PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 27, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 27, 2024
Ecuador Continental: 01:55
Ecuador Insular: 01:55

Jaime Nebot destaca nueva ley que asegura transferencia de recursos a los GADs

La nueva ley aprobada por la Asamblea Nacional, que garantiza la transferencia automática e inmediata de los recursos que corresponden a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), es decir Alcaldías, Prefecturas y Juntas Parroquiales, es aplaudida por el líder social cristiano, Jaime Nebot. En diálogo con “Punto de Orden”, Nebot recordó que, durante mucho tiempo, los gobiernos centrales han retenido arbitrariamente los fondos correspondientes a los GADs. Y cuando finalmente los envían son a través de bonos, de difícil venta en el mercado de valores, y que significan descuentos y pérdidas. Pero esta nueva ley, precisó el exalcalde, ordena el débito inmediato y automático del dinero al Banco Central, que a su vez lo entregará a los organismos seccionales, tal como un fideicomiso. La normativa, además, establece sanciones para los funcionarios que obstaculicen este proceso. Los responsables serían incluso destituidos, sin necesidad de un juicio político. Para el exalcalde, la ley devuelve un derecho que ha sido conculcado durante mucho tiempo a los 221 municipios, 23 consejos provinciales y más de 800 juntas parroquiales que existen en el país. Ahora resta que el presidente Daniel Noboa, en su calidad de colegislador, otorgue el visto bueno o vete la norma. Nebot confía en que hará lo correcto, tomando en cuenta que los fondos públicos deben ser entregados a quienes corresponde. Su esperanza es que ocurra lo mismo con la ley, que permitió a los GADs retener el porcentaje del IVA que les correspondía en sus jurisdicciones, y no entregarlo al gobierno central, como antes. Algo que significaba esperar largo tiempo para recuperarlo. Ley contra uso de fondos de Seguridad Social Dentro de los proyectos que maneja el PSC, su líder destacó uno en particular: el que impediría que los gobiernos de turno toquen los recursos de los afiliados a la seguridad social, sea del IESS, el ISSPOL o del ISSFA. Nebot recordó que ese dinero no es del Estado, pero aun así lo utiliza como “caja chica”, especialmente para cubrir sueldos o pagar deuda externa, a cambio de bonos o inversiones. La plata de los asegurados –remarcó- debe servir para liquidez, solvencia y rentabilidad de las instituciones, y para invertirla en la economía nacional, de modo que genere crecimiento y empleo, y permita cubrir medicinas y atención médica. Asimismo, se planteará la eliminación de los subsidios a los combustibles, pero manteniendo cierta focalización. El objetivo, apuntó Nebot, es no beneficiar a quienes no lo merecen, en especial falsos empresas y contrabandistas.

Jaime Nebot destaca nueva ley que asegura transferencia de recursos a los GADs Leer más »

Exministro Mauricio Pozo, en contra de “diferir” devolución de fondos al Banco Central

La propuesta del Gobierno Nacional, de diferir la deuda del Estado con el Banco Central –deuda interna- genera nuevas críticas. En diálogo con Carlos Vera, en “Del Día a la Noche”, el exministro de Economía, Mauricio Pozo, coincidió que esta iniciativa es negativa, y pone en grave peligro la dolarización. La deuda en mención alcanza 8.000 millones de dólares, de los cuales 6.000 mil millones se usaron en el presupuesto, durante el gobierno de Rafael Correa, y los 2.000 millones restantes fueron inyectados a la banca pública. El dinero provino de las reservas que maneja el Banco Central. En teoría, el gobierno de Noboa debía realizar fuertes devoluciones los años 2024 y 2025 (2.500 millones). Sin embargo, plantea diferir los pagos a 30 años, cuando no deberían ser más de 6 o 7. Para Pozo, posponer el retorno de los fondos es un paso muy peligroso. Y más aún porque solo una pequeña parte del dinero era del Estado, mientras el resto corresponde a encajes de bancos y cooperativas, a depósitos del IESS y a recursos de gobiernos seccionales. Esta forma de quitarle dinero al Banco Central, y más aún, que no es de su propiedad, quedó bloqueada con el nuevo Código Financiero. Sin embargo, el régimen de Noboa busca una reforma legal para obtener más recursos. Pozo lamentó que el presidente de la República, hasta ahora, no muestre un programa integral. Simplemente hace anuncios aislados, que no forman parte de una estrategia general. También cuestionó que no se muestre un real plan, que apunte a reducir el gasto público, algo que debería ser fundamental. Al contrario, solo este año hay un aumento de 1.647 millones de dólares. Lo hay que hacer es eliminar los subsidios a los combustibles, pero con una focalización para evitar afectaciones a sectores sensibles. Además, es partidario de recortar el gasto público, y eliminar algunas instituciones que no son necesarias. Asimismo, denunció que un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo a la Corporación Financiera Nacional, por 150 millones de dólares, supuestamente para financiar créditos a pequeños y medianos empresarios, se utilizó en gasto corriente, lo cual provoca problemas en la relación con los organismos internacionales.

Exministro Mauricio Pozo, en contra de “diferir” devolución de fondos al Banco Central Leer más »

El milagro económico boliviano cruje por la falta de dólares

El País .- El Banco Central no informa de sus reservas desde hace cuatro meses, lo que ha empezado a alimentar el temor de los ahorristas y la especulación de los importadores.   “Compro dólares”. Muchos comercios de las grandes ciudades bolivianas han fijado este cartel en sus vidrieras. La divisa estadounidense se ha convertido en el bien más escaso en el país. Tanto, que el Banco Central no informa de sus reservas en divisa desde hace cuatro meses. Se supone que son exiguas, y como todo lo que es escaso sube de precio, el dólar se ha empezado a comprar por fuera del sistema financiero. En ese mercado paralelo cuesta un 15% más que el precio oficial.   Vender y comprar dólares por encima del valor fijado por el Estado está prohibido y varias personas han sido detenidas temporalmente por hacerlo. Aun así, nadie en las tiendas con los carteles piensa en comprar a un precio que ya no es real para los ciudadanos comunes. La devaluación está oficialmente descartada, pero ha ocurrido de hecho. Nadie espera que el tipo de cambio y, con él, la dinámica económica, vuelvan a ser los de antes.   Los economistas de oposición conjeturan que Bolivia seguirá el camino de su vecina Argentina, que sufre un constante deterioro de su tipo de cambio, con un mercado paralelo afianzado desde hace más de una década que dobla la cotización oficial. En Bolivia no hay inflación, pero la falta de dólares está elevando los precios de los productos importados, que son muchos en un país muy poco industrializado. No es la única dificultad para los importadores. Para evitar la fuga de dólares al extranjero, que en parte explica la caída de las reservas internacionales del Banco Central, las transferencias de divisas deben pagar el 10% del monto enviado, un porcentaje que hay que sumar a los costos de importación.   Hasta ahora, el golpe le ha llegado sobre todo a la clase media y no a los amplios sectores populares que respaldaron al presidente Luis Arce en las elecciones de hace dos años y medio. Pero los problemas se están acumulando. Los medicamentos, por ejemplo, que vienen de Chile, Colombia y la India, están subiendo y, algunos, escaseando. Es cuestión de tiempo para que el alza de facto del dólar se traslade al costo de vida. Las autoridades aseguran que eso no pasará.   Otro bien clave que está racionado en determinados rangos de consumo es el diésel. El Gobierno afirma que esto se debe a la necesidad de controlar el contrabando de este combustible, que, aunque se importa en su mayor parte, está subvencionado. El litro cuesta 50 centavos de dólar en Bolivia, más de un dólar menos que el promedio mundial. El contrabando de combustibles a los países vecinos sangra el presupuesto público en unos 250 millones de dólares anuales. La oposición cree que el racionamiento se debe a la falta diésel que el Gobierno ya no tiene cómo importar. Hay denuncias de que la administración de Arce está dejando las facturas de las empresas importadoras sin pagar. Se sabe que algunas grandes empresas mineras y agropecuarias están importando diésel directamente, a pesar de que el precio internacional es mayor.   Otra dificultad de la balanza de pagos boliviana es la caída de las exportaciones desde agosto del año pasado. La causa está en la bajada del valor internacional de varias materias primas que produce Bolivia y por una menor producción de gas. El país está extrayendo un 33% menos de gas de lo que producía en 2014. El déficit comercial resultante (más importaciones que exportaciones) se ha prolongado por ocho meses, así que, con el Banco Central sin reservas, el Gobierno no tiene de dónde sacar divisas. Encima, algunos exportadores privados no repatrian sus divisas porque temor a que queden “atrapadas” en unos bancos sedientos de dólares y por la alta tasa que tendrían que pagar para sacarlas de nuevo del país.   El presidente Arce fue el ministro de Economía de los tres Gobiernos de Evo Morales, entre 2006 y 2019. Arce es el gran rostro del “milagro boliviano”, el periodo de mayor prosperidad de la historia del país, cuando, entre otros récords, se acumularon reservas internacionales por el 50% del PIB. Arce ha llegado a ser considerado el mejor economista del país, pero ahora parece estar desprovisto de soluciones.   Arce ha negado en los últimos meses que Bolivia enfrente una crisis interna. Prefiere hablar de los efectos, en su visión pasajeros, del mal momento económico mundial. Como, por razones ideológicas, aún no considera recurrir al Fondo Monetario Internacional, su Gobierno ha empezado a buscar soluciones. La última, para atacar las restricciones cambiarias, fue aprobar la “ley del oro”, que autoriza al Banco Central vender 22 toneladas de sus reservas para obtener unos 1.200 millones de dólares. Esta ley, afirma el Gobierno, evitará que Bolivia caiga en cesación de pagos este año. Pero el país necesita una cifra igual o mayor, con la que no cuenta, para tratar de cambiar las expectativas de los bolivianos, que hoy son las que expresan los carteles de “compro dólares”.

El milagro económico boliviano cruje por la falta de dólares Leer más »

El Banco Central chileno ordena por primera vez a la banca una subida de capital como medida anticrisis

El País .- La decisión del organismo autónomo recibe críticas de las entidades y de los gremios empresariales, que alertan del impacto en la disponibilidad de créditos y el alza de tasas   Por primera vez en su historia, el Banco Central chileno activó un instrumento para exigir a la banca nacional que aumente en un plazo de 12 meses su capital en un 0,5% de los activos ponderados por riesgo. El sector calcula que son unos 1.500 millones de dólares. El objetivo de la medida, explicó el organismo autónomo, es preparar a la industria financiera del país sudamericano ante la mayor incertidumbre externa. El anuncio, que tomó por sorpresa a la banca y a los gremios empresariales del país sudamericano, se da en el contexto global de las quiebra de bancos estadounidenses Silicon Valley Bank, Signature y First Republic y la caída del gigante suizo Credit Suisse.   El mecanismo, denominado Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC), fue incorporado en la regulación chilena en el marco de la reforma a Ley de Bancos de 2019 y anunciado por el Banco Central tras su reunión de política financiera y antes de dar a conocer su Informe de Estabilidad Financiera del Primer Semestre de 2023.   En su informe, el Banco Central, junto con destacar la solidez del sistema financiero local, explicó que “las turbulencias iniciadas en marzo, producto de la quiebra de varios bancos, han sido mitigadas por la rápida y coordinada acción de las autoridades”. Desde entonces, dice el organismo, “han aumentado los riesgos de episodios de corrección abrupta de los precios de activos y salidas de capitales, especialmente en economías emergentes”. En esa línea, señaló que “no obstante que el escenario macroeconómico ha evolucionado en línea con lo previsto, no se puede descartar completamente el riesgo de ocurrencia de un shock externo severo”. En instituto emisor señaló que, aunque la probabilidad que un escenario de esas características es baja, “su impacto negativo en la economía sería significativo”.   El presidente de la Asociación de Bancos, José Manuel Mena, criticó la medida y señaló que “los problemas de los bancos internacionales no tienen ninguna relación con la banca chilena, tal como lo ha mencionado la autoridad (…) No vemos la activación de este instrumento como algo coherente, ni con el diagnóstico, ni con su objetivo”, subrayó. El líder de la banca local alertó, además, que la activación del mecanismo podría llevar a una contracción del crédito y agregó que pidió una reunión al Banco Central para tener mayores antecedentes técnicos sobre la medida.   También Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), que reúne a los principales gremios de Chile, salió al paso del inesperado anuncio. “Nuestra gran preocupación tiene que ver con que cuando tú haces estas exigencias a la banca de aumentar capital, eso inmediatamente va a tener un impacto en los créditos a las empresas y personas”.   El mercado también acusó recibo: el dólar escaló hasta los 810 pesos, un alza de 4,2 pesos, lo que según agentes se debió, en parte, a lo anunciado por el Central.   El ministro de Hacienda, Mario Marcel, sin embargo, salió a poner paños fríos. Consultado por la decisión del Banco Central, de cual fue presidente entre 2016 y 2022, justo antes de entrar al Gobierno, el secretario de Estado explicó que “los bancos han tenido utilidades importantes, tienen constituidas previsiones voluntarias muy significativas y, por lo tanto, el riesgo de que esto afecte el crédito es considerablemente menor”. El economista agregó: “La pregunta para los bancos es cuántas de sus utilidades van a retener para efectos de constituir este requerimiento de capital”. La industria bancaria chilena registró ganancias por 7.000 millones de dólares en 2022.   La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, en todo caso, reconoció este miércoles en una presentación ante el Senado chileno que “la economía podría verse afectada en el el corto plazo, porque un cambio en el requerimiento de capital [a los bancos] podría tener impactos en la disponibilidad de créditos”, aunque señaló que estos serán “acotados y transitorios”, destacando también las holguras de la banca chilena.   El coordinador macroeconómico de Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes) Hermann González, explica a EL PAIS que el RCC es un instrumento nuevo, que existe en 50 países del mundo y que pone a Chile en primera línea en materia de regulación. Reconoce que “sus efectos son inciertos y, en un escenario de economía estancada con tasas de interés altas y condiciones de crédito restrictivas, es difícil hacerlo”. El investigador agrega que el espacio para que el ente emisor tome esta decisión es en el marco del Informe de Estabilidad Financiera que se realiza cada seis meses, por lo que podría haber sido un riesgo esperar seis meses más para tomar la decisión, en el contexto del deterioro de las condiciones financieras internacionales.   González, que adicionalmente tiene el cargo de vicepresidente del Consejo Fiscal Autónomo, explica que parte de la incertidumbre de la banca está dada porque “no se sabe hasta dónde puede subir el requerimiento de capital adicional, considerando que el tope, según la ley, es 2,5% de los activos ponderados por riesgo”. En ese sentido, la impresión de Hermann es que el Banco Central pudo haber hecho un esfuerzo mayor “porque no hay ningún valor en sorprender al mercado” con una medida de este tipo. “Hay un aprendizaje, esto es nuevo en Chile y se va ir mejorando su implementación en el futuro”, agrega.   Asimismo, el economista Sebastián Izquierdo, coordinador académico del CEP, un centro de estudios liberal chileno, explica que “aunque puede resultar sorprendente esta señal y tener efectos a corto plazo”, si el Banco Central ha decidido utilizarla “es preferible actuar precavidamente para evitar lamentaciones en el futuro”.

El Banco Central chileno ordena por primera vez a la banca una subida de capital como medida anticrisis Leer más »

El Banco Central de Estados Unidos subió la tasa de interés a su mayor nivel en 16 años

Infobae .- En medio de la turbulencia en el sector bancario y la pugna política por el tope de la deuda estadounidense, la Reserva Federal aumentó el índice de referencia a entre 5% y 5,25 por ciento. Sin embargo, tras 14 meses de alzas, la Fed adelantó que podría ser el último incremento La Reserva Federal de Estados Unidos afianzó su lucha contra la inflación el miércoles al aumentar la tasa de interés referencial en un cuarto punto, a entre 5% y 5,25%, su mayor nivel en 16 años. Pero al mismo tiempo, señaló que ahora podría hacer una pausa en su campaña de ajuste más agresiva desde la década de 1980, que ha restringido el crédito para negocios y consumidores. En una declaración después de su reunión, el banco central estadounidense dijo que si bien el sistema bancario está “sano y resiliente”, la turbulencia en el sector podría inhibir los préstamos, el gasto y el crecimiento. Reiteró que el impacto de una reducción de los créditos bancarios “sigue siendo incierto”. “El comité seguirá de cerca la información entrante y evaluará las implicaciones para la política monetaria”, dijo el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) en un comunicado. Omitió una línea de su comunicado anterior de marzo que decía que el comité “anticipa que podría ser apropiado un endurecimiento adicional de la política”. “Es probable que las condiciones crediticias más estrictas para los hogares y las empresas pesen sobre la actividad económica, la contratación y la inflación”, dijo el comunicado del FOMC. “El alcance de estos efectos sigue siendo incierto. El comité permanece muy atento a los riesgos de inflación”. El presidente de la Fed Jerome Powell (REUTERS/Leah Millis) Sinn embargo, en una conferencia de prensa posterior, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, negó que las subidas de intereses vayan a pausarse por los sucesos acontecidos en las últimas semanas en el sistema bancario del país. “La decisión de una pausa no ha sido tomada hoy”, apuntó Powell en una rueda de prensa posterior a conocerse una nueva subida de los intereses, de un cuarto de punto. La decisión de la Fed se da en un contexto sensible. Por un lado, la turbulencia en el sector bancario y la pugna política por el tope de la deuda estadounidense podrían debilitar la economía si los bancos restringen el crédito y los mercados financieros se derrumban ante la posibilidad de que la nación caiga en default. Por estas razones, algunos inversores creen que no sería aconsejable no seguir aumentando las tasas, al menos por ahora. Pero por otro lado la inflación, aunque está cediendo, sigue por encima de la meta del 2% anual, por lo cual el banco central estadounidense podría verse obligado a seguir incrementando las tasas para inhibir más el crédito y los aumentos de precios. Ello podría acrecentar la posibilidad de una recesión. El debate podría provocar divisiones entre los funcionarios de la institución, que el miércoles probablemente aumentarán la tasa referencial a 5,1%, su mayor nivel en 16 años. La gran duda es si la Fed también dará indicios de que está dispuesta a hacer una pausa —a menos que haya un repunte de la inflación— y mantendrá sin cambios la tasa para el resto de 2023 mientras evalúa su progreso en la lucha antiinflacionaria. “Obviamente hay cierta división (entre los funcionarios de la Fed), lo cual es razonable, dado que no sabemos cuál es la situación y hay estas circunstancias en dirección contraria”, estimó Diane Swonk, economista de KMPG. Austan Goolsbee, presidente del Banco Federal de Chicago, citó el mes pasado la turbulencia en el sector bancario y la posibilidad de que muchos bancos limiten el crédito para negocios y consumidores, como una posible razón para que el banco central desista esta semana de aplicar otro aumento de las tasas.

El Banco Central de Estados Unidos subió la tasa de interés a su mayor nivel en 16 años Leer más »

Banco Central reaperturó su renovado Museo Numismático

El Banco Central del Ecuador (BCE) abrió las puertas de su renovado Museo Numismático, el lunes 19 de diciembre de 2022, a través de un acto en el que también presentó la medalla conmemorativa por sus 95 años de creación. Los trabajos de remodelación de la edificación ubicada en el centro de Quito duraron tres meses. La propuesta para los visitantes tiene ahora un enfoque educativo. El evento contó con la presencia del vicepresidente de la República, Alfredo Borrero Vega. Él afirmó que “el BCE ha hecho un excelente trabajo durante los últimos 20 años en recuperar la memoria que guardan relación a las diferentes monedas que ha tenido el Ecuador”. Las salas del museo fueron readecuadas, ampliadas y equipadas tecnológicamente para impulsar la interacción de los visitantes y con un replanteamiento de los contenidos. Guillermo Avellán, gerente general del BCE, precisó que esta renovación potenciará su contenido con la implementación de nuevas colecciones y salas de exposición con herramientas tecnológicas e interactivas. Una nueva medalla conmemorativa salió al público Tatiana Rodríguez, presidenta de la Junta de Política y Regulación Monetaria, presentó la medalla conmemorativa por los 95 años de fundación de la entidad. Este producto numismático cuenta con las siguientes características: en el anverso, en el centro se observa la imagen del Sol de La Tolita, símbolo permanente de la identidad del BCE; en el reverso se encuentra la imagen del edificio que fue sede del Banco Central del Ecuador desde 1927 a 1968, y que en la actualidad alberga al Museo Numismático. La medalla conmemorativa es de plata. Tiene un modulo de 8 reales y 40 milímetros de diámetro. Posee un acabado “proof”, es decir, cuenta con un encapsulado y un estuche de presentación con su certificado de autenticidad enumerado. En lo que va de 2022, esta es la tercera moneda conmemorativa presentada por la entidad. Anteriormente, en mayo, se presentó la moneda de la Batalla del Bicentenario de la Batalla del Pichincha; en noviembre, la de la cuarta participación de la selección nacional en el Mundial de Fútbol de Qatar 2022. Se han acuñado 1.000 medallas conmemorativas por los 95 años de aniversario del BCE, que están disponibles para la ciudadanía desde este mismo lunes en los puntos de venta del Banco Central del Ecuador en Quito, Guayaquil y Cuenca. Fuente: El Telégrafo 

Banco Central reaperturó su renovado Museo Numismático Leer más »

FMI: Los préstamos del Banco Central al Gobierno de Correa pudieron provocar una escasez de billetes en el país

Un estudio del organismo multilateral señala que hubo un mayor riesgo de una crisis financiera o dificultades para realizar pagos en el exterior. Un balance sobre los préstamos entre el Banco Central del Ecuador (BCE) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el 2 de diciembre de 2022 un estudio sobre el impacto del dinero que le prestaba el BCE al MEF durante el gobierno del expresidente Rafael Correa. El Banco Central financió al sector público a mediados de la década de 2010. Entre 2009 y 2014, se adoptaron algunas prácticas contables y posteriores cambios en la legislación que, en última instancia, tenían como objetivo permitir que el BCE financiara el déficit del gobierno central. En términos generales, el Banco Central le daba dinero en efectivo al Gobierno y este a cambio recibía bonos o papeles. Este proceso es denominado expansión del balance del BCE. En su apogeo, dice el FMI, el financiamiento del sector público del Banco Central representó hasta el 10 % del Producto Interno Bruto (PIB), unos $ 10 mil millones.  Con los préstamos, el BCE debilitó su capacidad para completar los pagos externos y también ejerció una presión significativa sobre la posición de efectivo del gobierno central. Utilizando datos sobre los componentes de las reservas internacionales, el FMI señaló que documentó cómo una expansión del balance de un banco central en una economía dolarizada, es decir, los préstamos, generó una necesidad de recursos en efectivo debido el aumento de los pasivos o deudas que podrían exigirse por pagos externos o necesidades de efectivo. Para solucionar los problemas de liquidez, el gobierno ecuatoriano requirió deuda externa a través de la emisión de bonos soberanos y grandes préstamos bilaterales. De no haber contado con ese dinero proveniente de deuda, el Banco Central habría perdido la capacidad de atender la demanda de efectivo, es decir, billetes, o el pago de transacciones con el exterior. De haberse materializado este escenario, Ecuador podría haber enfrentado un mayor riesgo de crisis financiera, poniendo en riesgo los cimientos mismos de la dolarización, concluyó el Fondo Monetario. En Ecuador, tales políticas pusieron en gran riesgo al sector financiero, es decir, a bancos y cooperativas, dado que el Banco Central fue despojado de sus activos líquidos. En última instancia, esto también dejó al Ministerio de Economía y Finanzas con grandes obligaciones pendientes con el Banco Central en una coyuntura muy compleja de crisis fiscal, exacerbada por el impacto económico y fiscal de la pandemia de COVID-19. Debido a esa situación, en 2021 el programa con el FMI llevó al gobierno a aprobar la Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero para la Defensa de la Dolarización, la cual prohíbe los préstamos al Gobierno por parte del BCE. Fuente: Expreso  

FMI: Los préstamos del Banco Central al Gobierno de Correa pudieron provocar una escasez de billetes en el país Leer más »

Scroll al inicio