PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 21, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 21, 2025
Ecuador Continental: 02:37
Ecuador Insular: 02:37

Ecuador, abril 21, 2025

El jefe del grupo de mercenarios Wagner acusó a Rusia de “engañar” a la gente sobre la invasión a Ucrania

Infobae .- Yevgeny Prigozhin, uno de los hombres de confianza del Kremlin, contradijo los reportes del régimen de Putin al afirmar que las tropas de Moscú han perdido varios pueblos. Insistió en la falta de armas y municiones.   El grupo Wagner acusó este miércoles a los altos mandos de Moscú de engañar a los rusos sobre el curso de la contraofensiva ucraniana y destacó los progresos de Kiev en el campo de batalla. A principios de este mes, el ejército ucraniano lanzó su contraofensiva en el este y el sur del país, respaldado por Occidente, en un esfuerzo por recuperar el territorio perdido desde el año pasado. El presidente ruso Vladimir Putin afirmó en repetidas ocasiones que la ofensiva ucraniana está fracasando. Pero el jefe del grupo mercenario Wagner, Yevgeny Prigozhin, cuyas fuerzas han dirigido durante meses el asalto a ciudades del este de Ucrania, entre ellas Bakhmut, acusó al Ministerio de Defensa de no decir la verdad y de estar perdiendo territorio a manos de las tropas ucranianas. “Están engañando al pueblo ruso”, dijo en un mensaje de audio difundido por sus portavoces. Se han perdido varios pueblos, entre ellos Pyatykhatky, dijo Prigozhin, señalando la falta de armas y municiones. El grupo Wagner denunció que el Kremlin «engaña» a los rusos sobre la contraofensiva ucraniana (Radio Free Europe/Radio Liberty/Serhii Nuzhnenko via REUTERS) “Enormes trozos han sido entregados al enemigo”, manifestó el jefe mercenario, añadiendo que las tropas ucranianas ya han intentado cruzar el río Dnipro, una frontera natural en la línea del frente. “Todo esto se está ocultando totalmente a todo el mundo”, dijo el hombre de 62 años. “Un día Rusia se despertará y descubrirá que Crimea también ha sido entregada a Ucrania”, añadió. Kiev informó de modestos avances, recuperando ocho asentamientos en los primeros pasos cautelosos de una lucha contra las atrincheradas posiciones rusas. El miércoles, Putin volvió a insistir en que las tropas ucranianas habían sufrido “graves pérdidas” y dijo que había una “cierta calma” en el frente. Prigozhin criticó en reiteradas oportunidades el accionar del Ejército ruso. El pasado mes de mayo reconoció el fracaso de la campaña militar rusa en Ucrania, al constatar que no se ha cumplido ninguno de sus objetivos, y advirtió que Rusia podría enfrentarse a una revolución similar a la de 1917 y perder el conflicto en Ucrania a menos que la élite se tomara en serio la lucha. “La operación militar especial se lanzó con el objetivo de ‘desnazificar’, pero convertimos a Ucrania en una nación conocida en todo el mundo. Son (los ucranianos) como los griegos y los romanos de los tiempos del florecimiento”, dijo el líder del grupo Wagner. La desmilitarización de Ucrania, la otra misión planteada por Putin, también es un fracaso para Prigozhin. “Si antes del comienzo de la operación especial ellos (los ucranianos) tenían digamos 500 tanques, ahora tienen 5.000. Si entonces sabían combatir 20.000 efectivos, ahora son 400.000. ¿Así la desmilitarizamos? Ahora resulta que nosotros militarizamos Ucrania, y de qué manera”, resumió. Yevgeny Prigozhin sostuvo que el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, «debe ser juzgado» por el accionar de las tropas rusas en Ucrania (Sputnik/Gavriil Grigorov/Kremlin via REUTERS) También sostuvo que el ministro de Defensa, Sergei Shoigu, debería ser sustituido por el coronel general Mikhail Mizintsev, mientras que el jefe del Estado Mayor, Valery Gerasimov, debería ser reemplazado por Sergei Surovikin, apodado “General Armagedón” por los medios de comunicación rusos. Preguntado por su credo político: “Amo a mi patria, sirvo a Putin, Shoigu debe ser juzgado y seguiremos luchando”. Wagner, dijo, había reclutado a unos 50.000 convictos durante la guerra, de los cuales cerca del 20 % habían muerto. Aproximadamente la misma cantidad de sus soldados contratados, 10.000, también perecieron.

El jefe del grupo de mercenarios Wagner acusó a Rusia de “engañar” a la gente sobre la invasión a Ucrania Leer más »

Con sus tropas exhaustas, Putin busca ahora militares cubanos para combatir en Ucrania

Infobae .- Es el último aporte de la alianza política entre La Habana y Moscú. La ONG Prisoners Defenders denuncia que es un simple envío de “mercenarios”. El Kremlin ofrece una paga y la posibilidad de acceder a la ciudadanía rusa. Los soldados de la isla caribeña ya se entrenan en Bielorrusia.   Pasó casi un año y medio desde aquel 24 de febrero de 2022 en el que Vladimir Putin dio luz verde al Ejército ruso para invadir a la vecina Ucrania. El resultado, a día de hoy, no es en absoluto lo que preveía el jefe del Kremlin, quien estimaba que en cuestión de semanas tendría el control de Kiev. Hoy sus tropas están exhaustas, fracasaron en su intento de llegar a la capital, y por estos días hacen frente a una brutal contraofensiva de las fuerzas ucranianas para recuperar el terreno perdido. El presidente ruso sabe que para persistir en el poder necesita de una victoria. Por eso, en los últimos meses apeló a diferentes estrategias de último momento para reforzar a sus debilitadas fuerzas armadas. Una fuerzas armadas que, además, cada vez están más alejadas de los mercenarios del Grupo Wagner, cuyo jefe, Yevgeny Prigozhin, ya no oculta sus diferencias y objeciones con el ministro de Defensa, Sergei Shoigu. En medio de este complejo panorama, el Gobierno ahora saca provecho de su alianza con Cuba para reclutar militares. El mes pasado medios de la región de Kazán informaron que emigrantes cubanos empezaron a enrolarse en las filas del Ejército ruso. Según los reportes de la prensa local, los aspirantes buscan beneficiarse de la legislación promulgada por el Kremlin que permite a los extranjeros que prestan servicio militar la posibilidad de solicitar la ciudadanía rusa por la vía rápida. Una legislación que Putin se vio obligado a promover tras el masivo éxodo de jóvenes rusos por el decreto que firmó el jefe de Estado para obligar a los ciudadanos de entre 18 y 27 años a unirse al Ejército para luchar en Ucrania. Además, siempre de acuerdo a los reportes locales, los ciudadanos extranjeros que hayan firmado un contrato con el Ejército recibirán un pago único de 195.000 rublos (2.419 dólares), y los residentes de la región de Ryazan, otros 200.000 (2.482 dólares) del presupuesto regional. Quienes participen de la guerra en Ucrania, en tanto, tendrán derecho a pagos de 204.000 rublos (2.531 dólares) mensuales. El medio Ryazan Vedomosti informó que a fines de mayo los cubanos fueron enviados a la zona de la “operación militar especial”, término con el que el Kremlin se refiere a la invasión a Ucrania. La prensa rusa, incluso, citó al mayor Dmitry Zaitsev, jefe de la selección para el Servicio Militar, quien se refirió a estos casos. Según explicó, los envíos de reclutas “se realizan diariamente” y sostuvo que desde comienzos de año fueron trasladadas más de 450 personas. No obstante, no especificó cuántos cubanos forman parte de ese grupo. Ciudadanos cubanos firman sus contratos de servicio con las Fuerzas Armadas de Rusia (Ryazan Vedomosti) Si bien reconoció que el pago es un buen incentivo para los movilizados, Zaitsev manifestó que la principal motivación para aquellos que deciden unirse al Ejército ruso para combatir en Ucrania es “ayudar a la Madre Patria en tiempos difíciles”. “Los jóvenes expresaron su deseo de participar en el Nuevo Orden Mundial en el territorio de Ucrania. Vale la pena señalar que, después de eso, los residentes de Cuba podrán obtener la ciudadanía de la Federación Rusa”, agrega la información divulgada por los medios locales. Pero la verdad detrás de este reclutamiento de soldados cubanos no estaría relacionada a un sentir de amor y fidelidad con la “Madre Patria” rusa, sino con una oscura y secreta alianza entre dos regímenes aliados. Este miércoles 14 de mayo la organización no gubernamental Prisoners Defenders aprovechó su informe mensual sobre la situación de los presos políticos en Cuba para advertir sobre esta cooperación militar entre Moscú y La Habana, que representaría una intervención directa de la dictadura de Miguel Díaz-Canel en la guerra en Ucrania. La ONG que vela por los derechos humanos en la isla recordó que el régimen castrista desde el inicio de la invasión apoyó públicamente a la Rusia de Putin, y hasta alabó las ilegítimas anexiones del Donbás. Pero esa estrecha relación en los últimos meses se habría extendido con el envío de soldados cubanos para colaborar con las debilitadas tropas rusas. “Con el fin de poner un broche a esta nueva alianza con Rusia, Cuba ya está enviando soldados a Ucrania”, afirma Prisoners Defenders en su reciente informe. A mediados de mayo la agregada militar cubana, Mónica Gómez, firmó una serie de acuerdos con sus pares de Bielorrusia, país aliado de Putin que, incluso, alberga armas nucleares rusas en sus fronteras. El principal eje de esos acuerdos se centra, de acuerdo a lo informado por Minsk, “en el entrenamiento del personal militar cubano en la República de Bielorrusia” y el “fomento de la cooperación militar entre los dos países”. La agregada militar cubana, Mónica Gómez, firmó en mayo una serie de acuerdos con el Ejército de Bielorrusia “El ejército cubano es uno de los pocos en el mundo que quizás no necesite recibir formación de las tropas de Alexander Lukashenko, salvo si la formación tiene como fin entrar en combate usando el armamento moderno suministrado por Rusia”, señala el informe de la ONG, aunque reconoce que “tiene toda la lógica” en la situación actual, y luego de que los propios medios rusos se hicieran eco de los militares cubanos enviados a luchar en Ucrania. Pero Prisoners Defenders advirtió una particularidad: “Sólo hay que tener a mano la Ley de Cuba para saber que ningún militar cubano puede salir de la isla y entrar en dicho conflicto sin haber sido enviado por su gobierno con el pasaporte ‘oficial’. Es decir, son soldados ‘alquilados’ a Rusia por el gobierno de Cuba, pues de otra manera no pueden salir de la isla por Ley”. El activista cubano-español Javier Larrondo es presidente de la ONG que tiene su sede en Madrid. En diálogo con Infobae se refirió a este reclutamiento de soldados cubanos y

Con sus tropas exhaustas, Putin busca ahora militares cubanos para combatir en Ucrania Leer más »

Rusia aprueba ley que prohíbe operaciones de “cambio de sexo”

El Universo .- Esta decisión causa inquietud en la comunidad transexual, que piensa en emigrar ante las restrictivas políticas rusas. Los ciudadanos rusos no podrán someterse a operaciones de “cambio de sexo”, desde que este miércoles la Cámara de Diputados aprobara una nueva ley que prohíbe la reasignación de género por vía quirúrgica.   “Actualmente, existe una industria desarrollada de cambio de sexo en Rusia que incluye médicos, psicólogos, una red de organizaciones y activistas LGTB deshonestos”, indican los diputados en una carta que acompaña el proyecto.   Según el texto, el personal médico no podrá “realizar intervenciones dirigidas al cambio de sexo de la persona, incluido la formación de las características sexuales primarias y secundarias de otro sexo”.   Tan solo se permitirán estas intervenciones quirúrgicas en niños con anomalías en la formación de sus genitales, siempre y cuando haya sido previamente aprobado por instituciones sanitarias federales.   Esta decisión se basa en la Constitución rusa que defiende los “valores familiares tradicionales” y define el matrimonio solo como “la unión de un hombre y una mujer”. Por eso, también se proponía “excluir legalmente la posibilidad de cambio de sexo en el pasaporte y en otros documentos”, a pesar de que en Rusia se permitió el cambio de sexo legal en 1997.   Las prohibiciones, que están causando temor e incertidumbre en la comunidad transexual rusa, no aplicaría a la atención médica.   De acuerdo al viceministro de Sanidad, Oleg Salagái, las personas transexuales seguirían recibiendo ayuda médica, a pesar de que el funcionario emitió su rechazo al cambio de sexo: “Que (la transexualidad) se trata de un estado enfermizo no despierta dudas”, manifestó según ABC.   Vladimir Putin, el presidente de Rusia desde el 2012, también ha expresado su rechazo a la comunidad LGBTQ. El mandatario asegura que durante su administración no existirá el matrimonio homosexual en el país, y que estas uniones no producen hijos.

Rusia aprueba ley que prohíbe operaciones de “cambio de sexo” Leer más »

Rusia se declara en búsqueda y captura del jefe del Ejército ucraniano

El Universo .- Moscú había dado por muerto al funcionario la pasada semana. El Ministerio del Interior de Rusia declaró hoy en búsqueda y captura al jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valery Zaluzhny, al que la prensa oficial rusa había dado por muerto la pasada semana.   También fue incluido en la lista de Interior Oleksandr Syrsky, comandante de las fuerzas terrestres; y Serhiy Náyev, jefe de las Fuerzas Conjuntas ucranianas.   Zaluzhny y esos militares ucranianos fueron acusados en mayo por el Comité de Instrucción de Rusia de ordenar disparar contra la población civil e infraestructuras civiles del Donbás, en virtud del artículo 356 del código penal. Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas desde julio de 2021, Zaluzhny, de 49 años, se ha convertido en una figura muy querida por el pueblo ucraniano.   La pasada semana los medios oficiales rusos informaron de que el general ucraniano había perecido en un ataque con misiles en la región de Jersón. El jueves Zaluzhny apareció en un video publicado por el ejército de su país para desmentir los rumores procedentes de Moscú, que tacharon de intento de desmoralizar a las tropas ucranianas.   “¡Malas noticias para los propagandistas rusos! Valery Fedorovych está bien y continúa planeando la liberación de los territorios ucranianos de los invasores rusos”, decía un oficial del ejército ucraniano. Zaluzhny se dirigió brevemente a “todos los ucranianos” y declara haciendo la señal de la victoria: “Juntos ganaremos”.

Rusia se declara en búsqueda y captura del jefe del Ejército ucraniano Leer más »

El Consejo de Europa impulsa un “registro de daños” para enjuiciar a Putin y los jerarcas rusos por la invasión a Ucrania

Infobae .- Durante una cumbre en Reikiavik (Islandia), el presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que se trata de “una movilización jurídica que nos permite avanzar en materia de derechos y de lucha contra la impunidad” Los dirigentes de los 46 países que forman el Consejo de Europa se reunieron este martes en una cumbre en Islandia con vistas a crear un “registro de los daños” causados por la invasión de Rusia a Ucrania, que busca ser un primer paso para futuros procesamientos de líderes rusos. El jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, el presidente francés, Emmanuel Macron, el primer ministro británico, Rishi Sunak, y su par italiana, Giorgia Meloni, se reunieron en Reikiavik con otras decenas de dirigentes europeos para exhibir su unidad frente a Moscú. Rusia fue miembro hasta marzo de 2022 del Consejo de Europa, una organización paneuropea que se fundó hace casi 75 años. La cumbre, la cuarta de esta organización, busca encontrar fórmulas para que Moscú responda legalmente por la destrucción y los crímenes provocados por la invasión de Ucrania. “Es verdaderamente una movilización jurídica que nos permite avanzar en materia de derechos y de lucha contra la impunidad”, declaró Macron al llegar a la cita. El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, participará en la cumbre por videoconferencia, después de regresar a Kiev la víspera tras una gira que lo llevó a Roma, Berlín, París y Londres. Emmanuel Macron recibió el fin de semana en París al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky (REUTERS/Christian Hartmann) En un momento en el que el conflicto parece prolongarse, pese a las grandes pérdidas sufridas por Rusia, Europa busca mostrar su unidad ante Kiev, sea cual sea el resultado de la esperada contraofensiva contra las posiciones rusas. “Seguiremos apoyando a Ucrania el tiempo que sea necesario”, reafirmó el lunes la presidenta de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque de los 27, Ursula von der Leyen. Kiev teme que sus aliados le presionen para que negocie con Moscú si no logra éxitos militares rápidamente. Islandia, como país organizador, espera que la cumbre produzca “resultados tangibles”. El país anfitrión tuvo que traer refuerzos policiales del extranjero para organizar esta cita en su tranquila capital. En concreto se busca establecer un “registro de los daños” causados por la invasión rusa, dos meses después de que la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, emitiera una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin. El registro será “un primer gran paso hacia las indemnizaciones” exigibles a Rusia, según Von der Leyen, quien defiende la creación de un tribunal especial para crímenes de guerra en Ucrania. Von der Leyen, el Reino Unido y Estados Unidos -que tiene estatus de observador- defienden crear un nuevo registro de daños en La Haya que recabe los daños con miras a la creación del tribunal especial. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reiteró el apoyo del bloque a Ucrania (REUTERS/Johanna Geron) En una mesa redonda, seguida de una cena de los dirigentes europeos, los líderes conversarán sobre “cómo puede ayudar activamente el Consejo de Europa a los ucranianos como miembros de esta gran familia democrática europea”, dijo la presidencia de Francia. El Consejo de Europa tiene como misión promover los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho en sus estados miembros, que incluyen el bloque de los 27 más el Reino Unido, Turquía, países de los Balcanes occidentales, Georgia y Armenia. Este foro es sobre todo conocido por su jurisdicción, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Pero el Consejo de Europa no está exento de fisuras: reunirá en Islandia a dos países en conflicto, Azerbaiyán y Armenia. Según Islandia, en la cita también serán abordados temas como el “retroceso democrático en Europa” y asuntos de actualidad, como el avance de la Inteligencia Artificial (IA). La cita es también un preludio de la cumbre del G7, que comienza el viernes en Japón, donde Macron, Sunak, Scholz y Meloni tienen previsto reunirse, entre otros, con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

El Consejo de Europa impulsa un “registro de daños” para enjuiciar a Putin y los jerarcas rusos por la invasión a Ucrania Leer más »

Un tanque, ningún avión y menos soldados que en la pandemia: así fue el deslucido desfile militar de Putin en Moscú

Infobae .- En plena invasión a Ucrania, la ceremonia que recuerda la victoria de Rusia en la Segunda Guerra Mundial duró apenas una hora, a diferencia de años anteriores en los que el despliegue buscaba mostrar al mundo un enorme poderío El desfile militar por el Día de la Victoria en Rusia, una ceremonia que suele ensalzar el poder bélico del Kremlin, se notó muy deslucido este martes, con unas conmemoraciones opacadas por los fracasos militares en el terreno ucraniano, mientras Kiev asegura que está preparando una gran contraofensiva. La escasa exhibición castrense se suma a los indicios de que la guerra de Ucrania está pasando factura a Rusia. Los analistas militares afirman que el ejército ruso ha tenido problemas con el suministro de municiones, la moral de las tropas y la falta de liderazgo y organización. El conflicto se convirtió en gran medida en una guerra de desgaste durante el invierno, después de que la invasión a gran escala de su vecino por parte de Rusia en febrero de 2022 se quedara corta. El desfile de este año lució más corto y reducido de lo habitual. Sólo unos 8.000 soldados marcharon en la Plaza Roja este año, el número más bajo desde 2008. Incluso el desfile de 2020, el año de la pandemia de COVID-19, contó con unos 13.000 soldados, y el año pasado participaron 11.000 soldados. A diferencia de años anteriores, no hubo sobrevuelo de aviones militares, y en el desfile se exhibió menos equipo. El acto, excepcionalmente, duró menos de una hora. El contraste es notorio cuando la victoria de 1945 ocupa un lugar central en el nacionalismo impulsado por Putin. En total, según el Ministerio de Defensa, por el empedrado de la plaza Roja tenían programado desfilar más de 10.000 soldados y 125 tipos de equipos militares, pero la mayoría eran blindados. Solo estaban anunciados algunos tanques (modelos T-90, T-72 y T-14), además de piezas de artillería, baterías antiaéreas y misiles de crucero. Los espectadores tuvieron que conformarse con ver los misiles balísticos (Reuters) El cielo de Moscú no tuvo show: ningún avión sobrevoló la Plaza Roja (via Reuters) La lista de invitados a la Plaza Roja también era escasa, en medio del amplio aislamiento diplomático de Putin por la guerra. Inicialmente, sólo se esperaba que un líder extranjero asistiera al desfile de este año: el Presidente de Kirguistán, Sadyr Zhaparov. Se trataba de un invitado extranjero más que el año pasado, cuando no acudió ningún dirigente. En el último momento, el lunes, las autoridades anunciaron que los líderes de Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán se dirigían también a Moscú. Rusia también puso en marcha un importante dispositivo de seguridad para las conmemoraciones. Las autoridades prohibieron el uso de drones y de servicios de transporte compartido en Moscú, e incluso de motos acuáticas en los canales de San Petersburgo. El contraste con 2022 El año pasado, unos 11.000 soldados participaron en la parada, junto a 131 equipos militares y 77 aviones y helicópteros. También participan en la parada los sistemas con misiles tácticos Iskander, las baterías con misiles antiaéreos S-400, Buk-M3 y Tor-M2. En 2022, numerosos tanques se mostraron imponentes en la capital (Reuters) El sistema de defensa S-400 en el desfile del año pasado (Reuters) Cazas MiG-29 y Su-30SM en el show aéreo de 2022 (Reuters) Cazas Su-25 sobre la Plaza Roja (Reuters) Sabotajes y temores en Rusia Hubo en las últimas semanas ataques a instalaciones energéticas rusas, sabotajes de vías férreas y el intento de asesinato del escritor nacionalista Zajar Prilepin, que el sábado resultó herido por una explosión en su vehículo. El resultado fue que varios desfiles y actos previstos en distintas ciudades del país fueron cancelados, en particular en las regiones fronterizas con Ucrania y en la anexionada península de Crimea, por temor al riesgo “terrorista”. Los medios de comunicación rusos contaron 24 ciudades rusas que suspendieron los desfiles militares del 9 de mayo -el elemento básico de las celebraciones en toda Rusia- por primera vez en años. Las autoridades regionales achacaron las restricciones y cancelaciones a “problemas de seguridad” no especificados o se refirieron vagamente a “la situación actual”. No estaba claro si sus decisiones se habían tomado en coordinación con el Kremlin. Pocos líderes internacionales asistieron a la ceremonia. Entre ellos, el aliado bielorruso Alexander Lukashenko (Sputnik/Reuters) La semana pasada, Rusia se alarmó por dos drones ucranianos que, en turbias circunstancias, volaron al parecer hasta el corazón de Moscú al amparo de la oscuridad y llegaron hasta el Kremlin antes de ser derribados. Otros drones supuestamente disparados por Ucrania también han alcanzado depósitos de petróleo rusos cerca de la frontera. Las procesiones del Regimiento Inmortal, en las que multitudes salen a la calle sosteniendo retratos de familiares que murieron o sirvieron en la Segunda Guerra Mundial -otro pilar de la festividad- también han sido canceladas en múltiples ciudades. Algunos especularon con que el motivo no era la seguridad, sino el hecho de que los rusos pudieran llevar a esas procesiones retratos de familiares fallecidos en Ucrania, lo que ilustraría la magnitud de las pérdidas sufridas por Rusia en el prolongado conflicto.

Un tanque, ningún avión y menos soldados que en la pandemia: así fue el deslucido desfile militar de Putin en Moscú Leer más »

El jefe de los mercenarios dijo que el Ejército le miente a Putin y que soldados rusos huyeron de Bakhmut: “Todo está hecho para engañarlo”

Infobae .– Yevgueny Prigozhin, cabeza del Grupo Wagner, aseguró que recibieron solamente el 10% de las municiones que les habían prometido tras amenazar con retirarse del frente de batalla más caliente de la invasión El jefe del grupo paramilitar Wagner acusó el martes a la jerarquía militar rusa de querer “engañar” a Vladimir Putin sobre la ofensiva en Ucrania, en una nueva señal de sus divergencias con el Estado Mayor, durante el día en que Rusia conmemora la victoria contra los nazis en 1945. Además, Yevgueny Prigozhin aseguró que un escuadrón del Ejército ruso abandonó el frente de batalla de Bakhmut: “Hoy una de las unidades del Ministerio de Defensa abandonó sus posiciones, huyó de uno de nuestros flancos. Todos huyeron y descubrieron un frente de casi dos kilómetros de ancho y 500 metros de profundidad. Bueno, la bloqueamos de alguna manera”. Las diatribas de Prigozhin continuaron, siempre con los jerarcas de Moscú como objetivo de sus críticas: “Si todo está hecho para engañar al comandante en jefe (Vladimir Putin)” el pueblo ruso “estará furioso si se pierde la guerra”, dijo. También acusó otra vez al ejército de no entregarle las municiones que necesitan para conquistar totalmente Bakhmut, epicentro de los combates en el este de Ucrania. Yevgeny Prigozhin, el propietario de la compañía militar privada rusa, Grupo Wagner, a su llegada a un acto en el cementerio Troyekurovskoye en Moscú, Rusia, el 8 de abril de 2023. (AP Foto, archivo) Prigozhin confirmó que sus unidades de mercenarios no abandonarán esta medianoche aún sus posiciones en la ciudad ucraniana de Bakhmut pese a no haber recibido todavía toda la munición prometida, porque Moscú ha dejado claro que lo consideraría una “traición a la patria”. “No nos iremos de Artiómovsk (nombre en ruso de Bakhmut), insistiremos unos días más, lucharemos y luego se verá”, dijo en su canal de Telegram, aunque denunció que, tras recibir el domingo la promesa de Moscú de que se proporcionaría a los “wagneritas” todas las armas y municiones necesarias para seguir luchando en esa ciudad, finalmente solo “recibimos el 10% de lo que pedimos”. “Simplemente nos engañaron descaradamente”, recalcó Prigozhin, quien amenazó el viernes pasado con retirar el miércoles sus unidades de Bakhmut ante la escasez de munición y la muerte “sin sentido” de sus hombres por ello en esta ciudad ucraniana. Explicó que además la víspera “llegó una orden de combate en la que se dice claramente que el abandono de las posiciones se interpretará como una traición a la patria”. “Eso se nos decía a nosotros, pero si no hay municiones abandonaremos nuestras posiciones y preguntaremos quién es el verdadero traidor, posiblemente, el que firmó la orden”, indicó el jefe de Wagner. El fundador del grupo mercenario privado Wagner, Yevgeny Prigozhin, hace una declaración junto a los combatientes de Wagner en un lugar no revelado durante el conflicto entre Rusia y Ucrania, en esta imagen tomada de un vídeo publicado el 5 de mayo de 2023. Servicio de prensa de «Concord»/Handout via REUTERS/Archivo Prigozhin denunció que en medio de estas amenazas de Moscú, “una de las unidades del Ministerio de Defensa ha huido hoy de uno de los flancos” en Bakhmut, protegidos por las Fuerzas Aerotransportadas. El domingo el jefe del Grupo Wagner dijo que, además de la promesa de que habría suficiente munición en este frente, le aseguraron “en los flancos se hará todo para que no ataque el enemigo” ucraniano y que los mercenarios pueden “actuar en Artiómovsk de la manera que consideren conveniente”. “Se está haciendo todo lo posible para que el frente se derrumbe”, recalcó, en referencia a la unidad del Ejército regular ruso que “huyó y abandonó sus posiciones” en uno de los flancos de Bakhmut y dejó sin protección un área de casi 2 kilómetros de ancho y 500 kilómetros de profundidad. Un miembro del servicio ucraniano de una 28ª brigada mecanizada separada que lleva el nombre de los Caballeros de la Campaña de Invierno de las Fuerzas Armadas de Ucrania, dispara un lanzagranadas antitanque en una línea del frente, en medio del ataque de Rusia a Ucrania, cerca de la ciudad de Bakhmut, Ucrania 3 de mayo 2023. REUTERS/Sofiia Gatilova/Archivo Prigozhin sostuvo que las fuerzas ucranianas están “desgarrando los flancos” en dirección de Bakhmut, donde quedan aún 2,36 kilómetros cuadrados por tomar, y se están reagrupando en la vecina región de Zaporizhzhia. “Comenzarán en un futuro próximo una contraofensiva”, advirtió. El empresario volvió a arremeter contra la cúpula militar rusa en su ya viejo enfrentamiento con el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, y el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Valeri Guerásimov, al afirmar que un “soldado no debe morir por la estupidez absoluta de su jefatura”. Sostuvo que las órdenes que reciben los mandos en el terreno son “simplemente absolutamente criminales”. “Y por eso quiero enfatizar que existe un crimen llamado “destrucción del pueblo ruso, traición a la patria”, que están siendo cometidos “por un pequeño grupo de personas”. Prigozhin (izquierda) asiste a Vladímir Putin, durante una cena con académicos y periodistas extranjeros en el restaurante Cheval Blanc, en las instalaciones de un complejo ecuestre a las afueras de Moscú, el 11 de noviembre de 2011. Fotografía tomada el 11 de noviembre. REUTERS/Misha Japaridze/Pool/Archivo Prigozhin mencionó además que no sabe qué motivos tiene hoy la cúpula rusa para celebrar el Día de la victoria soviética sobre la Alemania nazi. “Feliz Día de la Victoria a todos nuestros abuelos. Por qué lo estamos celebrando es una gran pregunta”, dijo.

El jefe de los mercenarios dijo que el Ejército le miente a Putin y que soldados rusos huyeron de Bakhmut: “Todo está hecho para engañarlo” Leer más »

El líder de los paramilitares al servicio de Putin anunció que abandonará el frente de batalla de Bakhmut porque no le envían municiones

Infobae .- Yevgueny Prigozhin acusó a los jefes militares del Kremlin de “condenar a una muerte inútil” a sus milicianos y dijo que el 10 de mayo dejarán de combatir El jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, amenazó hoy con retirar el próximo miércoles sus unidades de la ciudad ucraniana de Bakhmut, en la región oriental de Donetsk, debido a la falta de munición y el gran número de bajas en sus filas. En un vídeo publicado en su Telegram, Prigozhin declaró “en nombre de los combatientes de Wagner y de su comandancia que el 10 de mayo de 2023 estaremos obligados a entregar las posiciones en la ciudad de Bakhmut a las unidades del Ministerio de Defensa y a reubicar a los combatientes en la retaguardia para lamernos las heridas”. “Retiro las unidades del Grupo Wagner de Bakhmut porque con la falta de municiones están condenados a una muerte inútil”, recalcó dirigiéndose “al jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, al ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, al comandante en jefe, Vladímir Putin, y al pueblo de Rusia”. Prigozhin aseguró que los mercenarios solo cuentan con el 10 % de la munición que necesitan. “Pido al jefe del Estado Mayor del Ejército autorizar el traspaso de las posiciones que ocupa Wagner en la localidad de Bakhmut a unidades del Ejército ruso y comunicar la fecha en la que nos van a relevar en estas posiciones”, agregó el jefe de Wagner. Prigozhin aseguró que está preparado para recibir críticas por su decisión. “Habrá listillos que digan que había que quedarse más tiempo en Bakhmut. Pero los que quieran criticar algo que vengan a Bakhmut, bienvenidos”, agregó y destacó que sus combatientes llevan ya nueves meses en este frente. Subrayó que, a día de hoy, de los 45 kilómetros cuadrados que ocupa la urbe quedan por conquistar 2,5 kilómetros cuadrados. “Al no darnos munición no nos priváis de la victoria a nosotros, priváis de la victoria a Rusia”, proclamó. El fundador del grupo de mercenarios privados de Wagner, Yevgeny Prigozhin, hace una declaración junto a los combatientes de Wagner en un lugar no revelado en el transcurso del conflicto entre Rusia y Ucrania, en esta imagen fija tomada de un video publicado el 5 de mayo de 2023. Servicio de prensa de «Concord» /Folleto a través de REUTERS “Tendríamos que tomar Bakhmut para el 9 de mayo (Día de la Victoria de la URSS sobre la Alemania nazi), pero desde el 1 de mayo los burócratas castrenses nos impiden el acceso a casi todo tipo de proyectiles de artillería”, agregó. Con todo, aseguró que después de “lamerse las heridas” el grupo paramilitar estará dispuesto a “defender nuevamente la Patria”. “El pueblo ruso puede contar con nosotros”, concluyó. Ya esta madrugada Prigozhin publicó un vídeo en el que arremete con insultos que fueron censurados con pitidos por su equipo a Shoigú y Guerásimov, y muestra una hilera de cadáveres de wagneritas tendidos en el suelo. Aseguró que las bajas serían cinco veces menos si las unidades de Wagner recibieran la debida cantidad de munición. Anteriormente, Prigozhin ya había denunciado que sus unidades pierden cerca de 100 hombres en Bajmut a diario debido a la falta de munición. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, rehusó en su rueda de prensa diaria comentar la amenaza del jefe de Wagner y remitió al Ministerio de Defensa. El Kremlin declina pronunciarse Desde Moscú han declinado pronunciarse sobre los planes del Grupo Wagner parar retirarse y sobre las críticas vertidas por el jefe del grupo de mercenarios. “Por supuesto, hemos visto (el comunicado de Prighozin) en los medios, pero no puedo hacer comentarios porque es algo que afecta a la operación militar especial”, ha dicho el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, según ha informado el diario ruso ‘Izvestia’. El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov. REUTERS/Evgenia Novozhenina La retirada de los mercenarios del Grupo Wagner de la zona podría provocar un colapso del frente ruso en Bakhmut, lo que tendrá un importante impacto en toda la línea de combates en la región, en un momento en el que Ucrania ha asegurado que está ultimando una contraofensiva. La ciudad, situada en la provincia de Donetsk, lleva meses en disputa y, según expertos militares, la defensa ucraniana ha ido perdiendo terreno hasta atrincherarse en una pequeña porción en el oeste de la ciudad, después de que las tropas rusas y los mercenarios del Grupo Wagner tomaran su práctica totalidad.  

El líder de los paramilitares al servicio de Putin anunció que abandonará el frente de batalla de Bakhmut porque no le envían municiones Leer más »

Ahora Rusia también acusa a Estados Unidos por el presunto ataque con drones contra el Kremlin

Infobae .– El vocero de Putin dijo además que los sabotajes de Ucrania tras las líneas rusas han alcanzado un “impulso sin precedentes”. Pese a las afirmaciones de Moscú, crecen las dudas sobre el supuesto intento de magnicidio Un día después de señalar a Ucrania como país impulsor y ejecutor del presunto ataque con drones sobre el Kremlin, Rusia acusó a Estados Unidos de ser el autor intelectual del hecho y afirmó que los ataques de sabotaje tras las líneas rusas han alcanzado un “impulso sin precedentes”. El Kremlin había denunciado con toda contundencia que Ucrania llevó a cabo el ataque con dos aviones no tripulados con el objetivo de matar al presidente Vladimir Putin, una acusación que Kiev ha descartado de pleno a través de las palabras de su propio presidente, Volodimir Zelensky: “No atacamos a Ucrania ni a Putin, peleamos en nuestro territorio”. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, volvió a la carga este jueves: “Las decisiones sobre este tipo de ataques no se toman en Kiev, sino en Washington”. Estados Unidos “decide los objetivos y los medios y Kiev ejecuta”, sostuvo. “No siempre se le da permiso a Kiev para elegir los medios”, agregó. Peskov afirmó que Moscú es “perfectamente consciente” de ello y Washington debe entenderlo. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, hace un gesto mientras habla con el gobernador de la región de Nizhny Novgorod Region, Gleb Nikitin, en su reunión de la residencia de Novo-Ogaryovo a las afueras de Moscú, el día del supuesto ataque. (Mikhail Klimentyev, Sputnik, Kremlin Pool Foto via AP) El portavoz del Kremlin aseguró que está en marcha una “investigación exhaustiva” del ataque con drones contra el Kremlin y que la respuesta rusa será “equilibrada y correspondiente a los intereses” del país. Al ser preguntado sobre el impacto material de la caída de los restos de los drones derribados, Peskov dijo que resultaron dañadas dos placas de cobre de la cúpula del Palacio del Senado del Kremlin. “Otros daños o destrozos no se han registrado”, recalcó. Vista del domo del Palacio del Senado en el Kremlin, en Moscú, Rusia, el miércoles 3 de mayo de 2023. (AP Foto) En cuanto a la reacción del líder ruso, Vladimir Putin, al presunto ataque, Peskov dijo que en situaciones extremas Putin siempre “mantiene la serenidad, la concentración y la claridad en las evaluaciones y las órdenes que imparte”. A la vez, indicó que lo ocurrido no va a alterar los planes de Putin, que hoy trabajará en el Kremlin y no en su residencia de Novo-Ogariovo, en las afueras de Moscú. Crecientes dudas sobre el ataque Pese a las afirmaciones del Kremlin, las dudas sobre el presunto ataque crecen. Ucrania negó que sus fuerzas de seguridad intentaran asesinar a Putin. El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, dijo que Rusia buscaría acusar falsamente a Ucrania y otros países porque “no tiene victorias que celebrar y ya no puede motivar a su público y enviar soldados a morir como si nada hubiera pasado”. Según el Instituto para el Estudio de la Guerra, un grupo de analistas no partidista con sede en Washington, el gobierno de Rusia organizó el ataque con drones “en un intento por llevar la guerra a la audiencia nacional rusa y establecer las condiciones para una movilización social más amplia” en el país. Estados Unidos también advirtió que hay que tomar “con mucho cuidado” todo lo que diga Rusia, mientras Francia calificó de “extraño” y “misterioso” el ataque, y lanzó una advertencia a Moscú de que no intente asesinar a Volodímir Zelenski, un escenario que plantean algunos responsables rusos. “Sabotaje ucraniano sin precedentes” Con todo, las medidas de seguridad después del supuesto ataque al Kremlin serán reforzadas, aseguró Peskov. El portavoz de la Presidencia rusa confirmó nuevamente que el desfile del 9 de mayo en la plaza Roja en el que intervendrá Putin se mantiene sin cambios. Rusia también ha informado de una serie de ataques con drones contra instalaciones petrolíferas y descarrilamientos de trenes, de los que culpa a Ucrania. El portavoz del Kremlin Dmitry Peskov (Sputnik/Valeriy Sharifulin/Pool via REUTERS) En este sentido, el Ministerio de Exteriores ruso difundió un comunicado en el que recordó que Moscú se reserva el derecho a responder a los intentos de cometer atentados en Rusia. “Las actividades terroristas y de sabotaje de las Fuerzas Armadas de Ucrania están cobrando un impulso sin precedentes”, declaró el Ministerio en un comunicado. “Estos crímenes no deben quedarse sin respuesta (…) Estamos convencidos de que los culpables serán hallados y llevarán un castigo severo e inevitable”, señala la nota oficial. Moscú pidió a otros países y organizaciones internacionales que condenen las acciones “criminales” de Kiev y le obliguen a “cumplir con sus obligaciones en el ámbito de la lucha contra el terrorismo, el derecho humanitario y la protección de los derechos humanos”.

Ahora Rusia también acusa a Estados Unidos por el presunto ataque con drones contra el Kremlin Leer más »

Ucrania denunció que Rusia creó una burbuja informativa de manipulación para mantener el férreo control de su sociedad

Infobae .- El asesor de la Misión ucraniana ante la ONU, Serhiy Dvornyk, comparó los métodos de la propaganda rusa con la usada por los nazis por la “deshumanización del objetivo”, “la supremacía de una nación” y por la “fe en un líder”, algo que facilitaría a sus soldados estar listos para “matar y destruir”   Ucrania denunció este martes que Rusia utiliza la información como “instrumento estratégico” de forma deliberada desde que llegó al poder. “Empezando con la destrucción de los medios de comunicación independientes y con el asesinato de periodistas, el Kremlin ha creado una burbuja informativa que deja a millones de rusos en una realidad paralela”, declaró el asesor de la Misión de Ucrania ante la ONU, Serhiy Dvornyk, durante una sesión del Comité de Información del organismo. El diplomático cree que la sociedad rusa ha “sucumbido” a las noticias “falsas anti ucranianas” con las que ha sido “alimentada” durante dos décadas, y ha puesto como ejemplo las celebraciones de internautas rusos al video de la ejecución de un soldado ucraniano tras exclamar “¡Gloria a Ucrania!”. Además, comparó los métodos de la propaganda rusa con la usada por los nazis por la “deshumanización del objetivo”, “la supremacía de una nación” y por la “fe en un líder”, algo que facilitaría a sus soldados estar listos para “matar y destruir”. La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajarova, respondió acusando a Ucrania de asesinar al bloguero ruso Vladen Tatarsky con una bomba en una cafetería de San Petersburgo (Rusia), algo que Dvornyk ha negado, alegando que su país “no recurre al terrorismo, al contrario que Rusia”. La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajarova, respondió acusando a Ucrania de asesinar al bloguero ruso Vladen Tatarsky con una bomba en una cafetería de San Petersburgo. (REUTERS) “Su problema fue que, tras la retirada rusa de Kherson, se volvió extremadamente crítico con el Alto Mando del Ejército de Rusia”, agregó el diplomático ucraniano. Según el Instituto de Información de Masas ucraniano, los rusos han cometido casi 500 crímenes contra los medios y los periodistas durante la invasión de Ucrania, en los que han muerto 52 trabajadores, entre ellos ocho periodistas. Además, 14 de ellos están desaparecidos, 21 han sido capturados por las tropas rusas y otros 17 han sido heridos. El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, denunció el sábado la “poderosa industria de la manipulación” creada por Rusia para evitar que el mundo entienda lo que ocurre en Ucrania y culpabilizar a otros de la guerra de agresión rusa en ese país. “Debemos proteger a la UE y al mundo de la industria del engaño de (el presidente ruso, Vladimir) Putin. Putin no sólo empezó la guerra, también creó una poderosa industria de la manipulación para impedir que la gente entienda lo que está ocurriendo realmente, para hacerles dudar de todo y para echar la culpa a otros”, declaró Borrell a través de su blog. El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, denunció el sábado la “poderosa industria de la manipulación” creada por Rusia para evitar que el mundo entienda lo que ocurre en Ucrania y culpabilizar a otros de la guerra de agresión rusa en ese país. (REUTERS) El político español afirmó que “los esfuerzos de manipulación informativa del Kremlin son globales y funcionan a escala industrial”, y que se han convertido en “un instrumento crucial de esta guerra”. “En un momento en que la guerra ha vuelto a Europa, en que Ucrania cuenta decenas de miles de víctimas y millones de refugiados, hacemos todo lo posible para ayudar a Ucrania a defenderse y recuperar su plena soberanía”, puntualizó. En palabras del jefe de la diplomacia comunitaria, la lucha de Ucrania por la libertad “no sólo concierne a los europeos, sino a todos los pueblos del mundo”, ya que es “una lucha en defensa del derecho internacional y de los valores fundamentales que todos los países han suscrito en la Carta de las Naciones Unidas”. Borrell recordó que, la semana pasada, el Servicio Europeo de Acción Exterior organizó en Bruselas una conferencia sobre manipulación de la información e injerencia extranjera con expertos internacionales en la que presentó el primer informe de los servicios que dirige en ese ámbito. “En él se muestra precisamente cómo Rusia ha movilizado recursos para distorsionar sistemáticamente la realidad, trasladar la culpa y desviar la atención de su invasión militar en Ucrania”, explicó, y agregó que el estudio también “confirma que existe una nueva oleada de técnicas de desinformación” y “documenta una preocupante cooperación entre actores como Rusia y China”.

Ucrania denunció que Rusia creó una burbuja informativa de manipulación para mantener el férreo control de su sociedad Leer más »

Ucrania respondió a la presencia de Putin en los territorios ocupados: “Es una gira del autor de asesinatos en masa para disfrutar de los crímenes”

INFOBAE .- La visita sorpresa del líder ruso a las tropas de las zonas anexionadas fue criticada por el gobierno de Volodimir Zelensky. Fue la primera vez que viajó a esas regiones en 14 meses de invasión.   Ucrania acusó este martes a Vladimir Putin de acudir a la escena de sus “crímenes”, luego de que el Kremlin anunció una visita sorpresa del presidente ruso a Kherson y Lugansk, regiones ocupadas del sur y este ucraniano. Este viaje “es una ‘gira especial’ del autor de asesinatos en masa en los territorios ocupados y devastados para disfrutar de los crímenes” cometidos por las fuerzas rusas “por última vez”, dijo en Twitter Mijailo Podoliak, consejero de la presidencia ucraniana. “La degradación de Putin es impresionante. El mundo esperaba su declaración hace un año. Ahora ya no. No hay tal actor político”, expuso también. La visita del jefe del Kremlin fue a los cuarteles generales de dos unidades de tropas en dichas regiones, anexionadas por Rusia en septiembre pasado. “El comandante en jefe supremo de las Fuerzas Armadas de la Federación rusa visitó la sede del grupo Dniéper en la dirección de Kherson”, señaló la Presidencia rusa en un escueto comunicado sobre la primera visita de Putin al frente de esta región en casi 14 meses de campaña militar en Ucrania. Putin escucha al coronel Oleg Makarevich en su visita al Grupo Dnieper en Kherson (Kremlin/Reuters) El Kremlin informó también de la visita de Putin al “cuartel general de la unidad ‘Vostok’ (Este) de la Guardia Nacional en la república popular de Lugansk”. También es el primer viaje del mandatario a esta provincia ucraniana. Según el Kremlin, en el cuartel del grupo Dniéper, el presidente ruso escuchó informes del comandante de las Fuerzas Aerotransportadas, coronel general Mijaíl Teplinski, del comandante de esta agrupación de fuerzas, coronel general Oleg Makarévich, y de otros líderes militares. El portavoz del líder ruso, Dmitri Peskov, precisó a su vez que la visita de Putin a Kherson y Lugansk tuvo lugar la víspera y que está relacionada con el deseo del presidente de “recibir información operativa en el terreno” sobre el curso de la campaña militar en Ucrania. “Ahora el presidente visita cada vez más las nuevas regiones”, recalcó. De acuerdo con la agencia oficial TASS, el jefe del Kremlin pidió información sobre la situación en las direcciones de Kherson y Zaporizhzhia. “No quiero distraerlos de los deberes directamente relacionados con el mando y el control, por lo que estamos trabajando aquí de manera profesional, breve pero concreta”, dijo Putin. “Es importante para mí escuchar su opinión sobre cómo se está desarrollando la situación, escucharlos, intercambiar información”, añadió. El mandatario pidió a los mandos militares que comiencen a informarle “sobre la situación en la dirección de Kherson y luego en la de Zaporizhzhia”. El presidente ruso Vladimir Putin baja de un helicóptero mientras visita el cuartel general del grupo Dnieper en Kherson (Kremlin/Reuters) Además recalcó que Teplinski “estuvo bastante tiempo en primera línea, hizo un informe muy detallado” de la marcha de la campaña militar, después de que la inteligencia británica afirmara recientemente que el comandante de las Fuerzas Aerotransportadas fue reemplazado en enero pasado pero que había vuelto hace poco al mando. Esta es la primera visita de Putin a la región de Kherson, que las tropas rusas solo controlan parcialmente y de cuyo tercio norte se retiraron en noviembre pasado. El pasado 19 de marzo visitó Mariúpol, en la región oriental de Donetsk. En la sede del grupo “Vostok” en Lugansk, Putin escuchó a su vez informes del coronel general Alexandr Lapin y de otros altos mandos sobre la situación en este frente. La región de Lugansk está casi al cien por cien controlada por Rusia, a diferencia de la vecina Donetsk, donde ha tomado casi la mitad del territorio y donde su única ofensiva se produce actualmente en las ciudades de Bajmut, Avdíivka y Mariinka. Según la agencia Interfax, que cita al Kremlin, “los viajes del presidente Putin a la región de Kherson y a la república popular de Lugansk, así como a los cuarteles generales de (los grupos) Dniéper y Vostok no fueron preparados con antelación”. El presidente ruso felicitó además a los militares la Pascua ortodoxa y les entregó una copia de un icono religioso que pertenecía, según dijo, a “uno de los ministros de Defensa más exitosos del Imperio ruso”, indicó TASS.

Ucrania respondió a la presencia de Putin en los territorios ocupados: “Es una gira del autor de asesinatos en masa para disfrutar de los crímenes” Leer más »

Rusia investigará a jueces de la Corte Penal Internacional tras orden de arresto contra Vladimir Putin por el conflicto con Ucrania

EL UNIVERSO .- El fiscal de la CPI, Karim Khan, inició una investigación sobre presuntos crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en Ucrania. Rusia anunció este lunes que abrió una investigación penal contra el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) Karim Khan después de que el tribunal con sede en La Haya emitiera una orden de detención contra el presidente Vladimir Putin.   “El Comité de Investigación de Rusia abrió una causa penal contra el fiscal de la Corte Penal Internacional Karim Ahmad Khan” y contra varios otros magistrados, dijo este órgano en un comunicado, en el que explicó que se basó en la decisión “ilegal” de solicitar el arresto de Putin.   Tras conocer de la reacción rusa, la Corte Penal Internacional (CPI) pidió este lunes el apoyo y la “perseverancia” de la comunidad internacional para ayudarle a investigar los presuntos crímenes de guerra cometidos en Ucrania, tres días después de emitir una orden de detención contra el presidente ruso, Vladimir Putin.   “Necesitamos colectivamente perseverancia para lograr justicia”, defendió el fiscal de la CPI Karim Khan, al inaugurar en Londres una conferencia internacional, de un día de duración, organizada conjuntamente por el Reino Unido y Holanda, con la participación de ministros de Justicia y representantes de más de 40 Estados.   Invasión a Ucrania La corte, con sede en la ciudad holandesa de La Haya, puso en marcha una investigación sobre posibles crímenes de guerra y contra la Humanidad cometidos desde que el 24 de febrero de 2022 Rusia lanzó su invasión de Ucrania. En esta foto de archivo tomada el 27 de mayo de 2022, el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, posa para una foto en la sede de la CPI en La Haya. Foto: — JOHN THYS El comité ruso argumenta que Khan “inició un procedimiento penal contra una persona notoriamente inocente, combinado con la acusación ilegal de haber cometido un delito grave o especialmente grave”. El fiscal también es acusado de “preparar un ataque contra un representante de un Estado extranjero”, precisa el documento.   La CPI, con sede en La Haya, emitió el viernes una orden de captura contra Putin por la presunta deportación de niños en zonas de Ucrania ocupadas por Rusia.   El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, calificó la decisión de “histórica” y el de Estados Unidos, Joe Biden, de “justificada”.   Moscú no reconoce a la Corte de La Haya Rusia, en cambio, consideró que la decisión era jurídicamente “nula” ya que Moscú no es miembro de la Corte.   Moscú no reconoce la competencia del tribunal, insistió el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.   Según el Comité de Investigación ruso, “el procedimiento penal es claramente ilegal ya que no hay motivos de responsabilidad penal”.   El órgano indicó que Putin, como jefe de Estado, “goza de inmunidad absoluta respecto a la jurisdicción de Estados extranjeros”.

Rusia investigará a jueces de la Corte Penal Internacional tras orden de arresto contra Vladimir Putin por el conflicto con Ucrania Leer más »

Putin no puede viajar a 123 países tras la orden de arresto por crímenes de guerra emitida por la Corte Penal Internacional

INFOBAE .- Los miembros de la CPI tienen la obligación de detenerlo por la deportación ilegal de niños ucranianos y su traslado de zonas ocupadas a Rusia. El listado completo de los lugares donde el jefe del Kremlin no puede visitar ni sobrevolar   “Quienes creen que es imposible que Putin sea detenido por los actos cometidos en Ucrania no entienden la historia”, aseguró Karim Khan, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI). La frase es una advertencia clara: Putin sí puede ser arrestado. El tribunal, creado en 2002 para juzgar los peores crímenes cometidos en el mundo, investiga desde hace más de un año posibles crímenes de guerra o contra la humanidad cometidos en Ucrania durante la ofensiva rusa. Y ayer emitió una orden de detención contra el presidente ruso como “presunto responsable” de la deportación ilegal de niños ucranianos y su traslado de zonas ocupadas a Rusia, lo que supone un crimen de guerra según el tratado de este tribunal conocido como Estatuto de Roma. La sala de cuestiones preliminares de la CPI también emitió una segunda orden de detención contra la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, con la misma acusación. Ambas órdenes de detención son las primeras de este tipo que emite la CPI en el contexto de su investigación por posibles crímenes de guerra cometidos por Rusia en el conflicto con Ucrania. Putin con María Lvova-Belova, también acusada por la CPI Ni Rusia ni Ucrania son miembros de la CPI, pero el gobierno de Kiev aceptó la jurisdicción del tribunal y está colaborando con la oficina de Khan por lo que el procesamiento del jefe del Kremlin es posible. Además, que Rusia no sea miembro de ese tribunal no impide que su presidente sea detenido: es que los 123 países que firmaron el Estatuto de Roma están obligados a ejecutar los mandatos de detención contra Putin y María Lvova-Belova. De ellos, 33 son Estados africanos, 19 son Estados de Asia y el Pacífico, 18 son de Europa oriental, 28 de América Latina y el Caribe, y 25 de Europa occidental y otros Estados. La Corte no cuenta con un cuerpo policial propio así que depende de la cooperación internacional, pero si Putin o su funcionaria viajan o sobrevuelan cualquiera de estos 123 países deberían ser arrestados. Tras la orden, Putin queda prácticamente ailsado. Si bien el desde la pandemia no realiza grandes giras mundiales y acotó sus travesías a territorios cercanos -y amigos- ahora el mundo se le achica cada vez más. Desde que lanzó su invasión, sólo visitó Biolerrusia, Tayikistán, Turkmenistán e Irán. De estos destinos -todos amigables siguiendo la narrativa del Kremlin- el único que ratificó el Estatuto de Roma es Tayikistán. El listado completo donde Putin podría ser detenido: Afganistán Albania Alemania Andorra Antigua y Barbuda Argentina Australia Austria Bangladés Barbados Belice Benín Bolivia Bosnia y Herzegovina Botsuana Brasil Bulgaria Burkina Faso Bélgica Cabo Verde Camboya Canadá Chad Chile Chipre Colombia Comoras Corea del Sur Costa de Marfil Costa Rica Croacia Dinamarca Dominica Ecuador El Salvador Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Fiyi Francia Gabón Gambia Georgia Ghana Granada Grecia Guatemala Guinea Guyana Honduras Hungría Irlanda Islandia Islas Cook Islas Marshall Italia Japón Jordania Kenia Kiribati Lesoto Letonia Liberia Liechtenstein Lituania Luxemburgo Macedonia del Norte Madagascar Malaui Maldivas Malta Malí Mauricio Moldavia Mongolia Montenegro México Namibia Nauru Nigeria Noruega Nueva Zelanda Níger Palestina Panamá Paraguay Países Bajos Perú Polonia Portugal Reino Unido República Centroafricana República Checa República del Congo República Democrática del Congo República Dominicana Rumania Samoa San Cristóbal y Nieves San Marino San Vicente y las Granadinas Santa Lucía Senegal Serbia Seychelles Sierra Leona Sudáfrica Suecia Suiza Surinam Tanzania Tayikistán Timor Oriental Trinidad y Tobago Túnez Uganda Uruguay Vanuatu Venezuela Yibuti Zambia Secuestro de niños Se le acusa de secuestrar niño de los territorios ocupados en Ucrania y trasladarlos ilegalmente a Rusia El tribunal entiende “motivos razonables” para creer que Putin “tiene responsabilidad penal individual” por estos delitos, bien por su comisión “directa” o por haber sido incapaz de “ejercer un control adecuado sobre los subordinados civiles y militares que cometieron los actos”. Dijo que Putin “es presuntamente responsable del crimen de guerra de deportación ilegal de población (niños) y del traslado ilegal de población (niños) de las áreas ocupadas de Ucrania a la Federación Rusa”. En diálogo con Infobae, Daria Herasymchuk, la elegida de Zelensky para recuperar a los menores robados por Rusia, reveló que hay cinco escenarios donde se producen esos secuestros de menores. Elprimer escenario se da cuando ya han matado a los padres y, ya huérfanos, se los llevan. El segundo escenario es cuando las familias pasan por centros de filtración en la frontera, ahí separan a los padres de los niños y se los llevan. El tercer escenario es cuando ocupan una ciudad, dicen que son la autoridad e inventan leyes a partir de las cuales les quitan los hijos a los padres diciendo que los chicos no pueden vivir en esas condiciones, y se los llevan. El cuarto caso es cuando inventan campos de rehabilitación, toman a los chicos de las casas y se los llevan a esos supuestos campos, pero para eso obligan a los padres a firmar un permiso. Esto justamente pasó en Kharkiv, en Kherson, en varias zonas. Es uno de los métodos que más usaron. Y lo que hacen una vez que los llevan es empezar a trasladarlos de un campo de rehabilitación a otro, todos en Rusia. De este modo, nunca vuelven… Y la última forma que tienen de apropiar niños es cuando directamente los toman de los orfanatos. Los números no están claros pero hasta las versiones más prudentes son espeluznantes. Las fuentes oficiales ucranianas hablan de que hay 16 mil niños confirmados que fueron robados por Rusia y están ahora en ese país. De ellos, hasta el cierre de esta nota solo habían logrado recuperar 307, pero hay negociaciones permanentes (y secretas) lideradas por Daria. Más crímenes de guerra El Gobierno de Volodymir Zelensky, las potencias occidentales y los organismos de derechos humanos acusan a las tropas de Putin de haber cometido al menos 22 de los crímenes

Putin no puede viajar a 123 países tras la orden de arresto por crímenes de guerra emitida por la Corte Penal Internacional Leer más »

Ecuador en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas pide fin a la invasión de Rusia a Ucrania

EL UNIVERSO .- El ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Juan Carlos Holguín, intervino en representación de Ecuador. Al cumplirse un año de la intervención militar de Rusia en Ucrania este 24 de febrero del 2023, los ministros de los países que integran el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunieron este día para hablar sobre este conflicto. Ecuador también es parte de este encuentro que se realiza en Nueva York, Estados Unidos.   El ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Juan Carlos Holguín, intervino en representación de Ecuador, que actualmente es miembro no permanente del Consejo de Seguridad.   En sus declaraciones, Holguín empezó manifestando que “los primeros bombardeos que se iniciaron mientras este Consejo se reunía en esta misma sala pulverizaron los esfuerzos diplomáticos de la comunidad internacional y el clamor del secretario general, Antonio Guterres, que pedía a la Federación de Rusia que le diera a la paz una oportunidad”.   El ministro en su discurso se enfocó en tres puntos centrales: las graves consecuencias humanitarias y globales de la guerra; las acciones desarrolladas por las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad; y lo que está pendiente para el restablecimiento de la paz y la seguridad.   “Las consecuencias de esta agresión militar fueron desastrosas desde el primer día, de hecho 72 horas después el secretario general adjunto informó a este órgano sobre el escenario humanitario de horror”, afirmó. De acuerdo con el diplomático, entre los cientos de miles de personas que querían huir de esta “absurda agresión de Rusia” estaban cerca de 1.000 ecuatorianos y a muchos de ellos debieron evacuar en el marco de operaciones de emergencia y se realizó de manera coordinada junto con otros países, Colombia, Perú y México. “Muchos de esos ecuatorianos fueron para nosotros testimonio vivo de las consecuencias humanitarias de la invasión que se siguen deteriorando día tras día y minuto a minuto, incluso mientras debatimos en este momento. Este no es un conflicto que se centra en Ucrania, fue un ataque al mundo, es una agresión a América Latina también…”, señaló. Holguín en el segundo punto detalló que en estos 12 meses el sistema de Naciones Unidas se ha movilizado. Dijo que el Consejo de Seguridad se reunido al menos 40 veces para considerar la situación en Ucrania y del que ha sido partícipe, vía telemáticam el presidente de ese país, Volodímir Zelenski.   En el tercer punto comentó que el Consejo de Seguridad “debe rechazar sin ambigüedades los intentos de anexión de territorios basados en la fuerza y la violencia como herramienta de dominación entre los estados”.   “Esta no es una visión de occidente como se escucha una y otra vez. Este es un principio sagrado para los países en desarrollo, cuyo único arsenal es el derecho internacional y sus municiones son los dispositivos de la carta”, aseguró.   Entre otras puntualizaciones, el ministro resaltó que es importante que “la Federación de Rusia debe poner fin de inmediato a la guerra no provocada e injustificable retirando sus tropas de ocupación para permitir un alto al fuego realista, encaminado al restablecimiento de la paz y la seguridad en Ucrania…”.   “Hoy por todos los niños y niñas que murieron y los heridos, por los que viven todavía bajo el espectro de las bombas hacemos un llamado para que esta guerra no dure un día más”, añadió. El jueves 23 de febrero, la Asamblea General de la ONU, aprobó una resolución que exige la “retirada inmediata” de las tropas rusas de Ucrania para poner fin a la guerra lanzada hace un año por Moscú.   El 24 de febrero del 2022, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, mediante un discurso de televisión anunció que planificaba una “operación militar especial” en el sur de Ucrania. En ese entonces, el mandatario lanzó sus trops a suelo ucraniano y empezó la guerra.   De acuerdo con Putin, el inicio del conflicto se dio porque buscaba “desnazificar y desmilitarizar” Ucrania, y de este modo proteger a los civiles que, a su criterior, habían sufrido abusos y genocidios bajo el régimen de Kiev.  

Ecuador en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas pide fin a la invasión de Rusia a Ucrania Leer más »

Cercado por las críticas internas, Putin celebró solo la Navidad ortodoxa en una iglesia dentro de la fortaleza del Kremlin

El ruso solía viajar para celebrar los servicios religiosos rodeado de compatriotas pero esta vez decidió hacerlo completamente en soledad para no exponerse a confrontaciones publicas por la invasión a Ucrania   El presidente de Rusia, Vladimir Putin, asistió solo el viernes a medianoche a una misa religiosa en una iglesia del Kremlin para celebrar la Navidad ortodoxa, marcada por la ofensiva de Moscú en Ucrania.   Putin asiste al servicio de Navidad en la Catedral de la Anunciación en el Kremlin de Moscú en Moscú, Rusia, sábado 7 de enero de 2023 (AP) El mandatario ruso siguió la celebración en la catedral de la Anunciación, originalmente concebida como una iglesia para los zares, oficiada por sacerdotes, algunos de los cuales sostenían candelabros, según las imágenes difundidas por el Kremlin. La Iglesia ortodoxa rusa celebra la Navidad el 7 de enero.   Los cristianos ortodoxos celebran la Navidad el 7 de enero, según el calendario juliano (AP) En años anteriores, Putin solía acudir a la ceremonia religiosa con motivo de la Navidad ortodoxa en las provincias rusas o en la periferia de Moscú. Sin enbargo, esta vez, decidió hacerlo en completa soledad dentro de los muros de la fortaleza del Kremlin, acorralado por las críticas y con temor a exponerse a confrontaciones públicas.   Putin celebro solo en medio de fuertes crítica sinternas (AP) Nacionalistas y algunos legisladores rusos que han exigido el castigo de mandos militares a los que acusan de ignorar los peligros, mientras crece la indignación por la muerte de al menos decenas de soldados rusos en uno de los ataques más mortíferos de la guerra en Ucrania.   La catedral de la Anunciación, originalmente concebida como una iglesia para los zares, está situada dentro del Kremlin (AP) En una rara revelación, el Ministerio de Defensa de Rusia dijo que 63 soldados murieron en la víspera de Año Nuevo, en una explosión que destruyó un cuartel temporal en una escuela de formación en Makiivka, ciudad gemela de la capital regional de Donetsk ocupada por Rusia en el este de Ucrania. A su vez, Kiev afirmó que el número de muertos rusos en Makiivka se contaba por centenares, aunque las autoridades regionales prorrusas lo calificaron de exageración.   Los críticos rusos dijeron que los soldados estaban alojados junto a un depósito de municiones, que según el Ministerio de Defensa ruso fue alcanzado por cuatro cohetes disparados desde sistemas HIMARS estadounidenses. Blogueros militares rusos dijeron que la magnitud de la destrucción se debió al almacenamiento de municiones en el mismo edificio que el cuartel, a pesar de que los mandos militares sabían que estaba al alcance de los cohetes ucranianos.   “Lo ocurrido en Makiivka es horrible”, escribió Arcángel Spetznaz Z, un bloguero militar ruso con más de 700.000 seguidores en la aplicación de mensajería Telegram.   “¿A quién se le ocurrió la idea de colocar personal en gran número en un edificio donde hasta un tonto entiende que, incluso si impactan con artillería, habrá muchos heridos o muertos?”, escribió. A los comandantes “les importa un bledo”, afirmó.   La furia en Rusia se extendió a sus legisladores.   Grigory Karasin, miembro del Senado ruso y ex viceministro de Asuntos Exteriores, no sólo exigió venganza contra Ucrania y sus partidarios de la OTAN, sino también “un análisis interno riguroso”.   Serguéi Mironov, legislador y expresidente del Senado, la cámara alta rusa, exigió responsabilidades penales para los dirigentes que “permitieron la concentración de personal militar en un edificio desprotegido” y para “todas las autoridades superiores que no proporcionaron el nivel de seguridad adecuado”.   Imágenes no verificadas publicadas en internet de las secuelas de la explosión en el cuartel ruso de Makiivka mostraban un enorme edificio reducido a escombros humeantes.   Andrey Medvedev, vicepresidente de la Duma de Moscú y periodista pro-Kremlin, declaró que las autoridades, ya sean civiles o militares, deben valorar las vidas de los rusos. “O una persona tiene el máximo valor -y entonces se ha de castigar por pérdidas estúpidas de personal, como por traición a la patria– o el país está acabado”, escribió Medvédev en la aplicación de mensajería Telegram.   Apoyo de la Iglesia ortodoxa En un mensaje divulgado este sábado por el Kremlin, Putin felicitó a los cristianos ortodoxos e indicó que este día inspira “buenas acciones y aspiraciones”.   También señaló que rezó por la Iglesia ortodoxa, cuyo líder espiritual, el patriarca Kirill, ha apoyado de pleno la ofensiva de las fuerzas armadas rusas en Ucrania, decidida por Putin.   Las organizaciones eclesiásticas “sostienen a nuestros soldados que participan en una operación militar especial”, declaró el presidente ruso, utilizando el término oficial del Kremlin para designar la ofensiva en Ucrania.   “Un trabajo tan formidable, multifacético y verdaderamente ascético merece el más sincero respeto”, añadió.   El patriarca Kirill pidió a los creyentes que respaldaran a los “hermanos” prorrusos durante la ofensiva en el este de Ucrania.   Desde el inicio de la ofensiva en Ucrania, el 24 de febrero, el patriarca ha pronunciado sermones en los que daba su bendición a los militares rusos, al mismo tiempo que critica a las autoridades ucranianas.   En un discurso del pasado año, declaró que morir en Ucrania “lava todos los pecados”.   El patriarca Kirill apeló el jueves pasado a Moscú y Kiev a que instauraran un cese el fuego en Ucrania con motivo de la Navidad ortodoxa. Al poco tiempo, Putin anunció una tregua unilateral de 36 horas.   Pero, los combates de artillería continuaron el viernes en Bajmut, el punto caliente del frente en el este de Ucrania, así como los bombardeos en otras regiones, pese a la orden del cese del fuego unilateral.   Periodistas de la AFP escucharon disparos tanto del lado ucraniano como ruso tras el comienzo del alto el fuego en esta ciudad, aunque su intensidad fue menor en comparación con los días previos.   Fuente: Infobae

Cercado por las críticas internas, Putin celebró solo la Navidad ortodoxa en una iglesia dentro de la fortaleza del Kremlin Leer más »

Putin desplegó un buque con misiles hipersónicos para patrullar los océanos y lo envió al Atlántico

Busca dar una demostración de fuerza con la fragata Almirante Gorshkov. El Kremlin asegura que sus cohetes Zircon pueden superar cualquier sistema de defensa antimisiles, volando a nueve veces la velocidad del sonido El presidente ruso, Vladimir Putin, envió este miércoles una fragata armada con el misil hipersónico Zircon en un recorrido transoceánico, en una demostración de fuerza en un momento en que se agudizan las tensiones con Occidente por la guerra en Ucrania. Moscú afirma que el Zircon puede evadir cualquier defensa antiaérea occidental al desplazarse a una impresionante velocidad de 11.265 kilómetros por hora (7.000 millas por hora). A continuación, un vistazo al buque y su armamento. El orgullo de la Armada rusa Puesto en operación en 2018 tras una larga serie de pruebas, el Almirante Gorshkov es el primer buque de la nueva serie de fragatas que fueron diseñadas para reemplazar a los envejecidos destructores de fabricación soviética y para que fuesen un componente crucial de ataque de la Armada rusa. Equipado con un conjunto de misiles, el navío tiene 130 metros (427 pies) de eslora y unos 200 tripulantes. En 2019 dio la vuelta al mundo en un recorrido de 35.000 millas náuticas. La fragata desplegada este miércoles (via Reuters) Pruebas intensivas El Almirante Gorshkov ha sido el principal banco de pruebas para el Zircon. En los últimos años, el Zircon ha sido sometido a una serie de pruebas, que han incluido su lanzamiento contra varios blancos de prueba. Las fuerzas armadas declararon que las pruebas habían sido exitosas y el Zircon entró en servicio oficialmente a fines del año pasado. El Zircon ha sido creado para su instalación en cruceros, fragatas y submarinos, y podría ser utilizado contra buques enemigos y blancos en tierra. Es uno de varios misiles hipersónicos desarrollados por Rusia. La nueva arma Putin describe al Zircon como una poderosa arma capaz de penetrar cualquier defensa antimisiles al volar nueve veces más rápido que la velocidad del sonido, con un alcance de más de 1.000 kilómetros (más de 620 millas). El mandatario ha hecho énfasis en que el Zircon le da a las fuerzas armadas rusas una capacidad de ataque convencional de largo alcance, permitiéndoles alcanzar cualquier blanco enemigo con precisión. Rusia ha desarrollado sus armas hipersónicas en un momento en que Estados Unidos ha estado trabajando en su propia capacidad de Ataque Global Rápido Convencional, con la que vislumbra alcanzar blancos estratégicos del adversario con armas convencionales teledirigidas de precisión en cualquier parte del mundo en un periodo de una hora. Putin declaró que el Zircon es la respuesta a eso, y alega que la nueva arma no tiene parangón, lo que le da una ventaja estratégica al Kremlin. Una captura del programa de Rossiya 1 mostrando el Zircon Meses antes de ordenar la invasión de Ucrania, Putin puso a Estados Unidos y a sus aliados de la OTAN sobre aviso cuando advirtió que los buques de guerra rusos armados con el Zircon le darían a Rusia la capacidad de atacar los “centros de toma de decisiones” del adversario en cuestión de minutos si eran lanzados desde aguas neutrales. En declaraciones vía video durante la ceremonia de asignación el miércoles, Putin volvió a elogiar al Zircon, llamándolo un “arma única” de la que “ningún país del mundo tiene un equivalente”. El Pentágono manifestó en respuesta que vigilará el buque y que no cree que represente una amenaza que no pueda ser contrarrestada. “Somos conscientes de los informes sobre el lanzamiento ruso de una fragata, el Almirante Grorshkov. Seguiremos vigilando de forma rutinaria sus actividades, ya que nos mantenemos atentos a nuestro entorno operativo”, dijo el portavoz del Pentágono, el coronel del Ejército Roger Cabiness. “Aunque no hacemos comentarios sobre capacidades específicas ni especulamos sobre hipótesis, el Departamento de Defensa sigue confiando en nuestra capacidad para disuadir a nuestros adversarios y defender los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos en cualquier momento y lugar”. Otras armas hipersónicas rusas Rusia ya ha puesto en servicio los planeadores hipersónicos Avangard para algunos de sus misiles balísticos intercontinentales disparados desde tierra que forman parte de la tríada nuclear estratégica de Rusia. Putin ha elogiado la capacidad del Avangard para maniobrar a velocidades hipersónicas en su acercamiento al blanco, esquivando las defensas antiaéreas. Las fuerzas armadas rusas también han emplazado los misiles hipersónicos Kinzhal en sus cazas MiG-31 y los han utilizado durante la guerra en Ucrania para atacar algunos blancos prioritarios. Presuntamente los Kinzhal tienen un alcance de unos 1.500 kilómetros (unas 930 millas). Labor de patrullaje El ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, le reportó a Putin el miércoles que el Almirante Gorshkov patrullará los Océanos Atlántico e Índico y el Mediterráneo, pero no dio más detalles. Shoigu dijo que la tripulación del Almirante Gorshkov se enfocará en “contrarrestar las amenazas a Rusia, manteniendo la paz y la estabilidad regional en conjunto con países amigos”. Indicó también que la tripulación efectuará prácticas con armas hipersónicas y misiles de crucero de largo alcance “en condiciones diversas”. La conferencia de Putin junto a sus mandos militares (Sputnik/Reuters) Algunos expertos militares dicen que un solo buque armado con misiles hipersónicos no es rival para las enormes fuerzas navales de Estados Unidos y sus aliados. Pero otros hicieron notar que el emplazamiento potencial de la fragata cerca de las costas estadounidenses podría formar parte de la estrategia de Putin para elevar las apuestas en el conflicto de Ucrania. “Este es un mensaje a Occidente de que Rusia tiene misiles con ojivas nucleares que pueden perforar fácilmente cualquier defensa antimisiles”, dijo el analista pro-Kremlin Sergei Markov, en un comentario. Fuente: Infobae

Putin desplegó un buque con misiles hipersónicos para patrullar los océanos y lo envió al Atlántico Leer más »

Scroll al inicio