PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 15, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 15, 2025
Ecuador Continental: 21:31
Ecuador Insular: 21:31

Ecuador, abril 15, 2025

Más de 50.000 cubanos han llegado a Estados Unidos con ‘parole’ humanitario en lo que va de año

El País .- El programa de la Administración de Biden permite una entrada legal al país a quienes, entre otros requisitos, cuenten con un patrocinador. La isla vive el mayor éxodo desde el triunfo de la Revolución En la mañana del pasado 22 de septiembre, Delvis Alejandro Paz, de 23 años, abordó un avión de American Airlines desde el Aeropuerto de La Habana y en apenas 40 minutos aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Miami. A los pocos días, compartió en Facebook una foto de su primer corte de pelo en Estados Unidos y dejó un mensaje a todos los que esperan ser beneficiados, como él, con el programa de parole humanitario para cubanos: “Gente, no se desanimen”, escribió. “Les deseo mucha suerte a todos y que puedan llegar a este gran país”. Esta semana, el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) anunció que un total de 52.053 cubanos fueron autorizados para viajar de manera legal al país a través del programa de parole humanitario puesto en marcha por la Administración de Biden en el mes de enero, con el fin de frenar la migración ilegal a través de la frontera sur con México. Huyendo de la crisis económica que afecta Cuba, más de 300.000 cubanos llegaron a territorio estadounidense en los últimos dos años, superando los grandes éxodos anteriores de la historia desde el triunfo de la Revolución Cubana: el Mariel, en 1980 (125.000), la Crisis de los Balseros, en 1994 (34.00) y Boca de Camarioca en 1965 (unos 5.000). Delvis Alejandro Paz a su llegada al aeropuerto de Miami el 22 de septiembre.CORTESÍA Hasta el momento han llegado a Estados Unidos 50.185 cubanos de los beneficiados con el programa que también está disponible para nacionales de Haití, Nicaragua y Venezuela. Según las estadísticas de CBP, más de 240.000 personas de estas cuatro nacionalidades fueron beneficiadas hasta finales de septiembre de 2023. Cuba fue el tercer país más con más permisos concedidos, detrás de Haití (96.445) y Venezuela (73.092), y por delante de Nicaragua (44.298). Los requisitos del parole El programa, que otorga 30.000 visados mensuales a ciudadanos de los cuatro países antes mencionados, les permite una entrada legal a EE UU con la posibilidad de obtener permiso de trabajo, siempre que cuenten con un patrocinador que los pueda amparar económicamente en territorio estadounidense al hacer la solicitud a través del formulario I-134A, y cumplan con los requisitos de entrada legal al territorio. Aunque el parole humanitario ha supuesto para muchos cubanos una oportunidad para sortear las peligrosas y muy costosas travesías a través de Centroamérica, o la alternativa a cruzar en balsas rústicas el Estrecho de la Florida, también es cierto que desde sus inicios ha tenido no pocas críticas. Entre otras cosas, se le achaca la desorganización y la demora de los procesos, o la separación que han tenido que sufrir muchas familias y que involucra a menores de edad. La cubana Kenia Nápoles Martínez, de 39 años, llegó a Miami el pasado 29 de septiembre tras una larga espera y el temor de no saber cuándo volvería a ver a su esposo. El 30 de marzo, cuatro personas de la familia fueron beneficiadas con el parole humanitario, pero su niña de ocho meses quedó fuera. Tras varios días sin saber qué hacer, tomaron la decisión de que su esposo se fuera a Estados Unidos, mientras ella permanecía en Cuba al cuidado de la niña. Afortunadamente, Martínez pudo salir del país con su hija tras poco más de seis meses, pero aún hay muchas familias que padecen la separación a causa de fallos en el proceso llevado a través de de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). “El programa ha sido una bendición para muchas familias, incluso para mí que no tenía otra manera de llegar aquí”, asegura Nápoles, quien ahora reside en Miami Gardens, en el sur de Florida . “Pero este tema de la separación familiar es una grieta en el programa, que se debe solucionar”. En una situación similar estuvo durante siete meses Yuneisis Nova, de 40 años. Tras ser aprobada su solicitud en febrero, tuvo que esperar por su hija de 11 años, quien no fue confirmada hasta el mes de mayo. Ahora vive en Orlando, en Florida central, y a pesar de la incertidumbre de los meses en Cuba está agradecida con el programa. “Yo solo podía venir si cruzaba fronteras”, asegura. “Reunirme otra vez con mi esposo y mi hijo que estaban aquí ha sido un bálsamo, una tranquilidad en nuestras vidas”. Por su parte, Blas Núñez-Neto, subsecretario de Seguridad Nacional, dijo al medio local América TeVé que Estados Unidos atenderá todas las solicitudes de parole y pidió paciencia a los solicitantes ante la alta demanda y la cantidad de aplicaciones que reciben mes por mes. Aunque en su nuevo reporte las autoridades estadounidenses no especificaron cuántas solicitudes habían recibido hasta el momento, el pasado mes de mayo informaron que hasta finales de abril tenían más de 1,5 millones de peticiones de estos cuatro países, y desde Cuba habían recibido más de 380.000 solicitudes, según datos de la cadena CBS. El parole no ha sido acogido por una veintena de estados republicanos de Estados Unidos, que presentaron una demanda contra la administración Biden para eliminarlo, ya que, según alegan, “incumple la ley, no responde realmente a razones humanitarias y no promueve ningún beneficio público significativo”. No obstante, aún hoy es una incertidumbre el rumbo que tomará el programa. Hasta ahora sigue siendo un alivio para muchos cubanos y una manera legal de emigrar, además de otras disponibles para ciudadanos de la isla como la visa de inmigrante, que requiere la reclamación por parte de un familiar en Estados Unidos, y el Programa de Reunificación Familiar (CRFP), que desde 2007 permite a ciudadanos estadounidenses elegibles y residentes permanentes legales solicitar un permiso de ingreso para sus familiares en Cuba.

Más de 50.000 cubanos han llegado a Estados Unidos con ‘parole’ humanitario en lo que va de año Leer más »

López Obrador lanza un nuevo pulso a los ministros de la Corte por sentencias del pasado: “No han hecho nada en beneficio del pueblo”

El País .- El presidente elabora al vuelo un decálogo de preguntas que, dice, deberían responder a la sociedad los jueces del alto tribunal, en el marco de la disputa por los fideicomisos del Poder Judicial El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha exigido explicaciones a los ministros de la Suprema Corte de Justicia por diversas sentencias adoptadas en el pasado por el máximo tribunal y que, a decir del mandatario, no han beneficiado al pueblo sino a grupos de intereses, desde el crimen organizado hasta la delincuencia de cuello blanco. El nuevo reclamo de López Obrador se da en medio de la pugna por los recursos depositados en diversos fideicomisos del Poder Judicial, de los que el Gobierno quiere echar mano y que los jueces han defendido con firmeza. El presidente ha formulado este martes, al calor de su conferencia mañanera, un decálogo de preguntas para los ministros del Supremo, en un tono de exigencia de rendición de cuentas. Algunos cuestionamientos se refieren a resoluciones adoptadas por la Corte en temas como la consulta popular sobre la reforma energética, el intento de desafuero en contra suya cuando fue mandatario de Ciudad de México (2005) o el incendio de la guardería ABC. Se trata de sentencias de hace años, y en varias de las cuales no tuvieron participación los ministros que hoy integran la Suprema Corte. Cinco jueces ingresaron entre 2009 y 2012; los restantes seis lo hicieron a partir de 2015. En realidad, el decálogo de preguntas sintetiza las deudas del Poder Judicial anotadas en la libreta de López Obrador. La ministra Norma Piña, presidenta de la Corte, declinó el lunes una invitación al Congreso para abordar, en una reunión de trabajo, el tema de los fideicomisos judiciales. Morena, el partido oficialista, ha elaborado una iniciativa para eliminar 13 instrumentos y hacerse con 15.000 millones de pesos depositados en ellos, con el argumento de que son ahorros para pagar privilegios a una casta. El Poder Judicial ha defendido que la eliminación de fideicomisos puede afectar los derechos laborales de jueces y trabajadores. López Obrador ha aplaudido este martes que la ministra Piña no acuda al Congreso, porque, ha dicho, eso “es más espectáculo”, “dimes y diretes”. El presidente ha afirmado que, en lugar de intercambiar puntos de vista sobre los fideicomisos, los ministros deberían responder otras preguntas, que ha cavilado al vuelo. Su primera pregunta fue: “¿Por qué ganan 700.000 pesos mensuales?”, y ha agregado: “Que expliquen por qué ganan eso, ¿por qué, además del sueldo, tantas prestaciones?, ¿cuál es el trabajo tan excepcional, tan extraordinario que realizan?”. Segunda: “¿Por qué nunca se castiga a jueces, magistrados y ministros por corrupción?”. El “nunca” fue una hipérbole o una imprecisión. El portal del Consejo de la Judicatura da cuenta de decenas de sanciones impuestas a funcionarios judiciales, desde la suspensión a la inhabilitación, tanto a trabajadores administrativos como a jueces y magistrados. Tercera pregunta de López Obrador: “¿Por qué se contrató para el manejo de la oficina de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia a un hombre de absoluta confianza de García Luna?”. Fue una alusión a Ricardo Márquez Blas, a quien la ministra Piña designó coordinador de Fortalecimiento Institucional del Supremo. Márquez fue titular del Centro Nacional de Información de la Secretaría de Seguridad Pública, cuando esta dependencia era encabezada por Genaro García Luna, el zar de la lucha contra el narco en el sexenio de Felipe Calderón. García Luna fue declarado culpable este año en Estados Unidos de colaborar con el Cártel de Sinaloa. Cuarta pregunta: “¿Por qué dejan en libertad a delincuentes con argucias legaloides?”. Quinta: “¿Qué han hecho, qué han resuelto en favor de la mayoría del pueblo de México?”. Y ha pedido: “Enlisten 10 acciones que hayan hecho en beneficio del pueblo en los últimos 36 años”. Su sexta pregunta: “¿Por qué no permitieron que se consultara al pueblo cuando se privatizó el petróleo?”. Es uno de los temas sensibles de López Obrador y lo ha sacado a relucir en diversas ocasiones. Fue en 2014 cuando el Supremo rechazó una solicitud de consulta popular sobre la reforma energética del Gobierno de Enrique Peña Nieto. López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas encabezaron movimientos populares en contra de esa reforma, que permitió las inversiones extranjeras en la explotación de los bienes nacionales. El partido fundado por López Obrador, Morena, promovió la consulta popular, pero esta fue denegada por la Corte. Solo cinco de los 11 ministros actuales formaban parte del Supremo y tuvieron lugar en la votación. De hecho, el único ministro que votó a favor de la consulta fue José Ramón Cossío, ahora en retiro y que ha sido objeto de múltiples críticas de parte del oficialismo. Arturo Zaldívar, hoy aliado de López Obrador, votó en contra, lo mismo que Olga Sánchez Cordero, ministra en retiro y hoy senadora de Morena. El pleno de la Corte razonó entonces que la reforma energética era un asunto vinculado a la recaudación de impuestos y que esos temas no pueden ser objeto de consulta popular. Séptima pregunta del presidente al Supremo: “¿Por qué no concedieron amparos cuando se privatizaron las pensiones de los trabajadores?”. El mandatario se refirió a una reforma aprobada en el Gobierno de Felipe Calderón al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). La reforma, avalada por el Congreso en 2007, permitió, entre otras cosas, la transferencia de fondos públicos de salud al sector privado, y creó un régimen de aportaciones con base en la capitalización individual del trabajador. En la fecha de esa reforma ninguno de los actuales ministros formaba parte de la Corte. Octava: “¿Por qué no aceptaron castigar a los responsables del incendio de la guardería ABC?”, dictó López Obrador en referencia a la tragedia en la que murieron 49 niños y niñas de una guardería de Sonora, el 5 de junio de 2009. La desgracia puso al centro del debate el sistema de subrogación de guarderías del IMSS, esto es, la posibilidad de que sujetos particulares administren el servicio de guarderías con la supervisión del Gobierno. En aquel

López Obrador lanza un nuevo pulso a los ministros de la Corte por sentencias del pasado: “No han hecho nada en beneficio del pueblo” Leer más »

Los votos de Patricia Bullrich, territorio de disputa en Argentina

El País .- Los 6,2 millones de personas que votaron por la candidata conservadora en la primera vuelta son la llave del triunfo del peronista Massa o el ultra Milei en el segundo turno de noviembre La segunda vuelta electoral del 19 de noviembre en Argentina será una pelea voto a voto. El peronista Sergio Massa, ganador del primer turno, y el ultra Javier Milei, el segundo en discordia, ya salieron de pesca. El botín más preciado le pertenece a Patricia Bullrich, la candidata conservadora de la alianza Juntos por el Cambio, la misma que en 2015 llevó al poder a Mauricio Macri. La exministra de Seguridad obtuvo 6,2 millones de votos que pueden ser la clave de un triunfo. Sus votantes no conforman un bloque homogéneo, producto del origen variopinto de los partidos que integran la alianza conservadora. Tanto Massa como Milei utilizaron los discursos de la noche electoral para pedir su apoyo. Tienen por delante cuatro semanas para convencerlos. En los votos de Juntos por el Cambio hay un núcleo duro y mayoritario que sale del Pro, el partido que Macri fundó en 2005 como plataforma para gobernar la ciudad de Buenos Aires y más tarde la presidencia. Sus integrantes se consideran republicanos y liberales, pero lo que realmente los une es un odio común hacia el peronismo, mucho más si se trata de su versión kirchnerista. El segundo grupo de votantes sale de la Unión Cívica Radical, la UCR. Fundado en 1891, fue el primer partido de masas de Argentina. A partir de la década del cuarenta, la política nacional se estructuró a partir de la relación dialéctica que los radicales mantuvieron con el peronismo. El protagonismo de los radicales alcanzó su cenit en 1983, con Raúl Alfonsín y la transición democrática, y se apagó el día que otro presidente del partido, Fernando de la Rúa, abandonó el poder anticipadamente en 2001, durante la crisis del corralito. La UCR nunca perdió control territorial, pero a nivel nacional quedó reducido a un apéndice del Pro en Juntos con el Cambio. Su votante es antiperonista, pero sin fanatismo. Massa fue por ellos el mismo domingo por la noche. “Quiero hablarles a esos miles de radicales que comparten con nosotros valores democráticos como la educación pública y la independencia de poderes. Voy a hacer el mayor de los esfuerzos en los próximos 30 días para ganarme su confianza”, les dijo. Milei, en cambio, simplemente detesta a los radicales. Hizo campaña insultándolos y el lunes los acusó sin matices de traicionar a Bullrich. “Subió el voto de Massa y bajó el de Bullrich. Ahí está claro quiénes son los que traicionaron” a la alianza, dijo el candidato ultra. El ministro de Economía y candidato presidencia, Sergio Massa, durante una rueda de prensa en Buenos Aires, el lunes.JUAN MABROMATA (AFP) ¿Por qué Milei se da el lujo de despreciar a los radicales? “Porque cree que ese voto ya se fue con Massa. Y que los seis millones de votos que se quedaron con Bullrich es el [voto] más puro y duro, y, por lo tanto, más cercano a quedarse con él”, dice Sergio Morresi, catedrático de la Universidad Nacional del Litoral. “El asunto es si realmente es cierto que los radicales ya votaron por Massa, porque Milei no tiene gente estudiando ese fenómeno con datos empíricos; por ahora es nada más que una impresión”, explica. Si Massa tiene más chances de sumar esos votos, Milei podrá quedarse con buena parte de los seguidores del Pro, un partido que “se declara muy republicano, pero que es ante todo profundamente antiperonista y antikirchnerista”, dice Morresi. Este sentimiento es más fuerte que los llamados de Milei a dinamitar todo el sistema político, legalizar la venta de órganos o cerrar los ministerios de Educación y Salud. Eduardo Fidanza, director de la consultora Poliarquía, coincide en que el voto de Juntos por el Cambio se dividirá entre Milei y Massa, pero advierte que es pronto para saber en qué proporción. “Tanto los radicales como el sector moderado del Pro no estarían dispuestos a votar a Milei”, dice, “pero indudablemente se llevará una parte, la de los votantes duros de Macri y de todos aquellos que aborrecen al kirchnerismo, que son muchos”. La migración hacia Massa “será más encubierta, como sucede con los votos vergonzantes”, agrega. En cualquier caso, si Milei logra quedarse con los 6,2 millones de votos de Bullrich tendrá suficiente para ganar la segunda vuelta. Por ahora no parece posible. Podrá completar la grilla con parte de los 1,7 millones de votos que obtuvo el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, un peronista profundamente antikirchnerista que en algún momento coqueteó con su ingreso a Juntos por el Cambio. Massa podrá compensar con los 700.000 votos de la izquierda tradicional, que en la primera vuelta fueron a parar a la candidata Myriam Bregman. El candidato de la Libertad Avanza Alliance, Javier Milei, se dirige a sus simpatizantes en la noche electoral.NATACHA PISARENKO (AP / LAPRESSE)

Los votos de Patricia Bullrich, territorio de disputa en Argentina Leer más »

La campaña de Xóchitl Gálvez se diluye, mientras Claudia Sheinbaum mantiene su fortaleza

El País .- La oposición se desdibuja antes de iniciar oficialmente la carrera, al tiempo que la líder morenista sigue dominando las encuestas y va marcando un sello propio- La bicicleta de Xóchitl Gálvez lleva un tiempo pedaleando con lentitud o lo que es lo mismo, la oposición va a empezar la carrera electoral con poco fuelle. Los momentos de euforia, cuando la candidata para el Frente Amplio ganó las encuestas a finales de agosto, han ido apagándose al tiempo que su contrincante en Morena, Claudia Sheinbaum, parece avanzar con paso firme, sin estridencias, acorde con su personalidad política. La opositora sigue viajando y organizando su agenda cada día, pero no alcanza gran eco, mientras que la morenista se gana su espacio de forma habitual en los medios de comunicación a medida que presenta a su equipo de campaña, donde algunos quieren ver ya señales de un futuro gobierno. Las encuestas que se vienen publicando insisten en la sobradísima ventaja de Morena y su candidata para las presidenciales de junio de 2024. La columnista Violeta Váquez Rojas opina que la última encuesta que publicó el diario mexicano El Universal “ha sido demoledora para la oposición”. Ese sondeo, de hace apenas un par de semanas, adjudica a Sheinbaum 30 puntos por encima de Gálvez, quien no tuvo más remedio que desacreditar el trabajo argumentando que lo que hay detrás de esas informaciones es dinero y prometió “dar la madre de todas las batallas” para lograr los mejores resultados en las urnas. “No descarto que la oposición trate de reorganizarse a ver qué solución le dan a esto”, dice Vázquez Rojas, quien atribuye ese declive de la ilusión opositora a “la creación de una figura falsa, construida mediáticamente, que no ha sido capaz de resistir el escrutinio de la gente”. “Creo que a Xóchitl Gálvez se la escogió por razones demasiado obvias, que si venía de abajo, que si era indígena, pero su perfil solo superficialmente puede satisfacer a un electorado que no pide nada. En el despacho de comunicación donde crearon a la candidata, porque así tuvo que ser, no calcularon que el momento político actual ya no es el de años atrás. Ahora hay una discusión política en la calle más activa e involucrada”, sostiene. Las razones de que la figura de Gálvez se esté mustiando las observa el analista Khemvirg Puente en su falta de fuerza en el seno de los partidos que la sostienen, “por tanto, ella no puede llamar a negociar a los actores que quieren ser candidatos a gubernaturas o para legisladores. Esos cuadros relevantes que podrían apoyarla no dependen de ella, sino del reclutamiento que hagan las dirigencias de los partidos políticos”, afirma. Y esa, dice Puente, de la UAM, es la gran diferencia con Sheinbaum, “que tiene muchos recursos para distribuir y muchos puestos que ofrecer en espacios legislativos, incluso en el partido, del que ahora tiene el control”. El poder de alguien que se adivina presidente es inmenso. Las fichas se van colocando por sí solas. En sus salidas de campaña, Sheinbaum llena los auditorios, donde no faltan líderes y empresarios pendientes de su mensaje, que todavía es limitado. Entre los cuadros de su partido cunde el mismo instinto de situarse bajo el paraguas del ganador, aquellos que no eran afines se cuidarán, al menos, de no ser contrarios. Visto en perspectiva, cuando Andrés Manuel López Obrador le entregó el bastón de mando, acertaba de nuevo con un gesto que en política es ganador: los símbolos lanzan el mensaje adecuado. Por más que el líder morenista y jefe del Gobierno sea, a decir de algunos, quien lleva aún las riendas del poder dentro y fuera del partido, el futuro está a la vuelta de la esquina y quien gana, manda. La foto de Sheinbaum con Alejandro Encinas ha sido exactamente eso, un símbolo eficaz que traza líneas políticas y electorales. Encinas, que ha abandonado la Subsecretaría de Gobernación para sumarse al equipo de la candidata, representa como pocos esa imagen de izquierda transformadora que el proyecto quiere ofrecer. “El capital político de Encinas es incuestionable y su inclusión parece marcar un sello propio de Sheinbaum que recoge personajes que quizá no estaban tan cómodos con López Obrador”, dice Vázquez Rojas. “Además, Sheinbaum está reclutando personas con perfiles altamente técnicos, bien formados, pero que no son tecnócratas, que le ahorran escoger entre honestidad y capacidad. Son leales, como Andrés Lajous, de Movilidad, o José Merino, de Innovación digital, que han trabajado con ella en la Ciudad de México. Son técnicos al servicio popular. Un poco el mismo perfil de ella”, añade la columnista. “Yo creo que Encinas va a ser del gusto de las bases morenistas, tiene muchos años a la izquierda, y en general, creo que Sheinbaum está formando un equipo con coherencia, es lógico, el poder es como el dinero, poder llama a poder, dinero llama a dinero”, opina María Eugenia Valdés Vega, experta en Procesos Políticos de la UAM en Iztapalapa. “Pero creo que Xóchitl Gálvez también está esbozando su proyecto político, con gente como Enrique de la Madrid que sí pueden pensar bien sobre ello. Me resultará interesante ver de qué mujeres se rodean ambas candidatas”, añade. En procesos así cuentan también las especulaciones, como la que ha trascendido estos días sobre que Arturo Zaldívar podría ser su secretario de Gobernación en un hipotético gobierno. Zaldívar, anterior presidente de la Suprema Corte de Justicia, resultó con el tiempo un personaje cómodo con el Gobierno de López Obrador, y algunas de las sentencias que emanaron de ese tribunal, como la despenalización del aborto en todo el país o de la marihuana, lanzaron mensajes casi presidencialistas, y desde luego, de izquierdas. Son asuntos que el presidente actual ha dejado de lado, pero quizá cabe esperar otra postura de la candidata si llegara al poder. Sin embargo, Valdés Vega sostiene que, al contrario del símbolo Encinas, el perfil de “Zaldívar se enmarca más en una búsqueda de alianzas más allá de Morena, necesarias todas para ganar las elecciones”. Mientras, el ruido que estos días alborota

La campaña de Xóchitl Gálvez se diluye, mientras Claudia Sheinbaum mantiene su fortaleza Leer más »

Argentina elige presidente bajo la amenaza de la ultraderecha

El País.- Javier Milei, un negacionista de la dictadura que promete dolarizar la economía, encabeza los sondeos frente a opciones más moderadas de peronistas y conservadores Argentina enfrenta las elecciones de resultado más incierto desde el regreso a la democracia, hace 40 años. La irrupción de Javier Milei, un candidato que entró por la ventana a la escena política hace poco más de dos años, ha trastocado todas las previsiones. Con una agenda que impulsa la dolarización y la reducción del Estado, negacionista del cambio climático y la dictadura y contrario al aborto legal, Milei encabeza los sondeos de la primera vuelta presidencial que se celebra este domingo. Tiene enfrente al ministro de Economía, Sergio Massa, candidato del peronismo en una versión cada vez más alejada del kirchnerismo, la fuerza que domina la política argentina desde hace dos décadas, y a Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio, la alianza que en 2015 llevó a Mauricio Macri a la Casa Rosada. La exministra de Seguridad de aquel Gobierno fallido ha perdido la estrella de la opción de un cambio, valor que le ha arrebatado Milei. Los argentinos están cansados de las crisis económicas recurrentes y las promesas incumplidas por un Estado con aspiraciones de benefactor que pierde recursos día a día y cada vez pide más y ofrece menos. De ese caldo de cultivo ha salido el votante de Milei, donde abundan jóvenes, sobre todo varones, convencidos de que vivirán peor que sus padres. Los seguidores del ultra achacan sus frustraciones al Estado y a sus administradores: los políticos. Hacia allí ha apuntado los cañones Milei, en un coctel muy efectivo de frases simples que acompaña con un gran despliegue en redes sociales y una estética de campaña vinculada al rock and roll más duro. Cuando un estadio comienza a cantar eufórico “la casta tiene miedo” o “dolarización, dolarización” sube la adrenalina y queda poco espacio para las sutilezas. La verba incendiaria de Milei, con llamados a “aniquilar” el Estado con una motosierra, ha echado raíces sobre todo entra las clases baja y media baja. Los enemigos de Milei son la “lacra” del kirchnerismo, pero también la derecha liberal clásica, a la que acusa de inepta y tibia. En las elecciones primarias obligatorias de agosto, Milei sumó siete millones de votos, el 30% de los emitidos, y quedó por delante de Juntos por el Cambio y el peronismo. Si este domingo repite el resultado, pasará a la segunda vuelta, agendada para el 19 de noviembre. Si, en cambio, obtiene el 45% o alcanza el 40% con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo, será presidente. Los rivales de Milei tienen poco para ofrecer. Sergio Massa, el elegido por el peronismo gobernante, carga con el lastre de la gestión económica. Sus resultados son catastróficos. La inflación interanual se acerca al 140%, cuatro de cada 10 argentinos son pobres y las reservas del Banco Central están en rojo. El descalabro económico es tal, que la semana previa a las elecciones muchos comercios cerraron sus puertas por no tener precios de referencia para sus productos. Un acuerdo de última hora con China dio un respiro al Gobierno con el aporte de 6.500 millones de dólares de libre disponibilidad que le permitirá llegar con la economía a flote al menos hasta el 10 de diciembre, cuando asume el nuevo Ejecutivo. El candidato presidencial por el peronismo, Sergio Massa, saludaba el martes al público del acto de cierre de campaña de su coalición en la provincia de Buenos Aires.JUAN IGNACIO RONCORONI (EFE) Massa ha hecho campaña tomando toda la distancia posible del presidente, Alberto Fernández, una figura que se ha hundido en la irrelevancia política, y de Cristina Kirchner, ausente de la campaña electoral por voluntad propia. Pese a todas las dificultades, la candidatura de Massa sigue con vida y los sondeos auguran incluso que podría pasar a la segunda vuelta. Al final del día, tiene detrás al peronismo, una maquinaria que, aunque en declive, aún mantiene su poder de fuego y a un votante fiel. La cuesta de Bullrich es más empinada. Su alianza, Juntos por el Cambio, no vio venir al tsunami Milei y el segundo puesto que obtuvo en las primarias la sumió en el desconcierto. Los argentinos descontentos con el peronismo en su versión kirchnerista ya no consideran que el macrismo sea la esperanza de algo nuevo. Macri entregó el Gobierno en 2019 con un 50% de inflación y con más pobres que cuatro años antes. Bullrich, su heredera, estructuró su campaña alrededor de las ideas de seguridad y orden, sin percibir que la profundidad de la crisis económica había cambiado las prioridades de los votantes. En ese escenario de incertidumbre llegó Milei con sus promesas de romperlo todo para erigir desde los escombros, aunque no quede claro cuál es su plan definitivo. Argentina atraviesa un momento bisagra. La irrupción de Milei es evidencia de la crisis de un modelo de democracia que se sostenía sobre el eje peronismo-antiperonismo. El candidato ultra rompe el equilibrio con disparos hacia ambos bandos y se coloca fuera de esa relación dialéctica que, aunque conflictiva, ha garantizado la gobernabilidad durante 40 años. La única duda que carcome a los electores es la capacidad de gestión que tendrá, en caso de ganar la presidencia, el recién llegado. Sea cual sea el resultado, estará en minoría en las cámaras de diputados y senadores. Su partido no tendrá, además, ni uno solo de los 24 gobernadores que controlan el poder territorial argentino. El lunes se sabrá también si el peronista Axel Kicillof logra retener o no el poder en la provincia de Buenos Aires. El mayor distrito electoral del país no prevé una segunda vuelta y los sondeos son favorables al político kirchnerista, aunque sea por una mínima ventaja. La candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, cerraba el jueves su campaña en la periferia de Buenos Aires.MARTIN COSSARINI (REUTERS) El éxito encontró desprevenido a Milei, que durante el último mes ha apurado la construcción de puentes con el mundo político y empresarial que no le tiene confianza. Se ha rodeado para ello de políticos con historia, muchos

Argentina elige presidente bajo la amenaza de la ultraderecha Leer más »

Detenidos en Brasil dos agentes del servicio secreto en una operación contra el espionaje ilegal a rivales de Bolsonaro

El País .- El ‘número tres’ de la agencia de inteligencia, apartado del cargo por la supuesta intervención de teléfonos móviles sin permiso judicial La policía federal brasileña ha detenido este viernes a dos agentes de la Agencia de Inteligencia Brasileña (ABIN) en una amplia operación en la que el número tres de la institución ha sido apartado del cargo y se han realizado registros en la sede del servicio de espionaje interno, en Brasilia. El motivo es la sospecha de que miembros del ABIN espiaron sin orden judicial los teléfonos móviles de políticos, abogados, jueces y periodistas críticos con el entonces residente Jair Bolsonaro. La herramienta utilizada fue un software de fabricación israelí llamado FirstMile, distinto al famoso Pegasus utilizado en varios países para espiar a adversarios públicos, activistas de derechos humanos o presidentes y ministros. El uso ilegal del sistema de escuchas y geolocalización fue revelado hace meses por el diario O Globo, lo que llevó a la agencia de espionaje a abrir una investigación interna. No ha trascendido quiénes ni cuántas fueron las personas supuestamente espiadas, pero el citado periódico ha informado de que se usó 30.000 veces de manera ilegal y, de esas, en 1.800 ocasiones fue contra adversarios del presidente ultraderechista. La operación policial incluye también registros en 25 ubicaciones repartidas por cinco estados. El software llamado FirstMile sirve para rastrear los datos GPS de cualquier usuario de un celular a través de los datos que el aparato transfiere a las torres de comunicación. En Brasil, lo vende la empresa israelí Cognyte. La agencia de espionaje interno brasileña, ABIN, ha informado de que compró el programa de escuchas en 2018, cuando era presidente Michel Temer, y que dejó de usarlo en 2021, es decir, cuando a Bolsonaro aún le quedaba más de un año de mandato. Según la prensa brasileña, el software fue adquirido durante la intervención militar de la seguridad pública de Río de Janeiro con el argumento de espiar al crimen organizado. Pero la policía ha descubierto ahora que la herramienta informática que permite entrar en los teléfonos móviles además de localizar su ubicación física se hizo durante el mandato de Bolsonaro, un militar retirado de extrema derecha. Los dos agentes del ABIN detenidos no están acusados de usar irregularmente el sistema de escuchas, informa Folha de S. Paulo, sino de utilizar su existencia para chantajear a la agencia e impedir ser despedidos a consecuencia de un expediente disciplinario por otro asunto.

Detenidos en Brasil dos agentes del servicio secreto en una operación contra el espionaje ilegal a rivales de Bolsonaro Leer más »

Milei llega al día de la elección argentina primero en las encuestas, pero en una competencia ajustada

El País .- Sergio Massa se perfila como su rival en una segunda vuelta que, salvo un vuelco de última semana en las encuestas, será un enfrentamiento entre la vieja izquierda y la nueva derecha A cierre de las últimas encuestas publicadas para la primera vuelta, el conjunto de las mismas continúa mostrando a Javier Milei en una posición de liderazgo con un 34,6%. Sergio Massa le sigue a solo cuatro puntos (30,4% de la intención de voto). Patricia Bullrich mantiene una presencia significativa, con el 26,1%. Esto deja a los tres líderes del favor popular en un margen de menos de nueve puntos, mientras que Schiaretti y Bregman, en cuarto y quinto lugar respectivamente, parecen no tener grandes posibilidades de sorpresa, ya que no alcanzan siquiera el 5%. Estas cifras provienen de un promedio de las encuestas publicadas entre el 14 de septiembre y el 14 de octubre, y han sido ajustadas eliminando a los indecisos para reflejar de manera más precisa las expectativas actuales. El hecho de que Milei siga en los entornos del 35% y a poca distancia de sus rivales prácticamente asegura que habrá segunda vuelta. Ninguna de las encuestas realizadas en los últimos dos meses prevén una victoria en primera, de hecho, por ninguna de las dos vías que ofrece para ello la norma electoral argentina: ni el 45% ni un 40% con diez puntos de ventaja respecto al segundo. La última (y única) que sí lo preveía es del 18 de agosto, y esa misma casa tiene mediciones posteriores descartando el escenario. Opciones de victoria en primera vuelta según cada una de las últimas encuestas para la 1a vuelta de las presidenciales argentinas  Página 1 de 2   MISSING: summary MISSING: current-rows. MISSING: sort-direction / descending MISSING: sort-column Encuestadora Fecha Primero Voto para el 1o Victoria por 45% Distancia 1o-2o Victoria por ventaja Atlas Intel 12-oct Massa 32% No 4,5 No Tendencias 11-oct Milei 32% No 0,4 No Clivajes 10-oct Milei 33% No 1,7 No Circuitos 10-oct Milei 35% No 1,8 No CB Consultora 10-oct Milei 32% No 0,9 No Opinaia 10-oct Milei 32% No 3,0 No Atlas Intel 9-oct Massa 31% No 5,5 No DC Consultores 9-oct Milei 37% No 6,9 No CIGP 7-oct Massa 34% No 1,1 No Fixer 4-oct Milei 34% No 8,2 No Zuban Córdoba 3-oct Milei 35% No 2,0 No Reale Dalla Torre 2-oct Milei 40% No 12,6 No Aresco​ 28-sep Milei 36% No 3,0 No CB Consultora 27-sep Milei 34% No 3,5 No Atlas Intel 24-sep Massa 32% No 2,9 No Circuitos 24-sep Milei 35% No 3,5 No UdeSA 24-sep Milei 35% No 4,9 No Aresco​ 21-sep Milei 36% No 5,5 No Proyección 20-sep Milei 37% No 5,0 No Opinaia 19-sep Milei 35% No 7,5 No La victoria por ventaja se produce cuando el primer candidato alcanza el 40% y al mismo tiempo tiene +10 puntos de ventaja respecto al segundo Donde sí se ha abierto una cierta variación interesante es en quién llegará primero a la mesa. Sergio Massa ha logrado encabezar varios de los últimos sondeos publicados antes de la veda del 14 de octubre. La mayoría siguen poniendo a Milei al frente, pero es notable que Massa haya logrado colocarse aquí. Al mismo tiempo, también lo es que Patricia Bullrich haya desaparecido de las duplas previstas por la todas menos una de las casas encuestadoras en los últimos días. Primera y segunda posición esperada por cada una de las últimas encuestas para la 1a vuelta de las presidenciales argentinas  Página 1 de 2   MISSING: summary MISSING: current-rows. MISSING: sort-direction / descending MISSING: sort-column Encuestadora Fecha Primero Segundo Atlas Intel 12-oct Massa Milei Tendencias 11-oct Milei Massa CB Consultora 10-oct Milei Massa Circuitos 10-oct Milei Massa Clivajes 10-oct Milei Massa Opinaia 10-oct Milei Massa Atlas Intel 9-oct Massa Milei DC Consultores 9-oct Milei Bullrich CIGP 7-oct Massa Milei Fixer 4-oct Milei Massa Zuban Córdoba 3-oct Milei Massa Reale Dalla Torre 2-oct Milei Massa Aresco​ 28-sep Milei Massa CB Consultora 27-sep Milei Massa Atlas Intel 24-sep Massa Milei Circuitos 24-sep Milei Massa UdeSA 24-sep Milei Massa Aresco​ 21-sep Milei Massa Proyección 20-sep Milei Massa CELAG 19-sep Milei Massa Fuente: Última encuesta de cada casa registrada en el CNE publicada durante el mes anterior al promedio, excluyendo a los indecisos de la base de cáculo. Estos datos apuntan a un enfrentamiento entre la vieja izquierda y la nueva derecha a la segunda vuelta, abriendo un nuevo escenario de polarización para Argentina que ya se anticipó en las PASO y vendría a confirmarse, de producirse estos resultados, en las presidenciales. Sin embargo, vale la pena ser cuidadosos a la hora de extraer conclusiones demasiado contundentes. La variación en las diferencias entre Bullrich y Massa es considerable de una casa a otra, y en pocos casos supera los 6 puntos. El promedio de esta diferencia es de apenas 4 puntos, perfectamente dentro del margen de error aceptable para encuestas bien calibradas. Bullrich vs Massa en las últimas encuestas publicadas para la 1a vuelta de las presidenciales argentinas | 14-oct Fuente: Última encuesta de cada casa registrada en el CNE publicada durante el mes anterior al promedio, excluyendo a los indecisos de la base de cáculo. Dicho de otro modo: pronosticar una carrera de este tipo, en la que la pregunta central es qué dos de tres candidatos igualados pasarán primero, es muy difícil para cualquier entidad demoscópica. Primero, porque márgenes de dos, tres y cuatro puntos son casi irrenunciables, difíciles de reducir incluso con inversiones notables en muestra y método. Pero también porque la luz sobre la evolución de las preferencias de la ciudadanía se “apagó” el pasado día 15, cuando entró en vigor la veda para nuevos sondeos. En ese punto las preferencias agregadas de la ciudadanía argentina no estaban necesariamente fijadas. No al menos fuera de las grandes líneas que no resuelven la pregunta central de quién va a pasar a la segunda vuelta: sabíamos entonces, como hace dos o tres semanas, que serán dos de la tríada Milei-Massa-Bullrich. Pero mientras Milei parecía haber encontrado algo parecido a un techo al perder el momentum inicial que le

Milei llega al día de la elección argentina primero en las encuestas, pero en una competencia ajustada Leer más »

Una propuesta para romper relaciones con el Vaticano agita a la ultraderecha argentina

El País .- Un referente ideológico de Javier Milei sostiene en el acto de cierre de campaña del ultra que en la Santa Sede prima “el espíritu totalitario”. El arzobispo de Buenos Aires se manifiesta “azorado” El economista Alberto Benegas Lynch, de 83 años, caminó por el escenario vestido con traje negro y corbata y se ubicó detrás del atril. Desde allí, el referente ideológico del ultra Javier Milei, su “prócer”, como lo llama el candidato, inició su discurso. “Lo que voy a decir a continuación no compromete la posición de Javier Milei”, avisó antes de sugerir que Argentina debería “suspender las relaciones diplomáticas con el Vaticano mientras…”. La audiencia, que hacía silencio, estalló eufórica al grito de “¡Libertad!”, y lo interrumpió. “… Mientras en la cabeza prime el espíritu totalitario”, terminó Benegas Lynch. “Por consideración a mi religión católica, por respeto, creo que habría que imitar lo que hizo el presidente [Julio Argentino] Roca: suspender las relaciones diplomáticas con el Vaticano mientras en la cabeza prime el espíritu totalitario”, dijo Benegas Lynch, miembro de una familia de larga tradición conservadora y liberal de Argentina, en el acto de cierre de campaña del partido de extrema derecha La Libertad Avanza. No era la primera vez que lo proponía, como indicó él mismo, en referencia a una columna que publicó en el diario digital Infobae, en la que escribió que “en la actualidad” la Iglesia usa “el disfraz de los valores tradicionales”, pero “actúa en sentido contrario”. Los medios argentinos recogieron las declaraciones del ultraliberal contra el papa Francisco y la iglesia respondió. “Quedé azorado, sorprendido, en un momento en el que tratamos de pedir una Argentina unida”, dijo el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, a cuatro días de las elecciones presidenciales del 22 de octubre. “Debe tener una religión privada, propia”, sugirió el sacerdote en una entrevista radial recogida por la agencia de noticias Télam, y agregó: “Para los católicos, la figura del Santo Padre —más allá de quien sea, porque convencidos estamos de que acá interviene el Espíritu Santo— es nuestro pastor, nuestro referente universal”. En una entrevista televisiva horas después, Milei aseguró que “no está en los planes” romper relaciones con el Vaticano y que las declaraciones de Benegas Lynch fueron “a título personal”. Aunque Benegas Lynch desvinculó a Milei de sus declaraciones, el papa Francisco ha recibido los ataques del candidato en diferentes ocasiones. El ultra ha calificado al pontífice de “imbécil”, de “zurdo asqueroso” y de “representante del Maligno en la Tierra” por promover, según dijo, “el comunismo”. Uno de los últimos ataques fue durante una entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson, en la que dijo que el Papa “tiene afinidad por los comunistas asesinos”. “No los condena y es bastante condescendiente también con la dictadura venezolana”, aseguró. Los primeros en salir a defenderlo en el país fueron los curas de los barrios populares, que en septiembre organizaron una misa multitudinaria ante cientos de fieles. “Toda la Iglesia se levanta para decirle al Papa que lo quiere”, predicaron desde el escenario una veintena de sacerdotes. En el primer debate presidencial, el 1 de octubre, el peronista Sergio Massa le reclamó a Milei que pidiera perdón al pontífice, “el argentino más importante de la historia”, según defendió. El candidato de La Libertad Avanza le respondió que sus afirmaciones habían sido hechas cuando él “todavía no estaba en política” y aseguró que había pedido perdón. “Si me equivoco, no tengo problema en repetir que estoy arrepentido”, afirmó. Días antes de la participación de Benegas Lynch en el acto de cierre de campaña de Milei, el Papa dio una entrevista a la agencia de noticias Télam en la que rechazó ser “comunista” y alertó sobre “los flautistas de Hamelin” porque “son muy encantadores”. “Si fueran de serpientes los dejaría, pero son encantadores de gente y la terminan ahogando. Gente que se cree que de la crisis se sale bailando al son de la flauta con redentores hechos de un día para el otro”, dijo sin mencionar al candidato ultra, que se acerca a la primera vuelta de las elecciones presidenciales como favorito en las encuestas.

Una propuesta para romper relaciones con el Vaticano agita a la ultraderecha argentina Leer más »

La disputa por el maíz transgénico entre México y EE UU escala con la selección de los integrantes del panel de controversias

El País .- El órgano examinador será presidido por el suizo Christian Häberli. Jean E. Kalicki defenderá la postura estadounidense, mientras que la contraparte mexicana estará representada por el especialista Hugo Perezcano La disputa comercial ante un posible veto de México a la importación de maíz transgénico eleva el pulso. El panel de controversias, solicitado por Estados Unidos y al que luego se adhirió semanas más tarde Canadá, ya tiene nombres y apellidos en sus filas. El órgano examinador estará presidido por el suizo Christian Häberli, experto en comercio internacional. Por parte de Estados Unidos, la panelista será Jean E. Kalicki, mientras que el abogado Hugo Perezcano Díaz defenderá el punto de vista del Gobierno mexicano. El panel, conformado de acuerdo con los lineamientos del Capítulo 31 del TMEC, tiene la responsabilidad de abordar una de las cuestiones más delicadas y debatidas en el ámbito comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. Häberli, de 72 años, ha sido panelista y árbitro de la Organización Mundial de Comercio en una docena de casos, además, cuenta con un vasto compendio de publicaciones sobre comercio multilateral y seguridad alimentaria. En el caso de la especialista de EE UU, Jean E. Kalicki, ella ha sido vicepresidenta de la Corte de Arbitraje Internacional de Londres y se ha especializado en disputas de inversiones. Por su parte, el abogado Perezcano Díaz trabajó para el Gobierno mexicano por casi 20 años. Fue titular de la Unidad de Prácticas Comerciales de 2007 a 2011 y también fue miembro del equipo de abogados de México en las negociaciones del TLCAN y se le nombró coordinador jurídico en la negociación de múltiples tratados comerciales con países de Latinoamérica. En México, la Administración federal ha tratado de restringir el uso del maíz genéticamente modificado desde el 2020. El principal argumento del Ejecutivo es el proteger el maíz nativo y la salud de la población frente a los agroquímicos. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, emitió un decreto final prohibiendo el uso del grano para consumo humano el pasado 13 de febrero, sin embargo, esta decisión ha despertado tensiones internacionales porque pone en riesgo más de 5.000 millones de dólares en exportaciones del grano que llegan anualmente a territorio mexicano desde EE UU. Estados Unidos y Canadá afirman que el decreto publicado por el presidente mexicano para veta el uso del grano genéticamente modificado para consumo humano no tiene sustento científico y vulnera el comercio entre los tres países. En juego están millones de dólares. México es el principal importador de maíz estadounidense. Cada año compra a EE UU más de 15 millones de toneladas de este insumo, aunque en su mayoría se trata de maíz amarillo destinado al forraje de animales. Lejos de ceder, la Secretaría de Economía de México, comandada por Raquel Buenrostro, se ha mantenido firme en apoyar el decreto del Ejecutivo en la escena internacional. “En el panel nos va a ir muy bien. Nosotros yendo al panel estamos más tranquilos, porque se quita toda la nube política”, declaró en su comparecencia ante el Congreso, el pasado 11 de octubre. La funcionaria federal ha pronosticado que será hasta el siguiente año cuando se tenga un veredicto final sobre el tema.

La disputa por el maíz transgénico entre México y EE UU escala con la selección de los integrantes del panel de controversias Leer más »

El chavismo y la oposición acuerdan celebrar las elecciones presidenciales en el segundo semestre de 2024

El País .- Aún no hay fecha para los comicios, pero las partes han firmado en Barbados respetar el calendario constitucional que establece que deberían ser en diciembre El chavismo y la oposición han firmado unos acuerdos parciales este martes en Barbados para allanar el camino a las elecciones presidenciales de Venezuela, casi un año después de la firma de los últimos compromisos que nunca llegaron a concretarse. Las delegaciones del Gobierno de Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria firmaron un documento de cinco páginas en el que uno de los compromisos más claros ha sido proponer las elecciones presidenciales para el segundo semestre de 2024, atendiendo el cronograma constitucional, según el cual correspondería hacerlas en diciembre. Ese punto aleja las intenciones de algunos sectores del chavismo de adelantarlas. El documento es más bien un marco general de tareas, en gran medida relacionadas con las obligaciones del Consejo Nacional Electoral, y que habrá que ver si se sostienen en el camino. En cadena nacional, la televisión en Venezuela transmitió imágenes de las delegaciones firmando este nuevo acuerdo, justo antes del esperado partido de la selección Vinotinto contra Chile. Los facilitadores han descrito los avances como significativos, pero siguen en el aire aspectos cruciales acerca de la inhabilitación de los candidatos opositores, que ha usado el Gobierno de Maduro para bloquear a la disidencia política en el país y que se ha convertido en el aspecto más polémico de este nuevo ciclo de negociaciones. El penúltimo punto del acuerdo señala que se promoverá “la autorización a todos los candidatos presidenciales y partidos políticos” para que puedan participar en la elección presidencial, pero advierte que eso será “siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la ley”, una coletilla que mantiene la posibilidad de que se utilicen estos vetos judiciales para impedir la inscripción de aspirantes como María Corina Machado, que recibió una sanción de este tipo hace unos meses, cuando apenas se postulaba a las primarias. En las declaraciones a los medios oficiales que viajaron a Barbados, el jefe de la delegación chavista, Jorge Rodríguez, despejó cualquier duda: “Si usted recibió una inhabilitación administrativa, no podrá ser candidato”. Machado es virtualmente la ganadora de las primarias que se realizarán este domingo, por lo que este sigue siendo un asunto clave por resolver. La delegación opositora ha destacado los logros como un paso más en el camino. “Esta delegación ha dado su primer paso para desarrollar un proceso electoral con garantías concretas para dar el cambio político”, señaló el dirigente Gerardo Blyde. “Se están generando garantías para respetar los procesos de selección de candidatos; es decir, las primarias. Hay una ruta para que los inhabilitados y partidos recuperen sus derechos con celeridad, se ha señalado la observación electoral, se ha definido un cronograma electoral para hacerlas durante el segundo semestre, se ha pedido la actualización y depuración del registro electoral, incluyendo a los venezolanos en el exterior, así como darle acceso a todos los medios de comunicación a todos los candidatos”. Otros de los compromisos que se llevan las partes es solicitar a las autoridades “la adopción de medidas para garantizar la seguridad, libertad de circulación y reunión para todos los candidatos en todo el territorio nacional”. También quedado sobre el papel “la solicitud de invitación” a misiones técnicas de observación electoral como las de la Unión Europea, el Panel de Expertos Electorales de la ONU, la Unión Africana, la Unión Interamericana de Organismos Electorales y el Centro Carter, la actualización del registro electoral permanente y la apertura de la inscripción de votantes en el extranjero, siendo esta una importante demanda que vienen haciendo los sectores opositores. En Venezuela hay más de tres millones de personas en edad de votar que no se han inscrito y la única posibilidad de hacerlo es en las oficinas regionales del CNE, ubicadas en las capitales de cada Estado, en algunos casos a varias horas de camino de muchos centros poblados. El último punto acordado sobre derechos y garantías políticas fue respetar los resultados de las elecciones presidenciales del año que viene. El levantamiento de sanciones, que por un tiempo fue la palanca de presión de la oposición, ha quedado relegado al último párrafo del acuerdo. “Las partes continuarán el proceso de diálogo y negociación con relación a otras medidas orientadas al fortalecimiento de una democracia inclusiva y una cultura de tolerancia y convivencia política, así como de respeto a los derechos humanos; entendiendo la necesidad de que sean levantadas las sanciones contra el Estado venezolano y reivindicando como derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional”, dice el documento. Una negociación aparte transcurre ahora que Maduro ha recuperado la interlocución con Estados Unidos, que finalmente ha vuelto a sentar a las partes en la mesa con una promesa de flexibilización de las restricciones que hay para hacer negocios con el petróleo venezolano, en un contexto en el que el mercado energético está en jaque desde que comenzó la guerra de Rusia en Ucrania y que se ha complicado nuevamente con la reanudación del conflicto armado en la Franja de Gaza. Además, este 17 de octubre se firmó un acuerdo sobre “la defensa de los intereses vitales de la nación”, que reúne la agenda del chavismo: la defensa del Esequibo en la disputa territorial que tiene Venezuela con Guyana, el rechazo del otorgamiento de concesiones petroleras en la ese espacio, la defensa de Citgo y los activos en el exterior. Los detalles fueron revelados por Rodríguez, quien subrayó con suspicacia la omisión de su lectura por parte de los facilitadores. Tras dos años de negociaciones con el acompañamiento de Noruega, Países Bajos y Rusia han sido pocas las acciones concretas. La liberación de los más de 200 presos políticos, las reformas al sistema de justicia para garantizar la reparación de víctimas y las medidas de protección a los venezolanos que todavía atraviesan una grave crisis humanitaria son temas que se pusieron en la mesa aquel 17 de agosto de

El chavismo y la oposición acuerdan celebrar las elecciones presidenciales en el segundo semestre de 2024 Leer más »

Argentina se acerca a las elecciones con una economía incendiada

El País .- La devaluación del peso en los mercados paralelos y el aumento de la inflación hacen pensar en una difícil transición hasta el 10 de diciembre Argentina se acerca a una de las elecciones más inciertas de su historia reciente, con la economía convertida en un campo minado que deberá desactivar el próximo presidente. Gane quien gane el 22 de octubre, se anticipa una transición muy compleja hasta su asunción, el 10 de diciembre. A diferencia de los últimos comicios, tres candidatos —y no dos— se disputan la jefatura de Estado: el ultra Javier Milei, el ministro de Economía Sergio Massa y la conservadora Patricia Bullrich. El peronista Alberto Fernández, con la popularidad por los suelos, renunció a buscar la reelección y cedió la candidatura oficialista a Massa, quien ha perdido la pelea contra la inflación —roza el 140% interanual— pero busca ganarla en las urnas. No lo tiene nada fácil. Todas las encuestas anticipan la victoria del candidato del partido de ultraderecha La Libertad Avanza, quien alimenta la zozobra económica en busca de más apoyo popular y acumula denuncias en los tribunales por sus declaraciones incendiarias. El ganador o ganadora debe obtener el 45% de los votos o el 40% a 10 puntos de distancia del segundo para ser elegido presidente el 22 de octubre. De no ser así, competirá contra el segundo más votado en segunda vuelta el 19 de noviembre. El candidato Javier Milei en un mitin de campaña.NATACHA PISARENKO (AP) Milei, diputado desde 2021, ha sido el protagonista de esta campaña electoral. El duro mensaje de este economista ultraliberal contra la casta política —a la que tilda de ladrona, parasitaria e inútil— le permitió atraer el voto de millones de personas hartas de años de deterioro económico y social y convertirse en el candidato más votado en las primarias del 13 de agosto. Ganó en 16 de las 24 provincias del país. Desde entonces, Milei se ha mantenido en cabeza en intención de voto, aunque el fracaso de los sondeos en las anteriores elecciones deja margen para la sorpresa. El candidato antisistema creció a través de las redes sociales, por fuera del radar de los medios y de la red territorial de la que disponen los partidos tradicionales. “Nunca hubo un cartel de Milei acá, no lo vimos venir, entró por la ventana”, señalaba días atrás un referente de la Villa 21-24, el barrio popular más grande de Argentina, durante una recorrida. Milei obtuvo un gran apoyo de los sectores más vulnerables, tradicionalmente afines al peronismo, aunque también de votantes de clase media y alta. Su promesa de podar con motosierra el gasto público no asusta a una ciudadanía cansada de vivir con una inflación que devora los salarios. Buenos Aires, en disputa En las últimas semanas, Milei ha recorrido provincias que ganó en primarias sin haber pisado. Es el caso de Salta, en el noroeste de Argentina, donde arañó el 50% de los votos. El economista cerró allí su campaña federal —que ha bautizado como “tour de la libertad”— el pasado jueves antes de concentrarse esta última semana en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral, que aporta casi el 40% de los votos. La provincia bonaerense es el territorio más disputado. A diferencia de otras regiones, que optaron por anticipar sus elecciones provinciales y municipales, el 22 de octubre Buenos Aires vota presidente, legisladores, alcaldes y gobernador provincial. El kirchnerista Axel Kicillof, que busca la reelección, fue el más votado en las primarias y confía en retener el control de este distrito clave. Kicillof tiene a su favor la división de la oposición: en Buenos Aires no hay segunda vuelta y el domingo que viene se conocerá el ganador. Le juegan en contra, en cambio, una situación económica que empeora semana a semana y los escándalos que han salpicado a su equipo más cercano. Su jefe de Gabinete, Martín Insaurralde, renunció al cargo y a su candidatura a concejal del municipio de Lomas de Zamora tras la difusión de imágenes que lo mostraban a bordo del yate de lujo Bandido en Marbella en compañía de la modelo Sofía Clérici. Las fotografías se viralizaron pocos días después de que se diese a conocer un nuevo aumento de la pobreza en el país sudamericano: cuatro de cada diez argentinos son pobres y uno de cada diez ni siquiera tiene ingresos suficientes para comprar alimentos. Tanto Milei como Bullrich esperan robarle votos por un escándalo que las bases kirchneristas consideran parte de una campaña sucia contra ellos y las opositoras blanden como un nuevo ejemplo de corrupción mientras avanzan las causas pendientes contra la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner. La economía, centro de la campaña Massa, segundo en los sondeos, intenta evitar fuga de votos por derecha a Milei, por el centro al peronista disidente Juan Schiaretti y por izquierda a Myriam Bregman, una de las oradoras destacadas en los debates presidenciales. Sin logros que mostrar tras un año al frente del Palacio de Hacienda, Massa teme además el impacto que tendrá en las urnas el último estallido de la economía argentina: la brusca devaluación del peso en los mercados paralelos. A principios de octubre, un dólar se cambiaba por 800 pesos en las calles de Buenos Aires, pero la divisa estadounidense tocó un techo de 1.050 pesos antes de retroceder por debajo de los mil el jueves, último día hábil en Argentina. Sergio Massa durante el debate presidencial.AGUSTIN MARCARIAN (REUTERS) Faltan cuatro jornadas cambiarias antes de las elecciones del 22 de octubre y se prevé que el Gobierno ordenará nuevas redadas policiales para intentar desalentar operaciones en el mercado informal, el único que opera sin restricciones. Será más difícil que pueda frenar el nuevo aumento de precios derivado de la última depreciación de la moneda. Tras un dato de inflación récord en septiembre, del 12,7% mensual y el 138,3% interanual, se espera uno todavía peor para octubre. La espiral inflacionaria es la punta del iceberg de los grandes desequilibrios macroeconómicos de un país con déficit fiscal, abultada emisión monetaria, una deuda externa que no puede pagar y sin

Argentina se acerca a las elecciones con una economía incendiada Leer más »

La Corte Suprema da la razón a Petro: sí podía modificar la terna para elegir al fiscal general

El País .- El tribunal concluye que la inclusión de Luz Adriana Camargo no es contraria a la ley. Así las cosas, Amparo Cerón no es más candidata para presidir el organismo investigativo. El presidente Gustavo Petro fue aplaudido cuando, el pasado 2 de agosto, presentó a la Corte Suprema de Justicia su terna para elegir a la nueva fiscal general. Francisco Barbosa, quien actualmente ocupa este cargo, culmina su periodo el próximo 13 de febrero, y el primer mandatario propuso como sus potenciales reemplazos a Ángela Buitrago, Amelia Pérez y Amparo Cerón. Se trató de un hecho histórico porque no existen precedentes de una terna conformada exclusivamente por mujeres. A finales de septiembre, Petro decidió hacer un ajuste que no alteró el mensaje simbólico de la terna: envió una misiva a la Corte en la que manifestaba su deseo de incorporar a Luz Adriana Camargo y retirar a Amparo Cerón. La modificación fue motivo de debate, luego de que Cerón objetara la decisión en un escrito que radicó ante el alto tribunal. Mucho se especuló sobre los posibles desenlaces, pero este jueves la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia zanjó el tema. Concluyó que Petro, en su condición de presidente, puede realizar cambios en la terna siempre y cuando aún no haya iniciado el proceso de evaluación de las hojas de vida. Dado que la propia Corte aún no ha surtido esta etapa, se desestimaron los argumentos de Cerón, quien aseguró que nunca renunció a su postulación y que tampoco brindó su consentimiento para ser excluida. Cerón trabajó durante tres décadas en la Fiscalía General y fue, por casi tres años, la encargada de adelantar las pesquisas del caso Odebrecht en Colombia. Fue separada de esta labor por Francisco Barbosa y al poco tiempo abandonó la institución. Posteriormente se supo que a su despacho llegaron informes sobre los hallazgos de corrupción en la Ruta del Sol II, una de las obras involucradas en este escándalo. El exfiscal anticorrupción Luis Gustavo Moreno, condenado por su participación en El cartel de la toga, ha señalado a Cerón de no actuar con celeridad. Pese a que no hay confirmación, se presume que estos señalamientos fueron la razón por la que Petro optó por sacar a Cerón de la terna. Bajo este panorama, la siguiente fiscal general será elegida entre las tres penalistas restantes. Ángela Buitrago, académica y exfiscal reconocida por llevar a la justicia a dos altos mandos del Ejército que participaron en la retoma del Palacio de Justicia en 1985; Amelia Pérez, también antigua funcionaria de la Fiscalía que investigó las masacres paramilitares ocurridas en la década de los noventa; y Luz Adriana Camargo, cercana a Iván Velásquez, ministro de Defensa, y exmagistrada auxiliar que estuvo detrás de la investigación de la parapolítica, como se conoce al fenómeno de las alianzas entre políticos y grupos del paramilitarismo. Sin embargo, este no es el único obstáculo que enfrenta la terna presentada por Petro. Gerardo Botero, magistrado de la Corte Suprema, interpuso una acción de tutela ante el Consejo de Estado —otra alta corte en Colombia—, exigiendo que la terna sea rechazada por violar la equidad de género, debido a que no incluye a ningún hombre. El Consejo de Estado ha inadmitido este mismo jueves esa acción por motivos de forma, pero es probable que Botero subsane los errores advertidos y el tribunal luego la decidida de fondo.

La Corte Suprema da la razón a Petro: sí podía modificar la terna para elegir al fiscal general Leer más »

López Obrador advierte a Vulcan que tomará acciones legales si no acepta venderle sus 2.000 hectáreas en Quintana Roo

El País .- El mandatario ofrece a la empresa 8.000 millones de pesos para adquirir sus canteras de tierra caliza y convertir el terreno en una reserva natural El Gobierno de López Obrador busca zanjar de una vez por todas el largo conflicto con Vulcan Materials. La minera estadounidense es propietaria de una cantera de caliza en la selva de Quintana Roo, mantiene desde hace años un conflicto con la Administración federal por el control de esos predios. La disputa ha escalado en la medida en que se acerca el fin de este mandato. Este viernes, el presidente ha vuelto a cargar contra la empresa en su conferencia matutina a través de un video en el que acusa a la empresa de causar un daño ecológico y ha asegurado que resolverán la controversia antes de 2024. La propuesta del Ejecutivo apunta a la compra de los predios por entre 6.000 y 8.000 millones de pesos, sin embargo, también advirtió de que si la empresa no responde a esta oferta se considerarán acciones legales: “No ha habido respuesta, seguramente están pensando que nos vamos a ir y que con el nuevo gobierno van a poder seguir explotando el banco, yo les aconsejo que no apuesten a eso, porque nosotros no vamos a dejar este asunto en suspenso, antes de irnos vamos a tomar una decisión completamente legal”, zanjó. Vulcan ha estado presente en México desde 1986, cuando firmó un acuerdo con el Gobierno federal para extraer roca caliza de dos terrenos cerca de Playa del Carmen, una de las joyas turísticas del Caribe mexicano. El acuerdo incluía la construcción de un puerto para exportar el material a EE UU, donde Vulcan es el mayor productor de material de construcción, con 1.400 millones de dólares en ganancias el último año. En 1996, la empresa compró, a través de su subsidiaria Calica, otros dos terrenos colindantes, El Corchalito y La Adelita, con una superficie de 1.251 hectáreas. El trasfondo del conflicto entre ambas empresas es una demanda que Vulcan emitió en contra del Estado mexicano en 2018. Vulcan alega que la Administración anterior, que clausuró parte de sus operaciones para cumplir con nuevas normas ambientales, generó pérdidas a las inversiones hechas en México. La empresa exige en un panel internacional una indemnización millonaria bajo el amparo del TLCAN. La minera acusó a México de incumplir las obligaciones recogidas en el tratado comercial sobre un trato “justo y equitativo” para la inversión privada. El Gobierno de López Obrador ha sido enfático en que no están dispuestos a pagar esta indemnización: “Hay una denuncia internacional, ellos alegan de que la clausura fue ilegal y están pidiendo que se les paguen 1.500 millones de dólares, nosotros estamos planteando que se destruyó el territorio y que vamos a defender el que ya no se pueda seguir utilizando como banco de material esta zona. Además, tienen cerca de 2.000 hectáreas más concesionadas y es selva, no, no es posible”, agregó López Obrador este viernes. El plan del Gobierno es, una vez de hacerse del terreno en disputa, construir un centro de recreación en la zona ya afectada y el resto, unas 2.000 hectáreas serán declaradas como reserva natural protegida. La empresa ha eludido a hacer comentarios sobre los comentarios del presidente, en tanto el arbitraje internacional sigue en curso.

López Obrador advierte a Vulcan que tomará acciones legales si no acepta venderle sus 2.000 hectáreas en Quintana Roo Leer más »

‘Caso Odebrecht’: la Fiscalía lleva a juicio a la exministra de Transporte Cecilia Álvarez-Correa

El País .- La funcionaria del Gobierno de Juan Manuel Santos es acusada por irregularidades en dos adiciones al contrato de la Ruta del Sol II El caso Odebrecht sigue avanzando, lentamente, en la política colombiana. Este viernes la Fiscalía General de la Nación anunció que llama a juicio a Cecilia Álvarez-Correa, quien fue ministra de Transporte del Gobierno de Juan Manuel Santos, por irregularidades en dos adicionales al contrato de la Ruta del Sol II, la principal vía de conexión entre el centro del país y la costa Caribe. Se trata del mismo proceso por interés indebido en la celebración de contratos por el que fue imputada en julio pasado. Ahora, la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia fijará una fecha para la audiencia de acusación. La Fiscalía asegura que Álvarez-Correa permitió la “ejecución irregular” de dos de los otrosíes ―el 3 y el 6― del contrato, que adicionaron a las obras una vía adicional entre el municipio de Ocaña, en Norte de Santander, y Gamarra, un puerto sobre el río Magdalena en el César. Según explica el escrito, la entonces ministra “no impidió” que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), entidad adscrita a la cartera a su cargo, le entregara la construcción de ese trayecto al Consorcio Ruta del Sol, que tenía como principal accionista a Odebrecht. También indica que Álvarez-Correa permitió que la ANI lo hiciera sin considerar las propuestas de otras empresas. El ente acusador agrega que, al hacerlo, desconoció las normas y un concepto de la Sala de Consulta del Consejo de Estado sobre la Ruta del Sol II y la posibilidad de adicionar obras a contratos ya firmados, pero no le acusa de haber recibido sobornos. Los supuestos delitos habrían ocurrido entre septiembre de 2012 y agosto de 2014. El pasado 6 de julio, Álvarez-Correa se presentó ante la Fiscalía para la audiencia de imputación. En ella, el ente acusador señaló a la exministra de favorecer a ciertas personas con la construcción de la vía y la instalación de peajes. Entre los favorecidos estaba la familia de su entonces pareja, la exministra Gina Parody. Además, según la Fiscalía, Álvarez-Correa dio el visto al entonces presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, ―también imputado― para adicionar la construcción de la transversal Río de Oro-Aguaclara-Gamarra, parte de la vía entre Ocaña y el puerto, a la concesionaria. Adicionalmente, la Fiscalía acusa a la exministra de permitir que, a cambio de esas obras adicionales, la concesionaria aumentara las tarifas en cinco peajes de la Ruta del Sol II: San Vito, Agua Negra, La Gómez, Morrison y Pailitas. La exministra está lejos de ser la primera política en el país señalada por corrupción relacionada con la constructora brasileña Odebrecht. En agosto pasado, la Fiscalía imputó a 33 exfuncionarios colombianos y a otros 22 lobistas, contratistas y personas particulares por interés indebido en la celebración de contratos. Entre los acusados estaban el expresidente de la ANI, Andrade, y el fundador y exdirector de la constructora, Marcelo Odebrecht. Tras estas imputaciones, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió a la Fiscalía que investigara a los involucrados en el caso Odebrecht, que ha llegado a casi todos los rincones de América y ha afectado a presidentes en otros países. No es así en Colombia, a pesar de que Odebrecht ayudó a financiar las dos campañas presidenciales de Santos, y la campaña rival en 2014, la del uribista Óscar Iván Zuluaga. Petro también ordenó entonces a la Cancillería buscar colaboraciones adicionales con las autoridades de Estados Unidos y de Brasil. “Los brasileros que incurrieron en delitos en Colombia gozan de total impunidad y Odebrecht no ha pagado un peso de las multas impuestas en Colombia”, sentenció.

‘Caso Odebrecht’: la Fiscalía lleva a juicio a la exministra de Transporte Cecilia Álvarez-Correa Leer más »

El partido de Evo Morales expulsa al presidente Luis Arce y agrava la guerra política en Bolivia

El País .- El décimo congreso del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que gobierna Bolivia, ha dado el paso definitivo para la división que estaba incubando desde hace años. El Congreso “aceptó la autoexpulsión” de Luis Arce y David Coquehuanca, presidente y vicepresidente del país, por no asistir a la reunión que se efectuó en el pueblo de Lauca Ñ, en la zona cocalera del centro del país, y ha ordenado que el Tribunal de Ética del partido expulse también a otros 20 diputados del ala afín al Gobierno de Arce. Además, como se preveía, ha ratificado al “comandante” Evo Morales como presidente del partido y como su candidato a la presidencia para las elecciones de 2025. “Seguimos haciendo historia nacional e internacional. El MAS va a recuperar la revolución para salvar la patria nuevamente” ha dicho Morales en su discurso final, que fue inusitadamente breve. Los cientos de asistentes a la reunión estaban cansados por las altas temperaturas del lugar, emplazado en el área tropical de Cochabamba, y, además, porque celebraron sesiones hasta altas horas de la madrugada. El “arcismo” ha objetado la legitimidad del congreso ante el Tribunal Constitucional. Este ordenó la suspensión del mismo pocas horas antes de su finalización. Morales había advertido previamente que el Gobierno “maniobraba” dentro del sistema de Justicia para impedir el cónclave. El expresidente (2006-2019) también se mostró preocupado en sus redes sociales por una intervención policial supuestamente en curso, que no ocurrió. “Lamentablemente, el Gobierno de Lucho y David, peor que los gobiernos neoliberales, hasta el último momento quiso postergar el congreso”, dijo Morales al terminar su discurso. El día de la inauguración del encuentro, el martes 3 de octubre, el presidente Arce apareció sorpresivamente en una reunión de campesinos realizada en La Paz. Arropado por sus bases, explicó que no iría a Lauca Ñ porque la convocatoria ignoraba o disminuía a las distintas organizaciones sociales que habían fundado el “instrumento político”. En los congresos anteriores, estas organizaciones, entre ellas la poderosa Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, podían acreditar cientos de delegados por cada una. En la reunión última, que se realizó tras la aprobación de un estatuto interno que los críticos consideran hecho a la medida de Morales, las centrales sindicales solo tuvieron derecho a cinco delegados por organización, mientras que la representación del aparato del partido creció significativamente. Esta es la razón que refieren los dirigentes sociales alineados con Arce para desconocer el congreso y convocar a un “cabildo” el 17 de octubre, donde se espera que se tomará medidas simétricas a las que acaba de aprobar la facción de Evo Morales. El choque por el control de la izquierda boliviana amenaza con agravar la politización y la debilidad del sistema de justicia y otras instituciones. El fallo del Tribunal Constitucional puede convertir las resoluciones del congreso en papel mojado desde el punto de vista legal. Por tanto, pese a su reunión, el MAS no tendría cumplido el requisito de renovación de su directiva que le exige la ley electoral, y esto pondría en riesgo su personería jurídica. Una comisión de abogados de Morales señaló a la prensa que el fallo del Tribunal Constitucional era “fraudulento” y aseguró que no tendría efecto legal. Si el Constitucional se impusiera, lo que parece más probable, la presión girará hacia el Tribunal Electoral, en cuyas manos estará dar un plazo para que el MAS organice otro congreso y elija su directiva de una forma menos polémica, una tarea casi imposible, o, en cambio, el cancelar esta sigla, lo que tendría incalculables consecuencias políticas. Desde hace meses se anticipaba que la pelea por la “propiedad” del partido sería muy dura y que se dirimiría principalmente en juicios de distinta índole. Así, tribunales de escasa credibilidad tomarán resoluciones que serán objetadas por otros tribunales también desprestigiados, sin un final claro a la vista. Aunque la lucha entre las dos alas del MAS es cada vez más compleja y dura, el fondo de la cuestión es simple: quién será, si Morales o Arce, el candidato de los sectores populares e indígenas bolivianos en las presidenciales de 2025. Este aspecto personal de la división se intensificó a raíz del congreso, en el que cientos de dirigentes ataviados con el color azul del MAS y la efigie de Morales en sus camisetas y gorras, lo proclamaron como su “líder indiscutible”. Simultáneamente, los campesinos con los que se reunió Arce lo llamaron “académico”, “estudioso” e incluso “el mayor científico de Sudamérica en el área económica”, para diferenciarlo de Morales, que solo estudió el bachillerato antes de ponerse a cultivar la parcela de su padre. Los halagos al presidente están relacionado con el último choque entre ambos políticos, en el que Morales llamó a Arce un mero “cajero” de las gestiones en las que sirvió como ministro de Economía. “Que me llamen como quieran, los resultados son los que cuentan”, respondió el presidente. Luego señaló que él era un hombre de estudios que no iba a armar intrigas en contra de su antiguo mentor. Subrayar los títulos académicos del presidente no se percibe como un desplante clasista en los sectores sociales urbanos emergentes, que se identifican con Arce porque apelan a la educación como medio de ascenso social. Morales, que en el pasado tuvo un apoyo incontrastable, conserva la fuerte adhesión de los estratos más pobres del área rural.

El partido de Evo Morales expulsa al presidente Luis Arce y agrava la guerra política en Bolivia Leer más »

Boric entra al debate por el Mundial 2030: “Con el nombre de Chile no se juega”

El País .- El presidente chileno, Gabriel Boric, ha anunciado la noche de este miércoles que su Gobierno tomará acciones luego de la decisión de la FIFA de “excluir” a Chile de la organización del Mundial masculino 2030, que, según se anunció en la jornada, se desarrollará en España, Portugal y Marruecos, pero tendrá tres partidos de inauguración en Argentina, Uruguay y Paraguay. Lo hizo en una declaración ante la prensa en la región de Coquimbo, en la zona norte de Chile, donde el mandatario descartó alguna responsabilidad de su Gobierno en una decisión que ha generado enojo en la sociedad chilena y que ha desatado las críticas del líder del Partido Republicano de la extrema derecha, José Antonio Kast. “No hay Mundial en Chile el 2030. Este Gobierno no hace nada bien”, escribió Kast en la red social X, antes Twitter, tras lo que la polémica escaló rápidamente a la arena política. Para Boric, “esta no es una decisión en la que el Gobierno haya pecado de algún tipo de negligencia”. “Es una decisión propia de la FIFA. Lo conversé con los presidentes de Argentina y Paraguay y ellos se enteraron cuando esta comunicación se hizo pública. No tenían conocimiento de esto antes”, dijo el chileno, confirmando la información divulgada en la jornada, sobre sus llamados a Alberto Fernández y Santiago Peña, sus pares sudamericanos. Boric cuestionó a la FIFA: “Nosotros cumplimos con absolutamente todo lo que correspondía”, en referencia a la postulación junto a Argentina, Uruguay y Paraguay para formar parte de la organización del Mundial de Fútbol 2030, en la que Chile trabajaba intensamente. “Lamento que haya instituciones que funcionen de manera poco seria y sorpresiva y, por supuesto, vamos a hacer valer todos los derechos que le correspondan a Chile, porque con la integridad nacional y con el nombre de Chile no se juega”, aseguró el mandatario de izquierdas. La bajada de la postulación de Chile ocurrió este miércoles sin previo aviso ni notificación, pese a que la candidatura era un objetivo tanto del Gobierno de Boric como de su antecesor, Sebastián Piñera, que en febrero de 2019 anunciaba: “Hace unos meses le propuse a los presidentes de Argentina, Uruguay y Paraguay incorporar a Chile y, en conjunto, postular a la organización del Mundial de Fútbol 2030. Esta propuesta fue aceptada por los tres países y también por la ANFP chilena. Después del Mundial del 62, Chile tendrá una nueva oportunidad”. El cronista deportivo Aldo Schiappacasse escribió este miércoles en EL PAÍS que “la dolorosa noticia tomó desprevenidos a dirigentes y funcionarios que habían trabajado en la postulación conjunta, que repentinamente se iba al tacho”. Todos los países ganan, al igual que la FIFA, pero pierde el desprevenido Chile, aseguró Schiappacasse. “Pierde Chile, y los primeros rumores tras el mazazo que significa ser traicionado por sus pares hablan de dos factores determinantes: la cruzada contra las poderosas casas de apuestas emprendida por la justicia y la intención del Gobierno de modificar las leyes que rigen al fútbol, buscando transparentar y fiscalizar la propiedad de los clubes. Ninguna razón parece demasiado atendible”. Boric no fue el único que habló sobre el asunto. La portavoz de La Moneda, Camila Vallejo, calificó como “una muy amarga sorpresa” la determinación de la FIFA en una entrevista en el canal de televisión Mega este miércoles por la noche. La ministra aseguró: “Es una mala noticia para nuestro país, para nuestro Gobierno y para la gente que tenía puesto el sueño conjunto de que Sudamérica fuera sede de un Mundial, porque esta postulación, que se acordó entre cuatro países y que llegó a la conformación de la Corporación Juntos 2030, tenía la idea de que Sudamérica fuera sede en 2030. “Y eso, lamentablemente, hoy día no va a ser posible”, continuó Vallejo en referencia a una corporación que buscaba empujar la candidatura sudamericana y a la que el Gobierno de Boric ha financiado a través del Ministerio del Deporte. La ministra habló sobre un cambio de reglas del juego en el proceso de postulación: “Entendemos la autonomía de la FIFA, de su estatuto, de sus procedimientos, pero lo cierto es que nosotros levantamos una candidatura y estábamos esperando la apertura del proceso de postulación que era para el primer semestre del próximo año. Y aquí hubo, obviamente, un cambio en el formato de la postulación. Eso es una realidad. Nosotros levantamos la candidatura. Nos estamos preparando hace más de un año”, aseguró Vallejo. El presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Alejandro Domínguez, explicó por qué Chile quedó fuera. “Originariamente se hablaba de dos países que eran Uruguay y Argentina. Luego se amplió el Mundial de 32 a 48 equipos y se agregó en ese contexto a Paraguay y luego se agregó a Chile. Es cierto que en esta oportunidad no está Chile, lo que no significa que no vamos a trabajar para que Chile o esté o le encontremos algo de esta talla. Es una decisión que la toma FIFA, no nosotros. Ellos son los que determinan cómo y qué. Este es el momento en el que ya hay que comenzar trabajando en las sedes”, dijo Domínguez respecto del duro golpe al fútbol chileno y a la hinchada, que llega en un momento especialmente delicado para la política chilena.

Boric entra al debate por el Mundial 2030: “Con el nombre de Chile no se juega” Leer más »

Scroll al inicio