfixiante que procede de los incendios ilegales. Lula tiene previsto viajar a la COP28, que empieza a finales de mes en Dubái. Sin duda, el mandatario brasileño esgrimirá en la cumbre climática de la ONU esta caída del 22,3% en la deforestación en la Amazonia como baza negociadora. También es de esperar que la utilice en las complejas negociaciones que Mercosur mantiene con la Unión Europea para intentar cerrar de una vez por todas el acuerdo comercial, atascado por exigencias medioambientales. Uruguay ha dado un ultimátum para cerrarlo antes de fin de año. Y tanto Lula como el presidente de España, Pedro Sánchez, se han comprometido ha reforzar los esfuerzos para esa fecha ahora que Brasil preside Mercosur y España, la UE. El Instituto de Investigaciones Espaciales elabora este balance anual de la deforestación en base a las mediciones hechas por satélite con un sistema llamado Prodes, que es mucho más preciso para calcular la superficie arbórea desaparecida que el sistema Deter, que ofrece datos semanales pero basados en las alertas que usan los equipos de agentes medioambientales para movilizar a los inspectores. El presidente Lula y Marina Silva aparcaron sus diferencias para unirse en la campaña electoral con la misión compartida de derrotar a Bolsonaro en las urnas. La exigencia de la antigua recolectora de caucho para apoyar al líder de la izquierda brasileña fue que la política de protección medioambiental fuera transversal. Exigía voluntad política y medios. La ministra Silva se ha felicitado de que los inspectores ambientales se hayan duplicado con este Gobierno. Bolsonaro llegó al poder en 2018 con un discurso de desprecio de las políticas ambientales y de negación de la emergencia climática que envalentonó a todo tipo de delincuentes que explotan ilegalmente la Amazonia. Para el antiguo militar, la vía más eficaz de combatir la miseria en esa región, la más pobre de Brasil, era explotar las riquezas de la selva tropical.  

La deforestación de la Amazonia cae un 22% en el primer balance anual desde el regreso de Lula al poder Leer más »

Paridad, aborto, objeción de conciencia: las dudas y ambigüedades de la nueva Constitución chilena

El País .- Seis integrantes del Consejo Constitucional de diferentes sectores políticos dan su visión sobre qué implica para las chilenas el nuevo textol Las mujeres podrían definir el futuro constitucional de Chile. Según la última encuesta Plaza Pública de Cadem, dada a conocer el domingo pasado, mientras el 53% de las chilenas ya tiene decidido que rechazará la nueva propuesta, solo un 27% sostiene que votará por su aprobación. Es una foto del momento, que podría cambiar en las cinco semanas que restan para el plebiscito del próximo 17 de diciembre, pero que puede ser determinante en el éxito o fracaso del texto que acaba de alumbrar el Consejo Constitucional. Hay varios puntos polémicos que explican por qué las mujeres sienten especial desafección con la propuesta de Carta Fundamental. Uno de los principales tiene que ver con un artículo que establece “el derecho a la vida de quien está por nacer”. La Constitución que rige actualmente en Chile lo define como “el derecho a la vida del que está por nacer”, y es en esa diferencia de pronombre donde se ha fijado la principal batalla feminista. Para el oficialismo la nueva frase podría colisionar con la ley interrupción voluntaria del embarazo en tres causales que rige desde 2017 y que se aplica para casos de violación, riesgo de vida de la madre o inviabilidad del feto. Mientras que para las derechas, se trata de un artículo que no implicaría riesgos a la ley ya existente. La paridad es otro de los temas polémicos. Aunque la propuesta definitiva incluyó la paridad de entrada para cargos de representación popular, la de salida, que en un principio se había dejado fuera del texto, fue incluida en su etapa final pero a través de una norma transitoria. Esto quiere decir que se mandatará al Congreso para que ingrese un proyecto de ley electoral que cree un mecanismo para conseguir un equilibrio de género 60-40 para las elecciones. Mientras los consejeros oficialistas califican la norma como insuficiente, desde la derecha aplauden la flexibilidad para haber reincorporado la norma. La objeción de conciencia, en tanto, también sufrió modificaciones. El texto inicial incluía la objeción de conciencia institucional, lo que en la práctica abriría la puerta para que ciertos servicios de salud se nieguen a entregar prestaciones de salud reproductiva relativa a esterilizaciones, interrupción del embarazado legal o tratamientos anticonceptivos. Permitiría a farmacias a negarse a vender, por ejemplo, productos como la píldora del día después. Finalmente, sin embargo, solo quedó establecido este principio a nivel personal. Esos son los tres principales puntos criticados por el oficialismo. Pero, al mismo tiempo, la nueva propuesta incluyó nuevas normas relativas a los derechos de las mujeres que son aplaudidas por la derecha. En particular, la equidad de género, a través de una norma de no discriminación arbitraria entre hombres y mujeres con mismo empleador para que tengan salarios equivalentes, así como también la sala cuna universal y gratuita para niños desde los 85 días de nacidos. EL PAÍS entrevistó a tes consejeras de oposición y tres oficialistas para conocer sus diferentes visiones sobre cómo el nuevo texto afecta a las mujeres. Pilar Cuevas: “Hay una campaña de la izquierda de decir que esta Constitución atenta contra la mujer” Pilar Cuevas este martes frente al palacio del viejo Congreso Nacional, en Santiago (Chile).FERNANDA REQUENA La consejera del partido Renovación Nacional (de derecha tradicional) Pilar Cuevas, considera que la izquierda es la responsable de que hoy las mujeres se manifiesten lejanas a la nueva propuesta constitucional. “Hay una campaña permanente de la izquierda de mentirle a la ciudadanía y decir que esta esa una Constitución que atenta contra la mujer y sus derechos”, dice. Sostiene que el 50% del texto fue votado por unanimidad y hace un llamado al oficialismo a “no borrar con el codo lo que escribieron con la mano”. Para Cuevas, la ley de interrupción del embarazo en tres causales no se ve afectada por el nuevo texto. Pero agrega que “siempre puede haber un abogado que quiera recurrir al Tribunal Constitucional porque tal o cual ley puede quedar inconstitucional”, dentro de lo 216 artículos que incluye la propuesta. Sobre los contenidos, la consejera compara el texto propuesto con la actual Constitución que rige en Chile. “Esa Constitución no tiene ningún derecho consagrado para las mujeres, cero, más allá de temas transversales como que todos nacimos iguales en derechos y cosas así. Pero lo que estamos proponiendo incluye derechos que no habíamos tenido nunca, como la igualdad salarial consagrada en el derecho al trabajo, la sala cuna universal, el plan universal de salud sin discriminación por sexo y el acceso igualitario y equitativo a cargos públicos”, menciona. Paloma Zúñiga: “Esta Constitución cierra el debate del aborto libre” Paloma Zúñiga, el 7 de noviembre.FERNANDA REQUENA La consejera de Revolución Democrática, uno de los partidos más importantes del Frente Amplio, califica la propuesta como “un proyecto de mucho eslogan” que “no contribuye en profundidad” al avance y desarrollo de los derechos de las mujeres. Considera que las normas en términos de participación política de las mujeres son “muy precarias”. “Hablan de una paridad, que en realidad no es paridad, es 60% y 40% y es transitoria -sólo rigen en las dos próximas elecciones-”. También critica otros “eslógan”, como por ejemplo el de la igualdad salarial. “En realidad es inocua y no funciona, porque hoy recién el Congreso está evaluando la posibilidad de hacer una ley para que los empleadores tengan que dar a conocer los sueldos que pagan. Mientras eso no funcione, lo que queda en la Constitución hoy es letra muerta, porque no tienes cómo demandar sin saber si tu compañero gana más o lo mismo que tú en el mismo trabajo”, apunta. La arquitecta lamenta que el texto “cierra el debate del aborto libre”, un tema que, reconoce, divide a las chilenas, pero que eliminar la opción de discutirlo es una “falta de respeto” para quienes están a favor. Un 30% de los chilenos está a favor de que exista la opción de interrumpir el embarazo en

Paridad, aborto, objeción de conciencia: las dudas y ambigüedades de la nueva Constitución chilena Leer más »

Impuestos inflados y cobros extraoficiales: Daniel Ortega hace negocios con los migrantes haitianos

El País .- El régimen sandinista ha encontrado en el éxodo masivo una forma de recabar efectivo al abrir las fronteras a decenas de miles de haitianos que usan Nicaragua como trampolín para llegar a Estados Unidos La pista del aeropuerto internacional de Managua, el Augusto C. Sandino, tuvo un mes de octubre intenso: en ella aterrizaron un promedio de 18 vuelos chárter al día provenientes, en su mayoría, de Haití. Vuelos cargados con miles de haitianos que usan Nicaragua como trampolín para llegar a Estados Unidos y evitar el brutal paso por la selva del Darién en Colombia y Panamá. Se trata de una oleada masiva en la que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha encontrado una manera eficaz de hacer negocios: ingresos por los aterrizajes de las aeronaves fletadas y una serie de cobros oficiales y extraoficiales a cada migrante; ganancias que se traducen en varios millones de dólares mensuales, de acuerdo con fuentes aeroportuarias y migratorias consultadas por EL PAÍS. Así como sucedió con los cubanos, Nicaragua no le exige visado de ingreso a los haitianos. Manuel Orozco, el experto migratorio del Diálogo Interamericano, señala en su más reciente informe que los datos de vuelos de agosto a octubre de 2023 apuntan a más de 260 aviones fletados que llegaron a Managua, es decir, alrededor de 30.000 haitianos. “Esto supone casi el 60% de todas las llegadas de haitianos a la frontera entre Estados Unidos y México. Algo similar ocurre con los vuelos de La Habana a Managua, que suman unos 50 vuelos mensuales durante 2023, es decir, 5.700 pasajeros de media al mes, el 40% del número de llegadas a la frontera entre Estados Unidos y México”. El flanco más lucrativo del negocio migratorio de los Ortega-Murillo es el cobro de un impuesto de ingreso al país que imponen a los haitianos, pero que empezaron a aplicar también a los cubanos. Por norma general, todo extranjero al ingresar a Nicaragua “deberá cancelar un arancel turístico de 10 dólares americanos”. “Están exentos de dicho arancel los ciudadanos de los países del Convenio CA-4 (Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua)”, establece la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales (EAAI). No obstante, a los migrantes les cobran entre 150 y 200 dólares de ingreso. Se trata de un cobro discrecional, coinciden dos fuentes allegadas al aeropuerto Augusto C. Sandino. El tablero de llegadas del aeropuerto Augusto C. Sandino muestra 16 vuelos provenientes de Puerto Príncipe (Haití), en un sólo día. “El funcionario migratorio decide cuánto cobrarles a los haitianos, pero suele ser entre 150 y 200 dólares. Esa gente viene desesperada por pasar a Estados Unidos y termina pagando ese dinero. Traen dinero porque muchos venden sus casas, pertenencias u otros familiares en Estados Unidos financian el viaje, entonces pagan para que no los detengan. Cuando pagan, a unos les dan un papel hecho a mano por el oficial migratorio en el que le dan cinco días para abandonar Nicaragua. En otros casos no les dan nada y a otros ni les sellan el ingreso en el pasaporte. Es todo discrecional y hasta se presta para corrupción entre los agentes porque todo es en efectivo”, insiste otra fuente cercana a Migración y Extranjería de Nicaragua. Si se hace el cálculo de 31.000 haitianos que han ingresado en las últimas semanas por un cobro promedio de 150 dólares por cada uno, el régimen de Ortega y Murillo agrega a sus arcas 4,65 millones de dólares. Impuesto de ‘salida sin salida’ Entre el viernes 20 y el domingo 22 de octubre aterrizaron en Managua 36 vuelos chárter procedentes de Haití, un país que lleva sumido en una grave crisis sociopolítica desde julio de 2021, cuando el presidente Jovenel Moïse fue asesinado en su vivienda por un comando de mercenarios colombianos. Otra parte del negocio es el landing fee (tasa de aterrizaje) que se le cobra a las aerolíneas que aterrizan en el Augusto C. Sandino. Aterrizar un chárter cuesta entre 2.000 a 3.000 dólares, en función del tamaño de la aeronave y los servicios que se requieran del aeropuerto. Es decir, uso de manga para desembarcar, uso de escaleras, estibadores para descargar equipaje, recargo de combustible, uso de hangar, entre otros servicios. “A estos chárteres que están viniendo de Haití les cobran un promedio de 2.000 dólares, básico, porque no hay manejo de equipaje. La gente viene sólo con una mochila y se baja del avión. Además, el landing fee tiene que ver con el tamaño del avión. Los que vienen de Puerto Príncipe han sido, en su mayoría, pequeños: tipo Embraer 175. Caben en ellos entre 50 y 75 asientos”, explica la fuente asociada al negocio de los vuelos fletados. Si se toma en cuenta el promedio diario de 18 chárteres aterrizando en el Augusto C. Sandino desde Haití, República Dominicana e islas Providenciales, con un costo base de 2.000 dólares por landing fee, se trata de 36.000 dólares diarios. Es decir, aproximadamente unos 1,08 millones de dólares mensuales. Sin embargo, la estimación puede variar porque se siguen registrando vuelos chárter desde Cuba, así como otros tres provenientes de Kirguistán que pasaron por Bulgaria e hicieron escala en Managua en septiembre. Eran aviones más grandes: Airbus 330. Otro aspecto del negocio migratorio de los Ortega-Murillo es el impuesto de salida que imponen a los vuelos chárter, una decisión ejecutada con la llegada de los vuelos de Puerto Príncipe. El tributo se llama “Derecho de terminal para pasajeros salientes” y las fuentes ligadas a la industria aeronáutica catalogan como “improcedente”. Usualmente, ese impuesto se incluye en el precio de los tickets redondos, y es de 44,23 dólares. Cuando se trata de un pasaje de una sola vía, es decir de ingreso como el que compran los miles de migrantes, no solía cobrarse. “Han encontrado una nueva forma de sacar más dinero al cobrar el impuesto de salida a pesar que los chárteres regresan prácticamente vacíos. Es absurdo, porque la mayoría de esos pasajeros salen por tierra hacia Estados Unidos”, explica la fuente. Datos del Banco Central de Nicaragua (BCN) muestran esa diferencia entre embarques y desembarques durante 2022

Impuestos inflados y cobros extraoficiales: Daniel Ortega hace negocios con los migrantes haitianos Leer más »

Estados Unidos desembolsa casi USD 485 millones para migrantes en Latinoamérica

Primicias .- Estados Unidos también ha abierto oficinas en Ecuador, Colombia, Costa Rica y Guatemala para que los migrantes puedan solicitar asilo. Estados Unidos destinará casi USD 485 millones para ayuda humanitaria para los migrantes y refugiados en Latinoamérica, informó el jefe de la diplomacia, Antony Blinken, el 6 de noviembre de 2023. El presidente Joe Biden hizo el anuncio durante la primera Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP) que acogió el viernes en la Casa Blanca, precisa en un comunicado. La ayuda irá a parar a «las personas refugiadas, migrantes y otras poblaciones vulnerables«, incluidos los desplazados en Latinoamérica y «por la crisis política y económica en Venezuela», afirmó Blinken. Más de USD 310 millones se desembolsarán a través de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado y otros USD 174 millones a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, detalló. La migración fue uno de los temas tratados en la APEP. Algunos países de acogida y de tránsito afirman estar desbordados por la crisis migratoria. «Es hora (…) que los países receptores nos brinden colaboración y recursos de forma directa» a los «que estamos dando apoyo directo también a los migrantes para que su paso sea ordenado y seguro», afirmó el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, en un discurso en la Organización de los Estados Americanos (OEA) poco después de la Cumbre. La migración es un gran problema para Biden, candidato a su reelección en las elecciones presidenciales de 2024. Según datos oficiales, la patrulla fronteriza de Estados Unidos ha procedido a más de 1,7 millones interceptaciones de migrantes entre enero y septiembre de 2023. Los republicanos, y sobre todo el predecesor de Biden y posible contrincante electoral, Donald Trump, acusan al presidente de no actuar con suficiente firmeza frente a la crisis migratoria. Para que la migración sea «ordenada», como plantean los demócratas, Washington ha abierto oficinas en Ecuador, Colombia, Costa Rica y Guatemala. En esos lugares los migrantes puedan solicitar asilo desde el país donde se encuentren o regularizar su situación. También tienen la opción de acogerse a permisos humanitarios de reunificación familiar o utilizar una aplicación de teléfono móvil (CBP One) que permite solicitar una cita para entrar en el país. Salvo excepciones, aquellos migrantes que se adentren en Estados Unidos sin emprender estas vías o sin visa se exponen a ser repatriados y tienen prohibido volver al país por un periodo de cinco años. Si lo hicieran podrían ser juzgados.

Estados Unidos desembolsa casi USD 485 millones para migrantes en Latinoamérica Leer más »

El ELN confina a la población del Alto Baudó con un paro armado

El País .- La guerrilla hace un anuncio que busca impedir toda actividad en esa región del norte de Chocó hasta la medianoche del jueves y que llega en un momento crítico para la paz total que impulsa el Gobierno La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) mantiene confinada a la población del Alto Baudó, en el norte del departamento del Chocó tras decretar un paro armado de 72 horas. Con él, declara que empleará la violencia para evitar que se realicen actividades por fuera de los hogares desde la medianoche de este lunes hasta la medianoche del jueves, día 9. El anuncio fue dado a conocer a través de un panfleto, con fecha del 5 de noviembre y conocido este lunes, en el que el grupo armado explica que toma la decisión debido a los recientes enfrentamientos con el Clan del Golfo en esa zona del pacífico colombiano. En el comunicado, el ELN asegura que, desde el 21 de octubre pasado, miembros del Clan del Golfo llegaron al río Baudó “en coordinación con las Fuerzas Militares” y pasaron por la comunidad Miácora, cerca de una base móvil del Ejército en Chocó. Después, dice la guerrilla, llegaron a la comunidad de La Felicia y, tras de las elecciones del 29 de octubre, se desplazaron hasta la comunidad de Mojaudo. La guerrilla añade que este domingo, pasadas las dos de la madrugada, tuvo un combate en la comunidad de Mojaudo contra el Clan del Golfo, en el que un miembro de ese grupo paramilitar murió y otro resultó herido. La acción, dicen, representa una “violación” al cese el fuego bilateral “por parte del Gobierno Nacional a través de las Fuerzas Militares en colisión con grupos paramilitares”, y por eso anuncia el paro armado en toda la región del Baudó, incluyendo todos sus afluentes. A pesar de que el comunicado dice que el paro armado durará 72 horas, el personero del municipio de Alto Baudó, Heriberto Andrade, ha dicho en un video difundido por medios locales que otro comunicado indica que el paro será indefinido. También afirmó que la entidad de la que forma parte viajará a la zona para visitar a las comunidades confinadas. El anuncio del paro armado ocurre en un momento delicado para los intereses de la paz total impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Los acercamientos entre el Ejecutivo y la última guerrilla en armas de Colombia se han tensado a raíz del secuestro en La Guajira de Luis Manuel Díaz, padre del futbolista Luis Díaz, hecho que ha ocasionado repudio, pero, sobre todo, ha abierto incógnitas por la manera en que se está negociando la paz con ese grupo armado ilegal. A las dificultades con el ELN se sumó el domingo una más con el Estado Mayor Central (EMC), una disidencia de la extinta guerrilla de las FARC, que anunció la suspensión de los diálogos que sostiene con el Gobierno. Ese grupo armado, liderado por alias Iván Mordisco, emitió un comunicado en el que dice que las negociaciones están en riesgo de romperse “de manera definitiva” debido a unos supuestos incumplimientos de parte del Ejecutivo que no precisa. No obstante, aseguró que mantiene el cese el fuego pactado hasta el 15 de enero próximo.

El ELN confina a la población del Alto Baudó con un paro armado Leer más »

El ELN asegura que no ha liberado al padre de Luis Díaz porque siguen los operativos militares

El País .- La Fuerza Pública comienza a retirar tropas de la frontera con Venezuela, donde se encontraría ‘Mane’ Díaz El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha asegurado en la noche de este domingo, a través de un comunicado, que no ha liberado aún al padre de Luis Díaz porque el Ejército sigue realizando operativos en la zona donde lo tiene secuestrado. “La zona sigue militarizada, realizan sobrevuelos, desembarco de tropas, peritoneos, ofrecen recompensas y una intensa operación de rastrillo. Esta situación no permite la ejecución del plan de liberación de manera rápida y segura, en donde no corra riesgo el señor Luis Manuel Díaz”, declaró la guerrilla. Advirtió, además, que “si continúan los operativos en el área, retrasarán la liberación y se aumentarán los riesgos”. Cerca del mediodía de este lunes, el Ejército comenzó a retirar tropas de la frontera con Venezuela, como pidió el grupo armado. Lo confirmó en un comunicado el coronel Giovanni Montañez, vocero de las Fuerzas Militares. “Por orden del comando general de las Fuerzas Militares, se ordena a las tropas del Ejército que están en la operación de búsqueda del señor Luis Manuel Díaz hacer un reposicionamiento para dar las garantías de entrega de este secuestro. De igual manera, en el resto de la jurisdicción, se siguen haciendo las operaciones de seguridad y de estabilidad”, dice en un video compartido con varios medios de comunicación. Según informó el pasado jueves el ministro de Defensa, Iván Velásquez, Díaz se encontraría en la Serranía del Perijá, una estribación de la Cordillera de los Andes que comparten Colombia y la vecina Venezuela. Comunicado del ELN del 5 de noviembre de 2023. El pasado viernes, horas después de que el presidente Gustavo Petro dijera que el ELN había “hecho un acto que va contra el mismo proceso de paz”, ese grupo armado aseguró que había iniciado el proceso para liberarlo. “A partir del momento se inicia su proceso de liberación y queremos evitar cualquier incidente”, se leía en un texto firmado por el Frente de Guerra Norte de esa guerrilla. El frente señaló que el comando responsable estaba dedicado a “misiones económicas” y que los secuestradores no sabían que estaban raptando al padre del famoso futbolista. “Al verificarse que se trata del padre de Lucho Díaz, se orienta su liberación por ser un familiar del gran deportista que queremos todos los colombianos”, explicaba el comunicado. Sin embargo, más de 72 horas después, sigue en manos del ELN. Mane Díaz fue raptado el 28 de octubre junto a su esposa, Cilenis Marulanda, en una gasolinera en Barrancas (La Guajira). La madre del futbolista quedó en libertad ese mismo día, en medio de un gran repudio nacional e internacional por este delito. Pero el padre no corrió la misma suerte. Ya suma diez días sin libertad, y ni los esfuerzos del Gobierno ni los llamados de su hijo —que publicó este domingo su propio comunicado en el que reclamó la libertad para su padre― han tenido efecto. “Pido al ELN, la pronta liberación de mi papá”, escribió Lucho Díaz en una carta emotiva. “Cada segundo, cada minuto crece nuestra angustia; mi madre, mis hermanos y yo estamos desesperados, angustiados y sin palabras para describir lo que estamos sintiendo. Este sufrimiento solo terminará cuando lo tengamos de vuelta en casa”, suplicó el jugador del Liverpool inglés. Un día antes, había celebrado de manera sombría un gol en un partido contra Luton Town. En llanto, exhibió una camiseta que llevaba debajo de la de su uniforme con la frase: “Libertad para papá”. El secuestro ha causado una escalada de tensiones entre el Estado y el ELN. La situación se da en medio de las negociaciones paralelas entre el Gobierno y los varios grupos armados que siguen activos en el país en el marco de la política de paz total, uno de los proyectos más emblemáticos y ambiciosos de la Administración Petro. Esa guerrilla, precisamente, es el grupo más grande y más antiguo de los que están involucrados en esas discusiones. Las negociaciones con el ELN, además, son las más avanzadas de todas. En agosto, tras ocho meses de conversaciones, entró en vigor un cese al fuego que está vigente hasta febrero. El rapto tensiona ese acuerdo y la negociación en general, motivo por el que el pasado miércoles viajó a Cuba el jefe de la delegación del Gobierno en la mesa, Otty Patiño, para reunirse con los negociadores de esa guerrilla. En las siguientes horas, se formó un gabinete de crisis en el Palacio de Nariño, que publicó un comunicado en el que exigía al grupo armado que liberara inmediatamente a Mane Díaz. Sin embargo, el Estado todavía no ha podido recuperarlo. Esta situación es uno de los dos fuertes golpes que ha sufrido la política de la paz total en la última semana. Al mismo tiempo que intenta rescatar al padre de Díaz, el Gobierno se enfrenta a una crisis con otro grupo armado que está involucrado en las discusiones, las disidencias de las Farc conocidas como Estado Mayor Central (EMC). Este fin de semana, el EMC publicó un comunicado en el que anunció “la suspensión del proceso de diálogo y la agenda con el Gobierno nacional”, tras un tenso tira y afloje sobre la presencia de militares en el corregimiento de El Plateado, en el cañón del río Micay (Cauca).

El ELN asegura que no ha liberado al padre de Luis Díaz porque siguen los operativos militares Leer más »

Fluminense alza su primera Copa Libertadores al ganar a Boca Juniors en una dramática final

El País .- El equipo brasileño gana por 2 a 1 al argentino en el Maracaná de Rio de Janeiro con goles de Cano y de Kennedy El mapa del fútbol sudamericano tiene doble cara. Si a nivel selección es el tiempo de Argentina, vigente campeona de América y de la Copa del Mundo, a nivel clubes se acrecienta el predominio brasileño. Fluminense venció 2-1 a Boca Juniors en una dramática final resuelta en tiempo suplementario en el estadio Maracaná de Río de Janeiro y se consagró campeón de la Copa Libertadores por primera vez en la historia, un resultado que confirma una hegemonía brasileña que empezó en 2019. Aunque no pudo completar el partido, al salir lesionado en el final del segundo tiempo, el lateral brasileño Marcelo -25 veces campeón con el Real Madrid- volvió a sumar un nuevo título en su carrera, esta vez a sus 35 años y en lo más alto de América. Otro viejo cacique del fútbol brasileño, Felipe Melo, también se destacó en el Fluminense, aunque los héroes de la final fueron el argentino Germán Cano y John Kennedy, autores de los dos goles, ambos de hermosa resolución. El colombiano Jhon Arias también jugó un buen partido para el ganador, mientras que el peruano Luis Advíncula empató transitoriamente para Boca y el colombiano Frank Fabra fue expulsado. Fluminense es el 26º club que se incorpora a la lista de campeones de la Copa Libertadores, el décimo de Brasil. Los argentinos, sin embargo, siguen liderando la tabla de países de equipos que ganaron más Copas, aunque ahora 25 contra 23. La última alegría por fuera de los brasileños fue el título que River, de Argentina, ganó en 2018, también contra Boca. Desde entonces, Flamengo –dos veces-, Palmeiras –otras dos- y ahora Fluminense levantaron la Copa. Es la primera vez que los equipos de un mismo país suman cinco títulos seguidos. Hasta ahora, los clubes compatriotas habían acumulado cuatro Copas consecutivas, pero sin llegar al quinto triunfo al hilo. Entre 1967, Racing y Estudiantes –por triplicado- habían vestido la Copa de celeste y blanco, al igual que Independiente con su tetracampeonato desde 1972 a 1976. Ya este siglo, los brasileños se anotaron los títulos de 2010 (Inter), 2011 (Santos), 2012 (Corinthians) y 2013 (Atlético Mineiro). Mientras Fluminense se tomó revancha de lo que hasta ahora había sido su única final, la derrota ante Liga de Quito en 2008, Boca se mantiene con seis títulos, a uno del máximo ganador de clubes, Independiente, con siete –aunque su última alegría fue ya hace muchísimo tiempo, en 1984-. Los xeneizes suman tres frustraciones seguidas en el partido decisivo, ante Corinthians en 2012, River en 2018 y este sábado. Mundial de clubes Fluminense será ahora el representante sudamericano en el Mundial de Clubes, que se jugará del 12 al 22 de diciembre en Yeda, Arabia Saudita. Entre otros equipos, también participarán el Manchester City, como vigente campeón de la Liga de Campeones; el León de México, como ganador de la Liga de Campeones de la Concacaf; y el Al-Ittihad, de Arabia Saudita, como campeón de la liga local. En medio de un Maracaná fantásticamente dividido entre hinchas argentinos y brasileños, cada equipo apostó a sus armas habituales: Fluminense, como virtual local, con la pelota y Boca, como virtual visitante, a la espera, agazapado, con menos posesión de la pelota pero con las mejores situaciones lideradas por el uruguayo Edinson Cavani, aunque en verdad aproximaciones, tampoco sin mucho peligro para el arco de Fábio. En esa quietud, el desarrollo parecía favorecer a los argentinos –técnicamente neutrales- cuando llegó el primer quiebre a los 36 minutos, el gol de Cano, un argentino casi desconocido en su país que llegó a Brasil hace dos años tras un gran paso por el fútbol colombiano y se convirtió en la insospechada figura del Fluminense. No sólo eso: con 13 tantos, Cano también se confirmó hoy como el máximo anotador de la edición 2023 de la Copa. Desde principios de siglo, en 2000, cuando el brasileño Luizao anotó 15 goles para el Corinthians, ningún jugador producía semejante racha goleadora en un mismo año. Más allá de la gran definición de Cano, el acierto del delantero argentino fue cómo burló a Advíncula y encontró un hueco en el área: al fútbol se gana con la pelota y generando espacios. Boca, un viejo zorro del fútbol sudamericano, debió entonces salir a hacer lo que menos prefería en los planes iniciales, buscar el empate. Con los roles invertidos, Fluminense se dedicó a esperar a su rival y quedó incómodo: aunque los argentinos no llegaban, tampoco se resignaban, en especial a partir de un gran trabajo de Ezequiel Fernández en la mitad de cancha. Así fue que un remate desde afuera del área de Advíncula marcó el 1-1 a los 27 minutos del segundo tiempo. La habitual fuerza psicológica de los equipos argentinos se hizo presente también en el Maracaná, aunque en el tiempo suplementario llegó el desnivel a partir de un golazo de Kennedy a los 9 minutos del primer tiempo suplementario: el talento por sobre la mentalidad. En medio del delirio, el propio goleador se fue expulsado por festejar subido a las tribunas del Maracaná, pero la diferencia numérica le duró poco a Boca: sobre el final de esa etapa, también Fabra recibió tarjeta roja. Boca terminó la segunda fase como un subcampeón extraño: no ganó ningún partido. El equipo argentino había llegado a la final tras haber perdido un solo partido en toda la competencia –ante Deportivo Pereira, en la primera fase-, pero a la vez con un récord muy curioso: sin triunfos en los duelos directos. Tras cuatro triunfos en la primera ronda, a partir de los duelos a eliminación directa jugó seis encuentros y no logró ningún triunfo durante los 90 minutos. Sobrevivió a los octavos de final (ante Nacional de Uruguay, 0-0 y 2-2), los cuartos de final (contra Racing de Avellaneda, 0-0 y 0-0) y las semifinales (frente a Palmeiras de Brasil, 0-0 y 1-1) gracias a

Fluminense alza su primera Copa Libertadores al ganar a Boca Juniors en una dramática final Leer más »

El ELN es responsable del secuestro del padre del futbolista Luis Díaz

El Universo .- La delegación de paz del Gobierno revela que una unidad de la última guerrilla en armas perpetró el crimen. La delegación de paz del Gobierno de Gustavo Petro en los diálogos con el ELN ha revelado este jueves que la última guerrilla en armas de Colombia fue la responsable del secuestro de los padres del futbolista Luis Díaz en La Guajira, el sábado pasado, un crimen que mantiene en vilo al país. Unas horas después se supo que la madre había sido liberada tras una intensa búsqueda policial y militar, pero el padre sigue en cautiverio a pesar del enorme despliegue de las autoridades. La delegación exige a la guerrilla su liberación inmediata, al tiempo que la noticia pone en riesgo la más avanzada de las mesas de diálogo en el marco de la política de paz total con varios grupos armados. “En el día de hoy hemos tenido conocimiento oficial de que el secuestro perpetrado el pasado 28 de octubre, en Barrancas, departamento de La Guajira, del que fueron víctimas Luis Manuel Díaz y Cilenis Marulanda, padre y madre del jugador de fútbol Luis Fernando Díaz Marulanda, fue perpetrado por una unidad perteneciente al ELN”, asegura el comunicado firmado por Otty Patiño, jefe negociador del Gobierno en la mesa con el Ejército de Liberación Nacional. Las delegaciones anunciaron un cese al fuego de seis meses que inició el pasado 3 de agosto y se mantiene en vigencia hasta el próximo año. “Al ELN le exigimos poner en libertad en forma inmediata al señor Luis Manuel Díaz, y le ponemos de presente que es su entera responsabilidad garantizar su vida e integridad”, subraya el comunicado de la delegación del Gobierno. “Le recordamos al ELN que el secuestro es una práctica criminal, violatoria del Derecho Internacional Humanitario, y que es su deber en el desarrollo del actual proceso de paz, no solo dejar de ejecutarla, sino además eliminarla para siempre”, sostiene el comunicado. El operativo policial para rescatar al padre del atacante del Liverpool inglés, la gran estrella de la selección colombiana, es gigantesco. Las autoridades son conscientes de la mala imagen que proyecta el país con un caso que ha tenido un eco mundial y da un giro sorpresivo al tratarse de un grupo sentado en una mesa de diálogos. “De ser cierto, sería violatorio de los acuerdos de cese del fuego, no entendería cómo esta guerrilla quiere echarse toda la opinión del país y del mundo encima”, reaccionó el analista León Valencia, en medio de una oleada de repudio. “Esto es una violación al cese al fuego… claro que pone en riesgo el proceso”, coincidió el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, en declaraciones a Blu Radio. El departamento de La Guajira, junto al mar Caribe, es fronterizo con Venezuela, por lo que las autoridades han expresado su temor de que el padre de Lucho Díaz haya sido trasladado al país vecino, donde también opera el ELN. La guerrilla, sin embargo, estaría coordinando la entrega de Mane, como todos lo conocen, de acuerdo con el periódico El Tiempo. “Esperamos, cuanto antes, que se produzca esta liberación y que se produzca en condiciones de total respeto por la integridad y la vida del señor Luis Manuel Díaz”, reiteró en un pronunciamiento público el senador Iván Cepeda, miembro del equipo negociador. El presidente Petro replicó ese mensaje. “Hemos hablado con Luis Diaz en el día de ayer. Trabajamos por la liberación de su señor padre”, escribió poco después. El secuestro por parte del ELN “reviste inmensa gravedad” y es “una bofetada del propio grupo alzado en armas al proceso de paz”, señaló el exministro Juan Camilo Restrepo, que fue el jefe negociador del Gobierno en los diálogos con el ELN durante la Administración de Juan Manuel Santos (2010-2018). “Esto no solo es un delito del ELN: es una torpeza política descomunal”, valoró. La liberación se ha convertido en clamor nacional. “La ONU está a disposición para asistir en la resolución de esta situación”, se ofreció Carlos Ruiz Massieu, representante del secretario general en Colombia. El secuestro es la piedra con la que suelen tropezar los intentos de diálogo con la última guerrilla en armas. El ELN, que nació en 1964 bajo el influjo de la revolución cubana y la influencia de la teología de la liberación, tiene un largo historial en ese aspecto. Por décadas ha obtenido recursos de la extorsión a trasnacionales y el secuestro de civiles, incluidos extranjeros. A pesar de que se ha sentado a negociar con casi todos los gobiernos de Colombia desde los años 80, es la primera vez que tiene como contraparte a un presidente de izquierdas. Petro quiere sellar un acuerdo con el ELN que allane el camino a la paz total con todos los actores armados. El secuestro ha sido una las acciones más repudiadas en el conflicto armado de más de medio siglo que Colombia busca dejar atrás. Es un asunto muy sensible, y más aún al involucrar la familia de un ídolo deportivo muy querido y admirado en el país. Con más de 50.000 víctimas documentadas entre 1990 y 2018, la principal responsable del secuestro en Colombia ha sido la extinta guerrilla de las FARC, con un 40% de los casos, de acuerdo con la Comisión de la Verdad surgida del acuerdo de paz. El ELN ha sido el responsable de 9.538 secuestros, el 19% de los ocurridos en ese lapso. El sacerdote jesuita Francisco de Roux, que presidió la Comisión, llegó a calificarlo como “el crimen que más rompió y dividió a los colombianos”.

El ELN es responsable del secuestro del padre del futbolista Luis Díaz Leer más »

El ‘impuesto saludable’ más ambicioso de Latinoamérica se estrena en Colombia

El País .- La medida de salud pública impone una tasa progresiva inicial del 10% a una serie de alimentos y preparaciones ultraprocesadas como las bebidas azucaradas, los dulces o algunos embutidos Para diversos expertos en salud pública de Chile y México caben pocas dudas. Los impuestos a una serie de alimentos y preparaciones ultraprocesadas que entran hoy en vigencia en Colombia constituyen la batería de medidas en salud pública más ambiciosa de la región. En otros países ha habido avances, por ejemplo, en la regulación de la publicidad en horarios familiares y el etiquetado frontal con los valores nutricionales de los productos. O en la implementación de políticas fiscales enfocadas, sobre todo, en gravar a las bebidas azucaradas. Pero la llamada “ley de comida chatarra” colombiana, impulsada por colectivos de la sociedad civil e incluida dentro de la reforma tributaria del presidente Gustavo Petro, engloba la visión más completa hasta el momento, según los observadores. Por ejemplo, Guillermo Paraje, reconocido economista de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, afirma: “En Chile no hay impuestos por ingredientes en alimentos. El caso colombiano es bastante novedoso y yo diría que es el más avanzado a nivel regional e inclusive entre los más adelantados a nivel mundial, porque no conozco otros casos de países que hayan puesto impuestos a los alimentos ultraprocesados de manera tan comprensiva”. Se trata de una medida muy resistida por las grandes corporaciones desde hace años. El pulso legislativo en Colombia, al igual que otros países, ha estado marcado por la mano dura del lobby empresarial y los debates en torno a la efectividad de estas medidas sobre la salud pública. De acuerdo con la nueva reglamentación, el gravamen para las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados será gradual. Durante lo que resta de este año recibirán un aumento del 10%, luego un 15% en 2024, hasta llegar al 20% en 2025. En el caso de las bebidas, el impuesto se ajustará desde los 18 pesos según la concentración de azúcar por cada 100 mililitros. La postura de la industria ha sido de total escepticismo. Uno de los argumentos más repetidos es que los mayores afectados serán los pequeños tenderos y productores con poco margen de maniobra para adaptar la composición de sus productos a niveles saludables. También millones de colombianos aquejados por las dificultades económicas y la escalada en el precio de los alimentos, con una inflación que se disparó entre 2021 y 2022 y se viene reduciendo lentamente. La última carta de los industriales fue una serie de demandas que la Corte Constitucional desestimó el pasado 25 de octubre. Una postura que la activista Paulina Magaña, de la oenegé mexicana Poder del consumidor, pone en contexto: “En México fue igual. En los primeros años hubo estudios científicos patrocinados por la industria para sugerir que el impuesto a las bebidas azucaradas, que se introdujo en 2014, no funcionó”. Trabajos de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana han evidenciado que entre los riesgos asociados a la mortalidad en Colombia se hallan al alza las cifras de hipertensión o pre hipertensión. Algo más del 40% de la población, tanto adulta como infantil, padece de alguna de estas dos condiciones. Y los trabajos académicos revelan que uno de los mayores problemas es el alto nivel de consumo de sal. Por eso, desde diversas organizaciones médicas y civiles se han adelantado campañas cada vez más incisivas para atenuar el consumo de alimentos altos en sodio, azúcares añadidos o grasas saturadas. Las cifras de obesidad y sobrepeso también han ido aumento. Y para 2021 el ministerio de Salud calculaba que un 56,4% de los colombianos tenían exceso de peso. Una suma de realidades que rivalizan con las aprehensiones económicas del sector comercial, desde donde pocas fórmulas para desalentar el consumo de la comida etiquetada como chatarra se ajustan a sus expectativas. “Un salchichón de tienda, por ejemplo, que tiene menos carne que aditivos, quedó exento del gravamen”, se queja en una columna del diario El Tiempo el empresario Thierry Ways. A su juicio los parámetros utilizados por el Ejecutivo para categorizar los productos ha sido una “chambonada”. En cambio, añade, “un jamón serrano, que tiene dos ingredientes naturales -carne y sal-, quedó gravado”. Ways subraya que no todo “procesamiento” es negativo y que la política debió enfocarse en mejorar la calidad de los alimentos. La experiencia con las políticas saludables en los casos mexicanos y chilenos parece haber arrojado, sin embargo, otras perspectivas. De acuerdo con el economista Guillermo Paraje, el “consumo de algunas categorías que antes se vislumbraban saludables, pero no lo eran tanto como se pensaba, cayó”. Habla de algunos cereales, yogures o postres. “Esto obligó a la industria a disminuir los niveles críticos de sus compuestos”. De igual forma, cita dos estudios publicados en revistas especializadas estadounidenses donde participó. Los investigadores concluyeron en 2022 que el etiquetado frontal en Chile no “cambió los costos de producción de las empresas ni se traspasó a los consumidores en los precios finales”. La pediatra chilena Lorena Rodríguez, que fue jefa de nutrición en el ministerio de Salud de su país refuerza lo anterior y explica que en el proceso la industria se suele adaptar al contexto. Las empresas se ven abocadas a reducir los niveles de azúcares, calorías o sodio y el público se abstiene de comprar productos más costosos y que además tienen efectos perjudiciales sobre la salud.

El ‘impuesto saludable’ más ambicioso de Latinoamérica se estrena en Colombia Leer más »

El presidente Lula ensalza a Messi como ejemplo para arremeter contra Neymar y la selección brasileña

El País .- El mandatario anima a la Canarinha a imitar la dedicación del astro argentino, “con un Balón de Oro y un Mundial a los 36 años”, y dejarse de farras. Luiz Inácio Lula da Silva, que además de presidente de Brasil es un gran aficionado al fútbol, ha ventilado este martes su frustración por años de sequía de la selección brasileña de balompié en los Mundiales con uno de esos golpes donde más duele. El mandatario ha posado su mirada en la vecina y siempre rival Argentina para ensalzar a su estrella, Lionel Messi, como un ejemplo de dedicación al trabajo que el capitán de la Canarinha, Neymar, de 31 años, y el resto de sus compañeros deberían seguir. “Messi debería servir de ejemplo a los futbolistas brasileños. El tipo, con 36 años, campeón del mundo, con el Balón de Oro y todo. La dedicación de Messi debería ser una inspiración para estos chavales. Quien quiera ganar el Balón de Oro tiene que dedicarse, tiene que ser profesional. Y eso no casa bien con la farra y trasnochar”. El izquierdista Lula ha pronunciado la demoledora indirecta durante la entrevista semanal que concede a un periodista afín para presumir de logros además de opinar sobre los asuntos más candentes de la actualidad. Y luego ha difundido lo más jugoso de la declaración por redes sociales. En menos del dos horas, su tuit en la red X (antes Twitter) tenía más de 6.000 comentarios, muchos salivando a la espera de la réplica de Neymar, que no fue mencionado pero a nadie se le escapa que era el primer señalado. Pocas horas antes, Messi había recogido en París el octavo Balón de Oro de su carrera, más que nadie. La estrella de la albiceleste acaba de despedirse de la élite del fútbol mundial —juega en el Inter de Miami— tras coronar su carrera con el Mundial, el título que le faltaba a su futbol espectacular y brindar así a sus compatriotas la mayor alegría —y una de las pocas— de los últimos años. Desde la perspectiva de los aficionados brasileños, que llegaron al Mundial viéndose como favoritos, no solo Argentina se llevó la Copa —cosa que duele— sino que la Canarinha cayó en cuartos de final en la tanda de penaltis contra Croacia, el 9 de diciembre. En ese instante quedó enterrado el sueño de conquistar la sexta en honor a Pelé, que luchaba por su vida en un hospital. O Rei murió el 29 de diciembre. El dardo más afilado lanzado por Lula iba contra Neymar, que es cinco años menor que Messi y que ahora juega en Arabia Saudí por un dineral. El capitán brasileño se lesionó recientemente en un partido clasificatorio del próximo Mundial. Aparte de ser considerado un caprichoso que se esfuerza poco, medio Brasil no olvida que el futbolista se embarcó de lleno en la campaña electoral pidiendo el voto para el ultraderechista Jair Messias Bolsonaro, al que Lula derrotó por la mínima. Con este ataque a los jugadores de su propia selección, el presidente de Brasil también logra organizar un notable revuelo, dejar claro que está de vuelta después de que le colocaran una prótesis de cadera hace un mes y desviar la atención de la polémica sobre si su Gobierno cumplirá la meta de eliminar el déficit fiscal. Precisamente, el lunes viralizó en Argentina un viejo tuit de 2016 del ultra Javier Milei, que disputará la segunda vuelta de las presidenciales, en el que elogiaba a Pelé frente al también fallecido Maradona, al que acusaba de drogadicto y gordo además de un peor palmarés, para criticar a los peronistas. La sequía mundialista de Brasil cumple ya 21 años. Alzó su última copa en 2002, cuando Neymar era un crio y algunos de sus compañeros ni siquiera habían nacido. La frustración en su tierra natal es grande. El presidente también se ha quejado en la entrevista porque los adolescentes brasileños que despuntan sean fichados inmediatamente por clubes europeos. Es el caso de prácticamente todos los jugadores de la selección. Kaká fue, en 2007, el último brasileño que alzó el Balón. Aquella fue una década fructífera porque Ronaldinho la consiguió en 2005 y Ronaldo, en 2002.

El presidente Lula ensalza a Messi como ejemplo para arremeter contra Neymar y la selección brasileña Leer más »

Chile alumbra una nueva propuesta de Constitución con tintes conservadores y sin consenso político

El País .- Tras más de cuatro meses de trabajo, el Consejo Constitucional ha aprobado por 33 votos a favor, de las derechas, y 17 en contra, de las izquierdas, el texto de Carta Fundamental que se plebiscitará en diciembre El Consejo Constitucional de Chile, compuesto por una mayoría conservadora, ha aprobado este lunes en su pleno la propuesta de nueva Constitución que será plebiscitada por la ciudadanía el próximo 17 de diciembre. Ha sido un proceso de más de cuatro meses de trabajo de este órgano, marcado por la polarización entre el oficialismo del presidente Gabriel Boric y la oposición, que ha sido protagonista de este segundo intento de Chile por reemplazar la Constitución vigente de 1980, de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), pero sometida a unas 60 modificaciones en democracia. Es la derecha, la tradicional y la extrema, la que ha liderado este proceso con una mayoría en el consejo (33 de los 50 redactores), lo que explica que el texto haya sido aprobado tal cual su integración: por 33 votos a favor y 17 en contra, del oficialismo. El texto que se someterá a referéndum en menos de siete semanas, por lo tanto, llega a los ciudadanos sin consenso político. Tras la aprobación de la propuesta, la nueva Constitución será entregada el próximo martes 7 de noviembre al presidente Boric para que cumpla el mandato de convocar al plebiscito, de carácter obligatorio para la ciudadanía. La votación del pleno de este lunes estuvo cruzada por un debate entre la oposición y el oficialismo, con recriminaciones de ambos bandos de no haber logrado un acuerdo amplio, como era el objetivo de este segundo intento en cuatro años. No hubo tampoco novedades en la votación, pues en los temas clave e ideológicos que dividían a ambos sectores hace meses que las deliberaciones eran a favor con los 33 votos de las derechas, de ellos 22 del Partido Republicano de la derecha extrema, y 17 de las izquierdas. Este es el segundo intento de Chile en cuatro años de cambiar la actual Carta Fundamental que, aunque nació en la dictadura en 1980, ha sido reformada unas 60 veces desde 1989. En 2005, en el Gobierno del socialista Ricardo Lagos, se llevaron adelante las principales modificaciones, por lo que el texto vigente lleva la firma del expresidente que gobernó Chile entre 2000 y 2006. El país debió emprender un nuevo proceso en 2023 luego que, la anterior propuesta fuera rechazada por un 62% de la ciudadanía. A diferencia del texto actual, en el frustrado proceso anterior la propuesta fue elaborada por una Convención Constitucional dominada por una izquierda identitaria y radical. Este segundo intento tomó forma en noviembre de 2022, tras el fiasco anterior. Impulsado por el presidente Boric y apoyado por la derecha tradicional, tuvo características muy diferentes al primer proceso. Arrancó con un primer texto acordado por una Comisión Experta de todos los sectores con representación en el Congreso, que trabajó entre marzo y 6 de junio pasado. El Consejo de 50 miembros, sin embargo, realizó cambios importantes, porque las derechas hicieron valer su mayoría. Este proceso ha estado marcado, adicionalmente, por un constante desinterés de la ciudadanía. La mayoría de las encuestas, desde que comenzó en marzo el trabajo de los expertos, ha ido revelando que más del 50% de los chilenos consultados ha estado persistentemente inclinándose para votar en contra de la nueva Constitución, y lo ha hecho aún sin conocer la propuesta. El último sondeo del domingo, de la encuestadora Cadem, mostró que la opción a favor subió tres puntos con respecto a una semana atrás, con un 34%, pero que la opinión en contra llega al 51%. Pero también este nuevo intento, ha estado cruzado por otra característica: si en la convención anterior las derechas, que eran minoría, alegaron falta de diálogo, hoy son las izquierdan las que se han quejado de falta de acuerdos. La nueva propuesta de Constitución ha sido catalogada por las izquierdas desde hace meses con dos conceptos: identitaria y dogmática. Este lunes se repitieron en el debate del pleno previo a una votación que tuvo como única sorpresa el hecho de que los consejeros del oficialismo de Boric, por primera vez, transparentaron que votarán en contra del texto en el próximo plebiscito. Uno de ellos fue el socialista Alejandro Köhler: “No tenemos otra opción que rechazar este texto. Se impuso una mayoría circunstancial con un texto dogmático. Optaron por imponer un texto excluyente, dogmático, retrogrado y polarizante, que representa un riesgo de inestabilidad política y social, precisamente, por dejar sin espacio democrático a otras ideas democráticas”. Antonia Rivas, abogada e integrante de la Comisión Experta de Convergencia Social, el partido de Boric, dijo: “Fracasamos en ofrecerle a Chile una Constitución de consenso. Por el contrario, le ofrecemos un texto con letra chica, maximalista y partisano, que pone en riesgo la estabilidad”. En cambio, el consejero Luis Silva, del Partido Republicano, colectividad que lidera el excandidato presidencial José Antonio Kast, dijo que el nuevo texto que proponen “es mejor que la actual, mucho mejor, porque se hace cargo de los desafíos de un Chile muy diferente al de 1980″ y que “robustece las capacidades del Estado para hacer frente a la delincuencia, al terrorismo, a la corrupción”. “Al votar A favor, tengo la seguridad de qué es lo que pasará: sé que se cierra un proceso y conozco las reglas con que se gobernará a Chile en adelante. Al votar En contra, en cambio, se abre un camino de pura incertidumbre. ¿Seguirá vigente la Constitución actual, por cuánto tiempo?”. Y añadió: “Enfrentados a esta alternativa, espero que la gran mayoría elija el primer camino, el de la seguridad. Por esto que yo voto A Favor y los invito a votar A Favor”. Un elemento de este proceso constitucional ha sido el papel del Partido Republicano, que nunca estuvo por cambiar la Constitución actual y, de hecho, no estuvo en el acuerdo de noviembre de 2022 que buscaba una segunda oportunidad. Luego de obtener la mayoría de los cupos en la

Chile alumbra una nueva propuesta de Constitución con tintes conservadores y sin consenso político Leer más »

Del cambio climático al fenómeno El Niño: el poder devastador de ‘Otis’ sorprende a la ciencia

El País .- El desastre natural que ha arrasado Acapulco pasó en apenas 12 horas de ser una tormenta tropical a un temible huracán categoría 5 Hoteles y viviendas destruidos, caminos colapsados y miles de personas aisladas. Así ha quedado Acapulco, en el Estado de Guerrero, tras el paso del huracán Otis, la peor tormenta de los últimos 30 años en el Pacífico que alcanza territorio mexicano. El ciclón, que en 12 horas ha pasado de ser una tormenta tropical a huracán categoría 5, la máxima clasificación posible, ha dejado el destino turístico como una zona de guerra con árboles caídos, escombros, cubiertas arrancadas y edificios sin paredes. Ni el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ni las autoridades locales y federales han podido prever la intensidad del fenómeno. Tampoco los científicos. La velocidad con la que se ha intensificado el huracán ha sido insólita y ha obligado a las autoridades mexicanas a emitir una alerta de evacuación de la zona apenas unas horas antes de que Otis tocara tierra. El SMN avisaba a las 12.00 de este martes que el huracán alcanzaría Acapulco a las seis de la tarde del día siguiente. Sin embargo, el temporal se ha adelantado y ha arrasado la ciudad costeña a las 00.25 de este miércoles. Los vientos de más de 270 kilómetros por hora que impactaron la localidad y el Estado de Guerrero, uno de los más pobres del país, se han llevado todo a su paso. Más de 500.000 personas se quedaron sin luz, internet y teléfono de madrugada y hasta el momento solo se ha restablecido una parte del servicio. La caída de las comunicaciones ha complicado el acceso a las zonas afectadas y todavía no se conocen datos oficiales sobre el número de víctimas y el recuento de daños, aunque se anticipa que las pérdidas serán millonarias. El emblemático Hotel Princess, en la zona conocida como Acapulco Diamante, tras el paso del huracán.CUARTOSCURO La fuerza insólita del huracán ha llamado la atención de la comunidad científica que relaciona el poder devastador de Otis con la temporada de El Niño, un fenómeno que está asociado a cambios en la atmósfera y a la fluctuación de la temperatura del agua en el Pacífico cada cierto tiempo. “Existe la hipótesis de que podría estar relacionado con la subida de la temperatura de los océanos, no significa que haya más huracanes, pero sí que cuando hay uno, el ciclón acelera su formación tomando más energía bajo estas condiciones”, explica Claudia Rojas, del departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Hay quienes apuntan a que existe una relación entre el cambio climático y la fuerza de los huracanes, aunque la comunidad científica sigue investigando al respecto. “El Niño está induciendo que estos ciclones alcancen categorías altas. Sin embargo, es difícil atribuir al cambio climático la responsabilidad del huracán Otis”, asegura Christian Domínguez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Lo que sí se sabe a escala mundial es que con el cambio climático va a haber menos huracanes en el Pacífico, pero estos serán más intensos”, agrega. “Con la información de la que disponemos actualmente no queda tan clara que la intensidad tenga que ver con el cambio climático porque no hay tantos registros históricos, aunque no lo descartamos”, puntualiza la investigadora. Después de tocar tierra, Otis se ha degradado a tormenta tropical y ha dejado fuertes precipitaciones en varios Estados del centro y del sur de México, sin embargo, la amenaza todavía no ha pasado. “El riesgo no solo tiene que ver con la fuerza de los vientos. Hay más peligros que puede entrañar un fenómeno así, como deslizamientos de tierra y crecida de los ríos y los arroyos”, señala Domínguez. En Acapulco unas 20.000 personas viven en zonas susceptibles de inundación o deslave. La temporada de huracanes en el Pacífico comienza en torno al 15 de mayo y termina sobre el 30 de noviembre, Guerrero todavía podría vivir las consecuencias de otros ciclones, analiza Rojas. “Trabajos de investigación han demostrado que después de una prolongada sequía se presentan eventos de lluvia muy intensos, como es el caso de los ciclones tropicales que pueden alcanzar estas categorías”, comenta. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que colapsaron 58 estructuras de alta tensión en el Estado de Guerrero.COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (EFE) Otis no es el primer huracán de la época reciente que progresa con tanta rapidez. En 2015 la tormenta tropical Patricia escaló a huracán categoría 5 en 10 horas. La diferencia con el fenómeno actual fue que lo hizo mar adentro, y las autoridades de los Estados de Jalisco, Colima y Nayarit pudieron evacuar a 50.000 personas antes de que tocara tierra. El temporal, catalogado por el SMN como “extremadamente peligroso” y por los medios como el “mayor de la historia”, perdió fuerza con celeridad en territorio mexicano gracias al sistema montañoso de la Sierra Madre Occidental, que erosionó el anillo exterior del ciclón y evitó daños y devastación. Guerrero, en este caso, no ha tenido la misma suerte. El Aeropuerto Internacional de Acapulco, que recibe cada año a millones de turistas, ha quedado completamente inundado y ha sufrido graves daños en su estructura. Los destrozos han obligado a suspender todos los vuelos y las principales carreteras están cerradas, lo que impide las comunicaciones con Ciudad de México, a cuatro horas en autopista. El presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha ordenado a su gabinete de Seguridad desplazarse a la zona, pero al ver la gravedad de la situación ha decidido ir a supervisar las tareas de rescate él mismo. El Ejército ha desplegado el plan de emergencias DN III-E y se han habilitado 37 albergues en todo el Estado para los damnificados, que esperan que la calma llegue tan rápido como Otis lo ha hecho en Guerrero.

Del cambio climático al fenómeno El Niño: el poder devastador de ‘Otis’ sorprende a la ciencia Leer más »

El apoyo electoral de Bullrich al ultra Milei dinamita al principal frente opositor argentino

El País .- Los sectores moderados de Juntos por el Cambio, la coalición que en 2015 llevó al poder a Mauricio Macri, advierten que no acompañarán la decisión de la excandidata a la presidencia Diez años tardó el expresidente Mauricio Macri en convertir a su partido, el Pro, en una alternativa al kirchnerismo; menos de 24 horas le bastaron para destruirlo. Mientras Patricia Bullrich, su candidata, derrotada con el 24% de los votos en la primera vuelta del domingo pasado, anunciaba su apoyo al ultra Javier Milei, el Pro estallaba. La ola expansiva alcanzaba también a Juntos por el Cambio, la coalición que el macrismo integra, al menos por ahora, junto a la centenaria Unión Cívica Radical (UCR) y otros partidos de centro, como la Coalición Cívica de la exdiputada Elisa Carrió. Las palomas del Pro se sintieron traicionadas y los radicales advirtieron que no acatarían una decisión “unilateral e inconsulta”. El apoyo de Bullrich y Macri a Milei se acordó durante una reunión tripartita y secreta celebrada el martes a la medianoche. “Mientras nos peleábamos halcones y palomas, nos surgió un pájaro loco”, resumió un senador integrante de la coalición. El “pájaro loco” es Milei. Javier Milei irrumpió hace dos años en la política argentina dispuesto a destruirlo todo. Se hizo de una motosierra y al grito de “la casta tiene miedo”, arremetió con furia contra lo que llamó la vieja política “chorra [ladrona] y asesina”. El kirchnerismo gobernante era “lo peor que le pasó a la Argentina, los radicales “unos estafadores mentirosos”, la izquierda “zurdos de mierda” y Bullrich una “montonera tirabombas” que en los setenta “mató niños en un jardín de infantes”. Cuando hablaba de Macri lo tildaba de “tibio”, el representante de un “kirchnerismo de buenos modales” que había arruinado al país como le resto de la “casta política”. Al grito de “Viva la libertad, carajo”, Milei destruyó durante la campaña todos los puentes posibles. Pero el lunes, tras quedar segundo en la primera vuelta detrás de Massa con el 30% de los votos, inició un acelerado proceso de reconstrucción. Llamó a hacer “tabula rasa” de los agravios que había lanzado en campaña y pidió a Juntos por el Cambio que se sumase a un gran frente para “aniquilar a la banda de criminales” que es, según su lectura, el kirchnerismo. “Sería una irresponsabilidad no perdonar”, dijo. Y Bullrich y Macri lo perdonaron. Los dos dirigentes más importantes del Pro, el partido más grande de la alianza Juntos por el Cambio, se reunieron en secreto con el ultra que los había insultado durante meses y acordaron, sin avisar al resto de la coalición, su apoyo en la campaña por la segunda vuelta. Bullrich justificó su voto a Milei con una frase del libertador José de San Martín: “Cuando la patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla”. El “peligro” es “el kirchnerismo populista”, responsable “de la decadencia argentina”. Milei, Macri y Bullrich firmaron un acta en la que se comprometían a respetar algunos principios democráticos básicos puestos en cuestión por el libertario. Entre ellos, no avanzar en la legalización de las armas o la venta de órganos y no eliminar la educación y la salud públicas. El documento no menciona la dolarización de la economía, el caballito de batalla de Milei ante sus votantes. El anuncio de Bullrich tuvo el efecto devastador que todos esperaban. Dentro del Pro, puso en evidencia el quiebre soterrado que desde hace meses divide a halcones y palomas. El jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, está entre los moderados. Derrotado por Bullrich en la interna partidaria, dijo que se “sorprendió” cuando supo de la reunión de medianoche con el ultra. “Milei está en los bordes de la democracia y sus ideas son peligrosas. Massa es la reelección del populismo kirchnerista. La tercera alternativa es trabajar para mantener a Juntos por el Cambio lo más fuerte posible para que sea una alternativa”, dijo el miércoles por la noche en rueda de prensa. “Nos debemos una autocrítica sobre las formas de funcionar y decidir, porque así nos fue”, agregó, en referencia a la derrota del domingo. Rodríguez Larreta insistió en la necesidad de mantener unida a la coalición que desde 2015 fue la alternativa al peronismo kirchnerista, aunque no aclaró si eso supone que Macri y Bullrich queden fuera. Más claro lo tienen en el resto de los partidos que integran Juntos por el Cambio. El gobernador de Jujuy (norte) y presidente de la UCR, Gerardo Morales, dijo que Bullrich le daba “vergüenza ajena” y que Macri era “el gran responsable de la derrota” en la elección por un sitio en la segunda vuelta. “Esto es lo que quería desde un principio, joder a Juntos por el Cambio”, disparó sobre el expresidente. Elisa Carrió, fundadora de la Coalición Cívica, fue igual de directa: “Macri siempre quiso estar con Milei”. Para ambos, tanto el expresidente como Bullrich ya no pertenecen a la coalición opositora. La forma que tomará en el futuro Juntos por el Cambio es aún una incógnita. Rodríguez Larreta se erigió como el garante de la unidad y dio algunas pistas: el poder debería estar en manos de los diez gobernadores, de 24 que tiene Argentina, que salieron de las filas del Pro y la UCR. Esos dirigentes no están dispuestos a hacer campaña por Milei y necesitan de Juntos por el Cambio para garantizar la gobernabilidad en sus provincias. Unidos en un solo bloque serán más fuertes en sus negociaciones con el Gobierno Nacional, que a partir del 10 de diciembre estará en manos de Milei o del peronista Massa. Cualquiera sea el resultado en la segunda vuelta por la presidencia, serán oposición.

El apoyo electoral de Bullrich al ultra Milei dinamita al principal frente opositor argentino Leer más »

Javier Milei abandona la motosierra y activa el ‘plan seducción’

El País .- El candidato ultra a la presidencia de Argentina modera su mensaje para pedir el voto a aquellos dirigentes que trató de asesinos y ladrones durante la campaña de la primera vuelta Un cambio ya se ha iniciado en Argentina, y no porque haya asumido un nuevo Gobierno. Javier Milei, el candidato ultra que encandiló a millones de argentinos con sus llamados a “exterminar a toda la casta política”, ha iniciado la rápida reconstrucción de los puentes que derribó con furia durante la campaña para la primera vuelta. Segundo en las elecciones del domingo con el 30% de los votos, a seis puntos del peronista Sergio Massa, lleva desde la misma noche electoral bajando los decibeles de su verba incendiaria. Necesitado de votos para vencer a Massa en la segunda vuelta del 19 de noviembre, El León, como se hace llamar, ya no muestra los dientes. Su nueva estrategia de seducción se inició con Patricia Bullrich, la conservadora que quedó tercera y a la que durante el debate presidencial acusó de “montonera tirabombas” por su pasado en la guerrilla peronista Montoneros. El nuevo Milei alcanzó el paroxismo este martes, cuando ofreció un ministerio a la izquierda tradicional, la misma a la que acusaba con los ojos en llamas de ser “mugres”, “escoria” y “zurdos de mierda”. El domingo por la noche, Milei debió enfrentar a cientos de seguidores que esperaban un claro primer lugar. Dejó debajo del escenario la motosierra, símbolo de sus promesas de destrucción total de todo lo establecido, y no habló de acabar con la “casta política” sino con el peronismo kirchnerista. La derecha y la izquierda tradicionales quedaron de un plumazo fuera de la larga lista de enemigos de la patria. “Vengo a dar por terminado el proceso de ataques y hacer tabula rasa para terminar con el kirchnerismo. Más allá de nuestras diferencias, tenemos que entender que enfrente tenemos una organización criminal”, dijo, refiriéndose al actual Gobierno. Javier Milei, durante la noche electoral de este domingo, en Buenos Aires.MATÍAS BAGLIETTO (REUTERS) Milei recorrió luego radios y canales de televisión ofreciendo cargos a sus enemigos de ayer. Hace menos de un mes, Bullrich, exministra de Seguridad del presidente Mauricio Macri, era una terrorista que había “colocado bombas en los jardines de infantes”. La acusación le ganó al candidato una denuncia penal promovida por la aludida. El lunes, sin embargo, dijo que Bullrich había hecho una excelente gestión como ministra y le ofreció sumarla a un eventual Gobierno de ultraderecha. “Si ella quiere, cómo le voy a decir que no”, dijo. Que Bullrich acepte el convite no es descabellado. Los coqueteos del macrismo con Milei comenzaron antes de las elecciones, sobre todo por decisión de Macri. El expresidente vio, con acierto, que Milei le quitaba votos a su coalición, Juntos por el Cambio, y adelantó que su partido, el Pro, debía apoyar en el futuro Congreso las leyes que estuviesen a tono con los ideales liberales de movimiento. La oferta de Macri cayó muy mal entre los socios moderados de Juntos por el Cambio, y ahora en la derrota se acelera la posibilidad de una ruptura. Milei, al igual que Massa, ha salido a la caza de los 6,2 millones de votos de Juntos por el Cambio. El ultra solía llamarlos “Juntos por el cargo”, y ahora estudia la forma más elegante de tragarse sus palabras sin perder la compostura. Su metamorfosis tiene sus riesgos: no está claro hasta dónde sus votantes, casi ocho millones de personas, le perdonarán que ahora abra la mano a aquellos que trató de ladrones, terroristas y asesinos. La nueva estrategia de campaña de Milei es que solo la unidad “de los defensores de la libertad” podrá sacar del poder al kirchnerismo. Y el expresidente Macri es la figura en la que confía para sumar votos. “Con Macri entendemos el riesgo de la continuidad del kirchnerismo en alguien tan hábil y perverso como Sergio Massa. Si estoy dispuesto a abrir el diálogo para que terminemos con el kirchnerismo, la elección es muy fácil. ¿Se quieren quedar discutiendo lo que pasó en la campaña o damos vuelta a la hoja y sacamos a los kirchneristas del poder?”, dijo. Javier Milei saluda a un grupo de simpatizantes, este domingo en Buenos Aires.JUAN IGNACIO RONCORONI (EFE) Desde el macrismo no descartan aceptar, finalmente, algún tipo de acuerdo con Milei, aunque ello suponga romper con los sectores moderados de la coalición que integran. Federico Angelini, diputado y vicepresidente del Pro, dijo este martes que bastará con que Milei pida disculpas a Bullrich para dar por terminado el asunto de las bombas contra niños. “Lo personal tiene que estar por debajo del interés general, que es que Argentina salga adelante”, dijo Angelini. La invitación de Milei alcanza a Macri, pero no al resto de sus socios radicales de Juntos por el Cambio. El ultra tiene un odio visceral hacia los herederos del presidente Raúl Alfonsín (1983-1999), a los que acusa de haber traicionado a Bullrich votando por Massa el domingo pasado. No piensa lo mismo de la izquierda, al menos ahora que necesita sus 700.000 votos. Durante el último debate de candidatos los acusó de defender al comunismo, “una ideología que mató a 100 millones de personas”. “Con los zurdos de mierda no hay que negociar nada de nada”, repetía el ultra en las redes sociales. Este martes les ofreció un eventual Ministerio de Capital Humano, con el que piensa terminar con los actuales de Educación, Salud, Trabajo y Desarrollo Social. “Las personas de izquierda son las que más saben” sobre capital humano, dijo Milei. En cualquier caso, su campaña ya no habla de aniquilar a toda la casta política, dinamitar el banco central, dolarizar la economía y legalizar la portación de armas. La nueva batalla que ofrece a sus votantes es “libertad vs kirchnerismo”.

Javier Milei abandona la motosierra y activa el ‘plan seducción’ Leer más »

La fiscalía boliviana pide 30 años de prisión para la expresidenta Jeanine Áñez por las masacres de 2019

El País .- La exmandataria, que ya cumple otra condena por el derrocamiento de Evo Morales, será juzgada como ciudadana ordinaria La fiscalía boliviana ha acusado formalmente a la expresidenta Jeanine Áñez, a tres de sus ministros y a decenas de jefes militares, entre ellos los excomandantes de las tres Fuerzas Armadas, por las masacres de Sacaba y Senkata, y pidió la máxima pena de 30 años de prisión para ella y todos los demás acusados. Estas masacres, en las que murieron 20 personas, ocurrieron en las regiones de Cochabamba y La Paz en noviembre de 2019, durante el Gobierno interino que Áñez dirigió tras el derrocamiento de Evo Morales. El fiscal general, Juan Lanchipa, afirmó en una rueda de prensa que Áñez ordenó la represión militar y policial de las protestas en contra de su Gobierno incumpliendo “los principios de necesidad, proporcionalidad, discriminación, racionalidad” que deben seguir las actuación del Estado ante una amenaza a la paz social. La acusación señala que se usó “armas y municiones de guerra, vehículos mecanizados blindados, además de helicópteros y aviones en contra de manifestantes civiles desarmados”. Lanchipa explicó que la fiscalía tiene pruebas de que Áñez estuvo en contacto con el mando militar y policial en el mismo momento de las operaciones, por lo que presume que estuvo en control de las mismas. También han sido acusados, por el mismo cargo, los ministros de Gobierno, Arturo Murillo; Defensa, Luis Fernando López e Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, y los militares con mando en la represión. En la nomenclatura judicial boliviana, este cargo es el de “genocidio”, que equivale a “masacre sangrienta” y se castiga con la máxima pena que admite el ordenamiento legal del país. Áñez, que se encuentra en prisión por otro caso, mandó a publicar en una red social que la acusan de genocidio como si fuera “Hitler, Hamás o las dictaduras que aplauden. Genocida es matar al pueblo de hambre y droga, intoxicación con mercurio o incendios, cercar ciudades, prohibir paso de oxígeno y alimentos”. También señaló que “no hay ni habrá justicia sin un juicio de responsabilidades ni sin Evo Morales ante el tribunal que corresponda y que determine la verdad. La venganza del MAS [Movimiento al Socialismo, el partido oficialista] es dictadura pura”. La acusación en contra de Áñez se tramita en dos tribunales ordinarios, es decir, no respeta su derecho a un juicio de responsabilidades en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y con autorización del Parlamento. Por esta razón, la expresidenta decidió no declarar ante la comisión de fiscales que preparó esta imputación y presentará su caso ante los organismos judiciales internacionales. Según el fiscal general Lanchipa, la elección de la vía ordinaria se justifica porque Áñez no siguió el “hilo de la sucesión constitucional”. Otro exministro de Áñez, Jerjes Justiniano, que se halla asilado en Estados Unidos, recordó que, en su momento, el fiscal reconoció a Áñez como presidenta del país. Jeanine Añez y su ministro de Gobierno, Arturo Murillo, en noviembre de 2019.JUAN KARITA (AP) La política, que entonces era la segunda vicepresidente del Senado, asumió de una manera controversial tras la renuncia del presidente Evo Morales y de sus sucesores naturales, en noviembre de 2019, y gobernó hasta las elecciones de noviembre de 2020, que fueron ganadas por el actual presidente de Bolivia, Luis Arce. De acuerdo a la Constitución, el enjuiciamiento de los ex primeros mandatarios por delitos cometidos durante el cumplimiento de sus funciones debe realizarse según un protocolo especial, ante el máximo tribunal y tiene que ser autorizado por dos tercios de los miembros de la Asamblea Legislativa. Como la parte acusadora, el MAS, carece de tal mayoría, ha eludido este obstáculo de dos maneras: primero, acusó a Áñez de delitos cometidos previamente a su asunción como presidenta, en el caso llamado “Golpe de Estado II”, que terminó con la condena de la expresidenta a 10 años de prisión, que ya está cumpliendo. Y, segundo, se valió de la autorización que, a principios de este año, el TSJ dio para procesar a Áñez de forma ordinaria incluso por hechos sucedidos en su gestión, después de que un juez fuera observado por aceptar una demanda de las víctimas de las masacres. Este juez basó su decisión en que la acusada no tenía “credencial de presidenta” y, por tanto, según él, no podía ser legalmente considerada tal. La defensa considera que estos procedimientos son ilegales y recuerda que incluso Luis García Meza, un dictador militar condenado en Bolivia, mereció un juicio de responsabilidades. También confía en que, en algún momento, las instancias internacionales exigirán al Estado boliviano la anulación de todos los procesos que se realicen en contra de su cliente. En abril, el ministro de Justicia, Iván Lima, justificó la autorización del TSJ al enjuiciamiento ordinario. “Ante la impostura y la actitud hipócrita de [los líderes de la oposición parlamentaria] Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho, diciendo a los medios que se iba a dar dos tercios para una autorización congresal [del juicio], cosa que no han hecho en todo este tiempo y que han ido bloqueando sistemáticamente, no nos quedaba otra que buscar justicia para las víctimas [en la vía ordinaria]”, declaró entonces. El 15 de noviembre de 2019, en Sacaba, una población cercana a Cochabamba, una columna de cocaleros que intentaba llegar a esta última ciudad fue detenida por fuerzas combinadas de la policía y el ejército. Murieron diez campesinos y decenas fueron heridos de bala. El Gobierno aseguró que estaban armados y que se dispararon entre ellos. El 19 de noviembre, las fuerzas conjuntas rompieron temporalmente el bloqueo vecinal de la planta de acopio de gas y gasolina de Senkata, situada en El Alto, a fin de llevar camiones cisterna con gasolina a la ciudad colindante, La Paz, que carecía de combustible. En respuesta, los manifestantes derribaron el muro exterior de la planta. Diez vecinos murieron por disparos de armas de fuego. El Gobierno de entonces los acusó de intentar destruir y volar las instalaciones. Áñez declaró poco después que “se puso en

La fiscalía boliviana pide 30 años de prisión para la expresidenta Jeanine Áñez por las masacres de 2019 Leer más »

Scroll al inicio