PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 16, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 16, 2025
Ecuador Continental: 18:08
Ecuador Insular: 18:08

Ecuador, enero 16, 2025

Brasil ofrece apoyo para combatir la violencia criminal en Ecuador

Lula da Silva, presidente de Brasil, ofreció su asistencia para solucionar la crisis de inseguridad que vive Ecuador. El mandatario dijo estar dispuesto a que participen sus policías y militares, en el combate a las bandas criminales. La propuesta incluye equipos de inteligencia y cursos de capacitación, así como apoyo a nuestras Fuerzas Armadas, en la identificación de delincuentes locales y extranjeros. La propuesta surgió luego de realizarse una reunión de la Comunidad de Policías de América (Ameripol). El encuentro fue convocado por Brasil, y participaron representantes policiales de todo el continente, así como la ministra del Interior de Ecuador, Mónica Palencia. El encuentro fue coordinado por el presidente de Ameripol, Antonio José del Pilar Bogado, con el objetivo de abordar la grave crisis de seguridad en Ecuador. Además contó con la participación de comandantes generales, directores y subdirectores de 20 cuerpos policiales de Ecuador, Argentina, Belice, Brasil, Bolivia , Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Entre las propuestas está la apertura de una Agregaduría de la Policía brasileña en Quito, para fortalecer aún más la cooperación entre ambos países, así como enviar agentes en misión “inmediata”, aunque el oficio no aclara cuántos. Andrei, Rodrigues, director general de la policía Federal de Brasil, presentó una lista de sugerencia para fortalecer el trabajo de la Policía del Ecuador. Equipos de inteligencias Cursos de capacitación Ayudar a las fuerzas de seguridad ecuatorianas en la identificación de criminales brasileños que operan en Ecuador.

Brasil ofrece apoyo para combatir la violencia criminal en Ecuador Leer más »

Lula rechaza invitación de Milei y Ortega retira embajador en Argentina

Primicas .- A la toma de mando del presidente electo de Argentina, Javier Milei, no fueron invitados los presidentes de Nicaragua, Cuba, Venezuela e Irán. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, estará ausente el domingo 10 de diciembre de 2023 en la toma de mando del liberal Javier Milei en Argentina, ratificó el gobierno, pese a los intentos de acercamiento en las últimas semanas y a que estaba invitado. El mandatario izquierdista será representado por su ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, informó a la agencia AFP una fuente de Presidencia. «El ministro Mauro Vieira irá» a Buenos Aires, a la ceremonia de asunción de Milei, quien había calificado a Lula de «corrupto» y de «comunista» durante su campaña. El 20 de noviembre, un día después de la elección de Milei, la presidencia brasileña ya había indicado que Lula no asistiría a su investidura. El asesor de asuntos exteriores de Lula, Celso Amorim, había dicho al diario O Globo que el jefe de Estado se había sentido «personalmente ofendido» por los dichos de Milei. Pero el presidente electo de Argentina, quien se mostró más pragmático tras su elección, intentó acercarse con un gesto al presidente del país vecino, invitándolo formalmente a su toma de poder, según las autoridades brasileñas. El 26 de noviembre, Milei envió a Brasilia a Diana Mondino, su futura ministra de Relaciones Exteriores, quien entregó al jefe de la diplomacia brasileña un convite «para que el presidente Lula participe» en la ceremonia, según las mismas. Bolsonaro, sí irá En 2019, el entonces presidente ultraderechista Jair Bolsonaro también se ausentó de la investidura del argentino Alberto Fernández, de ideología opuesta y cercano a Lula. Esta vez, el exmandatario afirmó que estará presente en el acto, tras aceptar una invitación personal de Milei, en una conversación posterior a la victoria. Según Bolsonaro, con Milei «la esperanza vuelve a brillar en Sudamérica». Daniel Ortega retira embajador   Por su parte, el régimen de Nicaragua anunció el lunes el retiro de su embajador en Argentina, Carlos Midence, ante «reiteradas declaraciones» contra el gobierno de Daniel Ortega por parte del presidente electo argentino, Javier Milei. «Frente a reiteradas declaraciones y expresiones de los nuevos gobernantes, el Gobierno (…) ha procedido a retirar a su Embajador, compañero escritor y comunicólogo, Carlos Midence», dijo el canciller nicaragüense, Denis Moncada, en un breve comunicado divulgado por medios gubernamentales de Managua. «El retiro se hace efectivo de forma inmediata», antes de que asuma el nuevo mandatario ultraliberal argentino, el 10 de diciembre. Funcionarios designados por Milei han sostenido que excluyeron en las invitaciones para la ceremonia de toma de posesión a Ortega, así como a los presidentes de Cuba, Venezuela e Irán. Milei, además, ha dicho que no promoverá «las relaciones con comunistas, ni con Cuba, ni con Venezuela ni con Corea del Norte ni con Nicaragua ni con China». En cambio, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, también fue invitado, pero todavía no ha confirmado si irá, después de que no se puso muy contento con el triunfo de Milei.

Lula rechaza invitación de Milei y Ortega retira embajador en Argentina Leer más »

El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso no asistirá a la Cumbre de la Amazonía en Brasil, indica diplomática brasileña

El Universo .-Lasso comunicó a las autoridades del país anfitrión que no podrá acudir al encuentro “por razones de política interna”.   Los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso, y de Surinam, Chan Santokhi, no asistirán a la Cumbre de la Amazonía que se celebrará los días 8 y 9 de agosto en la ciudad de Belém, en Brasil, informaron este martes fuentes oficiales brasileñas.   Lasso comunicó a las autoridades del país anfitrión que no podrá acudir al encuentro “por razones de política interna”, según dijo en una rueda de prensa la diplomática Gisela Padovan, secretaria del Departamento de América Latina y El Caribe de la Cancillería brasileña.   En el caso de Santokhi, su ausencia se debe a que su país celebra esos días “el Día de la Inmigración Javanesa”, un hecho “muy relevante para Surinam”, de acuerdo con Padovan.   El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sí espera recibir en Belém, la capital del estado de Pará, a los gobernantes de Bolivia, Luis Arce; de Colombia, Gustavo Petro; de Guyana, Irfaan Ali, y de Venezuela, Nicolás Maduro.   También cuenta con la llegada de la mandataria peruana, Dina Boluarte. “De Perú debe venir la presidenta”, subrayó Padovan. No obstante, Boluarte depende del aval del Congreso de su país para viajar. De hecho, la presidenta solicitó este martes el permiso obligatorio que debe otorgarle el Parlamento para participar en la Cumbre de la Amazonía.   De recibir luz verde por parte del Congreso, realizaría su primer viaje al exterior como mandataria.   A la cumbre de líderes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) también fueron invitados otros países que igualmente poseen bosques tropicales en sus territorios, como Indonesia, República del Congo y República Democrática del Congo.   También fue convocado San Vicente y Granadinas por ejercer actualmente la Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).   Las autoridades brasileñas igualmente llamaron a Francia, por la Guayana Francesa, así como a Alemania y Noruega, contribuyentes del Fondo Amazonía, que impulsa proyectos sostenibles en la mayor selva tropical del planeta, aunque aún desconocen a qué nivel estarán representados.   La Cumbre de la Amazonía servirá para discutir los problemas que enfrenta el bioma y encontrar soluciones de manera conjunta para detener el crecimiento de actividades ilícitas en la región, como la deforestación, la minería ilegal y el narcotráfico.

El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso no asistirá a la Cumbre de la Amazonía en Brasil, indica diplomática brasileña Leer más »

Lula y el papa hablan de ‘la paz en el mundo’

La Hora .- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunió con el papa Francisco durante 45 minutos en el Vaticano y ambos hablaron de «la paz en el mundo», entre otros asuntos.   El mandatario brasileño agradeció al pontífice argentino por la audiencia y por la «buena conversación sobre la paz en el mundo», según avanzó él mismo en sus redes sociales.   El encuentro a puerta cerrada entre ambos tuvo lugar en un estudio en el Aula Pablo VI del Vaticano, cerca de la residencia del papa, que ha sido recientemente operado de una hernia, y duró 45 minutos.   La Santa Sede informó de que durante la reunión «se expresó agrado por las buenas relaciones» bilaterales, «subrayando la buena colaboración entre la Iglesia y el Estado para la promoción de los valores morales y del bien común».

Lula y el papa hablan de ‘la paz en el mundo’ Leer más »

Lula acusa a Bolsonaro de coordinar el supuesto golpe de Estado en su contra

La Hora .- Jair Bolsonaro niega participación en el supuesto golpe de Estado. Lula dice que su participación está «probada». a sus opositores los califico de «fascistas».    El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este lunes que las últimas revelaciones sobre lo ocurrido el 8 de enero, cuando miles de radicales asaltaron las sedes de los tres poderes, demostraron que su antecesor, Jair Bolsonaro, «coordinó» un intento de golpe de Estado en Brasil.   «Ya está probado que (los fascistas) intentaron dar un golpe coordinado por el expresidente que ahora intenta negarlo, pero que, cuando perdió las elecciones, se encerró en casa para preparar el golpe«, afirmó el líder progresista en la edición de este lunes de su transmisión al vivo en redes sociales.   El dirigente del Partido de los Trabajadores (PT) agregó que la Justicia seguirá investigando los hechos y que todo el mundo tendrá posibilidades de defenderse, pero que los responsables serán sancionados ejemplarmente.   «Vamos a investigar y quien tenga culpa, va a pagar, va a ser juzgado por la justicia común e irá a la cárcel si ha cometido crimen. Pero no vamos a aceptar que las personas intenten dar un golpe y destruyan la democracia de nuestro país», dijo.   Lula insistió en la responsabilidad de Bolsonaro luego de que la defensa del líder conservador tuviera que salir en su defensa el pasado viernes en un comunicado para afirmar que «jamás» participó en intentos de golpe.   La nota fue divulgada en medio de las crecientes sospechas de la participación del capitán de la reserva del Ejército en posibles conspiraciones golpistas, especialmente luego de que la Corte Suprema divulgara comprometedores documentos. Se trata de los mensajes hallados por la Policía en el teléfono móvil del teniente coronel Mauro Cid, antiguo edecán de Bolsonaro y detenido por presuntos fraudes con vacunas anticovid, sobre la posibilidad de que el Gobierno declarara un estado de sitio con el argumento de hacer frente a «un orden constitucional desvirtuado por los altos tribunales».   Uno de los mensajes parece una especie de borrador de un decreto que invocaría una intervención militar. «Para asegurar la necesaria restauración del Estado Democrático de Derecho» y «con base en disposiciones expresas de la Constitución, se declara el estado de sitio», dice el texto hallado en el teléfono del exedecán.   Documentos similares ya habían sido encontrados en la casa del exministro de Justicia Anderson Torres, también del entorno íntimo de Bolsonaro y quien está en prisión domiciliaria por su presunta participación en la trama que condujo a los sucesos del 8 de enero, cuando una horda bolsonarista asaltó los tres poderes de la Nación.   Lula afirmó en su transmisión que estaba acostumbrado a continuar su vida tras una derrota en las elecciones pero que parece que sus adversario no lo están. «Ahora tenemos a un ciudadano que no conversa con nadie y que no quiere conversar. Sólo quiere transmitir mentiras y falsas noticias (en las redes) y decir bobadas y agredir a los otros. Y eso tiene que acabar», dijo.

Lula acusa a Bolsonaro de coordinar el supuesto golpe de Estado en su contra Leer más »

Analista afirma que no tuvo éxito proyecto de revivir Unasur

El proyecto que busca recuperar la Unasur, y que fue presentado por el presidente brasileño Lula Da Silva, durante la reciente cumbre de mandatarios sudamericanos, no tuvo acogida. Así opinió el analista internacional, Carlos Verissimo. En su opinión, la propuesta de Lula no atrajo el interés de los demás presidentes. Tanto así, que a duras penas consiguió un documento muy matizado, carente de unidad. Además, cuando planteó una “hoja de ruta” en 120 días, a cargo de notables, Uruguay se opuso y exigió que sea elaborada por los cancilleres, a fin de ponerle algo de seriedad. El mismo rechazo recibió su afán de crear una moneda única latinoamericana, ya que los demás estados del continente, agobiados por una permanente inestabilidad, no confían en que esa propuesta sea la solución. Tampoco logró su fin el anfitrión, cuando pretendió exponer que las críticas hacia Venezuela, por la dictadura del presidente Maduro, eran solo “una narrativa”, y no correspondían a la realidad. El propio Gabriel Boric, de Chile, pese a su militancia socialista, se expresó en contra de tales argumentos, y advirtió que la situación venezolana es seria. Todo apunta, agregó Verissimo, a que Maduro, con el apoyo de Lula, pretende presentarse como demócrata, y conseguir que Estados Unidos levante las sanciones económicas en su contra. Algo en lo cual ha corrido con suerte, pues debido a los estragos del invierno en Europa, el petróleo venezolano tuvo finalmente acogida. El analista advirtió que esta posición de Brasil, en defensa de Maduro, le puede traer problemas a Lula, tanto internos, pues los conservadores son una fuerza poderosa, como internacionales, ya que se alejaría de Estados Unidos.

Analista afirma que no tuvo éxito proyecto de revivir Unasur Leer más »

Renuncia jefe de seguridad de Lula da Silva tras revelación de videos de incursión a edificios oficiales por manifestantes bolsonaristas

EL UNIVERSO .- Se convierte en el primer ministro que pierde el mandatario brasileño Marco Edson Gonçalves Dias se convirtió en el primer ministro del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva en dejar el cargo. Esto tras revelarse a través de CNN videos del día de incursión de simpatizantes del exmandatario Jair Bolsonaro a edificios oficiales.   Gonçalves Dias se desempeñaba como jefe del Gabinete de Seguridad Institucional (GSI) de la Presidencia de Brasil y presentó su renuncia el miércoles tras la divulgación de los videos en los que se lo observa en el Palacio del Planalto durante los eventos. Él circuló por los corredores del edificio y hasta interactúa con manifestantes indicándoles dónde es la salida.   “Coloqué mi cargo a disposición del presidente de la República para que toda la investigación se lleve adelante”, dijo en una entrevista al canal GloboNews en la que defendió su proceder. Los videos también muestran a al menos dos funcionarios del GSI saludando con un apretón de manos y dando botellas de agua a los invasores, de acuerdo con CNN.   “Entré en el Palacio del Planalto después que fue invadido y estaba retirando a las personas del tercer y cuarto piso, para que los detuvieran (…) En la sala contigua al despacho del presidente, retiré tres personas y les ordené que bajaran”, justificó Gonçalves Dias en la entrevista. El GSI, formado en su mayoría por militares, asesora al jefe de Estado en temas de seguridad nacional y defensa, y es responsable por la seguridad personal del presidente, el vicepresidente y sus familias.   Durante la incrusión había “muchos equipos remanentes de la gestión anterior, inclusive en el GSI, que fueron apartados en los días siguientes”, informó la Presidencia este miércoles en un comunicado.   “Todos los militares involucrados en el 8 de enero están siendo identificados e investigados”, añadió el gobierno.

Renuncia jefe de seguridad de Lula da Silva tras revelación de videos de incursión a edificios oficiales por manifestantes bolsonaristas Leer más »

Lula da Silva aparta de sus funciones a 40 militares que vigilaban el palacio presidencial el día del asalto en Brasilia

El mandatario aseguró que el personal de la residencia sería profundamente investigado.   El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, anunció su decisión de separar a 40 militares que resguardaban la residencia presidencial el 8 de enero, el día de los ataques de seguidores bolsonaristas.   Según el mandatario, se abrirán investigaciones profundas del personal por sospechas de “complicidad interna”. Lula, de 77 años, expresó desconfianza sobre algunos militares que cumplen funciones auxiliares en las sedes de gobierno.   “Alguien les facilitó la entrada aquí”, dijo el presidente el jueves, en referencia a los desmanes en Planalto. “No puede permanecer aquí adentro alguien sospechoso de ser bolsonarista radical”, afirmó.   El domingo 8 de enero, miles de simpatizantes del expresidente de derecha, Jair Bolsonaro, irrumpieron en el Palacio de Planalto, el Congreso y la Corte Suprema, buscando la caída de Lula y destruyendo parte de la infraestructura.   A pesar de que Bolsonaro negó cualquier relación con los ataques, está siendo investigado por las autoridades brasileñas bajo sospecha de haber instigado el asalto al corazón político de Brasil. Fuente: El Universo

Lula da Silva aparta de sus funciones a 40 militares que vigilaban el palacio presidencial el día del asalto en Brasilia Leer más »

La justicia brasileña ordena al Ejército desmantelar los campamentos bolsonaristas

Advierte de que comandantes y altos cargos de las Fuerzas Armadas, la Policía y el Ministerio de Defensa serán llevados ante la Justicia de seguir las acampadas.   El Tribunal Supremo de Brasil ha ordenado este lunes al Ejército del país desmantelar todos los «campamentos bolsonaristas» que existen en el territorio nacional en un plazo de 24 horas después de que este domingo cientos de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro asaltaran las sedes del Congreso y el Supremo, además del palacio presidencial.   El magistrado Alexandre de Moraes ha recalcado así la importancia de que estos campamentos –situados en territorio ajeno al Ejército– sean completamente desmantelados a medida que la Policía arresta a «todos aquellos manifestantes que aún queden en las calles» tras una jornada que se ha saldado hasta el momento con mas de 400 detenidos, según ha informado el ministro de Justicia en un tuirt.   En una nueva orden judicial, Moraes ha expresado que «nada justifica la existencia de campamentos de terroristas, financiados con la complacencia de autoridades civiles y militares de forma totalmente subversiva y sin respeto alguno hacia la Constitución».   Moraes ha alertado, además, de que los comandantes y altos cargos de las Fuerzas Armadas, la Policía y el Ministerio de Defensa serán llevados ante la Justicia en caso de que estos campamentos sigan existiendo.   Exige el desbloqueo de las principales autovías Además, ha puntualizado que las principales autovías de país, parcialmente ocupadas por la turba de seguidores, deben ser desbloqueadas a lo largo del día, según informaciones de la cadena de televisión G1.   El asalto a las citadas instituciones brasileñas se ha producido tras meses de acampada por parte de seguidores de Bolsonaro en la capital, Basilia, después de que el expresidente perdiera las elecciones presidenciales de octubre frente a Luiz Inácio Lula da Silva. Fuente: ABC

La justicia brasileña ordena al Ejército desmantelar los campamentos bolsonaristas Leer más »

Jair Bolsonaro intenta calmar a los violentos y pide una oposición dura a Lula da Silva

Lula da Silva será posicionado el 1 de enero del 2023. El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien será sustituido el domingo en el poder por Luiz Inácio Lula da Silva, rompió este viernes su silencio e intentó apaciguar a sus seguidores más radicales, a los que pidió ejercer una dura oposición. “No vamos a creer que el mundo acaba este 1 de enero” con la investidura de Lula, declaró Bolsonaro sollozando, en un directo por sus redes sociales, en el que instó a sus seguidores a “no tirar la toalla ni dejar de hacer oposición”, pero pidió que sea en forma pacífica y dentro del marco que establece la Constitución. Bolsonaro no confirmó si pretende viajar en las próximas horas a Estados Unidos, aunque el Gobierno ya ha dado a entender que podría partir este mismo viernes hacia Miami. No reconoce su derrota En un pronunciamiento que duró poco más de una hora, Bolsonaro no terminó de reconocer su derrota en las elecciones de octubre pasado ni felicitó a Lula. Por el contrario, insistió en que fue “víctima” de una justicia electoral “que no fue parcial” y que, en su opinión, favoreció al líder progresista con diversas decisiones. Reiteró que su “libertad” y la de los grupos de ultraderecha que le apoyan fue “cercenada” y se les “impidió” denunciar los fallos que, según insiste sin prueba alguna, tiene el sistema electrónico de votación que se utiliza en Brasil desde 1996. Hizo un repaso de la gestión que comenzó el 1 de enero de 2019 y admitió que «hubo problemas», que atribuyó sobre todo a la irrupción de la pandemia en marzo de 2020 y a la invasión rusa a Ucrania este año. Sin citar a Lula por su nombre, auguró que «el nuevo Gobierno que viene ahí va a crear muchos problemas» y le va a «imponer al país una ideología nefasta que no resultó en ningún lugar del mundo». Justifica las manifestaciones También justificó las manifestaciones que mantienen activistas de ultraderecha a las puertas de los cuarteles, donde exigen un golpe militar que impida la investidura de Lula y le mantenga en el poder. En su opinión, son una “reacción” a un proceso electoral que “no tuvo toda la transparencia”, lo cual llevó a “una masa de personas a tomar las calles y protestar”. Subrayó que él no convocó esas movilizaciones, pero insistió en que se trata de «una protesta pacífica, ordenada, que respeta las leyes» y constituyen «una manifestación espontánea del pueblo». Se desmarcó, sin embargo, de algunas acciones violentas que han sido atribuidas a algunos de esos grupos que protestan, entre las cuales figura la colocación de una bomba en un camión cisterna que se dirigía al aeropuerto de Brasilia y que fue desactiva a tiempo por la Policía. “Nosotros no queremos un Brasil peor”, pero “tenemos que respetar nuestra ley y la Constitución”, afirmó Bolsonaro, quien sostuvo que “a partir de ahora toda manifestación (contra el Gobierno de Lula) es bienvenida”. Según el líder de la ultraderecha, su lema “Dios, Patria, Familia y Libertad no se va a perder” y debe ser a partir de ahora la guía “de todos los patriotas” que quieren “el regreso de un país con orden y progreso”. Fuente: El Universo

Jair Bolsonaro intenta calmar a los violentos y pide una oposición dura a Lula da Silva Leer más »

El Tribunal Electoral de Brasil investigará a Bolsonaro por abusar de su poder durante la campaña electoral

El equipo legal del Partido de los Trabajadores, la formación de Lula da Silva, aseguró que el actual presidente brasileño y sus aliados intentaron desacreditar las elecciones presidenciales, difundiendo noticias falsas e información errónea sobre la integridad del sistema de votación. El Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil abrió este miércoles una investigación contra el presidente saliente, Jair Bolsonaro, por poner en duda el resultado de las elecciones y por abusar supuestamente de su poder durante la campaña electoral. Además de Bolsonaro, serán investigados el candidato a la vicepresidencia, Walter Braga Netto, el senador Flavio Bolsonaro, los diputados Eduardo Bolsonaro, Carla Zambelli y Bia Kicis, los diputados electos Nikolas Ferreira y Gustavo Gayer y el senador electo Magno Malta. El juez Benedito Gonçalves, inspector general del tribunal, abrió la causa para analizar los alegatos presentadas por la coalición del presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva, según informó la cadena G1. El equipo legal del Partido de los Trabajadores (PT), la formación de Lula da Silva, sostiene que Bolsonaro y sus aliados intentaron desacreditar y desestabilizar las elecciones presidenciales, difundiendo noticias falsas e información errónea sobre la integridad del sistema de votación. El equipo legal del Partido de los Trabajadores (PT), la formación de Lula da Silva, sostiene que Bolsonaro y sus aliados intentaron desacreditar y desestabilizar las elecciones presidenciales, difundiendo noticias falsas e información errónea sobre la integridad del sistema de votación. (REUTERS) Asimismo, sostuvieron que el presidente saliente abusó de su poder político y económico aumentando las prestaciones sociales y realizando pagos anticipados a los brasileños de menor renta en un intento de aumentar sus posibilidades de reelección. “Los investigados se esforzaron por difundir noticias falsas sobre el sistema de voto electrónico y atacar a los tribunales electorales y superiores, con el claro objetivo de perjudicar a los votantes”, esgrime el comunicado del TSE, donde se detalla que Bolsonaro tiene cinco días para presentar su defensa. El pasado mes de noviembre el Partido de los Trabajadores (PT), la fuerza liderada por el presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó como una “artimaña” la petición presentada por la formación del actual mandatario, Jair Bolsonaro, para que la Justicia anule las elecciones presidenciales. La presidenta del PT, Gleisi Hoffmann, afirmó que la maniobra del Partido Liberal (PL) debería ser investigada como un intento de litigar de mala fe y pidió a los adversarios que acepten la victoria de Lula en las presidenciales de octubre y permitan el regreso de la paz a Brasil. La presidenta del PT, Gleisi Hoffmann, afirmó que la maniobra del Partido Liberal (PL) debería ser investigada como un intento de litigar de mala fe y pidió a los adversarios que acepten la victoria de Lula en las presidenciales de octubre. (REUTERS) La dirigente fue la primera vocera del PT en reaccionar al anuncio del PL, la formación que apoyó la frustrada candidatura a la reelección del líder ultraderechista, de pedirle al Tribunal Superior Electoral (TSE) que invalide las elecciones por considerar que las urnas electrónicas más antiguas no pueden ser auditadas. “El recurso de Bolsonaro ante el TSE es una artimaña que tiene que ser sancionada como litigio de mala fe. Basta de malicia, de irresponsabilidad y de insulto a las instituciones y a la democracia”, afirmó Hoffmann en un mensaje en Twitter. Fuente: Infobae

El Tribunal Electoral de Brasil investigará a Bolsonaro por abusar de su poder durante la campaña electoral Leer más »

Scroll al inicio