PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 17, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 17, 2025
Ecuador Continental: 19:21
Ecuador Insular: 19:21

Ecuador, abril 17, 2025

Exvicepresidente de Colombia advierte del grave peligro que sufriría Ecuador con un nuevo gobierno correísta

El expresidente Rafael Correa ha sido socio de los bandidos toda su vida. Está en su ADN. Así lo advirtió el exvicepresidente de Colombia, Francisco Santos, al analizar las opciones que tienen los ecuatorianos en la segunda vuelta electoral, que se realizará el próximo mes de abril. LEER TAMBIÉN: FF.AA. detectaron campamento de las Farc y abatieron a un terrorista LEER TAMBIÉN: Detalles de la «Operación Fénix», o «Incidente de Angostura» En diálogo con “Punto de Orden”, Santos fue tajante: Ecuador se juega su futuro, y sería una locura darle el poder a los narcos. El peligro de volvernos “narco-estado” Santos advirtió que la pretensión del correísmo es convertir al país en un “narco-estado”, tomando en cuenta que los narcotraficantes son sus grandes aliados. También remarcó que la candidata que está en campaña –Luisa González- es solo una marioneta, y quien la maneja es Correa. El exvicepresidente colombiano exhortó a los ecuatorianos a defender su libertad, y no permitir que el país se convierta en otra Venezuela, donde mandan la guerrilla y los narcos, bajo el amparo de la dictadura de Nicolás Maduro. En Venezuela, anotó, se refina la mayor parte de la coca que se produce en el nororiente de Colombia, y desde ahí se planifica su distribución en toda América Latina. Caracas es la que organiza este “negocio”. Aprender de su ejemplo Santos exhortó a recordar el ejemplo de Colombia, que no se rindió ante la presión de los carteles. Personalmente lo vivió, pues fue secuestrado por Pablo Escobar, e intentaron asesinarlo varias veces. El ex segundo mandatario advirtió que sería un grave error legalizar la droga, como plantea el correísmo. Para estos delincuentes, dijo, solo existe un camino: la justicia. El incidente de Angostura Al realizar un recuento, Santos recordó que en marzo del 2007, el Ejército de su país bombardeó un campamento de la guerrilla de las Farc emplazado en Angostura, territorio ecuatoriano. El ataque dejó la muerte del entonces segundo líder del grupo terrorista, Raúl Reyes, y 21 de sus hombres, así como la captura de 3 sospechosos. La ofensiva se manejó en total secreto, pese a que significaba incursionar en un país vecino. Santos lo reconoció y lo aceptó, pero sostuvo que fue un mal necesario, debido a que Correa, amigo de las Farc, seguramente les habría advertido del ataque si lo hubiera conocido con antelación. Los lazos del narcotráfico con la justicia El exvicepresidente colombiano también reconoció la fuerte presencia del narcotráfico en la justicia de su país. Y como evidencia citó que tras el decomiso de los computadores de Reyes, que mencionaban las reuniones del fallecido guerrillero con delegados de Rafael Correa, la Corte Suprema se negó a aceptar tales evidencias. Luego se enteraron, apuntó Santos, que 3 o 4 magistrados eran parte de los carteles. Si Luisa González llega al poder en Ecuador, quien gobernará será Rafael Correa, y no volverán a darse elecciones libres, subrayó. Su exhortación final es a razonar el voto en la segunda vuelta, para evitar que nuestro país siga siendo blanco de intromisión de agentes extranjeros, y no repetir a una figura que quebró al Estado.

Exvicepresidente de Colombia advierte del grave peligro que sufriría Ecuador con un nuevo gobierno correísta Leer más »

Estados Unidos y Colombia anuncian fin de conflicto bilateral por deportación de ilegales

Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia dieron por superada la crisis diplomática, registrada el fin de semana pasado, a consecuencia de la deportación de migrantes colombianos indocumentados. Una nota de la Cancillería de Colombia, anunció que el avión presidencial será utilizado para el regreso de los ilegales. LEER TAMBIÉN: Colombia afirma que la crisis diplomática ya fue superada LEER TAMBIÉN: EEUU anuncia que Colombia aceptó todas sus imposiciones El conflicto comenzó cuando Estados Unidos, como parte de las nuevas políticas migratorias, detuvo y deportó a un numeroso grupo de indocumentados colombianos, para lo cual envió 2 aviones militares. Sin embargo, el gobierno de Gustavo Petro prohibió el arribo de las aeronaves. Amenazas de sanciones En respuesta, el presidente Donald Trump anunció medidas arancelarias de castigo contra Colombia, y suspendió el visado de las principales autoridades del régimen de Petro. Este último cedió ante las presiones, y dispuso que el avión presidencial sea el encargado de traer a los ilegales. Solo entonces, Trump dejó sin efecto el castigo. De acuerdo a un comunicado oficial norteamericano, Colombia aceptó “todos los términos del presidente Trump”, lo cual incluye “la aceptación sin restricciones de todos los ilegales retornados desde Estados Unidos, incluidos en aviones militares, sin limitaciones o retrasos”. El propio mandatario reposteó el comunicado estadounidense, sin ningún comentario. Aunque ya no se aplicarán sanciones comerciales, el visado de las autoridades colombianas seguirá en espera, hasta que honren el acuerdo.

Estados Unidos y Colombia anuncian fin de conflicto bilateral por deportación de ilegales Leer más »

Colombia suspende exportación de electricidad a Ecuador: ¿Aumentarán los Apagones?

El 30 de septiembre de 2024, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia anunció la suspensión temporal de la exportación de electricidad a Ecuador debido a la grave sequía que afecta al país y al bajo nivel de los embalses de sus hidroeléctricas, que se encuentran 16 puntos por debajo de la meta de invierno. Esta decisión genera preocupaciones sobre el posible aumento de las horas de apagones en Ecuador, que ya enfrenta cortes de luz de entre 8 y 10 horas diarias. Colombia ha estado experimentando condiciones climáticas adversas que han reducido significativamente los aportes hidrológicos, ubicándolos en un 80% por debajo del promedio histórico. Esta situación ha llevado a racionamientos de agua y ha impactado severamente el sistema eléctrico del país. El gobierno colombiano, a través de la resolución 40410, justificó la suspensión de exportaciones en la necesidad de preservar sus recursos eléctricos ante la inminente llegada del fenómeno de El Niño, que podría agravar aún más la sequía. En el segundo semestre de 2023, Colombia había incrementado sus exportaciones a Ecuador, utilizando plantas térmicas para abastecer la demanda adicional. Impacto en Ecuador Ecuador ha estado lidiando con apagones severos y, en un día normal, consume alrededor de 80,000 Megavatios/hora (MWh). Sin embargo, debido a los cortes, el consumo ha caído a aproximadamente 60,000 MWh. La suspensión de la energía colombiana genera incertidumbre sobre si estos apagones se prolongarán aún más. Jorge Luis Hidalgo, gerente de GreenPower Internacional, anticipa que la falta de energía importada de Colombia podría resultar en «apagones prolongados en el país». Hasta el momento, el Ministerio de Energía de Ecuador no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre la situación. Te puede interesar: Inversión privada, la única forma de solucionar la crisis eléctrica 

Colombia suspende exportación de electricidad a Ecuador: ¿Aumentarán los Apagones? Leer más »

«Celeste»: La serie inspirada en el caso de fraude fiscal de Shakira

  La cantante Shakira, fue acusada por defraudar el equivalente a unos 15 millones de dólares de impuestos entre 2012 y 2014, por lo que la Fiscalía pidió ocho años y dos meses de cárcel y una multa de 25 millones de dólares. Pero finalmente llegaron a un acuerdo con la Fiscalía, y aceptó pagar millones para cerrar el caso de varios años de litigio. Por inspiración de lo que vivió la cantante, se realiza una producción, que es definida como “Thriller tributario”, y el guionista es Diego San José y será protagonizada por la actriz Carmen Machi, que interpreta a Sara Santano, una inspectora que tiene el objetivo de Mostar que Celeste, artista mexicana, debe 20 millones de euros a los recursos financieros y al presupuesto del gobierno de España.     “Alrededor del personaje más gris que se me puede ocurrir: una inspectora de Hacienda”, y dijo “Es como ‘Zodiac’ pero con el IRPF”. El guionista lo menciona como un ingenioso chiste del guionista, pero en realidad describe una nueva ficción que será presentada en Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Esta serie será original en Movistar Plus+ en los próximos meses y en Colombia se estrenará en noviembre de 2024. El guionista no solo se enfoca en Shakira, sino también muestra los problemas que enfrentan los deportistas con su residencia fiscal.   La cantante lanzará próximamente su nueva canción Shakira está generando gran expectativa con su nueva canción «Soltera», que se lanzará el 25 de septiembre. La artista colombiana, además de ser foco de atención por una serie sobre sus problemas fiscales, ha compartido fragmentos de la letra de su sencillo. En un evento reciente, fue vista junto a varias celebridades en un yate, promoviendo la canción, mientras que algunos bares en Latinoamérica proyectaron adelantos del video. La letra de «Soltera» refleja una celebración de la soltería y la libertad personal, con mensajes sobre disfrutar la vida y dejar atrás relaciones tóxicas.   Te puede interesar: Miley Cyrus enfrenta demanda por plagio en su éxito ‘Flowers’    

«Celeste»: La serie inspirada en el caso de fraude fiscal de Shakira Leer más »

Colombia restringe la venta de electricidad al Ecuador

El Gobierno de Colombia anunció que limitará la venta de energía al Ecuador, debido a las condiciones de estiaje que sufre gran parte de su territorio. La resolución señala que el descenso en la generación, producto de las condiciones climáticas, obliga a restringir la oferta al vecino país, también azotado por este problema. El régimen colombiano estableció que la producción actual de electricidad, reducida por la marcada sequía, la peor de los últimos años, tiene como prioridad la demanda interna. Por tanto, solo se venderá un eventual excedente. También en sequía Incluso la vecina nación tiene problemas con el suministro de agua potable, tal como ocurre en varias regiones ecuatorianas. LEER TAMBIÉN: Bogotá con escasez de agua potable debido a sequía LEER TAMBIÉN: Ecuador compra energía a Colombia por paralización de Coca Codo El anuncio aumenta los problemas para Ecuador, que durante estos días aplica racionamientos de algunas horas, mientras busca la forma de equilibrar la capacidad mediante barcazas y equipos en tierra. Nuestra actual generación hidroeléctrica es bastante limitada, pues prácticamente todos los embalses que alimentan las centrales están secos, como resultado de una falta de lluvias. Según los expertos, el estiaje presente podría extenderse hasta octubre o noviembre. En algunas zonas del centro del país, como Azuay, no se registran aguaceros desde hace más de 2 meses. Incluso 3 de los 4 ríos que cruzan Cuenca están totalmente secos.

Colombia restringe la venta de electricidad al Ecuador Leer más »

Cuál es el país de Sudamérica más barato para vivir en 2024

Sudamérica se muestra como una opción atractiva para quienes buscan mudarse al extranjero debido a su rica diversidad cultural y su costo de vida relativamente bajo en comparación con otras regiones. En este contexto, un país de la región se destaca como el más económico para vivir en el continente sudamericano, según un informe de Numbeo, la base de datos colaborativa más grande del mundo sobre países y ciudades. Numbeo, la fuente de esta información, es una base de datos colaborativa que compara el costo de vida entre países y ciudades a nivel global. Su metodología se basa en la recopilación de datos aportados por los usuarios, que se comparan con estándares internacionales, como el índice de costo de vida de Nueva York. El informe de Numbeo revela que Paraguay tiene un índice de costo de vida de 27,59, en comparación con el índice de 100 de Nueva York. Este índice se basa en una variedad de factores, incluyendo el costo de alimentos, alquiler, servicios básicos y otros gastos diarios. La razón principal detrás de estos bajos costos en Paraguay se encuentra en su economía y mercado inmobiliario accesible. Alquiler y Vivienda El alquiler en Paraguay es notablemente más bajo en comparación con otros países de la región. En principales ciudades como Asunción y Ciudad del Este, el costo mensual de un apartamento en el centro varía entre 300 y 400 dólares. Para quienes eligen vivir en las áreas mas alejadas, los gastos de alquiler pueden disminuir hasta un 40%, con rentas mensuales que rondan entre 180 y 240 dólares. Costo de Alimentos El costo de la comida en Paraguay también ayuda a mantener bajo el índice de costo de vida. Un hogar promedio puede gastar entre 150 y 200 dólares al mes en el supermercado. Además, las ferias de alimentos permanentes, respaldadas por el gobierno, permiten a los residentes comprar productos frescos a precios más económicos. Comer fuera en Paraguay es igualmente económico. Una cena en los restaurantes más exclusivos de Asunción puede costar entre 12 y 25 dólares por persona, mientras que los restaurantes más modestos ofrecen platos principales entre 3 y 10 dólares. Comparación con Otros Países de Sudamérica Paraguay no es el único país en Sudamérica con un bajo costo de vida. Argentina y Bolivia también se destacan como destinos accesibles. Argentina tiene un índice de costo de vida de 27,80 y un índice de alquiler de 6,78, mientras que Bolivia cuenta con un índice de costo de vida de 28,27 y un índice de alquiler de 7,41. Ambos países ofrecen opciones económicas para quienes buscan una vida asequible en Sudamérica. Uruguay: El País Más Caro de Latinoamérica En el otro extremo del espectro, Uruguay se erige como el país más caro de América Latina, con un índice de costo de vida de 55. Aunque sigue siendo más barato que Nueva York, es considerablemente más caro que sus vecinos. Otros países que también tienen altos costos de vida incluyen Costa Rica, Panamá, México, El Salvador y Chile. Contexto Económico Es importante considerar que los bajos costos de vida en países como Paraguay, Bolivia y Argentina también reflejan un poder adquisitivo significativamente menor en comparación con estándares internacionales. Mientras que el costo de vida es bajo, los salarios también tienden a ser más bajos, lo que puede afectar el estilo de vida y la capacidad de ahorro de los residentes.

Cuál es el país de Sudamérica más barato para vivir en 2024 Leer más »

Cae enorme cargamento de cocaína en Colombia, cerca de frontera con Ecuador

La Armada de Colombia decomisó cerca de 5 toneladas de cocaína, durante un operativo marítimo próximo a la frontera con Ecuador. De acuerdo al reporte, la droga iba a bordo de dos semisumergibles, que posiblemente tenían como destino alta mar, para de ahí pasar su contenido a algún barco de carga o pesquero, que a su vez lo llevaría a América Central o Estados Unidos. En la acción fueron detenidas 6 personas: 5 colombianos y un ecuatoriano, quienes tripulaban los submarinos. El decomiso estableció que iban a bordo 4.919 kilogramos de clorhidrato de cocaína, divididos en los semisumergibles. Los tripulantes de ambas naves, al verse descubiertos, intentaron hundirlas, abriendo las válvulas. Sin embargo, la oportuna acción de los marinos colombianos evitó que se perdiera la evidencia. Los detenidos fueron puestos a órdenes de las autoridades judiciales. Los semisumergibles se han vuelto uno de los medios más utilizados por los narcotraficantes, debido a que pueden evadir controles visuales. Sin embargo, los radares y los recorridos aéreos están ganando la partida. Solo en el presente año, la Armada de Colombia ha decomisado alrededor de 325 toneladas de cocaína.

Cae enorme cargamento de cocaína en Colombia, cerca de frontera con Ecuador Leer más »

Cae en Colombia alijo de heroína que iba a Ecuador

Las autoridades colombianas anunciaron la captura de un importante cargamento de heroína, que estaba destinado a Ecuador. En total son 53,5 kilos de gran pureza. El alijo fue descubierto en el departamento de Nariño, y es el más grande de este tipo de alcaloide en los últimos dos años. El operativo, llevado a cabo en el caserío de Santa Fe, contó con la participación conjunta de la Fiscalía, la DEA y el Ejército colombiano, así como oficiales ecuatorianos, que brindaron apoyo de inteligencia. El cargamento estaba camuflado en una vivienda modesta, y tenía como primer destino la ciudad de Guayaquil, desde donde sería enviado al mercado estadounidense, según revelaron las autoridades. Para camuflar la droga, los responsables lo llenaron de adhesivos de un popular equipo de fútbol ecuatoriano, con el objetivo de ocultar su verdadero contenido. Además del decomiso, la investigación reveló una posible conexión entre este alijo y una organización criminal transnacional, que opera entre Colombia y Ecuador. Se hallaron pruebas de que estas organizaciones buscan establecer en un municipio colombiano, un centro de producción y distribución de heroína, aprovechando su difícil acceso y las condiciones geográficas, propicias para el cultivo de amapola y la fabricación de la droga. El valor total del estupefaciente se estima en 3,7 millones de dólares.

Cae en Colombia alijo de heroína que iba a Ecuador Leer más »

Gobierno comprará energía a Colombia y reducirá los apagones

Hay buenas noticias en torno a la crisis eléctrica que sufre el país, y que obligó a establecer racionamientos. El ministro de Energía encargado, Roberto Luque, anunció que la interconexión con Colombia se ha reactivado, con lo cual nos venderán electricidad y se reducirán los apagones. Gracias a este acuerdo con el vecino país, y a las mejorías en los embalses que alimentan las centrales hidroeléctricas, no se aplicarían cortes durante el feriado, es decir, entre el viernes 3 y el domingo 5 de mayo. El acuerdo con Colombia conlleva una disminución en el déficit, de 10.4 a 4.2 gigavatios hora (GWh). De forma paralela, se trabaja para alcanzar los caudales necesarios de las represas de Mazar y Paute. El balance y equilibrio que existe, entre llenar los embalses y consumir eficientemente el recurso, permite aliviar la crisis, apuntó Luque. Como primer paso, los cortes se reducen por el momento. Serán racionamientos de hasta 3 horas con un dinamismo en diversas zonas del país, disminuyendo la problemática para las familias ecuatorianas. Asimismo, la autoridad detalló que la industria de la cerámica, que históricamente consume alrededor de 6 a 7 millones de pies cúbicos, y aparte 3 megavatios (MW) del Sistema Nacional Interconectado para su producción, ahora accederá al sector privado, y de esta manera se utilizará el insumo en Termogas Machala, para generar 25 MW adicionales para el abastecimiento ciudadano. Las medidas incluyen acciones de repotenciación de la infraestructura eléctrica, la promoción de ahorro energético, la diversificación de fuentes de energía y el fomento a la inversión. Mientras tanto, se trabaja en el mantenimiento del parque térmico y las contrataciones de energía adicional, de generadores en tierra y barcazas, todo lo cual sigue en análisis.

Gobierno comprará energía a Colombia y reducirá los apagones Leer más »

Colombia da marcha atrás y podría venderle energía de nuevo a Ecuador

El gobierno colombiano estaría cerca de venderle energía nuevamente a Ecuador, y de ese modo ayudarlo a terminar con sus racionamientos. Como primer paso, ambos países restablecieron su conexión eléctrica, que había sido suspendido pocos días antes. En un anuncio sorpresivo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que “están a punto” de vender nuevamente electricidad a Ecuador. Incluso mencionó que se realizan “revisiones técnicas”, con miras a ajustar el envío. Desde principios de abril, Colombia había limitado la entrega de energía a nuestro país, debido a los problemas de estiaje que sufre, y que pusieron en riesgo la cobertura de su propia demanda. Incluso sus autoridades anunciaron que toda la planta termoeléctrica entró en operación máxima, para poder atender las necesidades nacionales. Así como los embalses de Ecuador bajaron a consecuencia de la sequía, los colombianos también reportaron problemas, al punto que en Bogotá, la capital del país, se impusieron racionamientos de agua. El gobierno ecuatoriano aspira que se concrete la venta de energía, y de ese modo limitar, o incluso suspender, los actuales apagones.

Colombia da marcha atrás y podría venderle energía de nuevo a Ecuador Leer más »

Ecuador entrega a primeros presos colombianos para aliviar saturación de las cárceles

El gobierno ecuatoriano repatrió a los primeros 13 reclusos colombianos, como parte de un plan para aliviar el hacinamiento en nuestra red carcelaria. La entrega se realizó en el puente de Rumichaca, provincia del Carchi, y que comunica a ambas naciones. Previamente se montó un fuerte dispositivo de seguridad, a fin de evitar posibles intentos de fuga. Según lo acordado por los dos gobiernos, estos presos terminarán de cumplir sus condenas en prisiones colombianas. El grupo comprende 11 hombres y 2 mujeres, que estaban recluidos en la Cárcel de Tulcán. Los eligieron debido a que reunían las condiciones establecidas en el acuerdo. La iniciativa surgió en enero pasado, cuando el presidente Daniel Noboa, mediante un decreto, dispuso que el SNAI prepare el mecanismo para la repatriación de los presos extranjeros, siempre y cuando no estén sentenciados por delitos de extrema gravedad. El objetivo que se trazó el gobierno de Ecuador, es entregar a sus respectivos países a 1.500 detenidos, especialmente colombianos, peruanos y venezolanos. Además de reducir el hacinamiento en las prisiones, esta medida busca evitar que ciertos antisociales extranjeros, establezcan contactos criminales con los ecuatorianos.

Ecuador entrega a primeros presos colombianos para aliviar saturación de las cárceles Leer más »

México pide que Ecuador sea expulsado de la ONU y Venezuela cerrará su embajada

México pidió formalmente que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), expulse definitivamente a Ecuador, debido a la incursión policial en su embajada en Quito, el pasado 5 de abril, y en la cual fue arrestado el exvicepresidente Jorge Glas. Durante la reunión virtual extraordinaria de mandatarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), solicitada precisamente por el gobierno mexicano, el presidente Andrés López Obrador denunció la forma en que violentada la legación diplomática. “Pedimos esta expulsión en tanto Ecuador no se pronuncie por la no repetición de este hecho, vergonzoso y violatorio del derecho internacional. Esta expulsión, en tanto no haya una disculpa y un ofrecimiento de nunca más volver a ser una canallada como esta”, dijo López durante su intervención. Asimismo, pidió que la ONU establezca un mecanismo, que sancione de inmediato a los países que cometan esta clase de hechos. “Además, que en estos casos, los integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU no puedan ejercer el caduco derecho a veto. Que sólo se someta a consideración de la asamblea general, y se vote para que los Estados miembros, de manera democrática, resuelvan sobre el asunto en cuestión”, agregó el mandatario. Bastaron pocos minutos para que Rafael Correa, se haga eco en su cuenta en la red social “X”, antes Twitter, del pedido mexicano. El expresidente ha sido uno de los principales impulsores de sanciones contra Ecuador. URGENTE México reafirma pedido de expulsión de Ecuador de la ONU de cara a reunión de Celac – https://t.co/Z41fmifwkS https://t.co/lng0xxo8yh — Rafael Correa (@MashiRafael) April 16, 2024 Maduro lo respalda Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se sumó a la crítica contra Ecuador. Maduro anunció que, en solidaridad con México, cerrará la embajada y los consulados en suelo ecuatoriano. 🔊 #AHORA | Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, considera que Ecuador debe ser expulsado de la ONU hasta que ofrezca disculpas públicas y reconozca el asilo político otorgado por México a Jorge Glas. ⤵️ pic.twitter.com/Yik6PAOCRa — NotiMundo (@notimundoec) April 16, 2024 Además, exigió que nuestro país pida disculpas al gobierno mexicano, restituya la situación a su estado original, devuelva a Jorge Glas, reconozca el asilo político y le permita salir del país, “para que se recupere de las torturas” que, supuestamente, ha sufrido en Ecuador. Por su parte, la presidenta pro tempore de la Celac, Xiomara Castro, planteó confirmar una comisión internacional, para que viaje a Ecuador y constate si Glas, que desde que fue arrestado denuncia estragos en su salud, recibe adecuada atención médica. Colombia suspende gabinete binacional Otro presidente que se define como “progresista”, el colombiano Gustavo Petro, también cuestionó la acción ecuatoriana contra la embajada mexicana. Según Petro, México tiene derecho a brindar asilo a quien considere, y en este caso a Jorge Glas. En solidaridad con el estado mexicano, ordenó suspender el gabinete binacional que iba a sostener con su contraparte ecuatoriana. Según Petro, “Ecuador e Israel compiten en la barbarie”.

México pide que Ecuador sea expulsado de la ONU y Venezuela cerrará su embajada Leer más »

Colombia ya no venderá energía Ecuador a causa de su estiaje

El gobierno colombiano suspendió toda exportación de energía a Ecuador, a causa de la grave situación de sus propias centrales hidroeléctricas, producto de la sequía en los embalses. Así lo reveló el Ministro de Minas y Energía de Colombia, Andrés Camacho. El funcionario confirmó que, debido a la falta de lluvias, las centrales están operando en sus mínimos. Un ejemplo es lo que ocurre en el embalse San Rafael, ubicado en el municipio de La Calera. Incluso en algunas ciudades colombianas, comenzando por la capital, Bogotá, se han declarado horarios de racionamientos. “Desde Semana Santa nosotros limitamos la exportación de energía a Ecuador. En este momento no estamos exportando energía, porque tenemos toda la térmica en su máximo potencial de generación”, explicó Camacho. Mientras tanto, grandes zonas de Ecuador también viven largos apagones sin previo aviso. Según el gobierno, se trata de “desconexiones temporales”, por mantenimientos en el sistema eléctrico. El gobierno había advertido que el estiaje se estaba adelantando, y confiaba en compensar el déficit con la venta de electricidad desde Colombia.

Colombia ya no venderá energía Ecuador a causa de su estiaje Leer más »

137 millones de dólares en droga fueron decomisados en semisumergible

Ecuador devolvió el favor a la Armada de Colombia, y permitió dar un importante golpe al narcotráfico. Esta vez fue detenido un semisumergible, que transportaba más de 4 toneladas de cocaína por la frontera marítima común. Durante la búsqueda y rescate de dos pescadores desaparecidos en Tumaco, en el departamento colombiano de Nariño, las autoridades localizaron del vecino país detectaron un semisumergible de 18 metros de largo y tres metros de ancho, que navegaba sigilosamente. En su afán de escapar, la embarcación entró y salió de aguas ecuatorianas, seguida por nuestros guardacostas. Finalmente, gracias a esta colaboración, fue interceptada y detenida en la zona colombiana. Un registro del semisumergible permitió hallar 205 bultos que contenían la cocaína. Los 4 ocupantes fueron detenidos. De acuerdo a las autoridades, el alcaloide equivale a 10 millones de dosis, con un valor de 137 millones de dólares en el mercado negro.

137 millones de dólares en droga fueron decomisados en semisumergible Leer más »

Ecuador y Colombia coordinan proceso de repatriación de presos

La canciller de la República, Gabriela Sommerfeld, se reunió en Bogotá con el vicecanciller colombiano, Francisco Coy, a fin de coordinar la forma en que serán entregados los presos de ese país, detenidos actualmente en Ecuador. El gobierno de Daniel Noboa, hace pocas semanas, anunció que los reclusos extranjeros serán devueltos a sus países de origen, para aliviar el hacinamiento en las cárceles. Se calcula que hay 3.245 internos en esa situación, de los cuales 1.500 son colombianos. Ambos países se comprometieron a seguir los procedimientos ya establecidos, para las repatriaciones voluntarias de presos, tomando en cuenta que las cárceles colombianas tienen a 110 ecuatorianos. El objetivo del encuentro es establecer acuerdos bilaterales, para facilitar las repatriaciones de los presos hacia sus respectivos países, donde cumplirán el resto de sus condenas. El viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa de Colombia, Camilo Umaña, afirmó que su nación tiene la disposición de fortalecer el acuerdo, tomando en cuenta declaró la emergencia carcelaria el pasado lunes.

Ecuador y Colombia coordinan proceso de repatriación de presos Leer más »

Detenido y deportado narcotraficante colombiano “Alacrán Junior”

La Policía Nacional capturó al narcotraficante colombiano Henry Loaiza Montoya, alias “Alacrán Junior”, uno de los delincuentes más buscados. El arresto fue posible gracias a una estrecha coordinación con la policía de Colombia. Tras los respectivos procesos legales, “Alacrán Junior” fue entregado a la justicia del vecino país, en un breve acto realizado en el Puente Internacional de Rumichaca, que une a Ecuador con Colombia. Su destino final sería Estados Unidos, que lo reclama por sus delitos. Loaiza Montoya es hijo de Henry Loaiza Ceballos, un antiguo capo del Cartel del Norte del Valle, conocido como “Alacrán”. De ahí su apodo. Se hizo siete cirugías plásticas para cambiar su apariencia física y evadir a la justicia, pero finalmente fue identificado y detenido. De acuerdo a las investigaciones, “Alacrán Junior” enviaba cocaína a Estados Unidos desde Esmeraldas y Tumaco, gracias al apoyo de carteles mexicanos. Se calcula que embarcaba al menos 4 toneladas por mes. La droga era trasladada a Centroamérica primero, mediante lanchas rápidas y semisumergibles. Las autoridades afirman que “Alacrán Junio” tenía el poder absoluto de rutas terrestres, marítimas y aéreas, así como la producción y venta de cocaína a nivel trasnacional. Uno de sus aliados era el Frente “Oliver Sinisterra”, una de las disidencias de las antiguas Fuerzas Armadas de Colombia (FACR). También mantenía relaciones con el grupo criminal ecuatoriano “Los Tiguerones”.

Detenido y deportado narcotraficante colombiano “Alacrán Junior” Leer más »

Scroll al inicio