PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: marzo 20, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, marzo 20, 2025
Ecuador Continental: 06:43
Ecuador Insular: 06:43

Ecuador, marzo 20, 2025

Zelensky aseguró que varias empresas del mundo están listas para reconstruir Ucrania una vez que alcance la victoria

El mandatario ucraniano agregó que participará en el Foro Económico Mundial de Davos, donde presentará la posición y las perspectivas de su país El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, aseguró este martes, tras hablar con el director del fondo de inversión BlackRock, el más grande en gestión de activos, que las empresas del mundo creen en la victoria de Ucrania y están preparadas para invertir en su reconstrucción.   “Recibí otra confirmación de que las empresas del mundo desarrollado creen en nuestra victoria y están listas para invertir en nuestra reconstrucción”, expresó en su habitual discurso nocturno difundido en las redes. Según Zelensky, los especialistas de BlackRock ya están ayudando a Ucrania a estructurar el Fondo para la reconstrucción del país.   “Y ya nos estamos preparando para participar en el Foro Económico Mundial de Davos. Allí se presentará la posición y las perspectivas de Ucrania”, agregó.   El mandatario ucraniano también le pidió a la población que se prepare para nuevos ataques con misiles rusos, desconfía de los llamamientos a las negociaciones de paz del Kremlin y reconoció que la situación en algunas zonas del Donbás, en el este del país, es “dura”.   Destacó que la situación en la región de Donetsk “demanda ahora el máximo de fuerzas y concentración”.”La situación allí es dura, dolorosa. Los ocupantes emplean sus recursos -y son recursos importantes- para conseguir aunque sea algún avance”, explicó. El mandatario ucraniano también le pidió a la población que se prepare para nuevos ataques con misiles rusos, desconfía de los llamamientos a las negociaciones de paz del Kremlin y reconoció que la situación en algunas zonas del Donbás, en el este del país, es “dura”. (REUTERS) Por su parte, la viceministra de Defensa de Ucrania, Hanna Malyar, afirmó que el mando ruso se ha propuesto como tarea ocupar la totalidad de la región de Donetsk, parte de la cual está bajo el control de las tropas ucranianas.   Señaló que la ciudad de Bájmut, junto a la cual el Ejército ruso ha concentrado gran cantidad efectivos y armamento y que Zelenski visitó antes de su viaje de la semana pasada a Estados Unidos, se ha convertido en la “fortaleza oriental” de Ucrania.   ”Allí (junto a Bájmut) hubo un pequeño avance, pero se consiguió rechazar al enemigo”, dijo Malyar.   La viceministra de Defensa indicó que las tropas rusas intentan rodear Bájmut, pero sin éxito.   La ciudad, situada a 65 kilómetros al norte de Donetsk, la capital de la región homónima, es un estratégico nudo de comunicaciones, cuya captura por las fuerzas rusas les allanaría a éstas el avance hacia Kramatorsk y Sloviansk, las principales plazas fuertes de Ucrania en la zona.   Según expertos del estadounidense Instituto de Estudio de la Guerra (ISW por sus siglas en inglés), el avance de las tropas rusas en el frente de Bájmut se ha ralentizado en los últimos días, aunque es prematuro decir que la ofensiva para capturar la ciudad ha llegado a su punto culminante.   La ciudad de Bájmut, junto a la cual el Ejército ruso ha concentrado gran cantidad efectivos y armamento y que Zelenski visitó antes de su viaje de la semana pasada a Estados Unidos, se ha convertido en la “fortaleza oriental” de Ucrania. (REUTERS) Al mismo tiempo, el ISW considera que las tropas rusas no cuentan con efectivos suficientes para mantener durante mucho tiempo la actual intensidad de su ofensiva en la zona de Bájmut.   “En las últimas 48 horas, los combates se han centrado en el sector de Bámut, en la región de Donetsk, y cerca de Svatove, en la de Lugansk. Rusia continúa lanzando frecuentes asaltos a pequeña escala en estas áreas, aunque poco territorio ha cambiado de manos”, informó este martes la Inteligencia de Defensa británica.   Según el Ministerio de Defensa de Rusia, en la pasada jornada al menos 200 militares ucranianos murieron en ataques de las fuerzas que participan en la invasión a Ucrania.   En su parte diario, el portavoz de esa cartera, el teniente general Ígor Konashénkov, indicó que casi la totalidad de las acciones bélicas tuvieron lugar en el Donbás y fundamentalmente fueron ataques con fuego de artillería.   Aunque el presidente ruso, Vladímir Putin, ha declarado que está dispuesto a negociar con todas la partes involucradas en el conflicto en Ucrania una “solución aceptable”, su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov arrojó luz sobre esa “disposición”. Según el Ministerio de Defensa de Rusia, en la pasada jornada al menos 200 militares ucranianos murieron en ataques de las fuerzas que participan en la invasión a Ucrania. (EFE) “El asunto es simple: (las exigencias) se cumplen por las buenas o lo resuelve el Ejército ruso”, dijo Lavrov en una entrevista con la agencia TASS.   El jefe de la diplomacia rusa subrayó que las “propuestas de desmilitarizar y desnazificar los territorios bajo el régimen (de Kiev), y de eliminar de las amenazas a la seguridad de Rusia provenientes desde allí son bien conocidas por el enemigo”.   “En cuanto a la continuación del conflicto la pelota está en el campo del régimen y de Washington, que está detrás de él”, afirmó. Fuente: Infobae

Zelensky aseguró que varias empresas del mundo están listas para reconstruir Ucrania una vez que alcance la victoria Leer más »

Usando miles de convictos liberados de prisión y tras una polémica campaña de reclutamiento, Vladimir Putin duplicó sus tropas en Ucrania

El jefe del Kremlin está obsesionado con la invasión pero los expertos militares cuestionan ampliamente el nivel de preparación y moral de los nuevos combatientes. “En ciertos casos, los oficiales militares rusos están realmente subordinados al mando del grupo mercenario Wagner”, alertó EEUU RIGA, Letonia – A pesar de las grandes pérdidas de combate durante diez meses de guerra brutal, Rusia tiene ahora más del doble del número de tropas preparadas para luchar en Ucrania que cuando invadió en febrero, incluidos miles de convictos liberados de prisión y reclutas de una controvertida campaña de movilización este otoño. Según una nueva evaluación estadounidense, el grupo mercenario Wagner, que lucha junto a las tropas regulares rusas en Ucrania, reclutó en sus filas en los últimos meses a 40.000 presos de todo el país. Juntos, con 300.000 nuevos reclutas y 20.000 voluntarios, la fuerza rusa es ahora más del doble de los 150.000 inicialmente asignados a lo que el Presidente Vladimir Putin calificó de “operación militar especial”. El aumento de las fuerzas rusas, incluso después de haber perdido más de 25.000 muertos en combate y decenas de miles de heridos, respalda la promesa reiterada de Putin de seguir adelante hasta alcanzar sus objetivos militares en Ucrania, aunque los expertos militares cuestionan ampliamente el nivel de preparación y moral de los nuevos reclutas. Las nuevas cifras, expuestas por el portavoz de seguridad nacional de Estados Unidos, John Kirby, en una reunión informativa celebrada el último jueves, coinciden en general con las evaluaciones de grupos de defensa de los derechos humanos, entre ellos Rusia Tras las Rejas, que ha afirmado que el reclutamiento no oficial de reclusos rusos se llevó a cabo al margen de la “movilización parcial” ordenada por Putin a finales de septiembre. FOTO DE ARCHIVO: Reservistas rusos reclutados durante la movilización parcial de tropas asisten a una ceremonia antes de partir hacia la zona del conflicto Rusia-Ucrania, en la región de Rostov, Rusia 31 de octubre de 2022. REUTERS/Sergey Pivovarov/Fotografía de archivo En declaraciones realizadas esta semana, el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, afirmó que 300.000 hombres fueron movilizados en septiembre y octubre, y que otros 20.000 se habían unido como voluntarios. En la sesión informativa del jueves, Kirby dijo que 40.000 de los 50.000 miembros del grupo Wagoner eran convictos. Kirby añadió que Washington cree que al menos 900 prisioneros han muerto en los recientes combates en el este de Ucrania. Dijo que Wagner, dirigido por el empresario Yevgeniy Prigozhin, parecía bloqueado en una lucha de poder con otras estructuras del ejército ruso. “En ciertos casos, los oficiales militares rusos están realmente subordinados al mando de Wagner”, dijo Kirby. “Es bastante evidente para nosotros que Wagner está emergiendo como un centro de poder rival del ejército ruso y de otros ministerios rusos”. Prigozhin, apodado el chef de Putin porque hizo una fortuna con los contratos de catering del gobierno ruso, fue grabado en vídeo en septiembre yendo personalmente a las cárceles para ayudar a reclutar convictos para unirse a Wagner, con preferencia por los acusados de delitos violentos. El servicio de prensa de la empresa de catering de Prigozhin, Concord, comentó entonces tímidamente el vídeo, afirmando que “puede confirmar que la persona que aparece en el vídeo tiene un enorme parecido con Yevgeniy Viktorovich”. En las últimas semanas, Wagner se ha centrado en intentar capturar la ciudad ucraniana de Bajmut, una ofensiva que ha desencadenado algunos de los combates más sangrientos de la guerra, pero que hasta ahora no ha dado la tan ansiada victoria. Esta semana, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, visitó Bajmut e impuso medallas a algunos de los soldados que participaban en la defensa de la ciudad, destacando el fracaso de Wagner hasta el momento para capturarla. Volodimir Zelensky Visitó Bakhmut, Punto Crítico En El Frente Oriental De Ucrania El presidente ucraniano saludó a los combatientes en la línea del frente en el Donbás durante una visita no anunciada el 20 de diciembre. “Parece como si Prigozhin estuviera dispuesto a arrojar cuerpos rusos a la picadora de carne en Bakhmut”, dijo Kirby. “De hecho, unos 1.000 combatientes wagnerianos han muerto en los combates de las últimas semanas, y creemos que el 90 por ciento de esos 1.000 combatientes eran, de hecho, convictos”. El esfuerzo de reclutamiento de la prisión de Prigozhin, que comenzó a finales de la primavera o principios del verano, fue una respuesta a una necesidad urgente de refuerzos en un momento en que Putin todavía se resistía a una movilización, con la esperanza de proteger a la población rusa de la participación directa en la guerra. A lo largo de la guerra, Wagner fue adquiriendo importancia tras los primeros éxitos en la región de Luhansk, que contrastaban con los múltiples reveses sufridos por las fuerzas regulares rusas, lo que llevó a los medios de comunicación estatales a elogiar y ensalzar abiertamente por primera vez al grupo mercenario. Wagner había operado durante mucho tiempo en la sombra, negando Moscú cualquier relación con él. El gobierno del Reino Unido, por su parte, cree que los combatientes de Wagner en Ucrania han pasado de una cifra estimada de 1.000 en marzo de 2022 a casi 20.000, que según el Reino Unido representan el 10 por ciento de las fuerzas rusas sobre el terreno. Prigozhin y los reclutadores vinculados a Wagner han ofrecido a los prisioneros el indulto y la libertad, a cambio de seis meses de combate. También reciben un salario mensual de unos 1.400 dólares que se envía a los familiares del prisionero, pero también se les advierte de que quienes intenten huir del frente sin combatir corren el riesgo de ser fusilados. Olga Romanova, directora de Russia Behind Bars, dijo que las familias suelen recibir su paga, aunque de forma irregular, pero no hay base legal ni garantías de que los combatientes vayan a recibir lo que se les prometió. Incluso su libertad puede ser jurídicamente incierta, dijo Romanova. “Las decisiones judiciales en el caso de estos reclutas no se anulan, siguen registrados en el servicio penitenciario”, dijo Romanova. “Los indultos se conceden por decreto presidencial, y se

Usando miles de convictos liberados de prisión y tras una polémica campaña de reclutamiento, Vladimir Putin duplicó sus tropas en Ucrania Leer más »

Putin habla de negociar y acusa a Ucrania de no querer hacerlo

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró este domingo 25 de diciembre del 2022 que no renuncia a negociaciones sobre la invasión a Ucrania «con todas las partes implicadas» en el conflicto. «Estamos preparados para negociar soluciones aceptables con todas las partes implicadas en el proceso», dijo el mandatario ruso en una entrevista mostrada por la televisión pública rusa. A la vez, aseguró que la otra parte, en relación a Kiev y países occidentales que le apoyan, «se han negado a entablar conversaciones». «Es cosa suya, no somos nosotros los que nos negamos a negociar, son ellos», insistió. Putin acusa a Ucrania Putin acusó a Ucrania de negarse a negociar el fin de la guerra, mientras tanto ellos siguen avanzando «en la buena dirección» para proteger los «intereses nacionales y del pueblo ruso». En ese sentido, Putin ha dicho que Rusia no ha tenido otra opción que iniciar esta guerra al mismo tiempo que ha acusado a las potencias occidentales de haber creado las condiciones necesarias para un conflicto de esta magnitud desde que en 2014 respaldaron el derrocamiento del expresidente ucraniano Víktor Yanukóvich. Putin también ha tenido ocasión de hacer referencia al reciente anuncio de Estados Unidos de que entregara a Ucrania el sistema de defensa aérea Patriot, asegurando que está al «cien por cien» convencido de que serán destruidos. Diez meses de invasión militar rusa En cuanto a la invasión militar rusa, que el sábado cumplió diez meses, Putin dijo que Moscú «no tenía otra opción» que proteger los «intereses nacionales y los intereses de su gente». «Creo que actuamos de forma correcta, defendiendo los intereses nacionales y los intereses de nuestros ciudadanos y nuestra gente», aseveró Putin. Se trata de la segunda vez esta semana que el líder rusa destaca a disposición de negociar una solución en Ucrania. El pasado jueves, Putin aseguró que «todos los conflictos armados terminan de una forma u otra en negociaciones» y que Moscú tampoco renuncia a ello. «Nuestro objetivo no es hacer girar más la rueda del conflicto militar, sino por el contrario acabar esta guerra. Es a lo que aspiramos y aspiraremos», dijo el jefe del Kremlin en una comparecencia de prensa. El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, agregó que «en primer lugar, se trata de acabar cuanto antes la operación militar especial a través del cumplimiento de los objetivos rusos». Fuente: El Comercio

Putin habla de negociar y acusa a Ucrania de no querer hacerlo Leer más »

Putin lanzó una nueva amenaza a Ucrania y menospreció los misiles Patriot enviados por EEUU: “Por supuesto que lo destruiremos, al cien por ciento”

El jefe del Kremlin acusó a Occidente de buscar “dividir la Rusia histórica”, haciendo referencia al concepto que socava la soberanía ucraniana El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó este domingo que confía “al 100 por ciento” en que sus fuerzas destruirán el sistema de defensa antiaérea Patriot que el presidente estadounidense, Joe Biden, ha prometido enviar a Ucrania. “¡Por supuesto que lo destruiremos, al cien por ciento!”, dijo Putin, refiriéndose a la batería de misiles Patriot, el sistema de defensa antiaérea más avanzado del Pentágono con el que Ucrania busca defenderse de las renovadas ofensivas de Rusia. Los misiles están incluidos en el nuevo paquete de ayuda prometido por Joe Biden, valuado en cerca de 1.800 millones de dólares en suministros militares. Previamente, Putin ya había desestimado el poder de este sistema defensivo, asegurando que su ejército encontraría el “antídoto” para esquivarlo. “El sistema Patriot es bastante viejo. No funciona como nuestro sistema (de defensa antiaérea) S-300. Los que se enfrentan a nosotros dicen que es un arma defensiva. Muy bien, lo tendremos en cuenta. Siempre habrá un antídoto. Así que la gente que está haciendo eso, lo hace en vano. No sirve más que para prolongar el conflicto”, dijo Putin a la prensa. Soldados estadounidenses junto a un sistema de defensa Patriot (Reuters) Este domingo, en extractos de una entrevista emitida por la televisión rusa, Putin también acusó a Occidente de buscar “dividir” a Rusia, tras más de diez meses de ofensiva militar en el país vecino. “Todo se fundamenta en la política de nuestros adversarios geopolíticos, que buscan dividir a Rusia, la Rusia histórica”, denunció en el adelanto de la entrevista. “Nuestro objetivo es otro: unir al pueblo ruso”, añadió. Putin ha utilizado el concepto de “Rusia histórica” para argumentar que ucranianos y rusos son un solo pueblo, socavando la soberanía de Kiev y justificando su ofensiva en Ucrania. “Estamos actuando en la dirección correcta, estamos protegiendo nuestros intereses nacionales, los intereses de nuestros ciudadanos, de nuestro pueblo”, afirmó Putin. El mandatario ruso insistió en que Moscú está “dispuesto a negociar con todos los participantes en este proceso [para encontrar] una solución aceptable” al conflicto. Rechazo al tope Rusia nunca aceptará precios tope impuestos por Occidente a sus hidrocarburos, afirmó este domingo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. “Nunca estaremos de acuerdo con tal alteración y destrucción de los procesos de mercado para la fijación de precios”, dijo Peskov en una entrevista a la televisión pública rusa. Agregó que el precio máximo establecido puede ser “generoso”, pero eso tampoco influiría en la postura rusa. “Si hoy aceptas un tope generoso, mañana tendrás que aceptar otro que atenta contra tus intereses”, explicó. Fuente: Infobae

Putin lanzó una nueva amenaza a Ucrania y menospreció los misiles Patriot enviados por EEUU: “Por supuesto que lo destruiremos, al cien por ciento” Leer más »

Biden promete a Zelenski que Estados Unidos ayudará a Ucrania “el tiempo que sea necesario”

Los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, Joe Biden y Volodímir Zelenski, se comprometieron una y otra vez este miércoles en Washington a que sus destinos permanecerán unidos mientras dure la guerra. “Puede contar con todo el apoyo de este país por el tiempo que sea necesario. Los estadounidenses de todos los ámbitos, demócratas y republicanos por igual, entienden desde lo más hondo que la lucha de Ucrania es parte de algo mucho más grande”, dijo Biden a Zelenski por la tarde en una comparecencia conjunta en la Casa Blanca.   Después, el anfitrión puso números a ese apoyo en un salón del ala este, decorado para la Navidad y abarrotado por la prensa: un paquete de asistencia militar adicional a Kiev de 1.850 millones de dólares (1.743 millones de euros), al que sumó 374 millones de ayuda humanitaria. Más allá del dinero, el compromiso de mayor simbolismo es el envío de una batería de misiles Patriot de largo alcance, un arma con la que Estados Unidos se había resistido hasta ahora a contribuir a los esfuerzos defensivos de Ucrania ante la agresión del Kremlin, pese a que Zelenski la reclamaba con insistencia para hacer frente a los ataques rusos. Y lo seguirá haciendo, advirtió durante su visita a Washington, en su primer viaje al extranjero desde el inicio en febrero de la guerra. “Cuando tengamos esos Patriot instalados le haremos saber al presidente Biden que… necesitamos más Patriot”, agregó Zelenski, lo que provocó la risa nerviosa de los asistentes. “Estamos en guerra, lo siento mucho”, añadió Zelenski. “Nos ayudarán a crear un espacio aéreo seguro; serán la única manera de parar la agresión terrorista de Rusia. Necesitamos esa ayuda para sobrevivir a este invierno”.   A las preguntas de los periodistas escogidos previamente, dos estadounidenses y dos ucranios, Zelenski declaró: “Al pueblo estadounidense le diría que compartimos valores y que les deseo paz. Eso es lo principal, lo entiendes solo cuando la guerra llega a tu país, cuando los terroristas de Rusia vienen a tu casa. Y deseo que veas a tus hijos vivos y adultos, que los vean ir a la universidad”. También explicó lo que para él sería una “paz justa”: “Aquella que no suponga ningún compromiso en cuanto a la soberanía, la libertad y la integridad territorial de mi país, y que acarree el pago de todos los daños infligidos por la agresión rusa”.   Joe Biden, acompañado de la primera dama estadounidense, Jill Biden, había recibido a su homólogo ucranio pasadas las dos de la tarde, hora de la costa este, de un espléndido día de invierno. Ambos se saludaron con la fachada sur de La Casa Blanca de fondo: Zelenski, vestido con su uniforme verde batalla, y Biden, con traje. Los esperaban al aire libre decenas de periodistas, acreditados de urgencia, en medio de una enorme expectación. La visita, de la que se supo con menos de 24 horas de antelación, ha encendido la imaginación de los amantes de las analogías históricas, que han recordado el viaje, este mes hace 81 años, de otro “presidente en guerra”. Winston Churchill se empeñó en pasar aquí la Navidad con los Roosevelt tras el ataque japonés a Pearl Harbor.   El invierno, un arma para Putin Tras el breve saludo, ambos mandatarios pasaron al Despacho Oval, donde Biden le expresó a Zelenski que el pueblo ucranio “inspira al mundo”, le dijo que también lo consideraba “el hombre del año”, en referencia a la portada del número de resumen de 2022 que recientemente le dedicó la revista Time, y acusó al presidente ruso, Vladímir Putin, de “usar el invierno como arma”, en referencia a la última estrategia militar del Kremlin de emplear el frío como ariete. En la conferencia de prensa posterior al encuentro, el presidente estadounidense volvió sobre esa idea: “Está congelando a la gente, matándolos de hambre, aislándolos unos de otros. Es el último ejemplo de las escandalosas atrocidades que las fuerzas rusas están cometiendo contra civiles ucranios inocentes, contra niños y sus familias”. Zelenski (izquierda) y Joe Biden, durante su conferencia de prensa conjunta en la Casa Blanca, este miércoles en Washington.BRENDAN SMIALOWSKI (AFP) En la reunión bilateral previa, Zelenski, que se desplazó en tren hasta la frontera con Polonia para coger el avión a Washington, le contestó en inglés que era un “gran honor” estar en el Despacho Oval y le agradeció su ayuda y la de “los estadounidenses”. Quiso expresar también “todo el reconocimiento”. “Desde mi corazón y el de todos mis compatriotas”. Y le entregó una medalla al honor que un capitán le dio el martes en el frente de Bajmut, una ciudad en la región de Donetsk, en Donbás, donde se libran los combates más duros ahora mismo contra el Ejército ruso. “Es un héroe real”, dijo Zelenski, “y me pidió que le pasara este premio al presidente Biden. Dijo que usted lo entendería”. El destinatario del regalo respondió que era “inmerecido”.   Por la tarde, el mandatario ucranio tenía previsto acudir al Capitolio para dirigirse al Congreso en una sesión conjunta del Senado y la Cámara de Representantes. Los congresistas estudian estos días, antes de que los demócratas pierdan la mayoría de la Cámara alta, la aprobación de una ley ómnibus con decenas de provisiones presupuestarias, entre las que se encuentra una asistencia financiera a Ucrania de casi 45.000 millones de dólares (42.400 millones de euros).   “Los misiles Patriot serán un activo fundamental para defender al pueblo ucranio de los bárbaros ataques de Rusia contra la infraestructura crítica de Ucrania. Entrenaremos a las fuerzas ucranias sobre cómo usarlos. Esto llevará algún tiempo”, explicó el martes por la noche en una llamada con periodistas en Washington un alto funcionario de la Casa Blanca, que pidió hacerlo desde el anonimato. A diferencia de sistemas de defensa más pequeños, los Patriot requieren el concurso de decenas de operarios para hacerlos funcionar eficazmente. Una batería incluye un radar, ordenadores, generadores y una estación de control, además de ocho minilanzaderas con cuatro misiles. Zelenski entrega la medalla de un soldado a Biden en el

Biden promete a Zelenski que Estados Unidos ayudará a Ucrania “el tiempo que sea necesario” Leer más »

Rusia: Estados Unidos libra una batalla ‘indirecta’ en Ucrania contra Moscú

El portavoz del Kremlin se refirió al viaje del presidente Volodimir Zelenski a Washington. El Kremlin aseguró este jueves que la visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a Estados Unidos es una prueba de la falta de “voluntad de escuchar a Rusia” y de que Washington libra una “guerra indirecta” en Ucrania contra Moscú.   En su primer viaje internacional desde el inicio de la invasión, Zelenski recibió el miércoles trato de héroe en Washington, donde se reunió con su homólogo Joe Biden en la Casa Blanca y pronunció un aplaudido discurso ante el Congreso.   El jefe de Estado ucraniano obtuvo además la promesa de un paquete masivo de ayuda de casi 45.000 millones de dólares y nuevas entregas de armas que incluirán por primera vez el sistema de defensa antiaérea Patriot.   “Hasta ahora, podemos constatar con pesar que ni el presidente Biden ni el presidente Zelenski han dicho algo que pueda ser visto como una posible voluntad de escuchar las preocupaciones de Rusia”, declaró a la prensa el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.   Según Peskov, en esta visita no ha habido “verdaderos llamados de paz” o “advertencias” de Estados Unidos a Zelenski contra “los continuos bombardeos a edificios residenciales en las zonas pobladas del Donbás”, región del este de Ucrania en parte controlada por separatistas prorrusos y a menudo blanco de las fuerzas ucranianas. WASHINGTON. Los presidentes Volodimir Zelenski y Joe Biden se reunieron ayer en la Casa Blanca. El mandatario estadounidense se comprometió con una ayuda financiera para Ucrania y su defensa ante los ataques rusos. Foto: Oliver Contreras /POOL “Esto muestra que Estados Unidos continúa en su línea de guerra de facto e indirecta con Rusia”, añadió el portavoz del Kremlin.   El miércoles, tras conocerse el viaje de Zelenski, Peskov advirtió que la entrega de armas de Estados Unidos a Kiev “conduce a un agravamiento del conflicto y no augura nada bueno para Ucrania”.   Sin embargo, Zelenski defendió en Washington que esta ayuda, indispensable para sus tropas en el conflicto, es “una inversión en la seguridad global y la democracia”.   En los últimos meses, las tropas rusas encajaron varios reveses militares y fueron expulsadas de la región de Járkov (noreste) y de la ciudad de Jersón (sur).   Ataques a infraestructura ucraniana Desde octubre, Moscú cambió de estrategia y optó por bombardeos masivos en las infraestructuras básicas ucranianas, que han privado a millones de personas de electricidad, agua o calefacción.   Estos apagones afectaron Kiev, donde la situación energética continuaba siendo “difícil” el jueves, según el jefe de la administración militar de la capital, Serguéi Popko.   El sistema Patriot estadounidense debe reforzar “de manera significativa” la defensa ante este tipo de ataques, aseguró Zelenski.   Por su parte, en una reunión el miércoles para fijar las prioridades del ejército para 2023, el presidente ruso, Vladimir Putin, también prometió fortalecer las capacidades militares de Rusia, incluidas las nucleares.   También anunció la entrada en servicio “a principios de enero” de nuevos misiles hipersónicos de crucero Zircon y un aumento de los efectivos del ejército a 1,5 millones de soldados.   Su ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, aseguró que las tropas rusas combatirán “las fuerzas combinadas de Occidente” y reveló que planean instalar bases de respaldo para su flota en Mariúpol y Berdiansk, dos ciudades ocupadas en el sur de Ucrania.   El ministro se desplazó a la “primera línea” del frente para inspeccionar las posiciones rusas y las condiciones del personal y el material, indicó su departamento sin precisar el lugar ni la fecha.   En el terreno, los combates y los bombardeos continuaban el jueves con al menos un muerto y 14 heridos en todo el país en la última jornada, indicó la presidencia ucraniana.   Del lado ruso, el exjefe de la agencia espacial Roscosmos, Dmitri Rogozin, informó que había resultado herido en un ataque ucraniano contra un hotel en la región de Donetsk, controlada por Moscú, y que debía operarse.   El comité de investigación ruso dijo que este ataque, que mató e hirió a otras personas, “probablemente” se realizó con un cañón de artillería francés Caesar, entregado por París a Kiev. Fuente: El Universo

Rusia: Estados Unidos libra una batalla ‘indirecta’ en Ucrania contra Moscú Leer más »

Putin quiere aumentar un 30% el tamaño de las fuerzas armadas rusas

En una conferencia de los altos mandos militares rusos, el ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, propuso aumentarlas de 1,15 millones a 1,5 millones de combatientes El presidente ruso, Vladimir Putin, respaldó el miércoles un plan para aumentar el tamaño de las fuerzas armadas en más de un 30%, afirmando que Moscú necesita aprender de los problemas sufridos en Ucrania y solucionarlos.   En una conferencia de fin de año de los altos mandos militares rusos, el ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, propuso aumentar las fuerzas armadas de 1,15 millones a 1,5 millones de combatientes. Esto era necesario “para garantizar la resolución de los problemas relacionados con la seguridad militar de Rusia”, dijo Shoigu a Putin en el acto televisado. Dijo que 695.000 de los combatientes deberían ser soldados profesionales contratados, en contraposición a los reclutas que cumplen el servicio militar obligatorio.   Putin firmó un decreto este mismo verano por el que ordenaba aumentar el número de soldados en 137.000 a partir del 1 de enero de 2023 para alcanzar la cifra de 1,15 millones, y también ha reclutado a más de 300.000 reservistas en una controvertida campaña de movilización para apoyar la invasión rusa de Ucrania.   Estados Unidos y analistas militares occidentales afirman que decenas de miles de soldados rusos han muerto en los 10 meses transcurridos desde que Moscú invadió Ucrania. El 21 de septiembre -la última vez que se compartió públicamente un recuento oficial- Shoigu dijo que 5.937 soldados rusos habían muerto allí.   Shoigu también propuso aumentar el rango de edad del servicio militar obligatorio ruso para incluir a los ciudadanos rusos de entre 21 y 30 años. Vladimir Putin, Sergei Shoigu y Valery Gerasimov (Sputnik/Mikhail Klimentyev/Kremlin via REUTERS) Según el sistema actual, los rusos de entre 18 y 27 años pueden ser llamados al servicio militar obligatorio, aunque Shoigu y Putin han afirmado en repetidas ocasiones que no se envían reclutas a luchar en Ucrania.   Al término de la conferencia, Putin dijo que estaba de acuerdo con las propuestas de Shoigu.   Por otra parte, la Armada rusa dispondrá a principios de enero de los nuevos misiles hipersónicos de crucero Zircon, una de las armas que Moscú ha desarrollado en los últimos años, declaró el miércoles el presidente ruso.   “A partir de enero, la fragata Almirante Gorshkov estará equipada con el nuevo misil hipersónico Zircón, que no tiene equivalente en el mundo”, dijo Putin.   El presidente ruso agregó que su país continuará desarrollando su potencial militar, incluida la “preparación para el combate” de sus fuerzas nucleares, en el contexto del conflicto en Ucrania y la crisis con los occidentales.   “Las fuerzas armadas y las capacidades de combate de nuestras fuerzas armadas aumentan constantemente todos los días. Y este proceso, por supuesto, lo desarrollaremos”, dijo Putin. “Continuaremos manteniendo y mejorando la preparación para el combate de nuestra tríada nuclear”, agregó.   Putin también prometió dar a sus fuerzas armadas todo lo que pidieran para apoyar la campaña militar en Ucrania y dijo que no había límites financieros. Fuente: Infobae

Putin quiere aumentar un 30% el tamaño de las fuerzas armadas rusas Leer más »

Rusia establecerá bases navales en dos ciudades ucranianas

El Gobierno de Rusia ha anunciado planes para establecer bases navales en las ciudades ucranianas de Mariúpol y Berdiansk, con el objetivo de mejorar un despliegue al que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha garantizado este 21 de diciembre de 2022 apoyo financiero ilimitado. Putin ha dicho en presencia de los principales responsables de las Fuerzas Armadas que no habrá «restricciones de financiación«. El Gobierno dará «todo lo que pide el Ejército» en un momento de especial demanda por la prolongación de la ofensiva lanzada en febrero sobre la vecina Ucrania. De hecho, Putin ha planteado dotar de drones a todas las unidades del Ejército, no sólo como método de ataques sino también para recabar informaciones de Inteligencia, según la agencia de noticias Interfax. Ve factible que «en un futuro muy cercano» todos los militares puedan disponer en tiempo real de información que pueda resultar vital. El ministro de Defensa, Sergei Shoigu, que también ha participado en la reunión, ha confirmado la intención rusa de desplegar buques de apoyo en Berdiansk y Mariúpol, dos localidades a orillas del mar de Azov controlada actualmente por las fuerzas rusas. Los puertos de ambas ciudades, ha asegurado, están «en pleno funcionamiento«, por lo que pueden servir como base para embarcaciones de apoyo, de rescate o de reparaciones. Moscú trabaja con la premisa de que el de Azov es ahora «un mar interior de Rusia«, tras la cuestionada anexión de cuatro regiones de Ucrania. Autocrítica Putin, que esta semana reconoció la «difícil» situación en el frente de combate del este de Ucrania, ha abogado por mejorar la cadena de mando, mientras que Shoigu ha reconocido que la movilización parcial para reforzar las Fuerzas Armadas no arrancó como Moscú hubiese deseado. El titular de Defensa ha admitido que el sistema no estaba «adaptado» a las actuales circunstancias, lo que conllevó «dificultades» en asuntos tales como avisar a los ciudadanos llamados a filas. Sin embargo, ha afirmado que finalmente el reclutamiento se completo «de manera oportuna«, con un total de 300 000 ciudadanos convocados. El Gobierno estima que más de 20 000 personas ingresaron de forma voluntaria en las Fuerzas Armadas. Fuente: El Comercio

Rusia establecerá bases navales en dos ciudades ucranianas Leer más »

Vladimir Putin anunció que la marina rusa podrá utilizar su nuevo misil hipersónico a principios de enero

El presidente ruso también dijo que el país continuará desarrollando su potencial militar, incluida la “preparación para el combate” de sus fuerzas nucleares, en el contexto de la invasión a Ucrania y la crisis con los occidentales La Armada rusa dispondrá a principios de enero de los nuevos misiles hipersónicos de crucero Zircon, una de las armas que Moscú ha desarrollado en los últimos años, declaró el miércoles el presidente ruso, Vladímir Putin. “A partir de enero, la fragata Almirante Gorshkov estará equipada con el nuevo misil hipersónico Zircón, que no tiene equivalente en el mundo”, dijo el presidente ruso durante una reunión con la plana mayor del Ministerio de Defensa de Rusia para analizar la situación en el frente ucraniano, hacer un balance de lo ocurrido en 2022 y planificar el próximo. El presidente ruso agregó que su país continuará desarrollando su potencial militar, incluida la “preparación para el combate” de sus fuerzas nucleares, en el contexto del conflicto en Ucrania y la crisis con los occidentales. El misil de crucero hipersónico Tsirkon (Zircon) es disparado desde la fragata de misiles guiados Almirante Gorshkov en el Mar Blanco en esta imagen fija tomada de un vídeo publicado el 19 de julio de 2019. (Ministerio de Defensa de Rusia/Handout vía REUTERS/archivo) “Las fuerzas armadas y las capacidades de combate de nuestras fuerzas armadas aumentan constantemente todos los días. Y este proceso, por supuesto, lo desarrollaremos”, dijo Putin. “Continuaremos manteniendo y mejorando la preparación para el combate de nuestra tríada nuclear”, agregó. Putin también prometió dar a sus fuerzas armadas todo lo que pidieran para apoyar la campaña militar en Ucrania y dijo que no había límites financieros. Además dijo que Rusia debía tener especialmente en cuenta la importancia de los aviones no tripulados en los diez meses de conflicto y afirmó que el misil hipersónico ruso Sarmat, apodado “Satán II”, estaría listo para su despliegue en un futuro próximo. El informe central de la reunión encabezada por Putin fue presentado por el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigu. (Sputnik/Gavriil Grigorov/Kremlin via REUTERS) Por otro lado, el presidente ruso reiteró que contra Rusia en Ucrania se emplea activamente el potencial bélico y las posibilidades de los países de la OTAN. En la reunión participaron los mandos de los distritos militares rusos, las diferentes tropas del Ejército ruso, los jefes de los órganos centrales del mando militar ruso y representantes de los órganos federales del poder ejecutivo. Putin agradeció a los militares que participan en la invasión a Ucrania y pidió un minuto de silencio por los caídos al comienzo de su intervención, transmitida en directo por la televisión estatal. El informe central de la reunión encabezada por Putin fue presentado por el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigu. El ministro propuso aumentar el número de combatientes del ejército ruso hasta 1,5 millones de soldados, así como aumentar el límite de edad para el servicio militar. “Es necesario aumentar el número de tropas armadas hasta 1,5 millones de militares, incluidos 695.000 soldados contratados”, dijo Shoigu a Putin, quien se mostró “de acuerdo” con las propuestas. El ministro también acusó a los países occidentales de “alargar al máximo” las acciones militares en Ucrania con el propósito de debilitar a Rusia. “Occidente trata de alargar al máximo las acciones militares en Ucrania para debilitar a Rusia”, dijo Shoigu. El ministro ruso expresó además la preocupación por el aumento de la presencia de la OTAN cerca de las fronteras de Rusia y Bielorrusia. Fuente: Infobae

Vladimir Putin anunció que la marina rusa podrá utilizar su nuevo misil hipersónico a principios de enero Leer más »

Vladimir Putin admitió que la situación es “extremadamente difícil” en las regiones ucranianas que Rusia pretende anexionar

El jefe del Kremlin ordenó a los Servicios Federales de Seguridad que intensificaran la vigilancia de la sociedad rusa y de las fronteras del país para combatir la “aparición de nuevas amenazas” El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que la situación en cuatro zonas de Ucrania que Moscú ha declarado parte de Rusia es “extremadamente difícil” y ordenó a los servicios de seguridad que intensifiquen la vigilancia para asegurar sus fronteras y combatir nuevas amenazas. Los comentarios de Putin en el Día de los Servicios de Seguridad, una fecha celebrada en toda Rusia, se produjeron mientras Kiev renovaba sus peticiones de más armamento después de que drones rusos alcanzaran objetivos energéticos y mientras crece el temor a que Bielorrusia, aliada de Moscú, pueda abrir un nuevo frente de invasión contra Ucrania. Putin ordenó a los Servicios Federales de Seguridad (FSB, por sus siglas en ruso) que intensificaran la vigilancia de la sociedad rusa y de las fronteras del país para combatir la “aparición de nuevas amenazas” procedentes del exterior y de traidores en el interior. Vladimir Putin en un evento por el Día de los Servicios de Seguridad (Sputnik/Reuters) En ese sentido, dijo que necesitaba “la máxima compostura y concentración de fuerzas” en las operaciones de contrainteligencia de Rusia. El dirigente del Kremlin se dirigió en especial a aquellos agentes de seguridad que viven en “las nuevas regiones de Rusia”. “La gente que vive allí, los ciudadanos de Rusia, dependen de ustedes, de su protección”, les dijo a las FSB. Putin, en un inusitado reconocimiento de que la invasión de Ucrania no ha ido sobre ruedas, advirtió de la difícil situación que atraviesan las regiones ucranianas que Moscú decidió anexionarse en septiembre y ordenó a los FSB que garantizara la “seguridad” de las personas que viven allí. “La situación en las Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk, en las regiones de Kherson y Zaporizhzhia es extremadamente difícil”, dijo Putin a última hora del lunes. Un residente camina por una calle de Bajmut, escenario de los combates más intensos con las fuerzas rusas, el domingo 18 de diciembre de 2022, en la región de Donetsk (AP) En septiembre, un desafiante Putin procedió a anexionarse una franja de Ucrania —alrededor del 15% del país— en una ceremonia en el Kremlin, pero a principios de este mes dijo que la guerra “puede ser un proceso largo”. La medida de Putin de anexionarse las zonas fue condenada por Kiev y sus aliados occidentales como ilegal. El lunes, Putin hizo su primera visita a Bielorrusia desde 2019, donde él y su homólogo ensalzaron lazos cada vez más estrechos en una conferencia de prensa a última hora de la tarde, pero apenas mencionaron Ucrania. Kiev, mientras tanto, buscaba más armas en Occidente después de que drones “kamikazes” rusos atacaran objetivos energéticos a primera hora del lunes. “Armas, proyectiles, nuevas capacidades de defensa, (…) todo lo que nos permita acelerar el final de esta guerra”, dijo el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en su discurso vespertino. El alto mando militar ucraniano declaró que sus defensas aéreas habían derribado 23 de los 28 drones —la mayoría sobre la capital, Kiev— en el tercer ataque aéreo ordenado por Moscú en seis días. Rusia ha atacado la red eléctrica ucraniana, provocando apagones en un contexto de temperaturas bajo cero. Los drones “kamikazes” utilizados en los ataques son aviones no tripulados desechables de producción barata que vuelan hacia su objetivo antes de caer en picado a gran velocidad y detonar con el impacto. ACTIVIDAD EN BIELORRUSIA Al noroeste de Ucrania, desde hace meses hay una constante actividad militar rusa y bielorrusa en Bielorrusia, un estrecho aliado del Kremlin que las soldados de Moscú utilizaron como plataforma de lanzamiento para su frustrado ataque contra Kiev en febrero. El viaje de Putin a Minsk ha despertado temores en Ucrania sobre una mayor implicación de las fuerzas armadas bielorrusas en la invasión. Putin y Lukashenko apenas se refirieron a Ucrania en la rueda de prensa posterior al encuentro, en la que ensalzaron los beneficios de la alineación económica y en materia de defensa. Lukashenko ha repetido en varias ocasiones que no tiene intención de enviar soldados de su país a Ucrania, donde la invasión de Moscú fracasó estrepitosamente con una serie de retiradas del campo de batalla ante una importante contraofensiva. El presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo bielorruso Alexander Lukashenko (Sputnik/AP) El Kremlin rechazó el lunes la sugerencia de que Putin quisiera empujar a Bielorrusia a un papel más activo. La agencia de noticias RIA Novosti citó al portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, diciendo que tales informaciones eran “infundadas” y “estúpidas”. Tanto Putin como Lukashenko se esforzaron por descartar la idea de que Rusia se anexionara o absorbiera Bielorrusia. “Rusia no tiene interés en absorber a nadie”, declaró Putin. Preguntado por este comentario, el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Ned Price, dijo que debía tratarse como el “colmo de la ironía”, dado que “procedía de un líder que pretende en este momento, ahora mismo, absorber violentamente” a su vecino pacífico de al lado (Ucrania). LOS COMBATES SE RECRUDECEN El conflicto de Ucrania, que está cerca de cumplir 10 meses y es el mayor en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, ha dejado decenas de miles de muertos, ha expulsado a millones de sus hogares y ha reducido ciudades a ruinas. El Estado Mayor ucraniano dijo que la artillería rusa bombardeó 25 ciudades y pueblos en torno a Bajmut y Avdivka, en el este, y varias zonas en torno a Kupiansk, ciudad del noreste recuperada por Ucrania en septiembre. También afirmó que las fuerzas aéreas y de artillería ucranianas llevaron a cabo más de una docena de ataques contra soldados y material rusos, incluidos depósitos de municiones, y derribaron dos helicópteros. Alexei Kulemzin, el alcalde ruso de la ciudad de Donetsk, dijo que los bombardeos ucranianos alcanzaron un ala del hospital, junto con un jardín de infancia, publicando en Telegraph una foto de lo que parecía ser una sala de espera con muebles y accesorios destrozados. Reuters no pudo verificar de forma independiente las versiones de ambos bandos

Vladimir Putin admitió que la situación es “extremadamente difícil” en las regiones ucranianas que Rusia pretende anexionar Leer más »

La brigada de élite rusa que alguna vez fue temible resultó absolutamente destruida en Ucrania

La 200ª Brigada Separada de Fusiles Motorizados era considerada de las mejores de Rusia. Sin embargo, Vladimir Putin decidió que fuera parte de la invasión al país vecino donde fue destruida   Miembros de la 200ª Brigada Rifle Motorizada Separada de Rusia, con base en el extremo norte de la península de Kola, participan en febrero de 2021 en simulacros para una expedición al Ártico. FOTO DE ARCHIVO (Pavel Lvov/Sputnik/AP) Submarinos con armas nucleares entran y salen de las gélidas aguas de la costa de la península rusa de Kola, en el extremo norte de Europa. Misiles capaces de destruir ciudades se almacenan por docenas en búnkeres excavados en las colinas del interior.   Desde la Guerra Fría, este arsenal ártico ha estado protegido por una unidad de combate considerada una de las más formidables de Rusia -la 200ª Brigada Separada de Fusiles Motorizados– hasta que envió sus mejores cazas y armas a Ucrania este año y fue efectivamente destruida.   La 200ª fue una de las primeras unidades en sumergirse en Ucrania el 24 de febrero, como parte de un temible asalto a la ciudad de Kharkiv. En mayo, la unidad se tambaleaba de vuelta a través de la frontera rusa desesperada por reagruparse, según documentos internos de la brigada revisados por The Washington Post y detalles no revelados anteriormente proporcionados por oficiales militares y de inteligencia ucranianos y occidentales.   Un documento que detalla un inventario de sus filas realizado a mediados de la guerra muestra que a finales de mayo quedaban menos de 900 soldados en dos grupos tácticos de batallones que, según funcionarios occidentales, habían partido de la guarnición de la brigada en Rusia con más de 1.400 efectivos. El comandante de la brigada estaba gravemente herido. Y algunos de los que aún se contabilizaban como parte de la unidad figuraban como hospitalizados, desaparecidos o “refuseniks” que no estaban dispuestos a luchar, según el documento, parte de una colección de archivos militares rusos internos obtenidos por los servicios de seguridad de Ucrania y facilitados a The Post.   El colapso de la brigada refleja en parte la dificultad de su misión en la guerra y la valiente actuación de los militares ucranianos. Pero un examen más detallado de la 200ª brigada muestra que su destino también estuvo determinado por muchas de las mismas fuerzas que hicieron descarrilar los planes de invasión del presidente ruso Vladimir Putin: corrupción endémica, errores de cálculo estratégicos y la incapacidad del Kremlin para comprender las verdaderas capacidades de su propio ejército o las de su adversario.   Tras meses de ceder territorio y perder miles de tropas, Putin intenta ahora salvar sus grandiosos objetivos con una fuerza que se parece a la 200ª: muy mermada, considerablemente desmoralizada y repleta de reclutas inexpertos. Una captura de pantalla de una emisión de julio de la televisión estatal muestra a soldados «voluntarios mixtos» entrenándose en Pechenga mientras se preparan para desplegarse en Ucrania como refuerzos de unidades del 200 que ya habían sufrido graves pérdidas. (GTRK Murman/Vesti) Esta reconstrucción de la aniquilación de la brigada se basa en el fondo documental, en entrevistas con miembros de la unidad y sus familias, así como en relatos de oficiales de las unidades militares ucranianas que se enfrentaron a la 200ª en combate. La mayoría habló bajo condición de anonimato para hablar de información confidencial o, en el caso de los soldados rusos, para mantener su propia seguridad. El Ministerio de Defensa ruso no respondió a las solicitudes de comentarios.   El registro revela una brigada en crisis, según los funcionarios y expertos que examinaron los documentos a petición de The Post.   “Apenas cuentan con el 60% de sus efectivos y se ven obligados a depender de refuerzos que no son suficientes”, declaró en una entrevista Pekka Toveri, ex director del servicio de inteligencia de defensa de Finlandia. “Hay hombres que se niegan a luchar, hombres que han desaparecido. Todo esto nos dice que para Rusia la guerra ha ido terriblemente mal”.   La guerra siguió empeorando para la 200ª. El comandante de la unidad sufrió heridas tan graves en la cabeza en un ataque que quedó vomitando, desorientado e incapaz de recordar los acontecimientos del campo de batalla, y pronto tendría que ser hospitalizado, según muestran los documentos internos de la brigada. Muchas de las armas más potentes de la unidad, incluidos lanzacohetes móviles y tanques, fueron destruidos o capturados.   En los meses transcurridos desde el inventario de mayo, la brigada ha sufrido nuevas pérdidas en enfrentamientos como un tiroteo en julio en la aldea nororiental de Hrakove, y fue una de las fuerzas rusas derrotadas en la ofensiva ucraniana de septiembre para recuperar amplias zonas de la región de Kharkiv. Mientras tanto, la brigada se degradaba desde dentro. Las tropas cualificadas y los oficiales profesionales enviados a la batalla al principio de la guerra con tanques T-80BVM de última generación han dado paso a un grupo de reclutas mal entrenados que han entrado en servicio con equipos míseros o anticuados.   Algunos de los propios soldados de la brigada describen su estado como calamitoso.   “La unidad está en un estado de decadencia”, dijo un soldado que ahora sirve en la 200 después de haber sido reclutado en virtud de las órdenes de movilización que Putin emitió en septiembre. A él y a otros les dieron inicialmente “cascos pintados de 1941 y chalecos sin placas”, dijo en una entrevista con The Post este mes. “Ni siquiera nos están entrenando. . . . Simplemente te dicen: ‘Ahora eres un tirador. Aquí tienes, aquí tienes una ametralladora’”.   En una guerra que ha sido desastrosa para gran parte del ejército ruso, destaca el desmembramiento del 200º. Entró en el conflicto con mejor entrenamiento, equipos más nuevos y más experiencia -incluidas misiones de combate previas en Ucrania– que la mayoría de las demás unidades. Ahora, dada la magnitud de sus pérdidas, dijo un militar europeo, “no puede considerarse una fuerza de combate”.   En guardia En tiempos de paz, la 200ª está acuartelada en bases espartanas situadas dentro del Círculo Polar Ártico, a menos de 16 kilómetros de la frontera rusa con Noruega. Su ubicación en el municipio de Pechenga, al noroeste de Murmansk, subraya

La brigada de élite rusa que alguna vez fue temible resultó absolutamente destruida en Ucrania Leer más »

Paramilitares afines al Kremlin buscan información sensible en los países bálticos

Ligados al grupo Wagner, se teme que busquen implicar a la OTAN en Ucrania La milicia neonazi paramilitar Task Force Rusic, ligada el Grupo Wagner y que lucha en Ucrania del lado del Kremlin, ha pedido a sus miembros a través del canal oficial de Telegram información de inteligencia sobre las actividades fronterizas y militares en Estonia, Letonia y Lituania, lo que podría indicar que prepara ataques contra países de la OTAN. Pedía detalles concretos sobre movimientos de patrullas y ubicación de pasos fronterizos, así como sistemas de vigilancia y vehículos, además de torres de comunicación y dispositivos de seguridad en la frontera o coordenadas de depósitos de combustible y sistemas de seguridad en zonas fronterizas.   El diario británico ‘The Guardian’, que ha publicado esta información, interpreta que estos paramilitares, que actualmente lideran la más feroz ofensiva rusa para capturar a Bakhmut, podrían estar desencantados con el desarrollo de la guerra y planeando su propia estrategia, más agresiva que la de Putin y dispuesta a implicar a la OTAN, desplegada en los países bálticos.   Recientes rumores señalan que el líder del Grupo Wagner, Yevgeny Prigozhin, podría estar preparando un golpe para hacerse con el poder en Rusia. Una de las fuentes de estos rumores es Marat Gabidullin, mercenario y ex hombre de confianza de Prigozhin, que ha pedido asilo político en Francia y que ha declarado a National Security News que «no podrá convertirse en presidente porque le falta base de poder, así que esta buscando personas para crear un bloque político e intentará seguramente ocupar el lugar de Zhirinovsky», en referencia al ultranacionalista ruso recién fallecido. En noviembre, tras identificarse por primera vez como fundador y líder del Grupo Wagner, Prigozhin abrió una sede pública en San Petersburgo en coincidencia con el Día de la Unidad Nacional Rusa. «La misión del Centro PMC Wagner es proporcionar un entorno cómodo para generar nuevas ideas que mejoren la capacidad de defensa de Rusia», afirmó en un comunicado.   Entre el 14 y el 16 de noviembre, 34 equipos procedentes de 13 países de la OTAN practicaron fuego real en la zona fronteriza de los países bálticos, entre los que figuraban tanques Leopard y Pizarro del Ejército de Tierra español, que participó con más de 600 efectivos. Sobre los países Bálticos han maniobrado también por primera vez junto a fuerzas de la OTAN aviones de guerra de Suecia y Finlandia, en proceso de adhesión, haciendo visible la fuerza a la que se enfrentará Putin si el conflicto escala hasta tocar territorio de la Alianza. Fuente: ABC

Paramilitares afines al Kremlin buscan información sensible en los países bálticos Leer más »

Rusia bombardeó la desocupada Jersón 57 veces en un día

El Ejército ruso ha bombardeado la región de Jersón, parcialmente recuperada por Ucrania, un total de 57 veces en las últimas 24 horas, en unos ataques en los que una persona ha resultado herida, informó este 12 de diciembre de 2022 Yaroslav Yanushevych, jefe de la Administración Militar de la región. Según confirmó el responsable militar en su cuenta de Telegram, «los ocupantes rusos bombardearon el territorio de la región de Jersón 57 veces«. «Los asentamientos pacíficos de la región fueron atacados con MLRS (sistemas de lanzacohetes múltiples autopropulsados), artillería y fuego de mortero… Una persona resultó herida«, agregó el informe del alto mando militar. Yanushevych precisó que el enemigo continúa atacando los barrios residenciales de Jersón, capital de la región homónima, ubicada en el sureste del país, a orillas del rio Dónets, y especificó que los bombardeos se centraron en instalaciones de infraestructura, edificios privados y de apartamentos. Bombardeos continuos El pasado 10 de diciembre, la región ucraniana sufrió un bombardeo similar por parte del ejército ruso con un total de 45 ataques en los que murieron dos personas y sufrieron heridas otras cinco. Jersón es una de las cuatro regiones ucranianas que Rusia se anexionó sin haberla controlado del todo, junto a la vecina Zaporiyia y a Donestk y Lungansk, en el este. El ejército ruso se retiró parcialmente de Jersón el pasado mes de noviembre y llevó sus tropas al otro lado del río Dónets, desde donde realiza bombardeos continuos sobre las posiciones recuperadas por los ucranianos. Fuente: El Comercio

Rusia bombardeó la desocupada Jersón 57 veces en un día Leer más »

Ucrania dijo que murieron 93 mil soldados rusos desde la invasión a su territorio

El Estado Mayor General del ejército de Kiev comunicó la cifra, mientras continúan los combates para rechazar los bombardeos rusos en diversas zonas del país. Más de 93.000 soldados rusos han sido asesinados desde el inicio de la invasión al territorio ucraniano por parte de las tropas de Vladimir Putin el 24 de febrero, según una publicación en Facebook del Estado mayor general de las fuerzas armadas. Este jueves se han generado una serie de ataques que provocaron la pérdida de dos carros de combate rusos, dos vehículos blindados de combate y dos sistemas de artillería. Al menos dos drones, que se han utilizado para atacar la infraestructura ucraniana y las zonas residenciales del país, también fueron derribados por las fuerzas de Kiev. El 60 % de los abonados en la ciudad de Khersón que reciben suministro de calor de la central térmica local ya disponen de calefacción, informó hoy la empresa ucraniana de abastecimiento de gas Naftogaz. Los servicios municipales siguen con las tareas de reparación de las redes para suministrar calefacción también al resto de las viviendas, señala el comunicado de la compañía, citado por “Ukrainska Pravda”. Trabajadores municipales limpian una zona cercana a vehículos que resultaron quemados El presidente del consejo de administración de Naftogaz, Oleksiy Chernyshov, subrayó que “a pesar de los bombardeos y los constantes cortes de electricidad, los especialistas están haciendo esfuerzos titánicos para devolver el calor a Khersón”, liberada el pasado 11 de noviembre de la ocupación rusa. “Todos ellos arriesgan diariamente la vida y la salud porque, como es sabido, las instalaciones de la infraestructura energética están en el especial punto de mira del enemigo”, destacó. Agregó que teniendo en cuenta “la magnitud de la destrucción de las redes y la situación general de la ciudad” se trata de un “trabajo heroico”, por lo que dio las gracias a todos los especialistas y operarios “que ahora están devolviendo la vida a la ciudad liberada”. Militares ucranianos cargan un vehículo de combate de infantería BMP-2 ruso destruido en un camión, mientras continúa el ataque de Rusia contra Ucrania, en el pueblo de Posad-Pokrovske, región de Kherson Resaltó que debido a la “importante destrucción” de las redes en la mayoría de los barrios de la ciudad, es “extremadamente difícil” restablecer el suministro a todas las viviendas a la vez, “pero las empresas de servicios públicos de la ciudad están trabajando para suministrar calefacción 24 horas al día, 7 días a la semana”, reiteró. Por su parte, la presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Mirjana Spoljaric, ha anunciado este jueves una nueva ronda de visitas a prisioneros de guerra ucranianos en manos de Rusia por parte de miembros de la organización internacional para confirmar su estado de salud e informar del mismo a sus familias. Los delegados han podido verificar “las condiciones en que se encuentran y el trato que reciben los detenidos, así como transmitir sus tan ansiadas noticias a los familiares”, según un comunicado del CICR que coincide con el comienzo de una visita de cuatro días a Ucrania de la presidenta del CICR. “Mi expectativa es que estas visitas permitan un acceso más regular a todos los prisioneros de guerra”, ha hecho saber Spoljaric. “A los familiares: quiero que sepan que sus seres queridos son nuestra principal prioridad y que no descansaremos hasta que podamos visitar a todos los prisioneros de guerra”, ha añadido la presidenta del CICR. Como ha hecho en otras ocasiones, el CICR recuerda que todos los prisioneros de guerra tienen derecho a recibir visitas con regularidad de delegados de la organización conforme al Tercer Convenio de Ginebra. “Estas últimas visitas representan importantes avances, pero debe otorgarse acceso sin restricciones al CICR para que se entreviste con todos los prisioneros de guerra en privado y en repetidas ocasiones, donde sea que estén detenidos”, pide el comité. Spoljaric, ha explicado en su cuenta de Twitter, dedicará el primer día de su visita a reunirse con residentes de Mikolaiv y Khersón y a conocer a los equipos que trabajan en el este del país, cerca del frente de hostilidades. Fuente: Infobae

Ucrania dijo que murieron 93 mil soldados rusos desde la invasión a su territorio Leer más »

Gobierno de Rusia libera a estrella de básquet de EE.UU. a cambio de un tráficante de armas ruso

Estados Unidos entrega al traficante de armas Viktor Bout a cambio de la jugadora La estrella del baloncesto profesional estadounidense Brittney Griner ha sido liberada de su condena en Rusia en un canje de prisioneros por el traficante de armas ruso condenado en Estados Unidos Viktor Bout, conocido como el mercader de la muerte, según han anunciado los Gobiernos de Estados Unidos y Rusia. Griner fue condenada en agosto pasado a nueve años de prisión por narcotráfico tras ser detenida meses antes por la policía en un aeropuerto cerca de Moscú con cartuchos de cannabis en su poder que llevaba para uso personal. El intercambio de presos ha tenido lugar en Emiratos Árabes Unidos este mismo jueves. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha dado el visto bueno al acuerdo, a pesar de que suponía dejar al margen del mismo a Paul Whelan, un ejecutivo de seguridad de una empresa estadounidense que fue condenado a 16 años de prisión en 2020 acusado de espionaje y que sigue encarcelado en Rusia. El acuerdo estaba maduro hace “un par de días”, según un alto cargo del Gobierno. La esposa de Brittney Griner, Cherelle Griner, ha estado este jueves en el Despacho Oval de la Casa Blanca con Biden y ambos han podido hablar con la jugadora por teléfono. El presidente Biden ha comparecido para hablar de la liberación. “Está a salvo, está en un avión y viene de camino a casa tras meses injustamente detenida en Rusia en circunstancias intolerables”, ha dicho el presidente, acompañado por la vicepresidente, Kamala Harris; el secretario de Estado, Antony Blinken, y la esposa de Griner. “Este es un día por el que hemos trabajado durante mucho tiempo. Nunca hemos dejado de presionar para conseguir su liberación. Han sido necesarias negociaciones minuciosas e intensas, y quiero dar las gracias a todos los funcionarios de mi Gobierno que han trabajado sin descanso para conseguir su liberación. También quiero dar las gracias a los Emiratos Árabes Unidos por ayudarnos a facilitar el regreso de Brittany”, ha añadido. Otros países también han colaborado con Estados Unidos para cerrar el acuerdo, según un alto cargo del Gobierno. Moments ago I spoke to Brittney Griner. She is safe.She is on a plane.She is on her way home. pic.twitter.com/FmHgfzrcDT — President Biden (@POTUS) December 8, 2022   El Ministerio de Exteriores ruso ha anunciado por su parte que el intercambio “se completó con éxito en el aeropuerto de Abu Dabi”, la capital de Emiratos. Moscú ha resaltado que ha negociado “durante mucho tiempo” con su contraparte norteamericana, y se ha atribuido el éxito de la operación. “Washington se negó categóricamente a mantener un diálogo sobre la inclusión del ruso [Viktor Bout] en el esquema de intercambio. Sin embargo, la Federación de Rusia continuó trabajando activamente para rescatar a nuestro compatriota”, ha asegurado el ministerio. Meses de negociaciones La detención de Griner, que ha cumplido 32 años mientras estaba en prisión, fue hecha pública después del inicio de la invasión rusa de Ucrania y adquirió desde el principio tintes políticos, en medio de las sanciones occidentales. Se convirtió en una especie de rehén del Gobierno de Vladímir Putin. El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, han estado meses negociando un posible intercambio. Estados Unidos ofrecía entregar a Bout en junio, pero pedía a cambio que Rusia entregase no solo a Griner sino también a Whelan. Rusia se cerró en banda y solo admitió el intercambio de la deportista por Bout. “Seguiremos negociando de buena fe la liberación de Paul Whelan, lo garantizo”, ha dicho Biden. El intercambio de Griner no pilló por sorpresa a la familia de Whelan y esta se preparó para asumir la “decepción” una vez se confirmase el anuncio, según reconoció a la agencia Interfax su hermano David: “Las autoridades estadounidenses nos avisaron esta vez de antemano de que Paul no estaría incluido en el canje”. El marine, de 50 años, fue el primer estadounidense en ser condenado en Rusia por espionaje desde la caída de la Unión Soviética. Paul Whelan fue detenido en el 2018 y castigado en 2020 con 16 años de confinamiento en una prisión de máxima seguridad. Según la acusación, recibió de otra persona una memoria USB con un listado de los trabajadores de uno de los servicios secretos del Kremlin. El abogado de Whelan ha afirmado este jueves que “las conversaciones para su intercambio continúan al nivel de los servicios especiales. Todo es a puerta cerrada, pero continúan”. Un alto cargo estadounidense ha asegurado este jueves en una llamada con periodistas que Rusia ha rechazado todas las ofertas estadounidenses para su liberación. La misma fuente ha insistido en que Moscú está tratando de forma diferente su caso y que el Gobierno estadounidense no ha antepuesto a Griner sobre Whelan. “Quiero ser muy claro: no se trataba de una situación en la que tuviéramos que elegir a qué estadounidense traer a casa. Se trataba de elegir entre traer a casa a una estadounidense en particular, Brittney Griner, o no”, ha dicho. También ha resaltado el mérito de haber llegado a un acuerdo en medio de la enorme tensión en la relación bilateral por la guerra de Ucrania, pero ha subrayado que este era un acuerdo concreto y que no deben extrapolarse conclusiones de mayor alcance. El acuerdo llega en un momento de debilidad rusa en el frente de guerra. De buen humor Biden ha asegurado que Griner está “de buen humor y aliviada por volver por fin a casa”. “Ha perdido meses de su vida y vivido un trauma innecesario. Merece espacio, intimidad y tiempo con sus seres queridos para recuperarse”, ha señalado. “Griner me escribió en julio. No pidió un trato especial. A pesar de que hemos estado trabajando en su liberación desde el primer día, pidió una simple cosa: ‘Por favor, no se olvide de mí y de los otros detenidos estadounidenses. Por favor, hagan todo lo que puedan para traernos a casa’. Nunca nos olvidamos de Brittany. No nos olvidamos de

Gobierno de Rusia libera a estrella de básquet de EE.UU. a cambio de un tráficante de armas ruso Leer más »

Volodímir Zelenski reafirma negativa a formalizar acuerdo con Rusia

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha sostenido este lunes que «firmar algo» con Rusia «no traerá la paz». El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, sostuvo este lunes, 5 de diciembre de 2022, que «firmar algo» con Rusia «no traerá la paz» porque «seguramente romperán cualquier acuerdo alcanzado con ellos». «Ceder cualquier elemento de la seguridad de otra persona a Rusia significa una nueva guerra», ha afirmado en su habitual discurso de última hora difundido en medios digitales. Zelenski hizo esta consideración al comentar la jornada de ataques con misiles rusos que sufrió Ucrania, justamente cuando se celebra el aniversario del Memorándum de Budapest firmado en 1994 por Rusia, Estados Unidos y Reino Unido, que establecía garantías de seguridad frente al uso de la fuerza contra la independencia política de Ucrania. «Con el ataque con misiles de hoy, Rusia marcó el aniversario del Memorando de Budapest -ha dicho-. El destino de este documento da respuestas a muchas preguntas actuales sobre Rusia. Simplemente firmar algo con estos terroristas no traerá la paz. Seguramente romperán cualquier acuerdo alcanzado con ellos. Ceder cualquier elemento de la seguridad de otra persona a Rusia significa una nueva guerra». Por ello, Zelenski ha opinado que el mundo debe ser consciente de que «solo el desmantelamiento de las capacidades terroristas rusas», la liberación de todos sus territorios «y hacer que los asesinos rindan cuentas traerá la paz». «Creo que llegaremos a ésto», ha sentenciado. En su discurso, el mandatario ucraniano ha referido que en la jornada de este lunes los rusos lanzaron 70 misiles y la mayoría fueron derribados, aunque hubo varios impactos que causaron cuatro muertos. Fuente: El Comercio

Volodímir Zelenski reafirma negativa a formalizar acuerdo con Rusia Leer más »

Scroll al inicio