PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: octubre 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, octubre 26, 2024
Ecuador Continental: 01:33
Ecuador Insular: 01:33

Detectan anticuerpos de covid-19 en una recién nacida, cuya madre estaba vacunada

Científicos identificaron el primer caso de una recién nacida a la que se le detectaron anticuerpos de coronavirus, y aunque es un hecho inédito en los miles de estudios que se han hecho sobre el virus, lo cierto es que también se trata un extraño caso ya que la madre de la bebé fue vacunada contra el coronavirus durante su embarazo. El estudio, publicado en MedRxiv, un repositorio de artículos científicos, indica que los expertos de la Universidad Atlántica de Florida evidenciaron que se trata del primer caso informado conocido de un bebé con inmunoglobulinas IgG, uno de los cinco anticuerpos que el organismo fabrica para defenderse de patógenos y que están vinculados al SARS-CoV-2. Los investigadores explican que tomaron una muestra de sangre del cordón umbilical inmediatamente después del nacimiento y antes de la salida de la placenta con 0,5 ml extraídos para el suero y lo enviaron para la prueba de anticuerpos contra la proteína Spike del SARS-CoV-2. Sobre la madre, el estudio señala que se trata de una trabajadora del sector de la salud quien recibió la vacuna desarrollada por Moderna cuando tenía embarazo de 36 semanas y 3 días; el parto fue normal y espontáneo tres semanas después de la primera dosis de la vacuna contra la covid-19, según los expertos. Al respecto, en el estudio se lee que “la vacunación materna contra la influenza y la TDaP ha sido bien estudiada en términos de seguridad y eficacia para la protección del recién nacido mediante el paso de anticuerpos por la placenta. Se esperaría una protección similar del recién nacido después de la vacunación materna contra el SARS-CoV-2 (el virus responsable de covid-19). Existe una necesidad importante y urgente de investigación con respecto a la seguridad y eficacia de la vacunación contra el SARS-CoV-2 durante el embarazo. Aquí, informamos el primer caso conocido de un bebé con anticuerpos IgG contra el SARS-CoV-2 detectables en la sangre del cordón umbilical después de la vacunación materna”. Ante esto, los expertos insisten en que los laboratorios que desarrollan las vacunas que se están distribuyendo en todo el mundo deberían revisar a profundidad cómo funcionan las dosis en las madres gestantes y cuál es su eficacia. Sin embargo, en algunos países, como Colombia, las mujeres embarazadas y los menores de 15 años no están contemplados como personas que deban recibir la vacuna debido a que no hay estudios concluyentes sobre efectos adversos. No obstante, el estudio sostiene que la bebé nació sana y con una evolución normal, a la que se le tomaron varias muestras de sangre del cordón umbilical; el suero se envió al laboratorio para la prueba de anticuerpos del coronavirus. Mientras tanto, la madre recibió la segunda dosis de la vacuna Moderna según el calendario normal del protocolo de vacunación de 28 días. “Hemos demostrado que los anticuerpos IgG del SARS-CoV-2 son detectables en la muestra de sangre del cordón umbilical de un recién nacido después de una sola dosis de la vacuna”, apuntan los científicos, quienes señalan que aunque se trata de un único caso existe la posibilidad, por tanto, de protección y reducción del riesgo de infección por SARS-CoV-2 con la vacunación materna. ¿Embarazadas pueden recibir la vacuna? La aplicación masiva de vacunas contra la covid-19 ya se está dando en todo el mundo específicamente a los grupos prioritarios, es decir aquellos que presenten comorbilidades y a los adultos mayores. Sin embargo, desde el comienzo del desarrollo de la vacuna muchos mitos han rondado la vacunación de las mujeres embarazadas e incluso se llegó a decir que podría traer consecuencias en el feto. En respuesta, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos de Estados Unidos realizó un análisis en el que concluyó que no deben negarse las vacunas a las mujeres embarazadas pues no existen riesgos asociados para ellas o sus bebés. Sin embargo, también recomendó que las mujeres pidan primero asesoría de sus médicos y obstetras antes de aplicar la vacuna, para conocer los riesgos que puedan traer y así tomar la decisión de si efectivamente quieren hacerlo. Además, la autorización de emergencia del gobierno estadounidense para la aplicación de las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna, que ya se están aplicando a los grupos prioritarios, no ve la gestación como un motivo para no recibirla. A pesar de la tranquilidad que están dando los médicos y obstetras, también recomiendan que las mujeres consulten bien las especificaciones de los riesgos pues no se han aplicado vacunas en mujeres embarazadas, aunque hay evidencias de que los ensayos se hicieron con mujeres en este estado, que no sabían que estaban gestando en el momento en que se inscribieron en el ensayo.

Detectan anticuerpos de covid-19 en una recién nacida, cuya madre estaba vacunada Leer más »

Más de 256.000 profesores serían vacunados en contra del coronavirus en la fase 1 de plan

Los profesores serán uno de los grupos a ser vacunados en la fase 1 del plan de vacunación en contra del coronavirus. De acuerdo al ministerio de Salud (MSP), hay 256.656 personas que son profesores y docentes. Hay 220.983 integrantes de educación inicial, educación básica y bachillerato y 35.673 personas que forman parte de la docencia universitaria. El ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, sostuvo que en la fase 1 se inmunizará a los profesores de todos los niveles. El funcionario sostuvo que se empezaría la inmunización con las unidades educativas de la Sierra dado que la Costa está en vacaciones. Además que se iniciará con aquellos que han aplicado fases pilotos y en su infraestructura han limitado en el número de alumnos o tienen señalética. En tanto que María Gloria Alarcón, de la coalición público-privada, sostuvo que en el caso de los profesores está atado a las resoluciones del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional respecto al reinicio de clases.  

Más de 256.000 profesores serían vacunados en contra del coronavirus en la fase 1 de plan Leer más »

Según el ministro de Salud Juan Zevallos dos millones de las vacunas chinas Sinovac llegarán en los meses de marzo y abril

El ministro de Salud de Ecuador, Juan Carlos Zevallos, anunció este 25 de febrero del 2021 que la biofarmacéutica china Sinovac aprobó dos millones de dosis de su vacuna contra el covid-19 para el país. El anuncio lo hizo en una rueda de prensa en Quito. El titular de la Cartera de Estado añadió que un millón de las dosis aprobadas por Sinovac llegarán al país en marzo. Con ello, dijo, “vamos a iniciar pronto la fase masiva” de vacunación contra el covid-19 en el país. El segundo millón de dosis de las vacunas de Sinovac para Ecuador, aseguró Zevallos, llegará al país en abril. Zevallos además dio a conocer que hasta marzo arribarán al país 270 000 dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech- la única que se administra actualmente en el país- para combatir la pandemia. #Urgente | “#Sinovac acaba de aprobarnos 2 millones de dosis. Vamos a iniciar pronto la fase masiva; 1 millón llegan en marzo”, asegura ministro de Salud de #Ecuador, Juan Carlos Zevallos. Dice que hasta marzo arribarán 270 000 dosis de la vacuna de Pfizer contra #covid19 pic.twitter.com/HpFjLbN4X4 — El Comercio (@elcomerciocom) February 25, 2021 “Hemos prácticamente triplicado el número de dosis que fueron inicialmente dichas”, dijo Zevallos sobre el convenio con Pfizer que en un inicio estableció 86 000 vacunas para el país. “Es un proceso dinámico, nos estamos ajustando a la disponibilidad de las vacunas y a nuestra capacidad logística”, dio a conocer el Ministro. ‘No se desperdició una dosis’ Más adelante en la rueda de prensa, Zevallos se refirió a las primeras dosis de la vacuna de Pfizer que arribaron al país en enero. “Cuando nosotros recibimos las 8 910 dosis, recibimos la comunicación de Pfizer de que su planta de fabricación de vacunas en Bélgica se cerraba y se cerraba para aumentar la capacidad de 1 300 millones de dosis a 2 000 millones de dosis. En esa fase nosotros tuvimos que, no digo interrumpir, sino retrasar la distribución de las vacunas”, reconoció. Para el uso de esas dosis, dijo el Ministro, se implementó un plan logístico. De estas primeras vacunas contra el coronavirus que recibió Ecuador “no se desperdició una dosis y se distribuyó en las 24 provincias del país en exactamente 115 puntos de vacunación, muchos de ellos hospitales”. El ministro añadió que en este mes se alcanzarán unas 34 000 dosis de Pfizer y a partir de abril se sumarán 290 000 de la iniciativa Covax, liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mientras, en mayo comenzarán a llegar unas 780 000 dosis de AstraZeneca y la Universidad de Oxford a la nación sudamericana, como parte de una negociación bilateral. Posterior de estas entregas llegarán paulatinamente las dosis hasta completar el objetivo del gobierno. La capacidad logística del país permitirá vacunar hasta 160 000 personas por día. Ecuador, además, mantiene negociaciones con Rusia e India para la provisión de vacunas que cumplan con todos los requisitos de seguridad sanitaria y evidencia científica, según un comunicado del Ministerio de Salud. El país registra cerca de los 279 000 contagios y más de 10 800 muertes por coronavirus. El gobierno también incluye en la data a otras 4 751 personas fallecidas probablemente por COVID-19.

Según el ministro de Salud Juan Zevallos dos millones de las vacunas chinas Sinovac llegarán en los meses de marzo y abril Leer más »

El Covid-19 puede contagiarse simplemente manteniendo una conversación

Todo el mundo sabe que el Covid-19 puede transmitirse a través de toses o estornudos. Sin embargo, pocos estudios se centran en los potenciales contagios que se pueden producir a través de una simple conversación a pocos centímetros de distancia. Para arrojar luz sobre este último punto, un nuevo estudio de la Universidad de Tokio revela cómo el SARS-CoV-2 se esparce a través de pequeñas gotas de aerosol en el aliento exhalado, por ejemplo, en una simple charla en una peluquería. Las conclusiones acaban de publicarse en la revista ‘ Physics of Fluids’. Los investigadores japoneses querían estudiar el flujo de la respiración expulsada alrededor de las personas que conversan en distintas posturas: estando uno de los interlocutores sentado y otro de pie; o una persona con la cara sobre la otra, situaciones que se dan con regularidad en servicios como salones de belleza o centros de salud al realizar diferentes exámenes médicos. «El servicio al cliente se acompaña de forma inevitable con el habla, que puede generar gotas más grandes que la respiración normal. Además, estas pueden esparcirse por el aire y flotar en él durante mucho tiempo, incluso una hora», explican los autores. Para emular estas realidades y poder observar cómo se esparcen los virus, se llevó a cabo un experimento: utilizaron el humo de cigarrillos electrónicos para recrear gotas de aproximadamente una décima de micrón de diámetro, similar al tamaño de una partícula de SARS-CoV-2. Además, pudieron ver su dispersión gracias a la mezcla de glicerina y glicol propileno que produce una nube de gotas que reflejan la luz de un láser. Se eligió una peluquería céntrica de Tokio como lugar para llevar a cabo la experiencia. Allí, los participantes repitieron en varias ocasiones la palabra «onegaishimasu», un saludo típico japonés en un entorno empresarial, en varias posturas: el peluquero lavando el pelo a un cliente o éste acostado y el empresario de pie, inclinado sobre él. «En concreto, analizamos las características de la difusión de la exhalación con y sin mascarilla cuando una persona estaba de pie, sentada, boca abajo o boca arriba», explica Keiko Ishii, autora del estudio. También se tuvo en cuenta el uso de una pantalla facial protectora como las que usan algunos profesionales tanto sanitarios como en el sector servicios. Los experimentos revelaron que el aire expulsado por una persona sin mascarilla al hablar tiende a moverse hacia abajo debido a la influencia de la gravedad. Por ello, en caso de que el trabajador fuese un portador asintomático, un cliente o paciente se encuentra debajo podría quedar infectado tan solo unos segundos después de comenzar la charla. En cambio, cuando el trabajador porta una mascarilla, la nube de vapor tiende a adherirse a su cuerpo, ya que está a mayor temperatura que el aire circundante. Lo mismo ocurre con el cliente: como está sentado y, generalmente, a menor altura que el trabajador, la mayoría de gotas caen al frente y abajo, por lo que la probabilidad de contagio se reduce. Con mascarilla se produce una leve filtración por la zona superior -«la zona de la barbilla se ajusta mejor al rostro que la zona de la nariz y los pómulos», explican los investigadores-, pero según los autores, el trabajador puede protegerse de los aerosoles con la mascarilla adecuada. «De todos modos, durante una conversación siempre se esparcen gotas, por lo que es muy recomendable portar en todo momento mascarilla». Sin embargo, si el trabajador se inclina, la nube de aerosol tiende a desprenderse del cuerpo de esa persona y caer sobre el cliente que está debajo. En ese caso, las pantallas faciales se demostraron como muy eficaces para evitar que los aerosoles se filtren alrededor de la mascarilla y que lleguen hasta el cliente o el paciente. «El protector facial hace de escudo-afirma Ishii-, por lo que es más efectivo usar esta medida sanitaria junto con las mascarillas cuando se ofrecen este tipo de servicios en los que hay contacto directo».

El Covid-19 puede contagiarse simplemente manteniendo una conversación Leer más »

La masacre penitenciaria en Ecuador fue una operación planificada, con alto grado de inteligencia

Un experto en seguridad dice que para la perversidad de los asesinatos, en cuatro centros penitenciarios del país, se necesitaron armas de alto vuelo. La mayor masacre carcelaria de los últimos años en territorio ecuatoriano dejó 72 fallecidos, cifras confirmadas hasta el cierre de esta edición. Los asesinatos se dieron en las prisiones de Guayaquil (31), Cuenca (33) y Latacunga (8). Cabizbajo y nervioso, el general Edmundo Moncayo, director del Servicio Nacional de Atención Integral para las Personas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI), dijo que el problema se generó por un conflicto de bandas, por tener el liderazgo dentro de las cárceles y tomar el lugar de José Luis Zambrano, alias ‘rasquiña’, líder de los ‘Choneros’, asesinado en diciembre de 2020. “Esperábamos una reacción inmediata pero la reacción ha demorado y es la que se ha producido el día de hoy (ayer)”, explicó Moncayo. Asimismo, dijo que al menos cuatro organizaciones delictivas estarían involucradas en los amotinamientos: ‘Los Pipos’, ‘Los Lobos’, ‘Tiguerones’ y ‘Chone Killer’s’.   ¿Dónde radica el problema? Según el analista de seguridad Ricardo Camacho, en Ecuador existen 38.000 presos y 1.400 guías penitenciarios -y 1.000 policías “prestados” La norma internacional señala que por cada 10 presos debe existir un agente especializado, es decir, 3.800. Pero, Camacho explica que un profesional no puede trabajar los 365 días al año. “Hay que multiplicar por el doble. Es decir, 7.600 agentes necesitan el país, para que trabajen un turno por jornada”. Esta realidad es confirmada por Moncayo, quien reconoció que el déficit es del 70%. Para retomar el control de las cárceles y evitar estos conflictos, se necesita urgentemente más de 5.000 agentes especializados en seguridad carcelaria, dice Camacho. Las preguntas que deben hacerse las autoridades o el próximo presidente, según el experto son: ¿Por qué el país no tiene sistema penitenciario seguro?, o ¿por qué no se quiere invertir en ello? Aunque según el especialista, el Estado siempre se hizo de la vista gorda con respecto a este tema. Hacen lo que quieran Lo ocurrido fue una operación planificada, con alto grado de inteligencia. “Dentro de un sistema débil ocurre eso (matanzas dentro de las cárceles). Hay personas descuartizadas, sólo en la cárcel de Turi hay más de 30 muertos”. Por el grado de perversidad en las matanzas se necesita armas de alto vuelo, como motosierras: “¿Cómo ingresó todo ese equipo y tuvieron todo el tiempo del mundo? Eso es porque en las prisiones del país no se tiene una fuerza de reacción ante estos motines, incluso después de los asesinatos, (los presos) mandaron videos”. Situación y heridos La situación en las tres cárceles, en Cuenca, Guayaquil y Cotopaxi, fue controlada por la tarde con la ayuda de refuerzos policiales y militares, aunque familiares de algunos de los presos concentrados a las puertas de una de ellas aseguraban que “seguían los asesinatos”. El número de heridos asciende a decenas, pero hasta el cierre de esta edición no hubo una cifra confirmada, porque hasta el anochecer las ambulancias seguían entrando a las prisiones a retirar heridos y muertos.

La masacre penitenciaria en Ecuador fue una operación planificada, con alto grado de inteligencia Leer más »

Un año fumigando contra el coronavirus y otros casos de “teatro pandémico”

La Administración estadounidense decidió fumigar las instalaciones de la Casa Blanca tras la marcha de Donald Trump. Así, horas antes de que Joe Biden ocupara la residencia presidencial, un equipo de operarios se dedicó a nebulizar desinfectante por las estancias. La semana pasada, los británicos veían cómo su primer ministro, Boris Johnson, se esmeraba con afán en la limpieza del asiento de una silla. Un año después de que un nuevo coronavirus sometiera al mundo, se toman demasiadas medidas de cara a la galería. Es el “teatro pandémico”, como lo definió en abril de 2020 la investigadora Zeynep Tufekci en un artículo en el que criticaba acciones inútiles y hasta contraproducentes, como cerrar los parques. En aquellas primeras semanas, las pruebas científicas empezaban a recopilarse. Algunas, de forma contradictoria. Escandalizaban fotografías de familias en jardines y paseos, los lugares más seguros. Circulaban por los móviles tablas que detallaban lo mucho que podía aguantar el coronavirus en determinadas superficies. Se recomendaba limpiar los zapatos, la compra e incluso la ropa al volver de la calle. Pero ya hace meses que sabemos que no es necesario tanto esfuerzo. “Yo dejé de ver evidencias convincentes hace mucho y dejé de hacerlo”, explica la viróloga Margarita del Val sobre el empeño en fregarlo todo. Las posibilidades de contagio por superficies —por fómites, en lenguaje médico— son escasas. El Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) lo aclara así: “Se considera posible, aunque, hasta el momento, no se ha documentado la transmisión a través de fómites”. Los CDC, su equivalente estadounidense, aseguran que “no se cree que la propagación a través del contacto con superficies contaminadas sea una forma común de propagación de la covid-19″. Después de más de cien millones de contagios, no se ha podido probar que alguien se infectó tras tocar una superficie contaminada. “Tras un año de pandemia, las pruebas ahora son claras. El coronavirus SARS-CoV-2 se transmite predominantemente a través del aire, por personas que hablan y exhalan gotas grandes y pequeñas partículas llamadas aerosoles”, zanjaba en un editorial la revista Nature. Y lamentaba que algunas autoridades insistan en la desinfección permanente de superficies: “El resultado es un mensaje público confuso cuando se necesita una guía clara sobre cómo priorizar los esfuerzos para prevenir la propagación del virus”. Eso no quiere decir que dejemos de lavarnos las manos y usar gel en las tiendas, porque el contacto directo es una vía posible de contagio. No es necesario concentrar esfuerzos en desinfectar cartones de leche o paredes de edificios que nadie va a tocar. Del Val, directora de la plataforma del CSIC para la covid, se fija en la vertiente psicológica del problema: “A mucha gente le caben como máximo un par de medidas en su vida diaria y una es la mascarilla, la otra es limpiar todo o la distancia y no nos cabe ventilar además”. Elvis García, experto en salud pública de la Universidad de Harvard considera que el problema con el “teatro de la higiene” es que “es fácil de entender, intuitivo y fácil de atacar”. Y añade: “Lo de las partículas y las mascarillas es más difícil de entender”. No obstante, según la encuesta Cosmo-Spain, del Instituto de Salud Carlos III, el conocimiento de los modos de contagio —y la necesidad de ventilar— es alto en España. Ya en sus recomendaciones de marzo de 2020, el ECDC solo aconsejaba limpiar puntos especialmente manoseados, como pomos, interruptores, pasamanos y botones de ascensor, mientras por las calles el ejército ya fumigaba bancos y aceras al aire libre. La científica Teresa Moreno, del IDAEA-CSIC, analizó la presencia del coronavirus en las barras y botones del metro y los autobuses de Barcelona en los meses de mayo y junio. “En aquel momento la gente pensaba que el contagio se daba más por superficies”, recuerda, pero también tomaron muestras de aire porque es su especialidad. Encontraron trazas del virus en ambos elementos, pero se trataba de fragmentos que no tenían capacidad de infectar. “En el aire encontramos niveles bajos, y era de cuando la gente no llevaba mascarilla, por lo que no parece un foco de infección; yo uso el transporte público y no siento que vaya en un sitio peligroso”, señala Moreno. Lo más interesante es que había vehículos que Transportes Metropolitanos de Barcelona limpiaba con lejía y otros fumigando con ozono. Los que se desinfectaban con un trapo y lejía quedaron libres de rastros del virus después de la limpieza, pero no los autobuses vaporizados. “Vimos que con los cañones de ozono era muy difícil que se repartiera por todo el vehículo. En concentraciones bajas, el ozono no hace nada, seguíamos encontrando trazas. Y en altísimas no es viable porque es muy tóxico”, indica la científica. “Estoy preocupada por los artilugios que se están ofreciendo ahora, porque son muy tóxicos, reaccionan con los materiales y perjudican a la salud”, advierte. Del Val apunta: “No está nada claro que funcionen, y hay que ventilar en cualquier caso al acabar, por la toxicidad para las mucosas: pues ventila bien y ya vale”. Las autoridades sanitarias son claras en ese aspecto. El ECDC señala que “la pulverización (también denominada fumigación) de desinfectantes al aire libre o en grandes superficies interiores (salas, aulas o edificios), o el uso de radiación de luz ultravioleta, no se recomienda para la población debido a la falta de efectividad, posibles daños al medio ambiente y la posible exposición de los seres humanos a productos químicos irritantes”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también se opone claramente al uso de esprays, por inútil y peligroso, en entornos y también en personas, en esos túneles de lavado que nebulizan productos al acceder a algunos entornos. En su página para desmentir mitos de la pandemia, la OMS también aclara que las posibilidades de contagiar con los zapatos es “muy baja” y que los escáneres de temperatura no sirven para detectar enfermos de covid, porque muchos no presentan ese síntoma y aun así son contagiosos. “La pistola para medir la

Un año fumigando contra el coronavirus y otros casos de “teatro pandémico” Leer más »

La increíble historia del hombre que surfeó un tsunami: “Pensé que sería la última ola de mi vida”

El 3 de octubre de 1974 la ciudad de Lima padeció uno de los peores terremotos de su historia. Fueron 90 segundos de un movimiento sísmico de magnitud estimada en 7,4 grados en la escala de Richter que causó más de 200 muertes, más de 3.500 heridos y destruyó más de 4.000 viviendas. Esa misma mañana, a unos pocos kilómetros de la capital peruana, dos intrépidos surfers cometieron la equivocación de tomar sus tablas y lanzarse al mar en busca de la ola más grande del mundo. A más de 45 años de aquella aventura que casi les cuesta la vida, uno de los sobrevivientes relató a Infobae cómo vivió la aterradora experiencia. Felipe Pomar tiene 77 años, vive en Hawaii y el surf aún es parte de su vida. Lo ha sido desde los 15, cuando cambió la natación por el deporte de las olas en el que comenzó a competir dos años más tarde. Desde entonces, la tabla se ha transformado en una extensión de su cuerpo, y lo que inició como un pasatiempo, fue ganando cada vez más horas en sus días y terminó siendo tan esencial como sus propias extremidades. A los 17 años empezó a competir, y al acabar el colegio, sus padres lo obligaron a elegir entre el estudio o el trabajo. En aquel entonces, su mayor deseo era remontar una ola en Hawaii, lugar que creía perfecto para hacerlo, por lo que entonces inició sus estudios de negocios en San Francisco, Estados Unidos, ciudad en donde vivía su hermana y que quedaba cerca de su verdadero destino. “Duré tres meses en San Francisco porque me metí al agua y el mar era heladísimo”, rememora desde el otro lado de la línea en un tono sereno, antes de contar que luego de esa experiencia emprendió su viaje más añorado, pero se llevó otra desilusión: “En el verano, en Hawaii, las olas son muy pequeñas y yo miraba las olas y decía: ‘No hay olas’. Tuve que acostumbrarme a eso hasta que llegó la época de olas grandes”. Meses después se encontró con las tan deseadas paredes de agua que se forman a metros de la costa, pero la realidad lo hizo padecer: “Casi decido dejar el deporte porque eran unas olas enormes, sin forma, con mal viento (…) yo pensé: ‘Tengo 19 años, ¿por qué voy a morir a los 19 años? Mejor me dedico a otra cosa’”. Finalmente desistió del abandono, se instaló allí y tras un año de adaptación comenzó a disfrutar. Tal fue la experiencia que ganó en los Estados Unidos que logró clasificarse para el primer Mundial de Surf, celebrado justamente en Perú en 1965. Si bien su idea inicial era la de llegar a las finales, su desempeño fue tan impresionante que se consagró campeón y se volvió de inmediato una leyenda. Pero la vida en Hawaii, el trofeo, los amigos y la buena vida no eran suficientes para Felipe, que como todo amante de las tablas, su mayor ambición era atrapar la ola más grande del mundo. Fue así, que sin quererlo, se encontró con la más peligrosa de todas. En la mañana del 3 de octubre de 1974, se encontraba junto con su amigo Pitty en Punta Hermosa, que por entonces era apenas un pueblo costero al Sur de Lima, cuando la tierra comenzó a moverse. “Cuando estábamos mirando hacia el mar, antes de entrar, mi amigo empezó a gritar y señalar hacia una isla que quedaba a la mano derecha de donde estábamos y yo miré hacia donde él estaba señalando y vi varias personas encima de la isla que estaban haciendo unos movimientos muy raros. Algo raro estaba sucediendo. Y de sorpresa empezó un ruido fuertísimo, era como tener un tren que pasaba a tres o a dos metros, o tener un avión atrás tuyo y después comenzó a temblar la tierra”. En la desesperación, Pitty huyó rumbo al poblado y Felipe lo persiguió, pero tras recordar que lo más seguro era estar en una zona despejada, optó por detenerse en el medio de una calle. El terremoto duró 90 segundos, lo que lo hizo sospechar que no solo era un movimiento sísmico, sino que podía tratarse de algo más: “Pensé: ‘Bueno, en la películas he visto que se abre la tierra y por si acaso voy a tener mi tabla debajo y si se abre la tierra pongo la tabla y no me caigo al hueco’. El temblor no acababa y se seguían cayendo paredes y llegó un momento en el que tuve que pensar qué podía ser si no era un temblor. Entonces podía ser el fin del mundo. Antes de que acabara, yo estaba seguro de que era el fin del mundo”. Finalmente, el ruido y la locura se detuvieron. Pudo así reencontrarse con su amigo y ante la inconsciencia de lo que podía suceder, le propuso saltar al mar para atrapar alguna ola. Es que Felipe había vivido en Hawaii y tenido varias alertas de tsunami durante las cuáles él y otros surfers solían meterse al agua para atrapar olas gigantescas, y ante la larga duración que había tenido el terremoto que acababa de terminar, creyó que tendría por fin la oportunidad de encontrarse con la ola más grande del mundo. Sin pensarlo dos veces, ambos cruzaron la playa y saltaron al agua. “Cuando estábamos en el lugar indicado, mi amigo agarró una ola y regresó pronto y me dijo: ‘Quiero salir a tierra’, le pregunté por qué, si acabábamos de entrar, y me dijo: ‘Sí, pero esa olita que acabo de agarrar me ha remontado y me ha mantenido debajo del agua muchísimo más que ninguna otra ola, es muy raro, y quiero irme a la playa’”. Pero ya era tarde. “Intenté remar lo más rápido que podía. Cuando miré otra vez, me di cuenta de que a pesar de estar remando a lo máximo, estábamos yendo mar adentro. Entonces decidí dejar de remar, me senté en la tabla

La increíble historia del hombre que surfeó un tsunami: “Pensé que sería la última ola de mi vida” Leer más »

Fiscal Diana Salazar es condecorada internacionalmente por su lucha contra la corrupción

La fiscal general Diana Salazar será condecorada por el gobierno de Estados Unidos por su lucha anticorrupción. EL premio será entregado de parte del Departamento de Estado de la administración de Joe Biden. El titular de esa cartera de Estado, Antony Blinken, emitió un pronunciamiento la mañana de este martes 23 de febrero de 2021 para informar sobre el reconocimiento que obtendrá la fiscal ecuatoriana y otras 11 personalidades del mundo. Salazar es la única sudamericana. “Anuncio un nuevo Premio Internacional Anticorrupción, que reconoce a las personas que han trabajado sin descanso, generalmente enfrentando la adversidad, para defender la transparencia, combatir la corrupción y garantizar una rendición de cuentas en sus países”, manifestó Blinken. Este galardón es una iniciativa de Biden para exteriorizar su política de transparencia en la función pública. Los 12 galardonados fueron seleccionados por su dedicación en la lucha contra la corrupción. El mandatario asegura que combatir este tipo de crimen es una de sus prioridades. Blinken acotó que Salazar y el resto de premiados son una inspiración para perseguir ideales de ética en el mundo. Este es el primer galardón de este tipo para un fiscal del Ecuador. @SecBlinken: “Este premio reconoce a las personas que han trabajado incansablemente, usualmente enfrentando muchas adversidades, para defender la transparencia, combatir la corrupción y garantizar la rendición de cuentas en sus países”https://t.co/ek4JAFWGcG pic.twitter.com/Ih0vsS56oW — Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) February 23, 2021 Salazar agradeció horas más tarde por el reconocimiento otorgado de parte de la administración Biden. La fiscal ecuatoriana fue la artífice de comandar las acusaciones por corrupción contra el expresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, Luis Chiriboga, y contra el exvicepresidente Jorge Glas. “Luchar contra la corrupción es uno de los compromisos que he asumido como profesional y ciudadana. Lo continuaré haciendo más allá de la función que ocupe, el lugar en el que me encuentre o las presiones que reciba”, declaró.

Fiscal Diana Salazar es condecorada internacionalmente por su lucha contra la corrupción Leer más »

67 muertos tras enfrentamientos en cárceles de Guayaquil, Cuenca y Latacunga

La situación de las cárceles de Ecuador es crítica. Lo es desde hace al menos dos años, pero este martes el nivel de violencia interna se salió de control. Al menos 75 presos murieron y hubo ocho heridos en una serie de motines simultáneos registrados en tres centros penitenciarios del país. El presidente Lenín Moreno aseguró que detrás de los enfrentamientos entre reos hay “organizaciones criminales”. El director del Sistema Penitenciario, Edmundo Moncayo, atribuyó la escalada de violencia a una pugna de poder entre dos bandas, recrudecida tras el asesinato de uno de sus líderes después de recobrar la libertad. “Hay otra organización delictiva que aúna esfuerzos para tomar el liderazgo que dejó un ciudadano que fue abatido en diciembre. Esperábamos una acción inmediata, pero ha demorado, y es la que se ha producido el día de hoy. Dos grupos tratando de encontrar un liderazgo delictivo dentro de los centros de privación de libertad”, aseguró Moncayo en una rueda de prensa el martes por la tarde. Las tres cárceles en las que se han producido los motines aglutinan al 70% de la población carcelaria del país, dijo Moncayo, con 38.000 presos pertenecientes a este tipo de organizaciones dentro de las prisiones. Según su reporte, todos los fallecidos fueron reos: 33 en la cárcel de Turi, en Cuenca; ocho en la de Latacunga, en Cotopaxi; y los otros 21, en la de Guayaquil. En el turno de preguntas, Moncayo corrigió su cifra inicial de 67 fallecidos y la redujo a 62. Unas horas más tarde, las autoridades penitenciarias de Ecuador sumaron otras 13 víctimas para un total de 75. El Gobierno ha enviado refuerzos de la policía “para retomar el control en las cárceles de Guayaquil, Cuenca y Latacunga”, dijo el presidente Lenín Moreno al mediodía. A las nueve de la mañana habían saltado las primeras alarmas. Siete horas después, solo se había conseguido apaciguar la prisión de Guayaquil, una de las más grandes. El Gobierno no ha confirmado si los otros dos penales siguen aún bajo control de los detenidos. La Fiscalía confirmó el levantamiento de ocho cadáveres de la prisión de Latacunga, en la provincia de Cotopaxi, donde cumple prisión el exvicepresidente de Rafael Correa, Jorge Glas, por el caso Odebrecht. El director del sistema penitenciario confirmó después que había policías heridos, pero que los funcionarios de las prisiones habían conseguido salir a tiempo. El ministro de Gobierno, Patricio Carrillo, indicó que entre los amotinados en ese centro había reos de “alto riesgo”. Se convocó entonces al Puesto de Mando Unificado, conformado por policías y militares, para lograr recuperar el control de las prisiones. Como explicación preliminar, el Servicio Nacional de Atención Integral a Privados de Libertad, SNAI, que es el ente rector de las cárceles, apuntó como detonante de los motines una inspección realizada la noche anterior. “Se realizó una requisa en el Centro de Privación de Libertad de Guayas N.º 4 -el de Guayaquil-, por lo que se presume que estos hechos son señal de resistencia y rechazo por parte de los internos ante las acciones de control”, comunicó a través de las redes sociales. El director del sistema penitenciario confirmó esa hipótesis posteriormente, al indicar que en la inspección se incautaron dos armas de fuego. “Eran para victimizar [asesinar] a uno de los líderes de las organizaciones delictivas del centro de Guayaquil”, dijo. Los motines simultáneos se iniciaron, según Moncayo, porque la otra banda rival, que se encuentra en la cárcel de máxima seguridad de Latacunga, se anticipó y ordenó una reacción violenta para “asesinar” a presos en las otras dos cárceles. No es la primera vez que las autoridades atribuyen los motines entre internos a las guerras de bandas criminales. En los últimos dos años, el Gobierno decretó dos estados de excepción para recuperar el control dentro de las prisiones. En mayo de 2019, tres motines en el lapso de un mes y medio dejaron 10 reos muertos y unas imágenes muy crudas de cuerpos incinerados y un decapitado. La declaratoria de emergencia se extendió 90 días. Justo un año después, en agosto de 2020, en medio de la pandemia, otro arranque de violencia motivó un nuevo estado de excepción de 90 días, después de que fuera asesinado dentro de prisión un testigo clave en un caso de corrupción hospitalaria. Entonces, el director del sistema penitenciario reconoció que había problemas recurrentes, entre ellos el hacinamiento de presos. Ante esta situación, el director de las prisiones pidió un “marco legal suficientemente fuerte contra estas personas que no le dan valor a la vida de los seres humanos”. Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región  

67 muertos tras enfrentamientos en cárceles de Guayaquil, Cuenca y Latacunga Leer más »

La placenta protege al bebé de la transmisión del SARS-CoV-2

La placenta protege al bebé de la transmisión vertical, madre-hijo, de la infección por SARS-CoV-2, a pesar de que el virus puede infectarla. Lo ha visto una investigación publicada en «The Journal of Clinical Investigation» en la que también se ha constatado que, cuando la carga viral en la placenta es muy elevada, aunque la placenta sigue actuando como barrera, puede verse severamente afectada e influir en el desarrollo del neonato. Desde la aparición del virus, se investiga el papel del SARS-CoV-2 sobre la fisiopatología de la placenta y su impacto en el resultado del embarazo. En este estudio se ha aplicado la tecnología que se emplea para el análisis molecular de los tumores para realizar un análisis clínico, morfológico y molecular completo de las placentas de 37 mujeres embarazadas, 21 de las cuales habían confirmado una infección por SARS-CoV-2, que dieron a luz durante la primera ola de la pandemia en Italia. «Gracias a este trabajo hemos podido constatar que, aunque el virus puede infectar la placenta, en ningún caso se produjo una transmisión vertical de la madre al recién nacido, lo que apunta a que la placenta puede ser una barrera materno-neonatal eficaz contra el virus, incluso en presencia de una infección grave», explica Paolo Nuciforo, jefe del Grupo de Oncología Molecular del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y coautor del trabajo. Así, el trabajo ha determinado «por primera vez» la carga viral en tejidos de placentas, usando la combinación de técnicas de PCR y de hibridación in situ y se ha demostrado que, aunque ocasionalmente, el SARS-CoV-2 puede infectar masivamente las células de la placenta y determinar su muerte. «El virus busca escapar del control del sistema inmunitario y para eso desarrolla diferentes estrategias. Es algo que tiene en común con las células tumorales. Nosotros hemos querido ofrecer nuestra experiencia en este sentido aportando todo lo que hemos aprendido en el contexto del cáncer. Así, hemos observado que las estrategias utilizadas por las células tumorales para escaparse del sistema inmune son similares a las utilizadas por el virus», declara Joan Seoane, del VHIO y autor del trabajo. Todas las mujeres analizadas en el estudio dieron a luz con éxito a recién nacidos vivos y asintomáticos, excepto en dos casos. Una paciente que había tenido un resultado negativo se sometió a inducción de parto por un aborto espontáneo terapéutico debido a una anomalía cromosómica, y otro de los recién nacidos, en este caso de una paciente positiva con SARS-CoV-2, mostró asfixia perinatal que requirió ventilación mecánica y suplementos de oxígeno durante los primeros tres días de vida, seguida de episodios de epilepsia y síntomas neurológicos que se resolvieron progresivamente tras tratamiento farmacológico. «En este segundo caso, los problemas del neonato no se debieron a que estuviera infectado por el SARS-CoV-2, sino a que la placenta se vio severamente afectada por la enfermedad. Así, el neonato sufre, pero lo hace porque la placenta ya no está funcionando adecuadamente», asegura Nuciforo. Además, añade, en este caso no es tan importante que haya una transmisión vertical de la enfermedad para que haya afectación. En esta muestra de placenta severamente afectada por el SARS-CoV-2 se pudo constatar que la carga viral y los daños eran similares a los que el virus causa en los pulmones de pacientes fallecidos por Covid-19. El estudio también ha podido constatar que, para que se produzca este daño en la placenta con implicación en los resultados del embarazo, es necesario que llegue una alta carga viral a este órgano, aunque no está relacionado directamente con ningún parámetro clínico o patológico conocido en las embarazadas. «Ahora mismo no sabemos cómo identificar a estas pacientes de forma adecuada para poder ofrecerles un tratamiento diferente que ayude a evitar que la placenta se vea afectada. Existen diferentes alternativas, como el desarrollo de posibles marcadores en la sangre de las pacientes, pero es todavía un camino inexplorado sobre el que es necesario investigar más», reconoce Nuciforo. Seoane explica que el estudio ha permitido observar que la respuesta inflamatoria de estas pacientes era muy similar a la que se observa en algunos tumores. «Hemos visto que la inflamación generada por el virus es muy parecida a la inducida por algunos tumores. Si entendemos este sistema inflamatorio seremos capaces de desarrollar nuevos tratamientos», afirma. Además, añaden los investigadores, el estudio del Covid-19 desde diferentes aproximaciones puede permitir descubrir nuevos procesos todavía inexplorados. «La investigación multidisciplinar puede generar sinergias bidireccionales que nos permitirán desarrollar nuevas terapias que ayuden tanto en el manejo de la Covid-19 como del propio cáncer, que no podemos olvidar que sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo», concluye Joan Seoane.

La placenta protege al bebé de la transmisión del SARS-CoV-2 Leer más »

Asamblea aplaza trámite de juicio político al Ministro de Salud, mientras se resuelve otro caso

La Comisión de Fiscalización arrancó este lunes 22 de febrero de 2021 con el trámite del pedido de juicio político en contra del ministro de Trabajo, Andrés Isch, lo que pone en suspenso a otros como el caso del ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos. ¿La razón? El último inciso del artículo 81 de la Ley Legislativa dice: “Si durante el proceso de sustanciación de un juicio político, el Consejo de Administración Legislativa remitiera una nueva solicitud de juicio político, su plazo para avocar conocimiento correrá a partir de la finalización del proceso en curso al interior de la Comisión”. Así, el presidente de esta mesa parlamentaria, Elio Peña (PK), explicó que el expediente contra Zevallos se podría a empezar a tramitar desde el 22 de marzo, después de que se apruebe el informe sobre la situación de Isch. A Zevallos, los asambleístas Marcelo Simbaña (Suma) y Pabel Muñoz (RC) lo acusan de incumplir sus funciones en el manejo de la pandemia, el plan de vacunación, despido de salubristas, entre otros, lo que lo convierte en uno de los ministros más cuestionados del actual Gobierno. Los dos pedidos de juicio político contra el Ministro de Salud fueron calificados el sábado pasado por el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). Sin embargo, Peña aclaró que aún no llegan a la Comisión. En relación al Ministro de Trabajo, la mesa parlamentaria aprobó por unanimidad el inicio del trámite y fijó un cronograma para las pruebas de cargo y de descargo. Las primeras comparecencias arrancarán este miércoles 24. Deberán acudir las asambleístas Marcela Holguín y Marcela Aguiñaga (RC), quienes acusan a Isch de incumplir sus funciones y no actuar frente a casos de vulneración a los derechos de los trabajadores. Como parte de este proceso se prevé la comparecencia de centrales sindicales, del defensor del Pueblo, Freddy Carrión, del ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, y de representantes de Explocen.

Asamblea aplaza trámite de juicio político al Ministro de Salud, mientras se resuelve otro caso Leer más »

Jueza declara improcedente acción de protección interpuesta por Gustavo Jalkh y cuatro exvocales del CJ

La jueza Cecilia Simbaña declaró, la mañana de este lunes, improcedente la acción extraordinaria de protección planteada contra el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) por los exintegrantes del Consejo de la Judicatura (CJ) Elena Jiménez, Karina Peralta, Rodrigo Subía, Néstor Arbito y Gustavo Jalkh. La demanda buscaba que se declaren vulnerados los derechos constitucionales de los cuatro ahora exvocales del CJ y de Jalkh, que fue su presidente, al haber sido cesados en sus funciones en 2018 por el CPCCS transitorio. Los cinco demandantes pretendían que se los restituya en el cargo, entre otras medidas que son contempladas en el el artículo 18 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Los demandantes, quienes no asistieron a la diligencia personalmente, sino solo su abogado, aseguraron en su acción que se les habrían vulnerado derechos como el debido proceso en relación a la garantía de presunción de inocencia, el derecho a no ser privado de la defensa, a ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones, a replicar los argumentos de las partes, a ser juzgado por un juez independiente e imparcial, a contar con resoluciones motivadas y en relación al derecho a la seguridad jurídica. La decisión de cesar en funciones y dar por terminado el periodo constitucional de los cuatro vocales y el presidente del CJ que ahora demandan lo adoptó en 2018 el CPCCS de transición, presidido por Julio César Trujillo. Para la diligencia de este lunes se convoca a la actual presidenta del Consejo de Participación, Sofía Almeida y al procurador del Estado, Iñigo Salvador o su representante. Sofía Almeida, a su salida de la diligencia, resaltó el que la jueza del caso dio oídos a la fundamentación del representante legal del Consejo Participación quien habría pedido que se declare la improcedencia de la petición planteada por Jalkh, Arbito, Peralta, Jiménez y Subía. Además, señaló la presidenta del Consejo de Participación, en la diligencia que se le habría expuesto a la jueza de todas las denuncias que se presentaron en ese momento al CPCCS transitorio que sirvieron de base para la cesación de funciones y la terminación del periodo para el que fueron escogidos los funcionarios evaluados en el CJ y también se recordó los resultados del informe de la Mesa de la Verdad y Justicia. Adelantó Almeida que la decisión ya fue apelada verbalmente por los demandantes y que en esa medida como representantes del Consejo de Participación Ciudadana seguirán luchando para defender la decisión adoptada y la institucionalidad del país. El integrante del CPCCS, Hernán Ulloa, fue parte de la diligencia no como consejero, pero sí como tercero interesado o tercerías coadyuvantes. Según él, la jueza del caso negó los recursos interpuestos tomando en consideración un dictamen interpretativo de la Corte Constitucional con la que se blindan las decisiones tomadas por el Consejo de Participación transitorio, “una decisión que es vinculante” para la jueza, indicó. Recordó que en la audiencia estuvieron presentes como tercerías coadyuvantes “personas afectadas y víctimas” de lo que él señaló se conoce en el país como la metida de mano a la justicia. “Yo le pedí a la señora jueza que me atienda como tercería coadyuvante. Mi intervención era fundamental, porque antes de ser consejero era un abogado en el libre ejercicio que indudablemente me enfrenté a esta metida de mano de la justicia y por esa razón era importante exponer los antecedentes que conllevaron al cese anticipado de funciones de los anteriores vocales del CJ y de la decisión tomada por la Corte Constitucional”, apuntó Ulloa.  

Jueza declara improcedente acción de protección interpuesta por Gustavo Jalkh y cuatro exvocales del CJ Leer más »

Cuáles son los 5 suplementos alimenticios que recomiendan los expertos y por qué

Cada vez más cobra importancia el llevar una buena alimentación para estar sano y vivir más. Y gracias a los avances científicos en el campo de la nutrición, cada vez más personas son conscientes de los alimentos que ingieren y del impacto que estos tienen sobre su salud. Por lo tanto, se hace evidente la necesidad de llevar una alimentación adecuada para ayudar a mantener o mejorar la salud. Pero muchas veces esa alimentación no es completa y nuestro cuerpo lo siente. Desde hace ya varios años, algunas empresas y laboratorios observaron esta problemática y comenzaron a producir suplementos dietarios como una respuesta rápida y, según ellos y las autoridades sanitarias, efectivas, para brindar una solución a esta ausencia de determinados componentes nutricionales que el cuerpo necesita. Estos suplementos son hoy una industria multimillonaria. Pero, a diferencia de las compañías farmacéuticas, los fabricantes de estos productos no tienen que demostrar que sus productos son efectivos, solo que son seguros. Para desentrañar este complejo mundo de aportantes alimentarios que vienen en pequeñas pastillas diarias, Infobae consultó a expertos en nutrición que explicaron cuáles son los más utilizados y por qué. Cúrcuma ¿Puede una especia en raíz ser tan buena? La cúrcuma es un ingrediente más familiar en la cocina del sur de Asia, que agrega una calidez y fragancia terrosas a los platos al curry, pero, en los últimos años, también ha atraído la atención por sus posibles beneficios para la salud. La cúrcuma se usa como un remedio tradicional en muchas partes de Asia para reducir la inflamación y ayudar a curar las heridas. Ahora, la creciente evidencia sugiere también puede ayudar a proteger contra una variedad de enfermedades, como la artritis reumatoide, las enfermedades cardiovasculares, la demencia y algunos cánceres. Un reciente estudio publicado en Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias revela que la cúrcuma sirve para eliminar ciertas células cancerosas. Aunque los estudios sobre la función de la cúrcuma en el tratamiento del cáncer todavía continúan, esta especia podría aportar otros beneficios para la salud. La cúrcuma proviene de una planta asiática similar al jengibre y desde hace mucho se la usa con fines medicinales. “Tiene compuestos antiinflamatorios naturales llamados curcuminoides, a los cuales se les ha atribuido efectos positivos sobre varias enfermedades”, explicó a Infobae Anya Guy, licenciada en Nutrición de la Clínica Mayo de Estados Unidos. Entre esas enfermedades están la diabetes tipo 2, la obesidad, la enfermedad inflamatoria del intestino y el cáncer. “Pese a que la cúrcuma tenga propiedades antiinflamatorias, si le diagnostican una enfermedad como cáncer o diabetes, hable con el proveedor de atención médica antes de tomar el suplemento”, explica Guy. La cúrcuma puede ingerirse en polvo o en mezclas de tipo curry o chutney. “Personalmente, la recomiendo más en polvo o en su forma natural y procurar ingerirla con comida para mejor absorción”, añade Guy. Si se pregunta cuánto puede tomar diariamente sin peligro, Guy contesta: “La cúrcuma no se considera peligrosa en dosis de hasta 8 gramos diarios”. Vitamina D La vitamina D juega un papel crucial en el sistema inmunológico -de defensa del organismo- y puede combatir la inflamación. Y esta propiedad se volvió de suma importancia en la lucha del cuerpo contra el coronavirus. A partir de años de investigar este compuesto, se sabe que la falta de vitamina D afecta tanto al sistema inmune innato como al adaptativo e incorporarla puede tener un papel en la protección contra las infecciones respiratorias. Pequeños estudios anteriores han sugerido una relación entre la deficiencia de vitamina D y el riesgo de infecciones y mortalidad por COVID-19, pero los estudios se basaron principalmente en tendencias geográficas en el estado de vitamina D y las tasas de infección por COVID-19 en lugar de pacientes individuales. Una nueva investigación determinó que obtener vitamina D está relacionado con un menor riesgo de sufrir infecciones graves por coronavirus y padecer síntomas graves como confusión, pérdida del conocimiento, dificultad para respirar y muerte. Las personas que incorporan suficiente vitamina D tienen un riesgo 52 por ciento menor de morir de COVID-19 que aquellos que tienen deficiencia de la ‘vitamina del sol’, revelaron. Se trata de un estudio llevado adelante por la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston de los Estados Unidos, en donde los científicos se preguntaron qué hace que una persona sea más propensa a contraer COVID-19. El doctor Sundeep Khosla, jefe de Endocrinología de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, explicó a Infobae que la vitamina D es un nutriente fundamental que el cuerpo requiere sobre todo para tener huesos fuertes. La razón es que la vitamina D ayuda al cuerpo a absorber y mantener un nivel adecuado de otros dos nutrientes importantes para la salud ósea: el calcio y el fosfato. La mayor parte de la vitamina D se obtiene de la luz solar. Cuando los rayos ultravioletas (UV) tocan la piel, especialmente a mediodía, se inicia la producción de vitamina D. En general, los adultos deben consumir 600 unidades internacionales de vitamina D a diario. Eso aumenta a 800 unidades internacionales diarias en las personas mayores de 70 años. La vitamina D es única porque se puede producir en la piel a partir de la exposición a la luz solar. Existe en dos formas: se obtiene de la irradiación UV y de algunos alimentos. La luz UVB del sol incide en la piel y los seres humanos sintetizan vitamina D3, por lo que es la forma más “natural”. Los seres humanos no producen vitamina D2, por lo que es necesario incorporarla al organismo. Pero ¿cómo incorporar la vitamina D de forma natural? Además de tomar sol de 5 a 10 minutos por día, algunos de los alimentos que se pueden ingerir para obtener esta vitamina son el pescado (salmón, bacalao, sardinas), los lácteos y cereales, entre otros. La ingesta de estas comidas forman un compuesto denominado colecalciferol que se transfiere al hígado para convertirse en vitamina D activa. De aquí deriva la relación entre la carencia de vitamina D

Cuáles son los 5 suplementos alimenticios que recomiendan los expertos y por qué Leer más »

Fatiga, dificultades para dormir y ansiedad: los síntomas que persisten entre los recuperados de COVID-19

Las consecuencias para la salud a largo plazo del COVID-19 siguen siendo poco claras. El objetivo de un nuevo estudio organizado por el equipo de trabajo que enfrentó las primeras situaciones en el Hospital Jin Yin-tan, Wuhan, Hubei, permite describir las consecuencias para la salud a largo plazo de los pacientes con COVID-19 que han sido dados de alta del hospital e investigar los factores de riesgo asociados, en particular la gravedad de la enfermedad. Este estudio de cohorte ambidireccional se realizó en el Hospital Jin Yin-tan, el primer hospital designado para pacientes con COVID-19 en Wuhan, Hubei, China. Incluimos a todos los pacientes con COVID-19 confirmado por laboratorio que fueron dados de alta del Hospital Jin Yin-tan entre el 7 de enero y el 29 de mayo de 2020. Se excluyeron los siguientes pacientes: los que murieron antes de la visita de seguimiento, aquellos para quienes el seguimiento sería difícil debido a un trastorno psicótico, demencia o el reingreso hospitalario atribuido a enfermedades subyacentes, aquellos que no pudieron moverse libremente debido a una osteoartropatía concomitante o que estaban inmóviles antes o después del alta debido a enfermedades como accidente cerebrovascular o embolia pulmonar, aquellos que se negaron a participar, aquellos que no pueden ser contactados y aquellos que viven fuera de Wuhan o en hogares de ancianos o de asistencia social. En total, se inscribieron 1733 de 2469 pacientes dados de alta con COVID-19 después de seis meses de recibir el alta. Con un promedio 57 años, el 52% hombres.  

Fatiga, dificultades para dormir y ansiedad: los síntomas que persisten entre los recuperados de COVID-19 Leer más »

La OMS recomienda abrazar a los bebés, mirarles y responder a sus ruidos para mejorar su desarrollo

«Los niños aprenden cuando hablamos y nos relacionamos con ellos». La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado unas nuevas directrices para mejorar el desarrollo de los bebés recomendado a los padres y cuidadores de que les abracen frecuentemente, les miren, canten, hablen y respondan a ruidos. «Los niños aprenden cuando hablamos y nos relacionamos con ellos», ha dicho el organismo de Naciones Unidas, para recordar que los primeros años de vida se encuentran entre los más importantes para el desarrollo mental y físico de un niño. Y es que, se ha comprobado científicamente que en los primeros años los cerebros crean nuevas conexiones a un ritmo que nunca más se repetirá, con más del 80 por ciento del desarrollo neuronal en el momento en el que se llega a los tres años de edad. En este proceso de construcción del cerebro, no solo se deben satisfacer las necesidades físicas del bebé, sino que también es necesario fomentar la estimulación mental e interacción cercana y cariñosa con quienes le rodean desde el nacimiento. «El cuidado receptivo significa sintonizar las señales de un niño y lo que nos están diciendo, ya sea que lo hagan mediante expresiones faciales, llanto o haciendo otros sonidos y movimientos, y luego responder de acuerdo a sus necesidades. Este proceso ayuda a establecer las bases para construir relaciones seguras y amorosas, así como el aprendizaje temprano. Además, les ayuda a los bebés y niños pequeños a sentirse seguros, sabiendo que están protegidos por sus seres queridos y que pueden comunicar sus necesidades de manera efectiva», ha señalado la OMS. Dicho esto, el organismo ha señalado que el aprendizaje ocurre constantemente para un niño pequeño, por lo que cada momento es una «oportunidad» para que aprenda y se desarrolle, ya sea durante el juego y la alimentación, o como parte de las actividades cotidianas habituales, como hacer las tareas domésticas. El juego puede tomar muchas formas diferentes, ayudando a los niños a resolver problemas, expresarse, tomar decisiones, practicar habilidades y probar cosas nuevas, todos los componentes críticos del desarrollo. Por tanto, la OMS ha destacado la necesidad de que para el aprendizaje infantil el juego esté integrado en las rutinas diarias y que los niños tengan espacios seguros en los que explorar, participar y ser creativos. Por otra parte, y más allá de lo que deben hacer las familias, la OMS ha instado a los países a que implanten políticas favorables para las familias como, por ejemplo, remunerar las bajas por paternidad y dar ayudas para el cuidado de los niños. Además, ha pedido a los profesionales sanitarios que ayuden a las familias a identificar y responder las necesidades de un bebé. «El desarrollo de la primera infancia es una de las mejores inversiones que los gobiernos pueden hacer en el futuro de una sociedad. No solo ayuda a los niños y las familias a prosperar, sino que ayuda a romper los ciclos de pobreza e inequidad, y contribuye a poblaciones más felices y saludables. Es por eso que la OMS está priorizando el desarrollo de la primera infancia como una parte central de su compromiso de brindar salud para todos, desde los primeros momentos de la vida», ha zanjado el organismo.

La OMS recomienda abrazar a los bebés, mirarles y responder a sus ruidos para mejorar su desarrollo Leer más »

CNE dispone de $ 20,6 millones para organizar la segunda vuelta electoral

Para la organización de la segunda vuelta electoral en la que se definirá el presidente y vicepresidente de la República, el Consejo Nacional Electoral (CNE) contaría con un presupuesto de $ 20,6 millones. Mientras se espera por la proclamación de resultados de las elecciones del 7 de febrero pasado, en el interior del organismo se ultiman detalles para lo que será la segunda vuelta electoral del 11 de abril. El Ministerio de Finanzas aprobó en noviembre pasado un monto de $ 83′568.407 millones como parte del Presupuesto Operativo Electoral (POE). Este se dividió para las dos jornadas electorales. Para la primera vuelta del 7 de febrero se destinaron $ 62′916.283; y para la segunda vuelta se prevé utilizar $ 20′652.124. De este último, $ 15′694.257 son para la planta central, de los que $ 9,2 millones se destinan para actividades relacionadas con el proceso. Para innovación tecnológica $ 1,3 millones. Los restantes $ 5 millones son para el pago al personal de la matriz del Consejo, para los efectivos de la Policía y Fuerzas Armadas, encargados del resguardo del material electoral y los recintos. Otros $ 4,9 millones son para las delegaciones provinciales, de los que $ 4,4 millones son para el gasto del personal contratado. Para los implementos de bioseguridad se estima una inversión de $ 970.000 frente al $ 1′187.000 que se requirió para las votaciones del 7 de febrero. La presidenta del CNE, Diana Atamaint, informó que ya están preparando el proceso electoral de la segunda vuelta, como el debate presidencial que está previsto para el 21 de marzo; y entre otros temas, se está haciendo una “evaluación de las cosas que hay que mejorar”. Una de ellas es impulsar la capacitación de los 271.642 miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) para que puedan ser presenciales, porque el aprendizaje virtual “no tuvo el impacto suficiente”.  

CNE dispone de $ 20,6 millones para organizar la segunda vuelta electoral Leer más »

Scroll al inicio