PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: octubre 25, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, octubre 25, 2024
Ecuador Continental: 01:49
Ecuador Insular: 01:49

Ecuador concreta la venta de oro de la reserva por $ 494 millones, anuncia el Banco Central

El Universo .- Parte de la venta irá al presupuesto general del Estado como utilidades de la entidad. El Banco Central concretó una operación financiera que le permitió convertir exitosamente más de 241 mil onzas troy de oro en $ 494 millones, que están siendo invertidos en instrumentos financieros seguros y líquidos, y que generarán ingresos adicionales para la entidad. De acuerdo con el Central, la motivación principal de esta medida es fortalecer el sistema monetario del Ecuador. No obstante, la presente recomposición de activos también trajo como resultado “una externalidad positiva para el sector fiscal, ya que generó al BCE utilidades adicionales por $ 252,9 millones, de las cuales, hasta el 70 % serán distribuidas durante el primer trimestre del 2024 al Ministerio de Economía y Finanzas, conforme lo dispuesto en el Código Orgánico Monetario y Financiero. A través de esta operación que ha sido denominada por el BCE como una “recomposición de activos”, el Banco Central alcanzó cuatro importantes logros: Incrementar la liquidez de las Reservas Reducir la volatilidad del oro monetario en las Reservas Internacionales Capitalizar al BCE conforme lo establece el Código Orgánico Monetario y Financiero y Aumentar la rentabilidad de las reservas “Esta decisión técnica resguarda la liquidez y seguridad de los recursos administrados por el BCE”, informó la propia entidad a través de un comunicado. El Banco Central del Ecuador explicó que en cumplimiento de su función de preservar y administrar las Reservas Internacionales del país, desde inicios de 2023 llevó a cabo una asistencia técnica con el Banco Mundial, y posteriormente otra con el Banco Interamericano de Desarrollo, con el objetivo de analizar la gestión y composición de dichas reservas. Como resultado de estas asistencias técnicas se determinó un excedente en la participación de oro monetario como porcentaje del total de las RI, motivando la necesidad de una recomposición de activos. Por ello, la administración del BCE, “en el ámbito de sus competencias, presentó a su máximo órgano de gobierno, la Junta de Política y Regulación Monetaria, una propuesta técnica para la recomposición de los activos externos disponibles para inversión, la cual fue aprobada en diciembre de 2023″. Es importante destacar, que luego de esta operación, el BCE mantiene una posición de oro monetario suficiente que le permitiría activar sus líneas contingentes de liquidez por más de $ 1.000 millones con el Banco de Pagos Internacionales (BIS) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) para operaciones exclusivas de banca central. Las Reservas Internacionales están compuestas por activos líquidos: Dinero en efectivo Oro monetario Inversiones en el exterior La reserva internacional del Ecuador cerró al 31 de diciembre del 2023 en $ 4.454 millones, esto implica un desplome de 48 % en un año si se considera que al 31 de diciembre de 2022 la cifra llegó a $ 8.458 millones. Según el análisis del Banco Central, la caída se concentra especialmente en el sector público, pues se reduce en $ 3.668,4 millones. Y dentro de este abultado número se cuenta el pago de deuda y la caída de hidrocarburos.

Ecuador concreta la venta de oro de la reserva por $ 494 millones, anuncia el Banco Central Leer más »

Analista Acosta Burneo en contra de una eventual desdolarización

Desdolarizar la economía nacional sería un grave error, y conduciría a una terrible crisis financiera. Así lo advirtió el analista Alberto Acosta Burneo, en diálogo con “Del Día a la Noche”. Acosta precisó que el llamado “Socialismo del Siglo XXI”, se ha propuesto como objetivo eliminar el dólar e implantar una moneda digital, calificada como “ecuadólar”. Según el experto, se trata de un complejo ideológico del progresismo, que cuestiona la hegemonía del dólar y que trata de imponer en Ecuador un sistema que no es conveniente, con el supuesto argumento que solo se usaría para fines comerciales. Acosta anotó que, sin importar en qué moneda exportemos nuestros productos, necesariamente tendríamos que cambiarla a dólares, porque es la única forma de realizar importaciones. Este problema ya lo vivimos durante el correísmo –anotó- con el “SUCRE” usado para el intercambio con Venezuela, a donde enviábamos bienes, para solo recibir “registros contables”. Acosta subrayó que mecanismos como este, no permitirán fortalecer la dolarización, que debe ser el objetivo de cualquier gobierno que venga. Reserva monetaria es intocable A esto se agrega el afán del correísmo, de utilizar la reserva internacional para gasto corriente, lo cual llevaría al país a una grave crisis de liquidez. Si gana la Revolución Ciudadana, acotó, y Luisa González hace realidad su propuesta de usar los recursos de la reserva, tendrá que recurrir después a la emisión de una nueva moneda, ya que se perderían todos los dólares que sustentan nuestra economía. El analista recordó que, durante el correato, se utilizaron 9.000 millones de esa reserva, de los cuales solo una parte fueron devueltos por los gobiernos posteriores. También consideró que las propuestas de González, a más de ser estatistas y peligrosas, solo apelan a más gasto público, mientras que las de Daniel Noboa, que apuntan a inversión extranjera y competitividad, son las correctas para el futuro del país.

Analista Acosta Burneo en contra de una eventual desdolarización Leer más »

El próximo Gobierno debe pagar al Banco Central más de $ 1.900 millones por los préstamos que le hiciera durante el régimen de Rafael Correa

El Universo .- El gerente del Banco Central reveló cómo funcionó el mecanismo de expansión del balance por el cual el BCE creó dinero en dolarización.   El próximo Gobierno que será electo el 15 de octubre tendrá que pagarle al Banco Central $ 1.937 millones, entre enero del 2024 y mayo del 2025, por la deuda que generó el régimen de Rafael Correa frente al Central y que llegó hasta $ 8.300 millones. Pero además esa deuda tiene un origen opaco, pues proviene de una creación de dinero que hizo el correato entre 2014 y 2017. Adcionalmente, dicha deuda se caracteriza por tener vencimientos bastante altos, especialmente entre 2023 y 2026, lo cual provoca dificultades fiscales para el Gobierno central y un alto costo económico para el país. Esa deuda ya la empezó a pagar la administración del presidente Lasso y hasta diciembre de este año se habrá cancelado $ 2.026 millones, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley para la Defensa de la Dolarización. Los datos fueron revelados por el gerente del Banco Central, Guillermo Avellán, en una publicación oficial realizada este miércoles 20 de septiembre. Avellán explicó que durante el gobierno del expresidente Rafael Correa, las autoridades del Banco Central del Ecuador (BCE) encontraron la manera de proveer “financiamiento al gobierno central”. Este mecanismo de financiación se intensificó a partir de la caída del precio del petróleo a finales de 2014, alcanzando el monto máximo de $ 8.339 millones entregados al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y bancos públicos hasta octubre de 2017. Lo más curioso es que se pudo entregar este monto, a pesar de contar con un nivel de Reservas Internacionales (RI), en promedio, de $ 4.000 millones. Así, la pregunta que salta al instante es: ¿de dónde salieron los recursos para financiar al Gobierno central? La respuesta de Avellán es que “La administración de aquella época recurrió a un mecanismo conocido como la expansión del balance del Banco Central o creación de dinero”. En términos contables, este mecanismo consistió en acreditar recursos en las cuentas corrientes pertenecientes al MEF y bancos públicos dentro del BCE, y a cambio se recibían títulos o bonos emitidos por dichas entidades. En otras palabras, “el BCE creó dinero al acreditar más de $ 8.300 millones en cuentas del MEF y bancos públicos, y recibió principalmente títulos que no podían ser convertidos en liquidez de manera inmediata”. Este mecanismo se denomina “expansión del balance porque aumenta tanto el nivel de activos como pasivos dentro de la institución”, dijo. Además recordó que una vez entregado el crédito al Gobierno central, este financiamiento provoca en el corto plazo una reducción en las Reservas Internacionales, porque una parte de los recursos acreditados al MEF terminan saliendo de la economía ecuatoriana, debido principalmente a un incremento en las importaciones por el aumento del gasto público y la demanda agregada. Por lo tanto, el financiamiento otorgado al MEF provocó una disminución en el nivel de liquidez del BCE, como se evidenció durante los años 2015 y 2017, el cual fue compensado con un incremento significativo de la deuda externa que intentaba cubrir la reducción de reservas con desembolsos desde el exterior. Adicionalmente, este mecanismo de financiación implicó durante este periodo la aplicación de restricciones comerciales y financieras, como salvaguardias para el comercio exterior, el impuesto a la salida de divisas y el coeficiente de liquidez doméstica, a fin de limitar las importaciones, la salida de recursos al exterior, y así una reducción aún mayor en las Reservas. Avellán detalló las consecuencias de lo que él llama “la trampa de la expansión de balance”: Creación de dinero sin respaldo de activos líquidos en el BCE Aumento de las importaciones por el incremento del gasto público Reducción significativa de las Reservas Internacionales Disminución del nivel de liquidez en el BCE Reducción en la cobertura al total de pasivos con activos líquidos del BCE Incremento agresivo del endeudamiento público Aplicación desproporcionada de salvaguardias que afectaron al sector productivo y a los hogares Introducción del impuesto a la salida de divisas como mecanismo para restringir importaciones del sector privado y generar mayor recaudación para el Estado Aplicación de un control de capitales atípico para economías dolarizadas que exige a las entidades financieras mantener el 60 % de su liquidez dentro del país. En estos días los dos candidatos finalistas a la presidencia: Daniel Noboa (Acción Nacional Democrática) y Luisa González (Revolución Ciudadana) han dicho que tomarán dineros de la Reserva, en un proceso que sería parecido al que ya lo hizo el correato. Sin embargo, la diferencia es que ahora esto está prohibido por la Ley de Defensa de la Dolarización. Avellán comentó que resulta preocupante que los candidatos presidenciales hayan anunciado públicamente su intención de retomar el financiamiento desde el BCE al Gobierno central. En este sentido, dijo que deberían considerar que todavía se mantiene una deuda vigente superior a los $ 6.575 millones. Además advirtió que hacerlo puede generar consecuencias y riesgos para la dolarización.

El próximo Gobierno debe pagar al Banco Central más de $ 1.900 millones por los préstamos que le hiciera durante el régimen de Rafael Correa Leer más »

Gobierno de Lasso miente en materia fiscal, afirma ex ministro Pozo

Las proyecciones económicas del actual gobierno, especialmente en torno al déficit fiscal, no son ciertas. Así lo afirmó el ex ministro de Finanzas, Mauricio Pozo, en diálogo con “Punto de Orden”. Según Pozo, el déficit de este año, que el régimen de Guillermo Lasso estima en 3.500 millones de dólares, será muy superior. Sus cálculos señalan una brecha por encima a los 5.000 millones. Asimismo, dejó en claro que la supuesta reducción que se atribuye la administración actual, en realidad fue el resultado del trabajo del anterior gobierno. Además, toma como referencia los años desastrosos dejados por la pandemia del Covid. El ex ministro hizo notar que, de acuerdo a cifras oficiales, hasta el pasado mes de agosto el déficit ya llegaba a 2.700 millones. Una cifra que fácilmente crecerá, debido al descenso en la recaudación tributaria y las exportaciones petroleras, y al incremento del gasto público. Además, el Estado esperaba recibir fondos por la venta del Banco del Pacífico, lo cual aún no se concreta. Los indicadores, agregó, tampoco muestran mejoría en el empleo y el combate a la pobreza. A tal punto, que el 2023 apenas registrará un crecimiento del 1% del Producto Interno Bruto. No se pueden usar reservas En otro ámbito, Pozo recordó que, de acuerdo a la Ley de Defensa de la Dolarización, aprobada durante el periodo de Lenín Moreno, los gobiernos no pueden utilizar los recursos de la reserva internacional. Primero porque no les pertenecen, y segundo, porque constituyen parte fundamental del sistema económico del país. El ex ministro enfatizó que las reservas internacionales, a nivel técnico, son recursos que maneja el Banco Central, pero que pertenecen a gobiernos seccionales, clientes de bancos privados, afiliados al IESS, etc. Por tanto, usarlos sería apropiarse de fondos ajenos. De ahí su crítica a los discursos de los candidatos presidenciales finalistas, que anunciaron su intención de tomar parte de ese dinero, en caso de llegar al poder, para financiar su plan de gobierno. Una medida así, acotó Pozo, causaría un duro golpe a la estabilidad financiera del país, y recortaría, aún más, la liquidez del mercado. Las reservas actuales bordean los 6.700 millones de dólares. Esta cifra bajó en relación a meses atrás, precisamente por la caída de las exportaciones petroleras, y a la reducción de desembolsos del exterior.

Gobierno de Lasso miente en materia fiscal, afirma ex ministro Pozo Leer más »

“Ni se puede ni se debe usar reserva monetaria”, advierte analista Fidel Márquez

Quien gane las elecciones presidenciales en segunda vuelta, no podrá tocar la reserva monetaria internacional. Así lo advirtió el analista económico, Fidel Márquez, al ser consultado por los micrófonos de “Punto de Orden”. El experto advirtió que esos recursos, que provienen de encajes bancarios y fondos para importaciones, solo son custodiados por el Banco Central, pero no le pertenecen al Estado, sino a los depositantes. Incluso una parte es dinero “no líquido”. Por tanto, agregó Márquez, utilizar ese dinero aumentaría el riesgo país, y lo que es peor, nos alejaría de la posibilidad de acceder a créditos de los organismos internacionales. El analista precisó que un gobierno, en cualquier circunstancia, solo puede disponer del dinero que genere la actividad productiva, que en este caso sería principalmente el petróleo. Cierre de Yasuní tendrá impacto Márquez advirtió sobre los estragos que sufrirán las arcas fiscales, a consecuencia del cierre de la producción petrolera en el bloque ITT, del Parque Yasuní. Además del monto que dejará de recibir el Estado, y que bordearía los 1.000 millones de dólares por año, se verán afectadas 30.000 plazas de trabajo. Además, será un terrible mensaje para los inversionistas extranjeros, causará inestabilidad política y provocará un aumento en el riesgo país. El analista dejó en claro que solo mediante nuevos impuestos, y el recorte de los subsidios a los combustibles, será posible compensar ese desfase. Algo que traerá problemas políticos al futuro gobierno, pues para ello deberá consensuar con la nueva Asamblea. En su opinión, el tema de los subsidios debe ser revisado de inmediato, ya que los principales beneficiados no son los ecuatorianos más pobres, sino los contrabandistas de combustible. En vez de la consulta, el actual régimen debió plantear como alternativa para la explotación petrolera, la implementación de tecnología amigable con el medio ambiente. Hay que actualizar leyes Para Márquez, difícilmente vendrá inversión extranjera con el actual marco legal. Por ejemplo, el Código Laboral data de 1938. Hoy las condiciones productivas son muy diferentes, pues en lugar de grandes empresas, gracias a la tecnología proliferan las pequeñas y medianas compañías. Sí, hay que respetar los derechos de los trabajadores, pero también hay que adaptarse a la realidad, y más aún en un país que ni siquiera llega a los mil millones de dólares anuales de inversión, sentenció el experto.

“Ni se puede ni se debe usar reserva monetaria”, advierte analista Fidel Márquez Leer más »

Ex vicepresidente Dahik advierte peligro de usar reserva monetaria

Utilizar la reserva monetaria del país para gasto corriente, sería la peor decisión económica que tome el futuro gobierno. Así lo señaló el ex vicepresidente de la República, Alberto Dahik, en diálogo con “Punto de Orden”. Dahik recordó que esa reserva, que está en las cuentas del Banco Central, corresponde en gran medida al encaje de los bancos privados. Es decir, es dinero de los depositantes y de los gobiernos seccionales. Por lo tanto, apropiarse de tales recursos equivaldría a una incautación. Incluso a un robo, pues se trata de plata ajena. Durante el gobierno de Rafael Correa, agregó, las autoridades de entonces usaron las reservas monetarias, provocando un enorme desajuste fiscal. Dahik advirtió que apelar a estos fondos para financiar al Estado, provocaría un aumento del gasto público. No se puede jugar de esa manera con el presente y el futuro del país, dijo. Estado paralizado El ex vicepresidente también lamentó el estado de paralización en que se encuentra Ecuador, producto de un gobierno que prácticamente está de brazos cruzados, a la espera de terminar su periodo. Dahik precisó que, entre enero y mayo del presente año, se ha producido una brecha fiscal de 1.200 millones de dólares, que cada vez se acentúa más, debido al enorme egreso que significan los subsidios. Un gasto anual cercano a los 10.000 millones. El resultado, anotó, es una crisis fiscal gigantesca, una “mega crisis”, que puede ser igual o peor que la ocurrida en el año 2000, y que puede golpearnos en 3 o 4 años. De ahí que considera imprescindible que el futuro gobierno, en lugar de actuar con demagogia, busque un acuerdo nacional, mediante consensos, porque solo así, mediante un trabajo unificado, será posible sacar al país adelante.

Ex vicepresidente Dahik advierte peligro de usar reserva monetaria Leer más »

Scroll al inicio