PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 24, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 24, 2025
Ecuador Continental: 01:49
Ecuador Insular: 01:49

Ecuador, enero 24, 2025

Muertes violentas bajaron en julio, de acuerdo a reporte del gobierno

El Bloque de Seguridad presentó oficialmente el balance, de las acciones ejecutadas en todo el país, y especialmente en Durán, para continuar con la recuperación de la seguridad y la paz. La reunión fue liderada por el presidente de la República, Daniel Noboa, con la participación de autoridades de todo el sector. En su intervención, la ministra del Interior, Mónica Palencia, reiteró que las acciones que se implementan se reflejan en cifras y resultados reales. A escala nacional hubo una importante reducción del 27% de muertes violentas en julio, en comparación al mismo mes del año anterior. Esto significa 210 muertes menos. La mejoría fue posible gracias a la intervención articulada y el despliegue de operativos estratégicos de las fuerzas del orden. Como ejemplo citó la “Operación Gran Fénix 36”, con equipos investigativos de Guayas, Sucumbíos, Cotopaxi, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí y Loja, que permitió aprehender a 21 personas dedicadas al narcotráfico. Las labores investigativas, que se realizan desde hace un año, ayudaron a desmantelar la estructura criminal que transportaba droga, desde las fronteras del país hacia las costas ecuatorianas (Esmeraldas, Guayas y Manabí), para movilizarla en lanchas y avionetas a Estados Unidos (EE.UU.) y Europa. Diez de las 21 personas capturadas ya cuentan con antecedentes, por tráfico de armas y robo. Asimismo, este resultado también se logró debido al intercambio de información con México, Colombia y EE.UU. En lo que va del año, la Policía Nacional ha decomisado 168 toneladas de droga. En Durán, la intervención gubernamental es integral En cuanto a la situación en Durán, el gobernador del Guayas, Vicente Auad, reiteró que el Gobierno del Nuevo Ecuador trabaja de manera integral, incluso implementando acciones que permiten restablecer servicios para la ciudadanía. Por ello, en Finca Delia se censaron 2.160 casas, y hasta hoy se han recuperado 146 viviendas, que fueron arrebatada a las familias propietarias por grupos delictivos. De igual manera, el trabajo interseccional para recuperar al cantón se refleja en el mantenimiento de las infraestructuras educativas, como las instituciones Leonidas Plaza Proaño, Abdón Calderón, Provincia de Imbabura y María Soliz Salazar, hasta el 15 de agosto. Además, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies) realiza jornadas comunitarias para recuperar espacios públicos. En el complejo deportivo Max Cortez se atenderá a 1.000 personas en estos días. A la par, se realizaron 27 controles de precios en mercados y tiendas. Auad también informó que se despliegan trabajos de mantenimiento de luminarias en el Puente de la Unidad Nacional y otros espacios. Y se adecuaron nueve centros de salud y se conformaron brigadas médicas en más de siete sectores de Durán. Finalmente, para fortalecer estas acciones y recuperar el tejido social, el viceministro de Seguridad Pública, Fausto Íñiguez, anunció que este domingo 4 de agosto, de 09h00 a 13h00, se realizará una feria, para que la ciudadanía acceda a servicios estatales. La cita será en el sector Primavera, en Durán.

Muertes violentas bajaron en julio, de acuerdo a reporte del gobierno Leer más »

CIDH y RELE condenan la violencia en Ecuador e instan al Estado a investigar y sancionar los hechos

El Universo .- Los organismos se solidarizaron con la situación que afecta a la población y expresaron su disposición a cooperar con el Estado. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) condenaron la violencia desatada en Ecuador a causa del crimen organizado, que se ha recrudecido en las últimas semanas en las cárceles y calles del país. En un comunicado el 17 de enero expresaron su solidaridad con los ecuatorianos e instaron al Estado a “investigar, juzgar y sancionar todos los hechos con diligencia”. Reconocieron “la zozobra generalizada” que existe en la población y reiteraron su disposición a cooperar con el Estado “para la implementación de estándares interamericanos en las medidas que se adopten para garantizar la seguridad ciudadana, el Estado de derecho y la protección de periodistas”. Los organismos internacionales destacaron la importancia que otros países de la región han dado a la crisis de seguridad que afronta Ecuador. Y exhortan a la Organización de los Estados Americanos (OEA) a seguir dando especial atención a la situación de violencia provocada por el crimen organizado internacional, sus impactos en la democracia, el Estado de derecho y los grupos en situaciones históricas de vulnerabilidad. La CIDH y la RELE describieron el escenario de inseguridad en Ecuador y los eventos que han marcado el “aumento significativo de la tasa de homicidios”, amotinamientos en las cárceles, fuga de delincuentes, 139 funcionarios tomados como rehenes, 8 asesinatos, atentados, así como la incursión de un grupo de delincuentes armados al canal TC Televisión. Previamente la situación ha sido calificada como un “ataque contra la democracia y el Estado de derecho”. “En los últimos años el crimen organizado viene agudizando la violencia que atenta contra la seguridad, estabilidad y gobernabilidad democrática de los Estados, obstaculiza su desarrollo e impide la vigencia de los derechos humanos de las personas sujetas a su jurisdicción”, se destaca en el comunicado y se indica que la violencia también afecta a periodistas e instalaciones de medios de comunicación. La CIDH y la RELE señalaron que seguirán su monitoreo sobre la situación de derechos humanos durante la vigencia de los decretos firmados por el presidente Daniel Noboa, en los que se declaró estado de excepción y conflicto armado interno, bajo el marco del derecho internacional humanitario (DIH) y el respeto a los derechos humanos.

CIDH y RELE condenan la violencia en Ecuador e instan al Estado a investigar y sancionar los hechos Leer más »

Deportación de 1.500 presos extranjeros comenzará esta semana, anuncia el presidente Daniel Noboa

El Universo .- El mandatario anunció que comenzarán con ciudadanos colombianos, peruanos y venezolanos por ser de países más cercanos. El presidente Daniel Noboa anunció este miércoles, 10 de enero, que desde esta semana comenzarán las deportaciones de 1.500 ciudadanos extranjeros que se encuentran cumpliendo condenas dentro de los centros penitenciarios del país. El mandatario anunció que comenzarán con los ciudadanos de Colombia, Venezuela y Perú, por ser los países más cercanos. Explicó que posteriormente seguirán con las deportaciones de extranjeros de países más lejanos. Noboa subrayó que estas deportaciones ayudarán a reducir el hacinamiento dentro de las cárceles y rechazó que actualmente se gaste más en la alimentación de estas personas privadas de la libertad (PPL) que en el desayuno escolar de los niños del país. Asimismo, explicó que en ciertas cárceles del país ya se están haciendo bloqueos de señal y del sistema eléctrico, pero explicó que es complicado realizarlo en todas las cárceles que están cerca de la parte urbana. Puso de ejemplo las cárceles de El Inca y la Penitenciaría del Litoral, que están dentro de las ciudades, y que al dejarlas sin señal de celular o cortar servicios estarían afectados los derechos de los ciudadanos que residen en estas zonas.

Deportación de 1.500 presos extranjeros comenzará esta semana, anuncia el presidente Daniel Noboa Leer más »

‘Estados Unidos está listo para brindar asistencia al Gobierno de Ecuador’, dicen autoridades de la nación norteamericana ante la ola de violencia

El  Universo .- El presidente Daniel Noboa declaró conflicto armado interno a nivel nacional y ordenó a las fuerzas militares neutralizar a grupos. “Estoy siguiendo de cerca los acontecimientos que se desarrollan en Ecuador. El presidente (Daniel) Noboa cuenta con todo mi apoyo mientras actúa para restablecer el orden y contrarrestar a los criminales despiadados que desestabilizan el país. La administración (de Joe) Biden debe asegurarse de tener los recursos para tener éxito”. Ese fue el mensaje de Michael McCaul, miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos (House Foreign Affairs Committee Majority), que compartió a través de la red social X en relación con la ola de violencia que vive Ecuador. Y no es la única autoridad estadounidense que se pronuncia: también lo realizó Brian A. Nichols, subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos. “Extremadamente preocupado por la violencia y los secuestros actuales en Ecuador. Estados Unidos apoya al pueblo de Ecuador. Estamos listos para brindar asistencia al Gobierno ecuatoriano y permaneceremos en estrecho contacto con el equipo del presidente Daniel Noboa”, señaló. Estas son algunas de las reacciones en el marco de la ola de violencia que ocurre en Ecuador, que de momento va dejando ocho muertos y dos personas heridas. Ese fue el balance que ha presentado la Policía cerca de las 18:30 en una sesión realizada en las instalaciones de Segura EP. Las personas fallecidas fueron en un centro comercial, en Pascuales y en otros sectores. Uno de los fallecidos es un empleado municipal. Un oficial de la Policía indicó que las personas fallecieron en diferentes eventos. Desde el centro de monitoreo se atendieron, a partir de las 14:00, 1.932 llamadas y 650 emergencias. Segura EP indicó que hasta las 16:00 de este 9 de enero se reportaron 29 incidencias más relevantes de delincuentes armados, como la incursión en TC Televisión. En esta última fue un grupo de hombres armados que ingresaron a las instalaciones de ese medio de comunicación para amenazar y atentar contra la vida de los trabajadores. Luego de la actuación policial, fueron liberados y no se reportaron víctimas en ese acontecimiento. Colombia y Perú rechazan hechos violentos en Ecuador Varios países se han pronunciado tras los hechos violentos registrados este martes en Ecuador, que involucraron la incursión a un canal de televisión por parte de antisociales, quienes mantuvieron como rehenes a varios trabajadores del medio de comunicación.

‘Estados Unidos está listo para brindar asistencia al Gobierno de Ecuador’, dicen autoridades de la nación norteamericana ante la ola de violencia Leer más »

Un muerto y cinco heridos en nuevo tiroteo en una escuela de Iowa, Estados Unidos

Primicias .– Una escuela secundaria del estado de Iowa (EE.UU.) sufrió este jueves un tiroteo en el que se cuenta una víctima mortal y cinco heridos. La mañana de este 4 de enero, Estados Unidos vive un nuevo tiroteo, y esta vez ocurrió en una escuela de Iowa. El atentado se produjo en la escuela secundaria Perry, a unos 60 kilómetros de Des Moines, la capital de Iowa. Un adolescente de 17 años, armado con una pistola y una escopeta, mató a un compañero e hirió a otras cinco personas, cuatro estudiantes y un administrativo, al abrir fuego dentro del centro estudiantil. Identificado como Dylan Butler, el adolescente fue hallado «con una herida autoinfligida», declaró en rueda de prensa Mitch Mortvedt, subdirector de la División de Investigación Criminal de Iowa. Esta expresión suele utilizarse para indicar que alguien se ha suicidado, pero las autoridades no han aclarado si ha muerto, como afirman varios medios de comunicación estadounidenses. «Butler también publicó varios mensajes en las redes sociales» sobre el tiroteo», prosiguió Mortvedt, sin dar detalles. Esta nueva balacera sucede en medio de las elecciones primarias de Estados Unidos, un país donde varios estados permiten la compra y porte de armas de civiles. El tiroteo se produjo días antes, justamente, de que el estado de Iowa inicie la temporada de primarias del Partido Republicano, el 15 de enero, cuando los electores votan en pequeñas asambleas de barrio. Con más armas que habitantes, Estados Unidos tiene la tasa de mortalidad por armas de fuego más alta de todos los países desarrollados. El país ha registrado ya tres tiroteos masivos este año, según Gun Violence Archive, una organización no gubernamental que cuenta uno cada vez que hay cuatro o más personas heridas o muertas. 2023 terminó con un total de 656 tiroteos de este tipo. «Una pesadilla» El sheriff Adam Infante afirmó que se enteraron de la presencia de un hombre armado hacia las 07:37, hora local. Y la policía llegó «en siete minutos» y «localizó a varias víctimas de bala», dijo. «Afortunadamente, había muy pocos estudiantes y profesores en el centro» porque era temprano y las clases aún no habían comenzado, explicó. Según la prensa local, era el primer día de vuelta de las vacaciones de Navidad. Una alumna, Ava Augustus, se escondió en un aula durante el tiroteo. Salió corriendo después de que las autoridades le dijeran que el incidente había terminado, y recordó haber visto «cristales por todas partes, sangre en el suelo». «Llegué a mi coche y estaban sacando a una chica del auditorio que había recibido un disparo en la pierna», declaró a la filial local de la NBC. Jody Kurth, cuyo hijastro fue herido de bala, declaró a la cadena local KCCI que fue «una auténtica pesadilla».

Un muerto y cinco heridos en nuevo tiroteo en una escuela de Iowa, Estados Unidos Leer más »

Policía confirma que el 1 de enero hubo 50 muertes violentas en el país

Primicias .- La Policía especializada investiga las muertes violentas, que ocurrieron a nivel nacional, varias de ellas en Durán. Ecuador registró medio centenar de muertes violentas el lunes 1 de enero de 2024, confirmó este miércoles el director general de Seguridad Ciudadana y Orden Público de la Policía Nacional, Freddy Goyes. «Durante el primero (de enero), nosotros tuvimos aproximadamente 50 hechos violentos, 50 personas que fallecieron«, dijo en una rueda de prensa en la que aseguró que la policía especializada investiga los casos, pues cada uno es diferente. Pero resaltó que «los cortes estadísticos» que han realizado señalan que el primer día del año hubo «50 muertes violentas». Detalló que ese día ocurrieron varios eventos en Durán (una de las zonas más violentas de la provincia de Guayas), y en otros lugares del país, y producto de eso hubo varias detenciones. Investigación de las muertes violentas En Durán, por ejemplo, hubo siete detenidos, un menor de edad entre ellos, que «se encontraban con fusiles, con armas», y habían tenido un conflicto en horas anteriores, con muertes violentas. También en Durán se detuvo en la tarde del lunes un vehículo con cuatro delincuentes, que portaban «armas y fusiles y que también venían de un hecho violento», añadió. Las muertes violentas ocurrieron «a nivel de todo el país», aclaró el general. Goyes indicó que trabajan con siete distritos de mayor conflictividad, donde hay siete áreas con problemas crónicos y 26 áreas de predicción delictiva, donde han desarrollado trabajos coordinados con las Fuerzas Armadas.

Policía confirma que el 1 de enero hubo 50 muertes violentas en el país Leer más »

«No se puede postergar la militarización», dice la alcaldesa de Manta tras doble crimen en iglesia

Primicias .– La alcaldesa de Manta, Marciana Valdivieso, volvió a pedir seguridad al Gobierno central, en medio de una ola de violencia que vive la ciudad. El asesinato de dos personas -una de ellas un niño de 11 años- en una iglesia de Manta, en Manabí, ha causado conmoción y la reacción de autoridades, como la alcaldesa Marciana Valdivieso.   «Esta situación ha rebasado todos los límites de tolerancia ciudadana. ¡Por Dios! Es un niño, un ser indefenso e inocente y, para colmo, dentro de una iglesia», expresó la alcaldesa de Manta en su cuenta de X (antes Twitter). Ante este nuevo hecho violento, la alcaldesa hizo un llamado al Gobierno central: «Ya no pedimos, exigimos seguridad. Se trata de lo más elemental: cuidar la vida de la gente». Valdivieso añadió que «no se puede postergar la militarización del país» y dijo que esta medida «es indispensable» para enfrentar la inseguridad. El doble crimen ocurrió en la iglesia María Auxiliadora, de la parroquia Los Esteros, pocos minutos después de que arrancara una ceremonia religiosa en el lugar. Sicarios irrumpieron en la iglesia y realizaron múltiples disparos contra un hombre, quien falleció en el lugar. Además, las balas alcanzaron a un niño de 11 años, quien fue trasladado a una casa de salud, en donde falleció. Ola de violencia Manta es una de las ciudades de Ecuador que enfrenta una ola criminal, por lo que el pasado 24 de noviembre, la alcaldesa ya convocó de forma urgente a una reunión para tratar temas de seguridad. En esa ocasión, ya hizo un llamado al presidente Daniel Noboa, para que «apoye» en la lucha contra la violencia criminal que mantiene en alerta a la ciudad. Otro cantón de Manabí que atraviesa una ola de violencia es Sucre, en donde las muertes violentas se han triplicado en 2023 en comparación con el año pasado y llegan a 70. El Consejo de Seguridad Ciudadana decidió suspender las actividades de Fin de Año y solicitó presencia policial y militar, sobre todo en la cabecera cantonal, Bahía de Caráquez.

«No se puede postergar la militarización», dice la alcaldesa de Manta tras doble crimen en iglesia Leer más »

Peritos en perfilación criminal descifran 4 mensajes ocultos en la carta que recibió Daniel Noboa: ‘Conversar con grupos delictivos sería el peor error que el presidente pudiera cometer’, ‘Cómo pedirle a Satanás que deje de ser el diablo’, advierten

El Universo .- Uno de los tres especialistas consultados por este Diario elaboró el perfil criminal del cabecilla de una organización delictiva y de un expresidente. Un perfilador criminal se especializa en la conducta de un psicópata y es el profesional que mejor conoce las estrategias para la prevención de un crimen. Ha pasado años estudiando los hábitos de un delincuente, su modus operandi, la sociedad en la que se mueve y hasta los factores biológicos que marcan su comportamiento. Tres peritos en perfilación criminal en Ecuador, que incluyen en su hoja de vida los peritajes que hicieron a la conducta de un expresidente y también a la del líder de una agrupación delictiva, coinciden en que el Gobierno no debe dialogar con organizaciones criminales. Una de ellas, que se autodenomina Grupo Delictivo Organizado (GDO) Los Lobos, le envió una carta al presidente de la República, Daniel Noboa, en la que le señala su deseo de “iniciar un acercamiento con su gobierno”, colaborar “con la seguridad que el país necesita” y hasta entregar “información relevante que permita desmantelar la delincuencia”. Con delincuentes no hay que negociar absolutamente nada. Cuando uno cae en el juego de esas negociaciones lo que hace es legitimarlos, Los Lobos no son otra cosa que un grupo de delincuentes que a través del horror mantienen en vilo a la sociedad, si esta sociedad acepta un tratado de paz, lo único que va a hacer es que esta paz nunca va a existir Alexandra Mantilla, perita en perfilación criminal Con ella coincide el también perfilador Danilo Ruiz: “No se puede conversar con estas células narcodelictivas porque son un cáncer, no se puede firmar la paz con una enfermedad, o la eliminas, o ella lo mata a usted”. Un tercer perito, que prefirió la reserva de su nombre, agregó que “sentarse a conversar con ellos sería como desconocer sus actuaciones al margen de la ley”. Los tres expertos descifran la carta enviada por la agrupación criminal y mencionan al menos cuatro mensajes ocultos en su comunicación, entre ellos -por ejemplo- ‘pintar un escenario catastrófico’ cuando mencionan la situación actual, ‘una ola de violencia apocalíptica jamás antes vista en Ecuador’, para más tarde retratarse como los ‘salvadores’ que prometen ‘armonía’ y ‘un nuevo amanecer’. Utilizan un lenguaje pasivo-agresivo, presentan una catástrofe y luego citan las leyes de la República para decir que es responsabilidad del Estado garantizarles esto y aquello, entonces le dicen al Gobierno ‘yo sé que no tienes recursos, déjame operar a mí, no te cobro nada, pero simplemente no me molestes’ Danilo Ruiz, criminólogo acreditado por el Consejo de la Judicatura Un segundo mensaje que detectaron los peritos entre líneas de la carta fue la intención de este grupo delictivo de obtener personería jurídica para legitimar sus actividades. “¿Qué demuestra la estructura de esta carta?, que son personas preparadas, que conocen de leyes y que solicitan una participación activa para, entre comillas, ayudar a recuperar la seguridad”, comentó Ruiz, quien se ha desempeñado como instructor en la escuela de especialización y perfeccionamiento de oficiales de la Policía Nacional. Otorgarles legalidad sería también un error, dice la experta Mantilla, al analizar el caso de la agrupación Latin King, a la que se le concedió personería jurídica hace más de una década. “Lo que pasó con los Latin King es la confirmación de lo que puede suceder si te sientas a negociar con delincuentes, estos delincuentes pueden llegar hasta funciones públicas. Los Latin King, lejos de desaparecer, existen fuera de las cárceles y dentro de las cárceles, no es que se le hizo un favor a la sociedad sino a ellos como GDO, en la Penitenciaría hay dos pabellones que están con los Latin King”, comenta la especialista. “Ellos buscan repetir esa historia”, añade Ruiz y cuenta, por ejemplo, que ha recibido denuncias en Santo Domingo, donde organizaciones delictivas presentan oficios a los comerciantes para solicitar como supuesta ‘colaboración’ 500 fundas de caramelos para sus agasajos navideños. “En Quito hay células de los Latin King, se esconden detrás de su personería jurídica para legalmente delinquir, eso se les permitió con la personería jurídica. Los otros grupos quieren llegar a este mismo consenso para delinquir abiertamente, no desde los asesinatos y los secuestros, pero sí desde las extorsiones, desde el tema del lavado mismo. Los Latin King no cambiaron su forma de vida, no, no se convirtieron en un grupo social, siguen siendo GDO, solo que tienen ventaja sobre los otros grupos delictivos porque tienen representante en la Asamblea, tienen fortaleza en grupos y sectores de la política (…). La pregunta es ¿queremos lo mismo para todos los GDO? No”. La misiva fue escrita por profesionales y contiene un tercer mensaje oculto: ‘Intereses políticos’. “Esta carta tiene un tinte muy político, se nota que quien lo escribió es un abogado, en las bandas hay abogados, no es de sorprenderse; los intereses políticos están ocultos detrás de estas supuestas intenciones de paz. Si realmente buscaran la paz, lo primero que tendrían que hacer sería deshacerse de ese estigma que conlleva que se les identifique con el alias (GDO Lobos). Seamos claros, un GDO es un grupo delictivo organizado, no es un grupo de duendes, no. Partiendo de ahí, ellos no están dispuestos a renunciar, no existe tal intención de la famosa paz. En el momento en que ellos dicen que son GDO no quieren dejar de ser un grupo delictivo y con esos grupos no se debe jamás negociar, y tampoco entrar en conversaciones, sería el peor error que el presidente pudiera cometer y, creo yo, por las declaraciones que ha dado, no lo va a hacer”, analiza Mantilla, quien realizó la perfilación criminal del expresidente Rafael Correa en el caso Sobornos y también hizo el perfil del cabecilla de Los Choneros, Adolfo Macías, alias Fito. Para hacer este último peritaje, Mantilla pasó días enteros, incluso noches, en algunas cárceles del país. “Desde mi conocimiento, esta carta es una mezcla de un líder que está en la cárcel Regional con varios que están en la Penitenciaría, con

Peritos en perfilación criminal descifran 4 mensajes ocultos en la carta que recibió Daniel Noboa: ‘Conversar con grupos delictivos sería el peor error que el presidente pudiera cometer’, ‘Cómo pedirle a Satanás que deje de ser el diablo’, advierten Leer más »

Complejo turístico en Guayaquil era usado como laboratorio y centro de microtráfico, según la Policía

El Universo .- Hay una persona detenida y droga decomisada. Uniformados de la Policía Nacional detectaron la tarde de este jueves, 30 de noviembre, un centro de microtráfico que funcionaba en una vivienda tipo complejo en Monte Sinaí, en el noroeste de Guayaquil. El coronel Roberto Santamaría, jefe del distrito Nueva Prosperina, explicó que denuncias ciudadanas alertaron de una vivienda en donde se comercializaba droga y que al iniciar el operativo en ese sector se detectó que un complejo abandonado era usado como centro de procesamiento de estas sustancias, tenían un laboratorio donde se preparaba y se armaban los paquetes para la distribución. “Allí encontramos a un menor de 17 años que estaba custodiando la droga que se procesaba en ese lugar. Había una funda de droga en bruto. Desde allí se hacían las dosis, tenemos las balanzas, desde allí se entregaban para que los microtraficantes distribuyan en ese lugar”, manifestó. Agregó que en ese sitio había una piscina, columpios, espacios para reuniones, todos deteriorados y que habían sido ocupados para la distribución de estas sustancias sujetas a fiscalización. Añadió que en una vivienda cercana también se hallaron una balanza, sobres de cocaína, además de celulares que van a ser revisados para las investigaciones. Además se hallaron 234 sobres de marihuana listos para ser comercializados. Todo este decomiso fue llevado al UVC de la Florida para iniciar las respectivas investigaciones por tenencia de sustancias sujetas a fiscalización y microtráfico. Moradores del sector indicaron que al sitio llegan varios ciudadanos a pie, en motos, carros, para retirar la droga que se procesa en esa zona, por lo que piden más operativos de seguridad. Uniformados solicitaron a la ciudadanía que si detectan una situación irregular de venta de droga, denuncien de inmediato bajo reserva de identidad para iniciar los operativos respectivos.

Complejo turístico en Guayaquil era usado como laboratorio y centro de microtráfico, según la Policía Leer más »

Alcaldesa de Manta convoca a sesión «urgente» por crisis de seguridad

Primicias .- La alcaldesa de Manta, Marciana Valdivieso también hizo un llamado al presidente Daniel Noboa para que apoye en la lucha contra la violencia criminal. Frente a la ola criminal que azota a Manta, en Manabí, el Consejo de Seguridad Ciudadana está convocado de forma “urgente” a una sesión. La sesión, que está prevista para este viernes 24 de noviembre de 2023, a partir de las 11:00, fue convocada la noche de este 23 de noviembre por la alcaldesa de la ciudad, Marciana Valdivieso. “Sabemos que no podemos hacerlo solos, porque no tenemos las competencias según la Constitución y por ende los recursos”, indicó en un video posteado en sus redes sociales. Además, dijo que el objetivo es trabajar de manera “conjunta y cooperante con las instituciones a cargo de la seguridad”. La funcionaria aprovechó para realizar un llamado al presidente de la República, Daniel Noboa, para que apoye en la lucha contra la violencia criminal que mantiene en alerta a la ciudad. El distrito Manta, que también comprende los cantones de Jaramijó y Montecristi, es uno de los más violentos de la provincia, los otros son Portoviejo, Pedernales y Sucre. Según los registros de la Policía Nacional, Manta se aproxima a las 300 muertes violentas en lo que va de este 2023, lo que duplica las estadísticas a comparación de 2022. Últimos hechos Entre el domingo 19 y lunes 20 de noviembre de 2023, cuatro repartidores a domicilio fueron asesinados en la ciudad. Sobre este caso, desde el Distrito de Policía indicaron que están realizando las debidas coordinaciones operativas y reuniones para dar un pronunciamiento. Además, por primera vez, una obra fue paralizada por intimidación, se trata del tercer puente de vía Manta – Colisa, pues el contratista fue extorsionado. Además, el sector comercial sufre las consecuencias de las extorsiones.

Alcaldesa de Manta convoca a sesión «urgente» por crisis de seguridad Leer más »

El nuevo comandante de la Zona 8 quiere fortalecer el control de armas y tener escuadrones de reacción en los distritos más violentos

El Universo .- Solo en Guayaquil, Durán y Samborondón han matado a más de 2.185 personas y se han decomisado 345 fusiles durante el 2023. El general Víctor Herrera, nuevo comandante de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), apunta a controlar la violencia en el territorio más peligroso del país, donde hasta la fecha han matado a más de 2.000 personas y se han decomisado 348 fusiles y más de 1.500 armas cortas. Por esto, el uniformado indica que va a fortalecer el control de armas y a tener escuadrones de reacción en los distritos más violentos, pues señala que al menos el 94 % de los asesinatos se han dado con armas de fuego y reflexiona diciendo que años atrás en los controles lo que más se decomisaban eran armas blancas. Ahora las calles están llenas con fusiles y pistolas automáticas que presume llegan por Perú y hasta por aire, desde otros países. Herrera tiene 32 años de servicio en la Policía, fue jefe del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), tiene una instrucción táctica y cuenta que esa experiencia la va a poner en práctica en Guayaquil como ya lo hizo hace un año en Esmeraldas, donde también se desempeñó como comandante. Eso fue antes de pasar al Distrito Metropolitano de Quito DMQ hace un año. ¿Cómo está la cifra de muertes violentas en la Zona 8? Van 2.174 en el año 2023, el 92 % son producto de violencia criminal, es decir, unos 2.080 casos. Además, el 94 % de todos los asesinatos se dan con armas de fuego, armas largas y cortas. En Nueva Prosperina van 515 casos y es uno de los distritos que serán priorizados. ¿Cuáles serían las nuevas estrategias? Vamos a evitar la circulación de estas armas, pero esto requiere de la articulación de todas las instituciones que hacemos este tipo de control. La cosa es que deberíamos fortalecer el control en carreteras y dentro del perímetro urbano para que las personas no caminen armadas con esa libertad. Vamos a tener escuadrones y personal de reacción fuerte en los distritos más problemáticos. Los escuadrones los vamos a presentar en quince días y esta estrategia va a estar encaminada no a la cantidad de operativos, sino en áreas conflictivas, también para buscar motos y vehículos que circulan y que han sido reportados como robados. ¿Cuántas armas han decomisado este año? En la Zona 8 este año se han decomisado 1.537 armas cortas (pistolas) y 348 fusiles. Lo que llama la atención es que hace unos años en los operativos se encontraban más armas blancas y ahora hay tantas pistolas y fusiles. Creemos que entran por la frontera sur y que incluso llegan por aire de otros países, porque son armas de última tecnología. Antes los delincuentes andaban con revólveres de fabricación artesanal. ¿Y qué hay de las ‘vacunas’ (extorsiones) que tanto afectan a los comerciantes? Solo esta madrugada tuvimos tres explosiones en los distritos Modelo, Pascuales y Portete, por eso vamos a fortalecer el equipo de explosivos de la Policía Nacional, pero también vamos a establecer una unidad investigativa para determinar de dónde vienen esos explosivos y cómo se están abasteciendo estas bandas. Nosotros como tenemos un conocimiento técnico si vemos un explosivo de envoltura roja, de fabricación industrial, ya sabemos que es de origen peruano; la pregunta es por dónde ingresan, cómo llegan. Una farmacia del suburbio de Guayaquil fue atacada con un explosivo hace una semana. Foto: Cortesía No queremos que se dé una tragedia en uno de los barrios, queremos evitar una explosión donde haya fallecidos, por eso se está asignando a más personal y medios logísticos para que los expertos puedan hacer su trabajo, porque pese a que la mayoría no son explosivos de alto poder, la percepción en la ciudadanía es grave. ¿Y cuántos carros y motos han sido robados? Circulan sin placas o con placas de papel que son adulteradas y con vidrios polarizados. Solo en la Zona 8 durante este año se ha logrado recuperar 1.377 carros reportados como robados y 1.989 motocicletas, pero hay muchos más que siguen en manos de los delincuentes. ¿Qué se puede hacer al respecto? Yo quiero proponer una ordenanza como se ha aplicado en varios países con buenos resultados y que consiste en la remarcación forense de los vehículos. Se pueden marcar los espejos retrovisores, el parabrisas y el resto de los vidrios con el número de chasis y de la placa. Eso hace que el control sea más rápido y no se permite borrar. Así se impide que se puedan sustraer las partes o que se plaquee (usar una placa falsa o de un carro similar) el carro para cometer delitos. En el caso de las motos, se remarca el tanque de gasolina. Esto se aplica en otros países y ha logrado bajar los robos. ¿En las últimas semanas hemos visto menos muertes violentas o es que no se han publicado todos los casos? Respecto al año pasado hay un alza en el 2023, pero en las últimas semanas sí se está dando un descenso. En la semana 38 del año hubo 88 casos, en la semana 39 fueron 66 asesinatos, en la semana 40 se dieron 52 casos, en la siguiente semana fueron 40 asesinatos y en la semana 42 se han dado 46 muertes violentas. Hay una clara tendencia a la baja. Al menos 40 % ha bajado en las últimas seis semanas. ¿Qué se debe hacer para bajar más estas cifras? Entendamos que hay reformas en la ley que deben hacerse. En Colombia se hizo un incremento de penas de hasta 58 años de cárcel por asesinato. Esto se dio en febrero del 2022 cuando ocurrieron varias muertes violentas con daños colaterales, mujeres y niños murieron. Esas son herramientas que necesitamos acá, porque la impunidad que impera hace que los delincuentes hasta se filmen y se dejen en evidencia porque no hay penas realmente ejemplares para que no reincidan. ¿Cuántos detenidos han tenido en la Zona

El nuevo comandante de la Zona 8 quiere fortalecer el control de armas y tener escuadrones de reacción en los distritos más violentos Leer más »

La Policía investigará procedimiento en el arresto de Kaviedes

Primicias .- La detención del exjugador Jaime Iván Kaviedes llamó la atención por el uso de gas pimienta y golpes por parte de la Policía. El arresto de Jaime Iván Kaviedes en Tena sigue provocando novedades. Preocupado por la violencia usada por los uniformados que lo detuvieron, el Comandante General de la Policía Nacional del Ecuador anunció una investigación al respecto. El general César Augusto Zapata Correa espresó, en su cuenta de X, antes Twitter, que dispuso una investigación interna para analizar y evaluar si el procedimiento del arresto se adhirió a los términos del uso legítimo de la fuerza. Kaviedes fue arrestado en la madrugada del 4 de noviembre, luego de participar en un evento deportivo. Al parecer, el mundialista de 2002 y 2006 intentó robar comida y agredió a personas en un local de comida rápida en Tena, en estado de ebriedad. Elementos de la Policía Nacional llegaron al lugar para detener a Kaviedes, quien amenazó a los uniformados. Hubo forcejeos y, como Kaviedes se negaba a cooperar y también faltaba de palabra a la autoridad, se produjeron acciones de violencia en su contra como golpes, pisotones y uso de gas pimienta, para finalmente someterlo. Un juez decretó prisión por cinco días para Kaviedes. INFORMAMOS Detalles sobre la aprehensión del ciudadano Jaime K., en el sector Palandacocha, #Tena, quien habría agredido de manera verbal y física a servidores policiales. 📹 Cortesía del medio digital #Britel de la provincia del #Napo. pic.twitter.com/KTR16uQaPr — Policía Ecuador (@PoliciaEcuador) November 4, 2023  

La Policía investigará procedimiento en el arresto de Kaviedes Leer más »

El ELN es responsable del secuestro del padre del futbolista Luis Díaz

El Universo .- La delegación de paz del Gobierno revela que una unidad de la última guerrilla en armas perpetró el crimen. La delegación de paz del Gobierno de Gustavo Petro en los diálogos con el ELN ha revelado este jueves que la última guerrilla en armas de Colombia fue la responsable del secuestro de los padres del futbolista Luis Díaz en La Guajira, el sábado pasado, un crimen que mantiene en vilo al país. Unas horas después se supo que la madre había sido liberada tras una intensa búsqueda policial y militar, pero el padre sigue en cautiverio a pesar del enorme despliegue de las autoridades. La delegación exige a la guerrilla su liberación inmediata, al tiempo que la noticia pone en riesgo la más avanzada de las mesas de diálogo en el marco de la política de paz total con varios grupos armados. “En el día de hoy hemos tenido conocimiento oficial de que el secuestro perpetrado el pasado 28 de octubre, en Barrancas, departamento de La Guajira, del que fueron víctimas Luis Manuel Díaz y Cilenis Marulanda, padre y madre del jugador de fútbol Luis Fernando Díaz Marulanda, fue perpetrado por una unidad perteneciente al ELN”, asegura el comunicado firmado por Otty Patiño, jefe negociador del Gobierno en la mesa con el Ejército de Liberación Nacional. Las delegaciones anunciaron un cese al fuego de seis meses que inició el pasado 3 de agosto y se mantiene en vigencia hasta el próximo año. “Al ELN le exigimos poner en libertad en forma inmediata al señor Luis Manuel Díaz, y le ponemos de presente que es su entera responsabilidad garantizar su vida e integridad”, subraya el comunicado de la delegación del Gobierno. “Le recordamos al ELN que el secuestro es una práctica criminal, violatoria del Derecho Internacional Humanitario, y que es su deber en el desarrollo del actual proceso de paz, no solo dejar de ejecutarla, sino además eliminarla para siempre”, sostiene el comunicado. El operativo policial para rescatar al padre del atacante del Liverpool inglés, la gran estrella de la selección colombiana, es gigantesco. Las autoridades son conscientes de la mala imagen que proyecta el país con un caso que ha tenido un eco mundial y da un giro sorpresivo al tratarse de un grupo sentado en una mesa de diálogos. “De ser cierto, sería violatorio de los acuerdos de cese del fuego, no entendería cómo esta guerrilla quiere echarse toda la opinión del país y del mundo encima”, reaccionó el analista León Valencia, en medio de una oleada de repudio. “Esto es una violación al cese al fuego… claro que pone en riesgo el proceso”, coincidió el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, en declaraciones a Blu Radio. El departamento de La Guajira, junto al mar Caribe, es fronterizo con Venezuela, por lo que las autoridades han expresado su temor de que el padre de Lucho Díaz haya sido trasladado al país vecino, donde también opera el ELN. La guerrilla, sin embargo, estaría coordinando la entrega de Mane, como todos lo conocen, de acuerdo con el periódico El Tiempo. “Esperamos, cuanto antes, que se produzca esta liberación y que se produzca en condiciones de total respeto por la integridad y la vida del señor Luis Manuel Díaz”, reiteró en un pronunciamiento público el senador Iván Cepeda, miembro del equipo negociador. El presidente Petro replicó ese mensaje. “Hemos hablado con Luis Diaz en el día de ayer. Trabajamos por la liberación de su señor padre”, escribió poco después. El secuestro por parte del ELN “reviste inmensa gravedad” y es “una bofetada del propio grupo alzado en armas al proceso de paz”, señaló el exministro Juan Camilo Restrepo, que fue el jefe negociador del Gobierno en los diálogos con el ELN durante la Administración de Juan Manuel Santos (2010-2018). “Esto no solo es un delito del ELN: es una torpeza política descomunal”, valoró. La liberación se ha convertido en clamor nacional. “La ONU está a disposición para asistir en la resolución de esta situación”, se ofreció Carlos Ruiz Massieu, representante del secretario general en Colombia. El secuestro es la piedra con la que suelen tropezar los intentos de diálogo con la última guerrilla en armas. El ELN, que nació en 1964 bajo el influjo de la revolución cubana y la influencia de la teología de la liberación, tiene un largo historial en ese aspecto. Por décadas ha obtenido recursos de la extorsión a trasnacionales y el secuestro de civiles, incluidos extranjeros. A pesar de que se ha sentado a negociar con casi todos los gobiernos de Colombia desde los años 80, es la primera vez que tiene como contraparte a un presidente de izquierdas. Petro quiere sellar un acuerdo con el ELN que allane el camino a la paz total con todos los actores armados. El secuestro ha sido una las acciones más repudiadas en el conflicto armado de más de medio siglo que Colombia busca dejar atrás. Es un asunto muy sensible, y más aún al involucrar la familia de un ídolo deportivo muy querido y admirado en el país. Con más de 50.000 víctimas documentadas entre 1990 y 2018, la principal responsable del secuestro en Colombia ha sido la extinta guerrilla de las FARC, con un 40% de los casos, de acuerdo con la Comisión de la Verdad surgida del acuerdo de paz. El ELN ha sido el responsable de 9.538 secuestros, el 19% de los ocurridos en ese lapso. El sacerdote jesuita Francisco de Roux, que presidió la Comisión, llegó a calificarlo como “el crimen que más rompió y dividió a los colombianos”.

El ELN es responsable del secuestro del padre del futbolista Luis Díaz Leer más »

Varias personas mueren en un tiroteo en Maine, EE. UU.

El Universo .- El sospechoso se encuentra aún a la fuga, según medios estadounidenses, que citan a fuentes policiales. Varias personas murieron en un tiroteo que se registró la noche de este miércoles en el estado de Maine, en el noreste de EE.UU., mientras el sospechoso se encuentra aún a la fuga, según medios estadounidenses, que citan a fuentes policiales. La cadena CNN dijo que unas 16 personas han perdido la vida y al menos otras 60 han resultado heridas. La cadena ABC habla de más de 10 personas muertas y otras tantas heridas. La Oficina del Sheriff del condado de Androscoggin compartió una foto del presunto pistolero en Facebook, pidiendo ayuda para identificarlo a través de Messenger o correo electrónico. La policía estatal de Maine llama a esto una “situación de tirador activo y pide a las personas que se refugien en el lugar”. “ALERTA: Hay una situación de tirador activo en la ciudad de Lewiston”, se lee en una publicación en la página de Facebook de la Policía Estatal de Maine . “Las fuerzas del orden están pidiendo a las personas que se refugien en el lugar. Por favor, permanezcan dentro de su casa con las puertas cerradas. Las fuerzas del orden están investigando actualmente en dos lugares. Nuevamente, por favor manténganse alejados de las calles y permitan que las fuerzas del orden disipen la situación. Si ven cualquier actividad o personas sospechosas, llame al 911. Actualizaciones a continuación”. La gobernadora de Maine, Janet Mills, publicó en X que estaba consciente de la situación e instó a “todas las personas en el área a seguir las instrucciones estatales y locales. Continuaré monitoreando la situación y permaneceré en estrecho contacto con los funcionarios de seguridad pública”.

Varias personas mueren en un tiroteo en Maine, EE. UU. Leer más »

Denuncias por extorsión en negocios se disparan en Guayas y Pichincha

Primicias .- Entre enero y agosto de 2023, la Fiscalía recibió 3.887 denuncias por extorsión en Guayas, un aumento de 88% frente a las 2.066 denuncias de todo 2022. Lidia escuchó con asombro lo que sus vecinos en el sector de La Alborada, en el norte de Guayaquil (Guayas), comentaban: A un vecino dueño de una tienda, unos hombres le lanzaron una bomba a su casa, porque no había cedido a una extorsión. Según datos de la Fiscalía General del Estado, en el país se reportaron 19.523 denuncias por extorsiones a dueños de negocios entre 2022 y agosto de 2023. El 30,4% de los casos se reportó en Guayas. Solo entre enero y agosto de 2023, la Fiscalía recibió 3.887 denuncias por extorsiones de este tipo en Guayas. Se trata de un aumento de 88% frente a las 2.066 denuncias reportadas en los doce meses de 2022 por este delito. Esas 3.887 denuncias equivalen al 7,6% de las personas naturales y jurídicas que tienen un Registro Únicos de Contribuyente (RUC) en Guayas. Tras el atentado contra su vecino, Lidia sintió pena, pero sobre todo miedo de que le toque vivir algo parecido. Sin embargo, siguió atendiendo en su papelería, ubicada a pocas cuadras de donde ocurrió el atentado con una bomba. El «papelito» de las extorsión El modus operandi de la mayoría de extorsionadores es entregar un papel de amenaza en los locales, demandando una cuota diaria, semanal o mensual, según el tipo de local. Por ejemplo, en el centro sur de Guayaquil, a una comerciante que vendía frutas y legumbres le exigían USD 100 diarios. Tuvo que cerrar. Otros vecinos dueños de otros establecimientos en la Alborada, ya habían recibido el temido «papelito», dice Lidia. En esta zona, los extorsionadores exigían USD 300 al mes. «¿Me tocará también?», se preguntaba. Hacía ocho meses que ella y su esposo habían comenzado este emprendimiento. No querían que el esfuerzo se esfume. Un día llegó un hombre con dos niños. Fue todo tan raro, el tipo se quedó un buen rato en el local, miraba todo y comenzó a hacerme preguntas», recuerda. Una de las preguntas le heló la sangre. El hombre intentó conocer a cuánto ascendían las ventas diarias de Lidia. «Ahí me di cuenta, era uno de estos pillos. En los otros locales también habían hecho eso, primero averiguan cuánto gana uno, para según eso pedir la plata», explica. Por eso, ese mismo día habló con su esposo y decidieron cerrar la papelería, a finales de 2022. En 2023 abrieron un negocio más modesto, venden sándwiches en un pequeño puesto dentro de plaza comercial en la vía a Salitre. Pero hace unos días Lidia volvió a sentir incertidumbre. Un hombre armado llegó a comer a la plaza comercial. «Tener un negocio en Guayaquil es vivir con miedo, pero seguir luchado», dice Lidia. Lourdes, que vende ropa en un local de la Bahía, en el centro de Guayaquil evita a toda costa hablar sobre los extorsionadores porque ella no quiere dejar esta actividad a la que se dedica hace 30 años. «Siempre ha habido delincuencia en la Bahía, pero nunca como ahora«, dice. En esta zona hay hombres que dejan papeles exigiendo dinero a los dueños de locales, reconoce, pero sobre todo, en las importadoras más grandes de esta zona. «Eso de las vacunas aquí ya hay hace tiempo, pero es muy peligroso para nosotros hablar o quejarnos, corre riesgo nuestra vida«, reconoce. Pichincha y El Oro también lideran la lista La ola de extorsiones también ha crecido en Pichincha y sobre todo en Quito, la capital del país. Aquí la Fiscalía recibió 1.431 denuncias por extorsiones a establecimientos comerciales durante todo 2022. Pero ahora ya van 1.900 denuncias solo entre enero y agosto de 2023. Carlos Castellanos, coordinador de la Confederación Unitaria de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos de Quito (Cucomitae) dice que, de este gremio que agrupaba a 3.500 personas, alrededor de 600 comerciantes dejaron sus actividades por el aumento de la delincuencia en lo que va 2023. Los extorsionadores utilizan métodos de amedrentamiento como mostrar fotos de los hijos de los comerciantes junto con los papeles de amenazas, relata Castellanos. También atacan o impiden a los comerciantes autónomos ocupar sus espacios de venta, por lo que muchos temen por su vida si no ceden a la extorsión, añade. De ahí que las actividades en los mercados y plazas de Quito en donde laboran los comerciantes cesan cada vez más temprano. «A las 15:00 ya hay vendedores que se van a casa, porque la ciudad se ha vuelto más peligrosa», dice Castellanos. En tercer lugar con más denuncias lo tiene El Oro, en el sur del país. En esta provincia costera, la Fiscalía recibió 1.187 denuncias por extorsiones a dueños de negocios entre enero y agosto de 2023. Se trata de un crecimiento de 68% frente a las 706 reportadas en todo 2022. Las 1.187 denuncias por extorsión equivalen al 15% del número de personas y negocios con un RUC en esta provincia. Es la tasa más alta del país

Denuncias por extorsión en negocios se disparan en Guayas y Pichincha Leer más »

Tres muertos en Ventanas en enfrentamiento entre grupos criminales cerca de una UPC

El Universo .- La Policía detuvo a cuatro sospechosos, además de decomisar un fusil, metralletas y una pistola. Ventanas, LOS RÍOS Un enfrentamiento entre organizaciones delictivas causó tres muertos en el cantón Ventanas. El hecho delictivo se registró la tarde de este domingo, 15 de octubre, a pocos metros de la sede policial, media hora después de haber terminado el proceso electoral. Fernando Vaca, coronel de la Policía, dijo que los protagonistas fueron sujetos que pertenecen a la organización delictiva Los Peteretes, alineados a Los Fatales y Los Choneros, contra Los Chandy o también conocidos como Pájaros Locos. Los sospechosos se movilizaban en motocicletas y al ingreso del sector 24 de Mayo habrían empezado a dispararse entre sí. Debido al cruce de balas fallecieron Jordan Alexander Eleja Muñoz (21), Luis Manuel Taranto Monserrate (41) y Josué Alexander Chévez Rendón (20). Los tres fueron trasladados al hospital Jaime Roldós Aguilera, donde los médicos confirmaron sus decesos debido a los disparos que tenían en el cuello, tórax y abdomen. Hasta esa misma casa de salud también llegaron heridos Williston L., Jean Carlos Z. y Carlos A., quienes se recuperan de los balazos que recibieron. La Policía informó que durante el hecho violento dos hombres dispararon contra los agentes, quienes “milagrosamente” resultaron ilesos. Los uniformados iniciaron una persecución contra los presuntos delincuentes llegando hasta la parroquia 10 de Noviembre, donde fueron detenidos Orlando C. y Byron V. Durante la madrugada de este lunes los policías, con apoyo de unidades especializadas como GOE, GIR, UMO, entre otras, realizaron siete allanamientos donde detuvieron a otros dos hombres, Jordy R. y Samuel P., ambos con antecedentes penales. Durante el operativo, además, se decomisaron más de 60 municiones, tres armas de fuego, entre ellas un fusil, una metralleta y una pistola. En Ventanas, además de los tres fallecidos durante el enfrentamiento entre presuntos delincuentes, la Policía reportó el asesinato de Euro Angulo Gallo, de 46 años. El hombre estaba libando con su hijo y unos amigos en el recinto Gramalote, de Ventanas, cuando fue atacado por dos sujetos motorizados.

Tres muertos en Ventanas en enfrentamiento entre grupos criminales cerca de una UPC Leer más »

Scroll al inicio