PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 15, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 15, 2025
Ecuador Continental: 20:59
Ecuador Insular: 20:59

Ecuador, enero 15, 2025

El chavismo busca interferir en las primarias de la oposición a través del CNE

El País .-  El chavismo ha jugado una nueva carta para complicar a la oposición. Después haberse descartado la asistencia técnica del Consejo Nacional Electoral (CNE) en el proceso de primarias, la nueva directiva del ente ha lanzado un anzuelo a un mes de la consulta para ofrecer servicios técnicos integrales a la Plataforma Unitaria -la alianza opositora- y a la comisión organizadora. El pasado mes de junio, la oposición decidió avanzar con el proceso de forma autogestionada, tras la intempestiva renuncia de los rectores del CNE en una maniobra del chavismo. Aunque habían estado negociando algún tipo de apoyo, con el cambio de mando esas posibilidades quedaron en el limbo. La nueva directiva, escogida hace unas pocas semanas y presidida por Elvis Amoroso, quien impulsó las inhabilitaciones de varios de los candidatos opositores, ha publicado un comunicado este viernes en el que anuncia su apoyo al proceso. La participación del CNE en las primarias ha sido un punto de dolor para la oposición. La candidata María Corina Machado, que lidera por mucho la intención de voto en la carrera para escoger al contrincante de Nicolás Maduro, había expresado su rechazo a la intervención del organismo, basada en la desconfianza que se ha despertado en los últimos años sobre su trasparencia e imparcialidad. Otros sectores, como el que representa Henrique Capriles Radonsky, eran partidarios de apoyarse en la infraestructura electoral oficial para garantizar una mayor participación y contar con más recursos en un proceso que para la oposición sería difícil financiar. El cambio de rectores anunciado por sorpresa por el Gobierno precipitó el consenso de todos los actores, que comenzaron a remar hacia el mismo lado: unas primarias con voto manual, organizadas por la sociedad civil. El 5 de junio, la comisión organizadora había solicitado una reunión al CNE para ratificar la información técnica sobre las garantías a la protección de la identidad de los votantes, para una vez confirmadas hacer una solicitud formal de asistencia técnica. Pero la respuesta nunca llegó, por lo que la solicitud no se hizo. Por eso resulta extraño que el CNE asegure ahora que está respondiendo a ella. Capriles dijo entonces, a la vista de los cambios, que autogestionar las primarias era la decisión correcta. “No había otra alternativa, no se podía seguir dilatando el proceso”, escribió en sus redes sociales. Y Machado, que pedía desde el principio una votación manual, celebró la decisión. “Es un logro de la gente”. Ahora la oposición está de nuevo ante el dilema. La Comisión Nacional de Primarias ha señalado que hará una consulta a los 13 candidatos que se inscribieron para tener una postura común sobre la medida anunciada por el CNE. En su comunicado, el árbitro electoral venezolano recuerda que la ley le da atribuciones para organizar las elecciones de sindicatos y organizaciones de la sociedad civil “a solicitud de estas o por orden de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia”, lo que abre la puerta a la discrecionalidad del Poder Judicial (en manos del chavismo) para decidir sobre el proceso de la oposición. La Plataforma Unitaria ha permitido la participación de los candidatos inhabilitados por el Gobierno e hizo el registro de cerca de 400.000 venezolanos en el extranjero para permitirles votar en donde residen. No está claro si al entrar el CNE en el juego permita la participación de esos políticos, entre los que figuran Machado, Capriles y Freddy Superlano, y que el voto en el exterior cuente para el resultado. Hasta ahora ninguno de los aspirantes a liderar la candidatura unitaria contra Maduro ha fijado posición sobre este nuevo movimiento, pero la oposición venezolana vuelve a estar en horas decisivas.

El chavismo busca interferir en las primarias de la oposición a través del CNE Leer más »

Petro pide en un duro discurso ante la ONU acabar con las guerras en Ucrania y Palestina y salvar al planeta

El País .- Gustavo Petro volvió a sembrar la sensación de urgencia en la Asamblea General de la ONU. El presidente de Colombia pidió a los líderes mundiales reunidos en Nueva York cambiar el curso de la historia con una receta de izquierdas: el aumento de los fondos públicos para frenar la crisis climática. En un duro alegato, Petro aseguró que este año ha sido el de la derrota de los “gobiernos y de la humanidad” en temas como la migración, la lucha contra las drogas o la guerra -donde equiparó a Ucrania con Palestina-. Con aire apocalíptico, invitó al resto de países a desandar un camino que ve fracasado y que solo significa el avance hacia “los tiempos de la extinción”.   Esta es la segunda vez que Petro utiliza los micrófonos de la ONU para elevar su mirada sobre Colombia y recurrir a un mensaje de alcance planetario que aboga por la defensa de la vida, cargado de críticas a la yugular del capitalismo: “los ricos de Davos”, “los blancos que se creen superiores” o los Gobiernos que persiguen a quienes abandonan su país en busca de otros destinos mejores.   El presidente ha querido recuperar este martes la fuerza que le dio el año pasado su bautismo en la Asamblea, cuando se enfocó en el cambio del paradigma mundial en la lucha contra las drogas. Entonces era un recién llegado a las élites de poder y su alegato antiestablishment, franco, directo, feroz a ratos, y con cierto aire poético (incluso cursi) en otros, le valió el aplauso interno y externo.   Hoy el año de mandato pesa sobre el primer presidente de izquierdas de la historia moderna de Colombia, que se crece en el exterior, lejos de los problemas domésticos que han dejado un primer curso con más sombras que luces. Ahí, frente al micrófono y dando rienda suelta a su fuerte convicción ambientalista y a su don de palabra, Petro se recupera de los embates de su día a día político. “Les propongo acabar la guerra para tener el tiempo de salvarnos”, invitó a los demás líderes.   El presidente propone un plan tan ambicioso como difícil de imaginar para ya, que es la urgencia que manda su mensaje. Primero, ha pedido que Naciones Unidas abra dos mesas de negociación de paz. “¿Cuál es la diferencia entre Ucrania y Palestina, no es hora de acabar con ambas guerras?”, se preguntó. Su idea pasa, además, por cambiar el sistema financiero mundial para “financiar la vida y el capitalismo descarbonizado”. Se necesitan, calculó, tres billones de dólares para frenar el cambio climático.   “Con una emisión del FMI habrá un descenso de la deuda pública mundial y un incremento de los presupuestos para mitigar la crisis climática. Hay que liberar lo público para salvar la vida, que resuene de nuevo el eco de lo público, que resuene la palabra cambio”, continuó Petro, al que el destino había colocado tras el discurso del presidente Estados Unidos, Joe Biden, y al que, al menos en vehemencia, superó con creces.   No olvidó en su alegato la guerra contra las drogas y los estragos del fentanilo, ni a Cuba -”un país injustamente bloqueado”, ni a la migración -”la marcha silenciosa e incontenible de gentes del sur al norte”-, sobre la que pintó un futuro negro: “En 2070 serán 3.000 millones de personas que irán al norte no atraídos como por la riqueza, sino por el agua”. Millones de migrantes climáticos que, sostiene el presidente, desafiarán ejércitos y cambiarán la tierra.

Petro pide en un duro discurso ante la ONU acabar con las guerras en Ucrania y Palestina y salvar al planeta Leer más »

Las revelaciones de un exagente secreto presente el día del asesinato de Kennedy que reabren la polémica sobre el caso

BBC.-  Seis décadas después, todavía salen a la luz nuevos detalles sobre uno de los acontecimientos más analizados en la historia de Estados Unidos: el asesinato del presidente John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963. Paul Landis, un ex agente del Servicio Secreto de 88 años que presenció la muerte del presidente de cerca, dice en un libro de memorias que se publicará próximamente que tomó una bala del automóvil después de que le dispararan a Kennedy y luego la dejó en la camilla del mandatario en el hospital. Podría parecer un detalle sin importancia en un caso que ha sido escrutado detalladamente desde la década de 1960, pero para las personas que han pasado años analizando cada fragmento de evidencia, el relato de Landis es un avance importante e inesperado. Las conspiraciones sobre cuántos hombres armados estuvieron involucrados, quién fue el responsable final y cuántas balas alcanzaron realmente al presidente han abundado en las décadas posteriores al asesinato. La idea de que los verdaderos hechos del caso difieren de la versión oficial es la teoría de la conspiración original de los Estados Unidos modernos y, según algunos historiadores, el asesinato instigó la caída de la confianza de los estadounidenses en su gobierno. Dependiendo de cómo se mire, la historia de Landis no cambia nada o lo cambia todo. Su libro The Final Witness (El testigo final) seguramente agregará más chispa a la interminable obsesión nacional por este asesinato. «Esta es realmente la noticia más significativa sobre el asesinato desde 1963», señala James Robenalt, historiador y experto en Kennedy que trabajó con Landis preparándolo para hacer sus revelaciones públicas. Nuevos detalles en un caso antiguo Los hechos principales del asesinato de Kennedy son, a estas alturas, bien conocidos. El 22 de noviembre de 1963, un descapotable en el que viajaban el presidente Kennedy, la primera dama Jackie Kennedy y el gobernador de Texas, John Connally Jr. y su esposa, atravesaba Dealey Plaza en Dallas cuando se escucharon una serie de disparos. Kennedy recibió disparos en la cabeza y el cuello, y Connally recibió uno en la espalda. Las autoridades llevaron a ambos al cercano Hospital Parkland Memorial, donde Kennedy fue declarado muerto. El gobernador sobrevivió. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Un policía de Dallas sostiene el rifle utilizado para matar al presidente John F. Kennedy. El informe de la Comisión Warren, resultado de una investigación gubernamental sobre el asesinato, identificó a Lee Harvey Oswald como el único atacante. La evidencia balística ayudó a confirmar esta conclusión. Oswald fue asesinado a tiros poco después del asesinato de Kennedy mientras se encontraba bajo custodia policial. El informe también concluyó que una sola bala atravesó a Kennedy y llegó hasta Connally, alcanzando a ambos en varios lugares, lo que ayuda a explicar cómo un solo hombre armado llevó a cabo el ataque. El hallazgo se conoció como la «teoría de la bala única» o «teoría de la bala mágica». La comisión se basó en parte en el hecho de que más tarde se encontró una bala en la camilla de Connally en el hospital. En aquel momento nadie sabía de dónde había salido. Pero el comité finalmente concluyó que la bala se había desprendido mientras los médicos se apresuraban a tratar a Connally. Algunos escépticos del informe oficial se han fijado durante mucho tiempo en esa única bala, y les resulta difícil creer que pudiera haber causado tantas heridas como las que causó a dos hombres distintos. El relato de Landis ha caído como una bomba no sólo porque proporciona un nuevo testimonio de primera mano sino porque, según algunas opiniones, complica la teoría de la bala única. Lo que recuerda Paul Landis El día del asesinato, Landis, que entonces tenía 28 años, fue asignado a proteger a Jackie Kennedy. Cuando comenzó el ataque, estaba a pocos metros del presidente Kennedy y fue testigo del terrible disparo en su cabeza. Luego vino el caos absoluto. Lo que Landis hizo a continuación no se lo contó a nadie más que a unos pocos confidentes durante décadas. En una entrevista con el New York Times, Landis dijo que después de que la caravana llegara al hospital, vio una bala en el auto de Kennedy, detrás de donde había estado sentado el presidente. La recogió y se la guardó en el bolsillo. Poco después, según sus recuerdos, estuvo en una sala de emergencias con el presidente Kennedy, colocando la bala en la camilla del presidente para que la evidencia viajara con el cuerpo. «No había nadie allí para proteger el lugar, y eso me perturbaba mucho», le dijo Landis al New York Times. «Todo esto estaba sucediendo muy rápido. Y temía que eso pudiera ser evidencia, de lo cual me di cuenta de inmediato», continuó. «Muy importante. Y no quería que desapareciera o se perdiera». FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,Kennedy recibió un disparo durante una visita a Dallas, Texas, en 1963. Al parecer, Landis nunca presentó esta evidencia y la Comisión Warren nunca lo entrevistó. Nunca lo anotó en ningún informe oficial. «No había dormido nada en absoluto y aún así se le pidió que siguiera trabajando, y sufría de trastorno de estrés postraumático grave», le dijo Robenalt a la BBC. «Se olvidó de la bala», señala Robenalt, quien dedicó mucho tiempo a entrevistar a Landis sobre sus recuerdos y recientemente escribió un artículo para Vanity Fair analizando la revelación. «Estaba totalmente absorto en las enormes cosas que estaban pasando». Durante años, evitó leer sobre el asesinato o las teorías de conspiración que generó, hasta que decidió que estaba listo para contar su historia al mundo. La bala misteriosa Quienes han leído el relato de Landis han sacado conclusiones diferentes, y la historia plantea tantas preguntas como las que supuestamente responde. Robenalt le dijo a la BBC que cree que este relato socava la teoría de la «única bala». Landis ahora piensa que la bala que encontró en el coche fue la que apareció en la camilla de Connally. Piensa que la bala se incrustó superficialmente en la espalda de Kennedy y se

Las revelaciones de un exagente secreto presente el día del asesinato de Kennedy que reabren la polémica sobre el caso Leer más »

Olivier De Schutter, relator de la ONU: Necesitamos una receta distinta para combatir la pobreza, sin ahondar en el impacto a los recursos naturales

El Universo .- El relator especial de las Naciones Unidas sobre pobreza extrema y derechos humanos evaluó la situación en el país. Durante dos semanas de reuniones y visitas a comunidades rurales de Ecuador, Olivier De Schutter, relator especial de las Naciones Unidas sobre pobreza extrema y derechos humanos, recogió las preocupaciones y demandas de sectores sociales, escuchó a autoridades del Gobierno, conversó con líderes indígenas, miembros de la academia y representantes de oenegés. Al término de su estadía, el 8 de septiembre, dejó tres recomendaciones previas sobre políticas que se podrían implementar en el país, para financiar la lucha contra la pobreza: que el ingreso público provenga de más impuestos directos de renta, canjear más deuda por conservación de la naturaleza y debatir la focalización gradual de los subsidios a los combustibles.

Olivier De Schutter, relator de la ONU: Necesitamos una receta distinta para combatir la pobreza, sin ahondar en el impacto a los recursos naturales Leer más »

López Obrador entrega a Claudia Sheinbaum el bastón de mando que simboliza el relevo en Morena

El País .- La exjefa de Gobierno acudió a la cita con el presidente en un restaurante del centro de Ciudad de México, arropada por sus seguidores que la empujaban a su paso La cena reservada en un restaurante del centro de la capital mexicana donde se han reunido Claudia Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador, los gobernadores de Morena y los perdedores de la encuesta a la ciudadanía organizada por el partido, se ha convertido en una especie de alfombra roja donde los asistentes al acto no han dejado de hacerse fotos con el móvil. La exalcaldesa de la capital, ahora cabeza de cartel por Morena para las presidenciales de 2024, ha tenido que sortear un tumulto de simpatizantes que la empujaban de un lado para otro sin que consiguiera abrirse paso. Sin perder la paciencia, ha saludado sonriente. En dicho acto, el presidente del Gobierno le entregó el bastón de mando que la acredita como líder de la Cuarta Transformación, el movimiento de López Obrador para cambiar México. No es un acto protocolario ni tradicional, sino más bien un gesto del partido que simboliza la entrega del poder a Sheinbaum, quien, de ahora en adelante, deberá llevar el timón del proyecto. En la mañana, la candidata dijo que para ella era “un orgullo, un honor y una responsabilidad”. Sheinbaum levantó el bastón, que venía decorado con cintas de colores, y besó al presidente.   La Cuarta Transformación está garantizada con la nueva candidata, en palabras de López Obrador, quien en su conferencia dijo sentirse tranquilo por este traspaso, dado que considera a Sheinbaum una mujer de principios y “honesta”. La austeridad que ha enarbolado el mandatario en su sexenio encuentra en la exalcaldesa un traspaso inequívoco, a su parecer, pues esta, ha dicho, sabrá resguardar los valores de la izquierda, la lucha contra la corrupción y el combate a la pobreza, donde se resumen los mandamientos de López Obrador. Claudia Sheinbaum a su llegada al restaurante El Mayor, en donde se reunió con el presidente López Obrador.NAYELI CRUZ “Es un honor estar con Obrador”, coreaban los congregados en la calle. El presidente llegó a pie tras un corto trayecto desde el Palacio Nacional, y apenas contestó a los periodistas que le preguntaban por Marcelo Ebrard, el aspirante que quedó el segundo en las encuestas y que ha roto la relación con Morena. López Obrador solo dijo que estaba muy contento con la entrega del bastón: “Feliz, feliz, feliz”, dijo con semblante sereno mientras le abrían paso entre los representantes de los medios de comunicación. Si Ebrard ha contestado o no a las llamadas de Sheinbaum o del presidente del partido, Mario Delgado, es por ahora una incógnita. Del excanciller solo se sabe que andan buscándole en la oposición para sumarle a sus proyectos. Mucho se está hablando en las últimas horas de un posible aterrizaje del exsecretario de Exteriores en Movimiento Ciudadano, el partido que lidera Dante Delgado y que se ha resistido a incorporarse al bloque opositor, pero que aún sigue sin designar un candidato para las presidenciales. Todas las incógnitas permanecen abiertas. Morena no ha ahorrado esfuerzos para atraerlo de nuevo a sus filas. El presidente tuvo palabras halagadoras hacia él y la propia Sheinbaum se esmeró en solicitar su presencia en el proyecto en aras de la unidad. Del lado de la oposición ha sido la propia Xóchitl Gálvez, quien ha criticado la entrega del bastón de mando entre los líderes de Morena. “Como si fuera un emperador y no el presidente de una República le entregará el cetro imperial a Sheinbaum. Es un circo y se lo dije. Un acto de autoritarismo propio del México que queremos dejar atrás. Es de locos”, mencionó la aspirante del Frente Amplio por México en un video publicado en sus redes sociales.

López Obrador entrega a Claudia Sheinbaum el bastón de mando que simboliza el relevo en Morena Leer más »

México ya piensa en la primera presidenta de su historia

El País .- Dos candidatas muy distintas, la progresista Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, apoyada por una coalición con un fuerte núcleo conservador, competirán en 2024 por la jefatura del Estado mexicano Dos mujeres pelearán el 2 de junio de 2024 por la presidencia de México. Claudia Sheinbaum, la exalcaldesa de la capital, ha ganado las primarias en Morena, el partido de izquierdas en el Gobierno, y Xóchitl Gálvez se alzó victoriosa, días antes, en la selección interna de la oposición, que aglutina a formaciones de ideología diversa, como el derechista Partido de Acción Nacional (PAN), mayoritario en la coalición, el PRI, que atraviesa una larga crisis existencial, y el minoritario y progresista PRD, todos ellos bajo la marca Frente Amplio por México. Así pues, aunque falta casi un año para los comicios, el país donde el folklore canta a los machos más machos ya piensa que será una mujer, definitivamente, quien conducirá su destino el próximo sexenio. Fuera de estos dos bloques políticos solo queda una tercera formación con cierta relevancia, Movimiento Ciudadano, pero sin capacidad para ganar por sí solo y que aún no ha decidido si presentará cartel propio o se aliará con el resto de la oposición, dudas que están sumiendo al partido en una severa crisis antes aún de echar a andar. Empujado por la popularidad de Andrés Manuel López Obrador, el presidente más carismático de las últimas décadas, el izquierdista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) lleva las de ganar en los sondeos, pero la posible desvinculación de Marcelo Ebrard del partido, inconforme con el proceso que le ha dado el segundo puesto en las primarias, puede restar votos para la presidencia y cabezas en el poder legislativo, que se vota el mismo día. Al otro lado, la oposición de derecha, no ha dejado de hacer guiños al tercer partido, sabedora de que solo la suma de todos permitiría pensar en la conquista del Palacio Nacional. Falta mucho para aventurar un resultado, así que México se concentra ahora en la batalla que librarán Sheinbaum (Ciudad de México, 61 años) y Gálvez (Tepatepec, Hidalgo, de 60 años) en los meses que siguen. Las candidatas no pueden ser más distintas. La morenista, una científica de alto nivel, es seria, comedida, reservada; la panista (es senadora por el PAN, el partido más a la derecha del Congreso) es un ciclón en sus filas, sonriente y deslenguada, una empresaria chistosa y atrevida, entrona, que dicen en México. El desparpajo que maneja esta última, a quien se la ha visto disfrazada de dinosaurio en el Senado, amarrada con cadenas a mesas y sillas en sus protestas políticas, o llamando con los nudillos a la puerta del Palacio Nacional rodeada de cámaras, es la cara opuesta de la exalcaldesa, que no suele perder las formas y extrema el celo en sus intervenciones. Sonado fue el día de campaña en que perdió los nervios con un periodista, o se coló por un micrófono algún regaño de su boca, porque nadie está acostumbrado a esos gestos. Claudia es tímida, Xóchitl, descarada. Ante las urnas, la primera puede sacar rédito de esa imagen institucional; el desenfado y la frescura han proporcionado una popularidad inesperada a la segunda en apenas unas semanas. Ambas gustan, eso sí, de vestir floridos atuendos mexicanos, la campaña será colorista, un peculiar encuentro de primera división entre huipiles. No es chico el logro de contar con dos mujeres para decidir quién gobernará un país tremendamente machista. Si nada se tuerce, México sentará en la silla presidencial, de enorme poder, a una mujer por primera vez en su historia, e ingresará en un club al que muchos países occidentales están lejos de pertenecer. Cuando Sheinbaum comenzó a revelarse en los mentideros políticos como la persona que podría suceder a López Obrador y ocupar su puesto en la República, las primeras preguntas de los periodistas se repetían: ¿Está México preparado para tener una mujer presidenta? Por lo que se ha visto desde entonces, más que preparado. El país cuenta con algunas heroínas de mucho renombre, por recurrir a la historia, con revolucionarias adelitas y con madres coraje por todo el territorio, pero los puestos de poder, como en todas partes, siempre cayeron del lado de los hombres, hasta esta legislatura, en que se han ido aprobando vanguardistas medidas que obligan a la paridad y que han surtido efecto. Los gabinetes de López Obrador, que no se distingue precisamente por su feminismo, han sido paritarios y surtidos de mujeres de alta reputación profesional y política, pero no siempre han podido expresar con comodidad sus pareceres en este campo. Si la presencia de una mujer en lo alto de la cadena de mando cambiará definitivamente las cosas es todavía una de las muchas incógnitas que se abren en este nuevo periodo. El presidente López Obrador sigue soplando las velas de un partido que sale aventajado y también, según la opinión pública mayoritaria, ha sido el valedor de Claudia Sheinbaum, a quien todos han dado por “favorita” de un mandatario que lleva firmes las riendas de Morena. Sheinbaum, con un discurso claramente progresista, no se ha separado de la doctrina del partido y su presidente, tampoco los demás aspirantes a sucederlo lo han hecho, pero ella carga con el lastre de la obediencia ciega y la disciplina ante el jefe. “Si fuera hombre no dirían eso de la favorita”, ha protestado siempre. La candidata morenista procede de una clase media acomodada e ilustrada, de ascendencia judía, que le allanó el camino hacia la vida académica, donde participó en los movimientos de protesta estudiantiles, siempre en la izquierda. Es doctora en Física por la UNAM, completó estudios en Estados Unidos y luce un brillante y extenso currículo. En 2007 participó en el Grupo de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU, una iniciativa que recibió el Nobel de la Paz. La exalcaldesa sabe ya lo que es gobernar, nada menos que una ciudad de nueve millones de personas rodeada de una periferia con más habitantes aún que se gestiona en buena medida desde la capital,

México ya piensa en la primera presidenta de su historia Leer más »

El exlegislador Carlos Falquez Batallas fallece a los 81 años

El Universo .– Padecía de fibrosis pulmonar desde hace 10 años Carlos Falquez Batallas, exalcalde de Machala y exasambleísta, falleció la madrugada de este lunes 28 de agosto a los 81 años. Él se encontraba hospitalizado en una clínica en Machala debido a su padecimiento de fibrosis pulmonar, enfermedad crónica que le diagnosticaron hace 10 años. Falquez Batallas fue dirigente político del Partido Social Cristiano (PSC) por más de 20 años. Ayer, el líder del PSC, Jaime Nebot, acudió a visitarlo. Este lunes, él lamentó en sus redes sociales el fallecimiento de su amigo y compañero político. “Ha muerto Carlos Falquez Batallas, redentor de Machala y permanente servidor de El Oro y del Ecuador. Hombre dinámico, de grandes ejecutorias y recia personalidad, con quien -entre muchísimas coincidencias y pocas discrepancias- consolidamos una estrecha amistad”, expresó Nebot. Asimismo, en días anteriores también fue el presidente de la República, Guillermo Lasso. Falquez Batallas es reconocido por haber sido alcalde de la capital orense dos veces entre los años 2005 y 2014. También se desempeñó como prefecto y gobernador de la provincia y se desempeñó como legislador nacional en cuatro ocasiones.

El exlegislador Carlos Falquez Batallas fallece a los 81 años Leer más »

El declive del kirchnerismo da alas a la oposición en Argentina

El País .- Una derrota del oficialismo en las urnas en las generales de octubre sería un golpe mucho más duro que el de 2015, cuando Mauricio Macri sucedió en el poder a Cristina Kirchner A las dos máximas figuras opositoras de Argentina las une un objetivo común: terminar con el kirchnerismo. Las diferencias entre el ultraderechista Javier Milei y la conservadora Patricia Bullrich desaparecen a la hora de vapulear al movimiento político que ha dominado la vida política de Argentina durante las últimas dos décadas, pero que está en un momento de debilidad sin precedentes. En los primeros kilómetros del maratón electoral de 2023, el oficialismo perdió el control de provincias que eran bastiones históricos; en el ecuador de la carrera, las primarias del 13 de agosto, se estrelló: quedó tercero, con el 27% de los votos, detrás de La Libertad Avanza, de Milei, y la alianza Juntos por el Cambio, de Bullrich. 02:19 Javier Milei: «La justicia social es una aberración» Vídeo: EPV De repetirse el resultado de las primarias en las elecciones generales del 22 de octubre, el candidato oficialista y acutal ministro de Economía, Sergio Massa, quedaría fuera de una segunda vuelta y el kirchnerismo pasaría a ser oposición. La derrota sería un golpe mucho más duro que el infligido en las urnas por el conservador Mauricio Macri en 2015, cuando sucedió en el poder a Cristina Kirchner.   Macri recibió un país con una economía estancada, pero en 2015 el recuerdo de los 12 años del peronismo kirchnerista todavía era positivo para muchos sectores. Desde la oposición, podían exhbir la recuperación de los indicadores tras la crisis económica y social de 2001. La realidad ahora es bien distinta. Con una inflación que supera el 113% interanual, un 40% de pobres, déficit fiscal y comercial y las reservas del Banco Central en rojo, su rol opositor sería mucho más complejo, reconocen fuentes del Gobierno. Si hace ocho años el kirchnerismo dejaba la heladera llena, hoy la deja vacía.   Salida por la izquierda El kirchnerismo nació como respuesta a la crisis del corralito de 2001-2002. Fue una salida por izquierda al derrumbe del modelo neoliberal de Carlos Menem (1989-1999). El presidente Fernando de la Rúa huyó en helicóptero en vísperas de las fiestas navideñas de 2001, con 39 muertos en las calles producto de la represión policial, índices récord de pobreza y los ahorros de los argentinos atrapados en los bancos. Argentina tuvo cinco presidentes en poco más de una semana, hasta que el peronista Eduardo Duhalde tomó las riendas. Devaluó la moneda, ajustó la economía y repartió dinero entre los más golpeados.   En las elecciones de 2003, Duhalde pensó en el desconocido gobernador de la lejana provincia patagónica de Santa Cruz, Néstor Kirchner, para derrotar a Menem. Quedó segundo detrás del expresidente, con el 22% de los votos, pero no tuvo que competir en segunda vuelta porque Menem renunció, convencido de antemano de su derrota.   Kirchner asumió el 25 de mayo y en poco tiempo se alejó de Duhalde y construyó un poder propio que llevó al fragmentado peronismo a alinearse detrás de él. El aumento internacional del precio de los alimentos y una moneda devaluada y competitiva permitió que la economía argentina creciese por arriba del 8% entre 2005 y 2007. Con el impulso a los juicios por crímenes de lesa humanidad, Kirchner se convirtió también en el referente de las organizaciones de derechos humanos. Muchos jóvenes educados en el neoliberalismo de los noventa vieron en la versión progresista del peronismo una razón para entrar en la política.   Con el viento de cola regional, Kirchner entregó ayudas estatales a los más desfavorecidos —la pobreza pasó del 50% al 30%—, potenció el consumo interno y enarboló otra bandera, la del desendeudamiento. En enero de 2006, el Gobierno canceló de forma anticipada casi 10.000 millones de deuda con el Fondo Monetario Internacional. Después de cuatro años de presidencia, Néstor Kirchner eligió a su esposa como sucesora. Cristina Kirchner completó dos mandatos mandatos consecutivos. En esos años se aprobaron las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género, que pusieron a Argentina a la vanguardia de los derechos de las minorías sexuales.   Desgaste En 2015, tras doce años en el poder, el desgaste del kirchnerismo era evidente. La crisis del campo de 2009 —provocada por un aumento de impuestos que tuvo que ser retirado— le puso en contra al motor económico del país sudamericano. Superó el golpe, pero la ralentización económica se aceleró desde entonces, al igual que la inflación, y se revirtió la curva descendente de la pobreza, pese al apagón estadístico para ocultarla. Massa supo leer por aquellos años la debilidad del kirchnerismo y lo atacó: saltó a la cancha en las elecciones legislativas de 2013 y ganó como opositor. En 2015, sin embargo, su ambición de llegar a la presidencia por fuera del aparato peronista terminó en un fracaso rotundo.   Macri fue el vencedor de esas elecciones y con su llegada a la Casa Rosada en 2015 el kirchnerismo fue dado por muerto. Cristina Kirchner ni siquiera logró retener su gran bastión, la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país. La macrista María Eugenia Vidal fue elegida gobernadora bonaerense. Pero el kirchnerismo se reinventó durante el mandato de Macri y en 2019, con el país sumido en una crisis económica y de nuevo endeudado con el Fondo Monetario Internacional, regresó a la presidencia con una fórmula encabezada por Alberto Fernández y con Kirchner como vicepresidenta.   La alianza interna se rompió pronto y el binonio gobernó enfrentado. Massa aprovechó las peleas para tomar el poder desde dentro, como súper ministro de Economía. Un año después, el apoyo de los gobernadores le permitió imponerse como candidato de unidad del peronismo, pese a permitir después una competencia desigual con el referente social Juan Grabois en la interna partidaria.   La decepción de los argentinos con el Gobierno es enorme. Entre las primarias de 2019 y las de 2023 el peronismo kirchnerista

El declive del kirchnerismo da alas a la oposición en Argentina Leer más »

Daniel Noboa propone implementar cárceles barcazas

Primicias .- El candidato presidencial de la Alianza Acción Democrática Nacional (ADN) detalló su plan de barcos prisiones. Se trata de barcazas con capacidad para entre 300 a 400 reos, alquiladas por USD 8 millones al año.   Las cárceles barcazas tienen capacidad para navegar en el mar territorial ecuatoriano, a 80 millas náuticas de la costa (unos 128 kilómetros), con entre 300 a 400 reos. Esa es la propuesta del candidato presidencial Daniel Noboa para segmentar a la población carcelaria de alta peligrosidad . El candidato presidencial de la Alianza Acción Democrática Nacional (ADN) detalló ante la prensa internacional el plan de barcos prisiones que aplicará de ganar en la segunda vuelta electoral, el próximo 15 de octubre. “Las cárceles barcazas se las alquila, hay tres que nos están ofreciendo. Empezaríamos con una y conforme a eso vamos armando la estructura” Daniel Noboa, candidato presidencial El costo de alquiler por barcaza bordea los USD 8 millones anuales y la idea sería arrendarlas a través de un contrato firmado a 8 o 10 años, dijo.   “En este momento el Ecuador no tiene el dinero (para comprar este tipo de barcos). Tenemos que esperar a generar otros ingresos para comprar una barcaza”, señaló Noboa. Ante el cuestionamiento de la prensa indicó que son barcos seguros y blindados. “No creo que sean susceptibles a los ataques de piratas, van a tener igual asistencia de las Fuerzas Armadas, que van a protegerlos”, añadió.   Noboa y su plan de seguridad La propuesta hace parte del plan de seguridad de Noboa -sorpresa en la primera vuelta presidencial del domingo- que incluye la segmentación de población carcelaria por niveles de peligrosidad. “Las cárceles barcazas son importantes para aislar totalmente a los criminales más violentos, que desde la misma prisión están generando terror y planificando crímenes” Daniel Noboa, presidenciable Noboa dijo que en seguridad está abierto a revisar planes como los del candidato Jan Topic (Alianza por un país sin miedo), quien ha expresado apoyo a la candidatura de ADN en segunda vuelta.   “Tenemos que reforzar la presencia militar en las fronteras, en los puertos, trabajar en la segmentación en las cárceles y debemos contar con tecnología para prevenir los actos delincuenciales”, agregó Noboa, empresario de 35 años.   Él también propone la creación de un nuevo organismo de inteligencia, con apoyo de países como Israel, Estados Unidos y España. “Tenemos un preacuerdo de inversión con Israel, más de 800 millones de dólares financiados a 10 años para seguridad”, añadió.  

Daniel Noboa propone implementar cárceles barcazas Leer más »

¿Quién es Debbie Mucarsel-Powell? La ecuatoriana que podría convertirse en senadora de Estados Unidos

Vistazo .– «No saben el orgullo que tengo de ser ecuatoriana” dijo emocionada Debbie Mucarsel-Powell al convertirse en la primera inmigrante de Sudamérica elegida para el Congreso de Estados Unidos, el 6 de noviembre de 2018. Hoy, casi cinco años después, apunta a ocupar un puesto en el Senado. La demócrata de 52 años, nacida en Guayaquil, anunció este martes que competirá en las elecciones de 2024 por el puesto en la Cámara Alta que actualmente ocupa el exgobernador de Florida, Rick Scott.   «Soy una inmigrante, una latina y una madre. No tengo miedo de competir con cualquiera que no ponga a Florida en primer lugar. Este mensaje es para ti, Rick Scott. Por eso me presento al Senado«, anunció en un mensaje en la red X (antes Twitter).   Debbie vive en Estados Unidos desde los 14 años. En su primer video de campaña defendió el Medicare, un programa federal de seguro médico para personas de 65 años o más, y el estricto control de armas. Además, se comprometió a luchar para que todas las personas en dicho país, «sin importar de donde vengan, puedan cumplir su sueño«.   El ímpetu de la guayaquileña de abogar por una efectiva regulación de armamento surgió tras una tragedia que la azotó cuando tenía 24 años, mientras estudiaba Ciencias Políticas. Su padre, el empresario riobambeño Guido Mucarsel Yunes, murió tras recibir varios disparos afuera de su casa en Urdesa Norte, en octubre de 1995. Guido Mucarsel Yunes, con su hija Debbie en Guayaquil, en la última foto que se tomaron juntos. Mucarsel murió en 1995. (Cortesía) Los periódicos locales reportaron sobre este crimen ocurrido en Guayaquil durante varias semanas. “Asesinaron a mi papá y parte de nuestra frustración fue que nunca pudieron detener a quienes le dispararon, no sabemos qué fue lo que pasó, nunca tuvimos justicia”, sentenció Debbie en una entrevista que concedió a Vistazo, en noviembre del 2018   “Cuando pierdes a un ser amado de una manera tan violenta, aprendes a vivir con eso, pero nunca olvidas”, acotó.   Mientras vivió en Guayaquil, Debbie asistía al colegio La Moderna y, durante un tiempo en Quito, al Spellman, son colegios donde estudian chicos de familias acomodadas. Fue un cambio brusco llegar a California, donde ya vivían sus tres hermanas mayores, compartir un departamento de un dormitorio y salir a trabajar. Debbie cumplía el primer turno en una tienda de donas antes de ir al colegio público. La madre de Debbie, Himelda Gil, es una inmigrante guayaquileña que trabajó cuidando ancianos en California para educar a sus hijas. (Cortesía) La candidata hizo una maestría, se casó y tuvo dos hijos, y se forjó una carrera en organizaciones sin fines de lucro: Hope Center, Zoo Miami Foundation, Coral Restoration Foundation y la escuela de medicina de la Universidad de Miami. En la Universidad Internacional de Florida, trabajó durante 14 años como decana asociada de la facultad de Medicina donde impulsó el programa HELP que envía clínicas móviles a comunidades vulnerables, lo que la mantuvo muy alerta sobre las falencias del programa de salud del gobierno.   Después de perder en 2020 su escaño en el Cámara de Representantes, que pasó a manos del republicano Carlos Giménez, exalcalde de Miami-Dade, por una diferencia de votos del 3 %, Mucarsel-Powell ha ejercido como asesora y portavoz en Florida de la organización por el control de armas que lidera la excongresista demócrata Gabby Giffords, quien sufrió un grave daño cerebral a causa de un tiroteo en Arizona en 2011.   Con orgullo de ser ecuatoriana y la mirada fija en permitir que todos los ciudadanos de Estados Unidos puedan ejercer sus derechos, sin importar sus orígenes, Debbie Mucarsel-Powell dio el primer paso en lo que podría ser su ascenso hasta un puesto en el Senado de Estados Unidos.

¿Quién es Debbie Mucarsel-Powell? La ecuatoriana que podría convertirse en senadora de Estados Unidos Leer más »

El progresista Bernardo Arévalo gana las elecciones en Guatemala

El País .- El sociólogo y diplomático, del Movimiento Semilla, obtuvo el 58% de los votos frente al 37,2% de la ex primera dama Sandra Torres. El vencedor es un adalid de la lucha contra la corrupción El sociólogo progresista Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, ha ganado las elecciones de Guatemala. El diputado y diplomático ha obtenido el 58% de los votos frente al 37,2% de su rival, la ex primera dama Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), que dio un giro de la socialdemocracia a posiciones más conservadoras en su tercer intento de convertirse en presidenta.   “Hoy aceptamos con mucha humildad la victoria que nos ha dado el pueblo de Guatemala. Las urnas se han expresado […] y lo que el pueblo grita es ‘basta ya de tanta corrupción”, dijo Arévalo en sus primeras declaraciones como presidente electo haciendo eco de su principal promesa electoral: luchar contra la corrupción que corroe el país. Arévalo agradeció a los guatemaltecos que votaron. “Independientemente de la opción que hayan elegido, participar es un acto de defensa de la democracia y en este momento histórico significó un acto de valentía por cada persona que emitió su voto”, añadió. Por su parte, la vicepresidenta electa, la docente y científica Karin Herrera, dijo que trabajarían para que el suyo sea un Gobierno “para todos y todas las guatemaltecas para cuidar a todas las familias”, una promesa que también hizo Arévalo: “Reconozco a Sandra Torres, mi contendiente en estas elecciones. Tenemos enfoques distintos en política, pero a ella y a sus electores les garantizamos que sus derechos como ciudadanos serán promovidos y protegidos por el Gobierno de ‘la nueva primavera’. Que sepan que no serán ignorados ni marginados y que, a partir de hoy, trabajaremos por el bienestar unido de todo nuestro querido país”.   Con la victoria de Arévalo se consolida la sorpresa en las elecciones guatemaltecas que comenzó en la primera vuelta del 25 de junio, en la que el candidato del Movimiento Semilla quedó inesperadamente en una segunda posición pese a que no aparecía en ninguna quiniela electoral. El surgimiento de este partido antisistema nacido al calor las protestas anticorrupción de 2015 y que desafía las formas tradicionales de hacer política ha ilusionado a la mayoría de los votantes guatemaltecos, muchos de los cuales tenían este domingo la sensación de estar participando en una elección histórica, que puede poner freno al auge del autoritarismo que ha visto el país en los últimos años.   Bernardo Arévalo y su equipo celebraron la victoria en el hotel Las Américas, en la capital guatemalteca, donde se concentró su campaña para seguir el recuento. “¡Sí se pudo!”, vitorearon mientras la prensa aguardaba las primeras declaraciones del presidente electo. Hasta allí y a la cercana plaza del Obelisco llegaron cientos de guatemaltecos que celebraron la victoria de Semilla con banderas de Guatemala, bocinas y gritos de “Sí se pudo” y “Arévalo presidente”.   Por su parte, Sandra Torres tenía previsto ofrecer una conferencia en la sede de su campaña, pero fue cancelada. Su última aparición pública ocurrió antes del cierre de las urnas. “Vamos a defender el voto; nos preocupa todo lo que ha pasado desde la primera vuelta”, dijo en rueda de prensa e insistió en sus cuestionamientos hacia el proceso y la necesidad de que el Ministerio Público investigue las supuestas irregularidades que lleva días denunciando sin ofrecer pruebas. Por la noche, en la sede de la UNE había oscuridad y silencio. El presidente, Alejandro Giammattei, felicitó a los guatemaltecos por la jornada electoral y a Arévalo, a quien deberá transferir el poder el 14 de enero. “Extiendo la invitación para iniciar la transición ordenada al día siguiente de que los resultados queden oficializados”, escribió en su cuenta de Twitter. Más de 9,3 millones de guatemaltecos estaban llamados a las urnas en una jornada que se ha desarrollado con normalidad y algunos incidentes aislados. La participación ciudadana se situó en algo más del 45% del padrón electoral. En una rueda de prensa sobre las ocho de la noche, el magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gabriel Aguilera hizo un llamado a los partidos a “aceptar con madurez política los resultados de la elección”. “Vale la pena luchar por la democracia y protegerla de cara a futuros procesos”, añadió Aguilera, quien destacó que Guatemala demostró este domingo que es “una democracia que se sigue consolidando”. Las primeras celebraciones de la victoria de Arévalo llegaron desde el exterior. Varios exfiscales y exjueces que tuvieron que exiliarse en los últimos años ante la persecución a quienes habían combatido la corrupción siguieron la trasmisión de resultados desde Estados Unidos. Cuando la victoria de Arévalo era ya irreversible, hicieron pública su alegría. El exfiscal Francisco Sandoval publicó un tuit: “¡Felices de la victoria, la victoria del pueblo de Guatemala. Nos verán volver!”, escribió en un mensaje que acompañó con una fotografía en la que posa con la bandera junto con la exfiscal general Thelma Aldana, y las exjuezas Erika Aifán y Claudia Escobar, entre otros antiguos funcionarios que debieron abandonar el país por la persecución penal que se desató cuando la fiscal Consuelo Porras tomó el mando del Ministerio Público bajo la presidencia de Alejandro Giammattei. Bernardo Arévalo votó antes de las nueve de la mañana en el Colegio La Patria, ubicado en el centro de la Ciudad de Guatemala, a donde entró rodeado un enjambre de periodistas y acuerpado por diputados de Semilla, miembros de su campaña y algunos seguidores que lo aplaudieron y le gritaron “Futuro presidente” y “¡Qué viva Arévalo!” “Guatemaltecos: este es el momento de votar con alegría, vayamos a votar temprano”, instó Arévalo tras emitir su voto junto a su esposa. “Hoy, como muchas familias guatemaltecas, estamos esperanzados en que viene un futuro mejor. Que hoy triunfe la democracia”, escribió en su cuenta de la red social X, en un mensaje que acompañó de fotos que lo mostraban desayunando con su familia. Después de emitir su voto, acompañó a su madre a su colegio electoral. Bernardo

El progresista Bernardo Arévalo gana las elecciones en Guatemala Leer más »

Inteligencia artificial, el ‘votante’ automático de la política

Primicias .– Expertos detallan tres claves para entender cómo la inteligencia artificial ya se cuela en el discurso político, y cuán peligrosa sería para la democracia. Un Donald Trump arrestado, borregos con distintos diseños y colores en la campaña de una candidata presidencial en Ecuador, la inteligencia artificial (IA) ya se inserta en el discurso político.   El video de Trump esposado circuló en mayo en las redes sociales, precisamente en momentos en que los expertos promotores de la IA pedían parar cualquier desarrollo de la tecnología, por considerarla peligrosa.   Un mes antes, en abril, un video del comité republicano sorprendió con un supuesto Joe Biden hablando de un ‘futuro sombrío’ en Estados Unidos. Debido a estos ejemplos, es que observadores y académicos estadounidenses advierten que la IA podría impulsar peligrosamente la desinformación en las campañas de las elecciones en el mundo.   Se espera que la carrera presidencial de 2024 sea la primera elección estadounidense en la que se verá el uso generalizado de herramientas avanzadas impulsadas por IA, que han desdibujado cada vez más los límites entre la realidad y la ficción.   Pero, ¿cuáles son los peligros de la IA en la política? Estas son las tres advertencias que hacen analistas del centro Brennan y de otras universidades en Estados Unidos.   La IA ‘miente’ Imagen de Donald Trump ‘arrestado’ en Nueva York, una fotografía falsa creada por un software de inteligencia artificial.  TW @EliotHiggins La eficiencia de la IA es obvia, sin importar las intenciones del usuario. Cuando se ordena al popular ChatGPT que cree un boletín de campaña a favor de Trump, alimentándolo con declaraciones falsas del expresidente desacreditadas por verificadores de datos estadounidenses, produce, en segundos, un documento de campaña ingenioso con esas falsedades. Luego, al incitarse aún más al chatbot a darle un matiz “más enojado”, ajustó esas falsedades con un tono más apocalíptico. “El nivel actual de IA miente mucho“, explicó Dan Woods, exdirector de tecnología de la campaña de Biden en 2020. “Si nuestros enemigos extranjeros solo necesitan convencer a un robot que ya alucina para que difunda información errónea, entonces deberíamos estar preparados para una campaña de desinformación mucho más grande que la que vimos en 2016”, dijo, en referencia a las denuncias de injerencias desde Rusia cuando ganó Trump.   La IA también ‘manipula’ Ilustración de un logo de inteligencia artificial sobre unas cuentas falsas en Twitter.  Olivier MORIN / AFP Debido a la popularidad de los chatbots y los sistemas de búsqueda, que los incorporan rápidamente, también será la primera temporada electoral en la que un gran número de votantes consumirá habitualmente información que no solo es seleccionada sino también producida por inteligencia artificial.  Y esto es peligroso, porque los sistemas de IA son entrenados por personas, que en el fondo manejan intereses propios, dicen expertos. “En el futuro, sujetos malintencionados podrían utilizar la inteligencia artificial generativa con el propósito de suprimir el voto o eludir las medidas para proteger las elecciones”, señala el informe del centro Brennan. Proliferación de ‘fake news’ El personal de la campaña dedica horas para llegar a los electores con la redacción de discursos y preparación de temas de conversación, publicaciones en Twitter y cuestionarios, pero la IA hace posible el mismo trabajo en una fracción del mismo tiempo. Por ello, la capacidad de los electores para ponerse de acuerdo sobre verdades objetivas también será desafiada, con una gran parte de la población que ya desconfía profundamente de los medios de comunicación tradicionales. “La preocupación es que, a medida que sea más fácil manipular a los medios, será más fácil negar la realidad”, explicó Hany Farid, profesor de la Escuela de Información de UC Berkeley. “Es particularmente peligroso”, sentenció.

Inteligencia artificial, el ‘votante’ automático de la política Leer más »

Gobiernos sudamericanos rechazan y condenan asesinato de candidato Fernando Villavicencio

El Universo .– Colombia, Argentina, Chile, Uruguay y Argentina son algunas de las naciones que se pronunciaron tras el asesinato. Las reacciones por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio continúan. En las últimas horas, varios gobiernos de la región se pronunciaron sobre este hecho.   El crimen se produjo pasadas las 18:00; Villavicencio recibió tres tiros en la cabeza y fue trasladado a la Clínica de la Mujer, donde se confirmó su fallecimiento.   Por el crimen han sido detenidas seis personas, según informó la Fiscalía. Pasada la medianoche, el mandatario Guillermo Lasso dispuso un estado de excepción por sesenta días. El Consejo Nacional Electoral confirmó que se mantendrá el proceso electoral en la fecha prevista, es decir, el 20 de agosto.   La noche del 9 de agosto, la Cancillería de Perú condenó enérgicamente el asesinato mediante un comunicado. “El Gobierno del Perú condena enérgicamente el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio y expresa su más firme rechazo a todo acto de violencia e intimidación que afecte el desarrollo de la democracia en la región”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores. La Cancillería también expresó su solidaridad al Gobierno y pueblo ecuatorianos e hizo llegar sus sentidas condolencias a su familia y simpatizantes. Por su parte, Argentina repudió el asesinato del candidato. Mientras que la Cancillería de Colombia también rechazó el hecho. Otro de los gobiernos que han expresado su condena son los de Uruguay, Chile y Bolivia.

Gobiernos sudamericanos rechazan y condenan asesinato de candidato Fernando Villavicencio Leer más »

Víctimas de Daniel Ortega instan a la cumbre entre la UE y la Celac a unirse para elevar la presión sobre el régimen

El País .– Más de 150 perseguidos políticos y organismos en defensa de los derechos humanos piden al cónclave la creación de un grupo de apoyo a Nicaragua para alentar una transición a la democracia.   La cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), convocada para el lunes y el martes en Bruselas, será una cita crucial no solo para mejorar la coordinación entre las dos orillas del Atlántico o concretar planes de inversiones, sino también para alentar debates políticos y encauzar demandas democráticas. Más de 150 víctimas del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo instan a los Ejecutivos de América Latina, a la UE y a sus Estados miembros, “a establecer un ‘Grupo de Amigos del Pueblo Nicaragüense’, integrado por Gobiernos de todo el espectro político, para contribuir a una transición democrática” en el país centroamericano.   La petición, a la que ha tenido acceso EL PAÍS y que se divulgará este viernes, está suscrita por cerca de 30 organismos nacionales e internacionales en defensa de los derechos humanos y detalla las funciones del grupo. Por ejemplo, “debería celebrar reuniones de alto nivel para diseñar, en consulta con organizaciones de la sociedad civil nicaragüense y otros actores locales, una estrategia de acciones pacíficas, públicas y privadas, que sean concertadas para buscar la liberación de los presos políticos, la justicia y la reparación para las víctimas de la represión y la realización de elecciones libres y justas, tan pronto como sea posible”.   Encabezada por el escritor y premio Cervantes Sergio Ramírez, la escritora Gioconda Belli, el periodista Carlos Fernando Chamorro, los opositores Félix Maradiaga o Juan Sebastián Chamorro, o Dora María Téllez, la antigua Comandante Dos de la revolución sandinista, la iniciativa está dirigida concretamente al ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren. El Gobierno de Gabriel Boric se ha mostrado como uno de los más sensibles de la región ante la grave deriva del régimen de Ortega y Murillo y uno de los más contundentes en la defensa de los derechos humanos. Ese es precisamente el propósito central de la solicitud, que busca “una respuesta multilateral, coordinada y de alto nivel ante la grave crisis de derechos humanos y humanitaria que vive el país”.   Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), uno de los organismos que promueve petición, recuerda que “la crisis de derechos humanos en Nicaragua requiere una respuesta firme y sostenida de los gobiernos democráticos de América Latina y Europa”. “Los gobiernos latinoamericanos y europeos deben unirse para establecer una estrategia conjunta ante la crisis de Nicaragua. El pueblo de Nicaragua no tiene más tiempo que perder”, enfatiza.   En medio de un aislamiento internacional cada vez más profundo, el aparato sandinista ha acelerado la represión política de toda voz disidente. La carta menciona algunos de los episodios más graves. El más reciente es la embestida contra la Iglesia católica, sacerdotes y prelados, entre ellos el obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, condenado por la justicia de Ortega a más de 26 de cárcel y que la semana pasada rechazó por segunda ocasión un exilio forzoso. “En los últimos años, pocos países de la región han registrado un deterioro en la situación de los derechos humanos tan grave como el observado en Nicaragua, incluyendo ataques sistemáticos a los medios de comunicación independientes, el desmantelamiento de la sociedad civil y la consolidación de un régimen autoritario”, indica el documento, suscrito también por Carlos S. Maldonado y Wilfredo Miranda, redactor y colaborador de EL PAÍS.   Mientras el Gobierno de Ortega rehúsa cualquier intento de mediación diplomática, la población no tiene ante sí ningún horizonte de cambio. Un informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre Nicaragua (GEDHN) concluyó el pasado mes de marzo “que existen motivos razonables para creer que las autoridades nicaragüenses han cometido crímenes de lesa humanidad, incluyendo asesinatos, encarcelamientos, torturas, violencia sexual, deportaciones y persecución por motivos políticos”. Además, recuerdan los firmantes, “no se ha permitido ingreso de observadores internacionales al país desde que el Gobierno expulsó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a finales de 2018″.   Como consecuencia, los últimos procesos electorales han sido una farsa. Y según cálculos de organismos nicaragüenses hay todavía 64 presos políticos a pesar del destierro, consumado el pasado mes de febrero, de 222 opositores encarcelados de forma arbitraria. A ese intento del régimen de librarse de voces incómodas y rebajar la presión internacional siguió otro golpe: 317 críticos fueron despojados de su nacionalidad.   En este contexto, las víctimas de Ortega confían en que la cumbre UE-Celac “sea una oportunidad para discutir desafíos apremiantes en materia de derechos humanos en países de Europa y América Latina y el Caribe, como el retroceso democrático, la violencia e inseguridad y los abusos contra migrantes y solicitantes de asilo”. Los firmantes celebran los pronunciamientos de Gobiernos como chileno o de instancias internacionales como el Servicio Europeo de Asuntos Exteriores, pero lamentan que la respuesta internacional haya carecido “de la coordinación y el alineamiento necesarios para contribuir de manera efectiva a que se adopten pasos para la transición hacia una democracia fundada en la libertad y los derechos humanos”. Por esta razón, el cónclave de Bruselas se perfila también como una oportunidad para alentar una transición hacia la democracia en Nicaragua.

Víctimas de Daniel Ortega instan a la cumbre entre la UE y la Celac a unirse para elevar la presión sobre el régimen Leer más »

Un juez guatemalteco suspende el Movimiento Semilla, el partido de Bernardo Arévalo

El País .– La formación, que debe disputar la segunda vuelta el próximo 20 de agosto, afronta una causa penal promovida por Rafael Curruchiche, un funcionario sancionado por Estados Unidos por corrupción   Un juzgado ha ordenado la tarde de este miércoles la suspensión del partido Movimiento Semilla, la opción elegida por un 12% de los votantes de Guatemala el pasado 25 de junio como salida al sistema autoritario que vive el país centroamericano. Fue la fiscalía a cargo de Rafael Curruchiche, sancionado por Estados Unidos por obstruir investigaciones en casos de corrupción, el organismo que emprendió una causa penal contra el partido que se conformó al calor de las protestas de 2015 contra la descomposición del sistema democrático.   El anuncio de la cancelación de la formación liderada por Bernardo Arévalo ocurrió mientras los guatemaltecos esperaban a que el Tribunal Supremo Electoral anunciara la oficialización de los resultados de las elecciones, que pese a ser cuestionados por varios partidos fueron confirmados por un segundo escrutinio. La segunda vuelta presidencial se disputará el próximo 20 de agosto.   La Fiscalía Especial contra la Impunidad, a cargo de Curruchiche, ha informado de que un juzgado ordenó la cancelación a partir de una denuncia recibida en mayo de 2022 por parte de un ciudadano que protestó por haber sido afiliado al partido sin su consentimiento. Después de estudios grafológicos se concluyó que “la firma y letra fueron falsificados”, dijo Curruchiche en una grabación que se difundió mientras se esperaba la oficialización de resultados en el tribunal electoral. A las puertas del tribunal se estaba celebrando una protesta que demandaba la convocatoria formal de la segunda vuelta, pero que se fue nutriendo de voces en rechazo de la acción judicial contra Semilla.   Antes de que la fiscalía anunciara las acciones contra el partido, los dirigentes del movimiento ofrecieron una conferencia de prensa en la que repudiaron cualquier acción que pudiera poner en riesgo las candidaturas o al partido. “Los señalamientos no han llegado a instancias judiciales. Las denuncias se han desestimado porque no tienen validez y esta vez será igual. No se afectará ni el partido ni las candidaturas de Bernardo y Karin” explicó el diputado Samuel Pérez, secretario del movimiento. El candidato a la presidencia por Semilla, Bernardo Arévalo, es un sociólogo de 64 años y Karin Herrera es la química-bióloga de 55 años que se postula para la vicepresidencia. Minutos antes del anuncio, el exconstituyente Roberto Alejos, dijo a ELPAÍS que toda acción contra un partido que va a segunda vuelta es “claramente malintencionada”. Y esta acción de la fiscalía se enmarca además en un proceso electoral especialmente viciado. Tres candidatos a la presidencia con potencial de llegar a segunda vuelta, han sido excluidos de la actual contienda electoral.   El Movimiento Semilla escaló desde los últimos lugares de las encuestas y se colocó como la segunda opción más votada. El 26 de junio fue un día de alegría para el partido que se conformó por un grupo de académicos que se plantea reformas profundas de un país en el que más de la mitad de la población vive en pobreza. Ganar la elección puso a Semilla en la mira de un sistema que, de forma legal, fue excluyendo a candidatos que no fueran afines al partido en el Gobierno y sus aliados. Días después de la primera vuelta, Arévalo señaló en una entrevista con ELPAÍS que la persecución penal “es un recurso que tienen a la mano y que no han dudado en usar en veces anteriores”. Entonces, el aspirante se refirió precisamente a este caso. “Se trata de un caso espurio que sabemos que están montando. Nosotros lo salimos denunciando públicamente alrededor de un tema de problema de firmas en la fundación del partido hace seis años y que se han dedicado a tratar de buscar algún tipo de cuestión”.   El partido se enteró de los problemas en la afiliación de militantes e inició una investigación interna. Al detectar las inconsistencias presentó “una denuncia ante el Ministerio Público de la persona que había estado involucrada en ese caso”. “El sistema no se va a quedar tranquilo y va a aceptar mansamente que venga un partido al que sencillamente no habían visto venir este y que ahora estén a punto de perder el control del Ejecutivo, que es clave central para poder viabilizar toda la economía de la corrupción alrededor de la cual se tejen esas lealtades espurias. Sabemos que van a intentar todo y estamos listos para resolverlo”, manifestó Arévalo anticipándose a las acciones que anuncia hoy un Ministerio Público bajo la jefatura de Consuelo Porras, la fiscal general nombrada por el presidente Alejandro Giammattei.

Un juez guatemalteco suspende el Movimiento Semilla, el partido de Bernardo Arévalo Leer más »

Trump pide retrasar el juicio de Mar-a-Lago hasta después de las elecciones

El País .- Los abogados del expresidente sostienen que la carrera electoral absorbe sus energías y le impediría preparar su defensa. Ni agosto, como proponía la jueza inicialmente, ni diciembre, como sugería el fiscal. Los abogados del expresidente Donald Trump quieren que el juicio por la supuesta retención ilegal de documentos clasificados se retrase hasta después de las elecciones presidenciales de 2024. Aunque sea de forma implícita, es la admisión de que Trump cree que su agenda judicial, y en particular el caso de Mar-a-Lago, puede complicarle sus planes de regreso triunfal a la Casa Blanca. En un escrito presentado ante la jueza Aileen Cannon, los abogados de Trump y de su asistente personal Walt Nauta, también imputado, señalan que “comenzar un juicio de esta magnitud solo seis meses después de la imputación no es razonable, es revelador y daría lugar a un error judicial”. Además de la supuesta complejidad del caso, los abogados de Trump apelan expresamente al argumento electoral: “El presidente Trump es candidato a la presidencia de los Estados Unidos y actualmente es el probable candidato del Partido Republicano. Esta empresa requiere una enorme cantidad de tiempo y energía, y ese esfuerzo continuará hasta las elecciones del 5 de noviembre de 2024. El trabajo del señor Nauta requiere que acompañe al presidente Trump durante la mayoría de los viajes de campaña por todo el país. Esta programación hace que la preparación del juicio con ambos imputados sea todo un reto. Dicha preparación requiere una planificación y un tiempo significativos, lo que hace que el calendario actual sea insostenible, lo que aconsejaría un aplazamiento”, dice el escrito. Los candidatos republicanos a las primarias ya están metidos en campaña en los primeros estados que celebran las primarias y también han empezado a hacer incursiones con su caravana electoral en algunos de los estados llamados a votar el supermartes, el próximo 5 de marzo, que es el día decisivo en las primarias, al votar un gran número de estados. La carrera republicana tiene marcada en la agenda el pistoletazo de salida el 15 de enero de 2024, cuando se celebran los caucus de Iowa, el primer Estado en que los votantes manifestarán sus preferencias. Ventaja de Trump Trump cuenta por ahora con una gran ventaja en las encuestas frente a todos sus rivales. La campaña de Ron DeSantis, su principal alternativa, no ha logrado tomar fuerza en ningún momento. A DeSantis le cuesta encontrar el tono con el que enfrentarse a Trump sin indisponer a las bases trumpistas y ha tenido varios patinazos que le mantienen muy alejado en intención de voto del expresidente. El resto de rivales, entre ellos Mike Pence, Nikki Haley o Tim Scott, tampoco avanzan. De la docena larga de candidatos, muchos no tienen garantizado ni siquiera acudir al primer debate, que se celebra en Milwaukee el 23 de agosto en Milwaukee (Wisconsin), pues se exige un mínimo de intención de voto y tener al menos 40.000 donantes. Rizando el rizo, uno de los candidatos, Doug Burgum, gobernador de Dakota del Norte, está ofreciendo tarjetas regalo de 20 dólares a 50.000 votantes que le donen un dólar. Así, gastando un millón de dólares alcanzaría esa cota. Mientras, Trump se resiste a asistir al debate. Su ventaja es tan contundente que quiere evitar cualquier margen de error y todo tipo de imprevistos. La mayor amenaza que se cierne contra él es la agenda judicial. Tener que sentarse en el banquillo quizá no le haga especial daño entre los votantes republicanos de las primarias, pero seguramente dificulta mucho su elección en noviembre de 2024 frente al presidente Joe Biden, más que probable candidato demócrata. El riesgo es que las bases republicanas perciban que sus opciones de éxito son muy bajas y opten por otro candidato. La jueza Cannon, nombrada en su día por Trump, había fijado como primera fecha tentativa para el comienzo del juicio el próximo 14 de agosto. El fiscal especial Jack Smith consideraba insuficiente el tiempo para resolver las cuestiones previas y preparar el caso, así que sugirió el 11 de diciembre como alternativa. Ahora Trump plantea un aplazamiento indefinido. “El tribunal debería, por tanto, retirar la orden actual que fija el juicio y posponer cualquier consideración sobre una nueva fecha para el juicio”, indican los abogados en su escrito. El caso presenta una complejidad especial porque parte de las pruebas siguen siendo información clasificada confidencial. El proceso se desarrollará bajo un estricto conjunto de normas prescritas por la Ley de Procedimientos de Información Clasificada, cuyo objetivo es proteger las pruebas clasificadas y gestionar la divulgación de las mismas. Trump hace frente a 37 cargos por violaciones de la ley de espionaje, obstrucción a la justicia, conspiración y falsedad que suman unas penas máximas teóricas de 400 años de cárcel. De todos los cargos, 31 lo son por retención ilegal de documentos sensibles para la defensa nacional. El expresidente se ha declarado inocente. En paralelo, ha comenzado en el condado de Fulton (donde está Atlanta, la capital de Georgia), la selección del gran jurado que podría tomar la decisión de imputar a Trump este verano por la interferencia electoral en las presidenciales de 2020 en Georgia. En lo que parecía un preanuncio de una posible imputación, Fani Willis, la fiscal del condado de Fulton, envió el mes pasado una carta al juez jefe del Tribunal Superior del condado. En ella, indicaba que planea que gran parte de su personal trabaje a distancia la mayoría de los días durante las tres primeras semanas de agosto y pedía que los jueces no programasen juicios y vistas en persona durante parte de ese tiempo. En paralelo, el fiscal especial Smith continúa investigando los intentos de Trump de aferrarse al poder y evitar la certificación de la clara victoria que logró Joe Biden en las elecciones presidenciales de 2020, en las que sacó al expresidente una diferencia de siete millones de votos populares y se impuso por 306 a 232 delegados o votos electorales. Ese caso también está avanzando con la toma de declaraciones en Washington. Cualquiera de ellos puede interponerse en la carrera presidencial de Trump. En cambio,

Trump pide retrasar el juicio de Mar-a-Lago hasta después de las elecciones Leer más »

Scroll al inicio