PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: diciembre 5, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, diciembre 05, 2024
Ecuador Continental: 02:42
Ecuador Insular: 02:42

Ecuador, diciembre 05, 2024

Trump recurre ante el Tribunal Supremo su exclusión de las primarias de Colorado

El País .- El expresidente sostiene que el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 “no fue una insurrección” Donald Trump es el asunto estrella del año en el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Aunque ya hay varios casos que le afectan de forma directa o indirecta, el recurso presentado este miércoles por el expresidente definirá el futuro electoral de Estados Unidos. Trump ha recurrido ante los jueces su exclusión de las papeletas electorales en las primarias de Colorado, una decisión tomada también en Maine y que podría ser replicada por otros estados. Hay más de una treintena en los que su participación está impugnada. Los magistrados tendrán que decidir si debe dejarse a Trump al margen de las elecciones por haber participado en una insurrección, en referencia a sus intentos de alterar el resultado electoral de las elecciones de 2020, que perdió frente a Joe Biden, y que desembocaron en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. En su recurso, Trump sostiene que aquello no fue una insurrección. La presentación del recurso se daba por segura. El expresidente y ahora candidato tenía de plazo hasta este jueves 4 de enero para acudir al Supremo, que cuenta con una supermayoría conservadora de seis de los nueve jueces, tres de ellos nombrados por el propio Trump durante su presidencia. El recurso se suma a otro presentado por el Partido Republicano de Colorado la semana pasada. Llega además al día siguiente de otro presentado por Trump ante el Tribunal Superior de Maine contra su exclusión en las primarias de dicho estado. En ambos Estados las primarias se celebran el próximo 5 de marzo, el conocido como Supermartes, la fecha en que se eligen más de un tercio de los delegados que designarán al candidato presidencial republicano. El Tribunal Supremo de Colorado decidió por cuatro votos a tres que a Trump se le debía aplicar la sección tercera de la 14ª enmienda, declarándole inelegible para el cargo de presidente por haber participado en una insurrección. Por tanto, decidieron que su nombre no debería figurar en las papeletas de las elecciones primarias de cara a las presidenciales del 5 de noviembre de 2024. El recurso de 43 páginas elevado al Supremo comparte los argumentos del presentado ante el Tribunal Superior de Maine. Los recursos ante el Alto Tribunal se formulan como preguntas y en este caso la cuestión es directa: “¿Se equivocó el Tribunal Supremo de Colorado al ordenar excluir al presidente Trump de las presidenciales de 2024?”. “En nuestro sistema de ‘gobierno del pueblo, por el pueblo, [y] para el pueblo’, el fallo de Colorado no es ni puede ser correcto. Este Tribunal debe admitir el recurso para considerar esta cuestión de suma importancia, revocar sumariamente la sentencia del Tribunal Supremo de Colorado y devolver a los votantes el derecho a votar por el candidato de su elección”, dice el escrito. “La cuestión de la elegibilidad para servir como presidente de los Estados Unidos está debidamente reservada al Congreso, no a los tribunales estatales, para considerar y decidir. Al considerar la cuestión de la elegibilidad del presidente Trump y excluirlo de la votación, el Tribunal Supremo de Colorado se arrogó la autoridad del Congreso”, argumentan los abogados. Una “protesta política” El recurso dice que el tribunal de Colorado se equivocó en cómo describió el papel del presidente Trump en los acontecimientos del 6 de enero de 2021. “No fue una ‘insurrección’ y el presidente Trump de ninguna manera ‘participó’ en una ‘insurrección”, señala la introducción del escrito. Más adelante, en el cuerpo del recurso, los abogados de Trump insisten en que “los sucesos del 6 de enero de 2021 no fueron una ‘insurrección’ en el sentido en que se utiliza ese término en la sección tercera [de la 14ª Enmienda]”. “Insurrección’, tal como se entendía en el momento de la aprobación de la 14ª Enmienda, significaba tomar las armas y hacer la guerra a los Estados Unidos. Cuando se considera en el contexto de la época, esto tiene sentido. Estados Unidos había sufrido una horrible guerra civil en la que murieron más de 600.000 combatientes, y la propia supervivencia de la nación estaba en entredicho”, continúa el recurso. Es una enmienda aprobada en 1868, tres años después del final de la Guerra Civil, que pretendía impedir que los rebeldes confederados ocupasen posiciones de poder. El asalto al Capitolio, en cambio, según los argumentos de la defensa de Trump, no es propio de una insurrección, sino que se engarza en la “larga historia de protestas políticas que se han vuelto violentas” en Estados Unidos. “En el contexto de la historia de las violentas protestas políticas estadounidenses, el 6 de enero no fue una insurrección y, por tanto, no había justificación para invocar la sección tercera”, dice el recurso. El escrito sostiene que, en todo caso, incluso si se consideraran aquellos actos una insurrección, el entonces presidente no habría participado en ella: “El presidente Trump nunca dijo a sus seguidores que entraran en el Capitolio, ni en su discurso en la Elipse [desde donde partieron los asaltantes tras el mitin] ni en ninguna de sus declaraciones o comunicaciones antes o durante los actos en el Capitolio”, señalan, pese a la retórica incendiaria de Trump de aquel día. El texto de la norma Además, los abogados se detienen en el análisis del texto legal para concluir que no es aplicable al caso actual. La sección tercera de la 14ª enmienda señala: “No podrá ser senador o representante en el Congreso, ni elector para elegir presidente y vicepresidente, ni desempeñará cargo civil o militar alguno bajo la autoridad de Estados Unidos o de cualquier Estado, quien, habiendo jurado previamente apoyar la Constitución de Estados Unidos como miembro del Congreso, como funcionario de Estados Unidos o como miembro de la Asamblea Legislativa de cualquier Estado o como funcionario ejecutivo o judicial del mismo haya tomado parte en alguna insurrección o rebelión contra Estados Unidos o haya prestado ayuda o facilidades a los enemigos del país”. Añade que ese veto podrá ser levantado por el Congreso

Trump recurre ante el Tribunal Supremo su exclusión de las primarias de Colorado Leer más »

Paridad, aborto, objeción de conciencia: las dudas y ambigüedades de la nueva Constitución chilena

El País .- Seis integrantes del Consejo Constitucional de diferentes sectores políticos dan su visión sobre qué implica para las chilenas el nuevo textol Las mujeres podrían definir el futuro constitucional de Chile. Según la última encuesta Plaza Pública de Cadem, dada a conocer el domingo pasado, mientras el 53% de las chilenas ya tiene decidido que rechazará la nueva propuesta, solo un 27% sostiene que votará por su aprobación. Es una foto del momento, que podría cambiar en las cinco semanas que restan para el plebiscito del próximo 17 de diciembre, pero que puede ser determinante en el éxito o fracaso del texto que acaba de alumbrar el Consejo Constitucional. Hay varios puntos polémicos que explican por qué las mujeres sienten especial desafección con la propuesta de Carta Fundamental. Uno de los principales tiene que ver con un artículo que establece “el derecho a la vida de quien está por nacer”. La Constitución que rige actualmente en Chile lo define como “el derecho a la vida del que está por nacer”, y es en esa diferencia de pronombre donde se ha fijado la principal batalla feminista. Para el oficialismo la nueva frase podría colisionar con la ley interrupción voluntaria del embarazo en tres causales que rige desde 2017 y que se aplica para casos de violación, riesgo de vida de la madre o inviabilidad del feto. Mientras que para las derechas, se trata de un artículo que no implicaría riesgos a la ley ya existente. La paridad es otro de los temas polémicos. Aunque la propuesta definitiva incluyó la paridad de entrada para cargos de representación popular, la de salida, que en un principio se había dejado fuera del texto, fue incluida en su etapa final pero a través de una norma transitoria. Esto quiere decir que se mandatará al Congreso para que ingrese un proyecto de ley electoral que cree un mecanismo para conseguir un equilibrio de género 60-40 para las elecciones. Mientras los consejeros oficialistas califican la norma como insuficiente, desde la derecha aplauden la flexibilidad para haber reincorporado la norma. La objeción de conciencia, en tanto, también sufrió modificaciones. El texto inicial incluía la objeción de conciencia institucional, lo que en la práctica abriría la puerta para que ciertos servicios de salud se nieguen a entregar prestaciones de salud reproductiva relativa a esterilizaciones, interrupción del embarazado legal o tratamientos anticonceptivos. Permitiría a farmacias a negarse a vender, por ejemplo, productos como la píldora del día después. Finalmente, sin embargo, solo quedó establecido este principio a nivel personal. Esos son los tres principales puntos criticados por el oficialismo. Pero, al mismo tiempo, la nueva propuesta incluyó nuevas normas relativas a los derechos de las mujeres que son aplaudidas por la derecha. En particular, la equidad de género, a través de una norma de no discriminación arbitraria entre hombres y mujeres con mismo empleador para que tengan salarios equivalentes, así como también la sala cuna universal y gratuita para niños desde los 85 días de nacidos. EL PAÍS entrevistó a tes consejeras de oposición y tres oficialistas para conocer sus diferentes visiones sobre cómo el nuevo texto afecta a las mujeres. Pilar Cuevas: “Hay una campaña de la izquierda de decir que esta Constitución atenta contra la mujer” Pilar Cuevas este martes frente al palacio del viejo Congreso Nacional, en Santiago (Chile).FERNANDA REQUENA La consejera del partido Renovación Nacional (de derecha tradicional) Pilar Cuevas, considera que la izquierda es la responsable de que hoy las mujeres se manifiesten lejanas a la nueva propuesta constitucional. “Hay una campaña permanente de la izquierda de mentirle a la ciudadanía y decir que esta esa una Constitución que atenta contra la mujer y sus derechos”, dice. Sostiene que el 50% del texto fue votado por unanimidad y hace un llamado al oficialismo a “no borrar con el codo lo que escribieron con la mano”. Para Cuevas, la ley de interrupción del embarazo en tres causales no se ve afectada por el nuevo texto. Pero agrega que “siempre puede haber un abogado que quiera recurrir al Tribunal Constitucional porque tal o cual ley puede quedar inconstitucional”, dentro de lo 216 artículos que incluye la propuesta. Sobre los contenidos, la consejera compara el texto propuesto con la actual Constitución que rige en Chile. “Esa Constitución no tiene ningún derecho consagrado para las mujeres, cero, más allá de temas transversales como que todos nacimos iguales en derechos y cosas así. Pero lo que estamos proponiendo incluye derechos que no habíamos tenido nunca, como la igualdad salarial consagrada en el derecho al trabajo, la sala cuna universal, el plan universal de salud sin discriminación por sexo y el acceso igualitario y equitativo a cargos públicos”, menciona. Paloma Zúñiga: “Esta Constitución cierra el debate del aborto libre” Paloma Zúñiga, el 7 de noviembre.FERNANDA REQUENA La consejera de Revolución Democrática, uno de los partidos más importantes del Frente Amplio, califica la propuesta como “un proyecto de mucho eslogan” que “no contribuye en profundidad” al avance y desarrollo de los derechos de las mujeres. Considera que las normas en términos de participación política de las mujeres son “muy precarias”. “Hablan de una paridad, que en realidad no es paridad, es 60% y 40% y es transitoria -sólo rigen en las dos próximas elecciones-”. También critica otros “eslógan”, como por ejemplo el de la igualdad salarial. “En realidad es inocua y no funciona, porque hoy recién el Congreso está evaluando la posibilidad de hacer una ley para que los empleadores tengan que dar a conocer los sueldos que pagan. Mientras eso no funcione, lo que queda en la Constitución hoy es letra muerta, porque no tienes cómo demandar sin saber si tu compañero gana más o lo mismo que tú en el mismo trabajo”, apunta. La arquitecta lamenta que el texto “cierra el debate del aborto libre”, un tema que, reconoce, divide a las chilenas, pero que eliminar la opción de discutirlo es una “falta de respeto” para quienes están a favor. Un 30% de los chilenos está a favor de que exista la opción de interrumpir el embarazo en

Paridad, aborto, objeción de conciencia: las dudas y ambigüedades de la nueva Constitución chilena Leer más »

Chile alumbra una nueva propuesta de Constitución con tintes conservadores y sin consenso político

El País .- Tras más de cuatro meses de trabajo, el Consejo Constitucional ha aprobado por 33 votos a favor, de las derechas, y 17 en contra, de las izquierdas, el texto de Carta Fundamental que se plebiscitará en diciembre El Consejo Constitucional de Chile, compuesto por una mayoría conservadora, ha aprobado este lunes en su pleno la propuesta de nueva Constitución que será plebiscitada por la ciudadanía el próximo 17 de diciembre. Ha sido un proceso de más de cuatro meses de trabajo de este órgano, marcado por la polarización entre el oficialismo del presidente Gabriel Boric y la oposición, que ha sido protagonista de este segundo intento de Chile por reemplazar la Constitución vigente de 1980, de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), pero sometida a unas 60 modificaciones en democracia. Es la derecha, la tradicional y la extrema, la que ha liderado este proceso con una mayoría en el consejo (33 de los 50 redactores), lo que explica que el texto haya sido aprobado tal cual su integración: por 33 votos a favor y 17 en contra, del oficialismo. El texto que se someterá a referéndum en menos de siete semanas, por lo tanto, llega a los ciudadanos sin consenso político. Tras la aprobación de la propuesta, la nueva Constitución será entregada el próximo martes 7 de noviembre al presidente Boric para que cumpla el mandato de convocar al plebiscito, de carácter obligatorio para la ciudadanía. La votación del pleno de este lunes estuvo cruzada por un debate entre la oposición y el oficialismo, con recriminaciones de ambos bandos de no haber logrado un acuerdo amplio, como era el objetivo de este segundo intento en cuatro años. No hubo tampoco novedades en la votación, pues en los temas clave e ideológicos que dividían a ambos sectores hace meses que las deliberaciones eran a favor con los 33 votos de las derechas, de ellos 22 del Partido Republicano de la derecha extrema, y 17 de las izquierdas. Este es el segundo intento de Chile en cuatro años de cambiar la actual Carta Fundamental que, aunque nació en la dictadura en 1980, ha sido reformada unas 60 veces desde 1989. En 2005, en el Gobierno del socialista Ricardo Lagos, se llevaron adelante las principales modificaciones, por lo que el texto vigente lleva la firma del expresidente que gobernó Chile entre 2000 y 2006. El país debió emprender un nuevo proceso en 2023 luego que, la anterior propuesta fuera rechazada por un 62% de la ciudadanía. A diferencia del texto actual, en el frustrado proceso anterior la propuesta fue elaborada por una Convención Constitucional dominada por una izquierda identitaria y radical. Este segundo intento tomó forma en noviembre de 2022, tras el fiasco anterior. Impulsado por el presidente Boric y apoyado por la derecha tradicional, tuvo características muy diferentes al primer proceso. Arrancó con un primer texto acordado por una Comisión Experta de todos los sectores con representación en el Congreso, que trabajó entre marzo y 6 de junio pasado. El Consejo de 50 miembros, sin embargo, realizó cambios importantes, porque las derechas hicieron valer su mayoría. Este proceso ha estado marcado, adicionalmente, por un constante desinterés de la ciudadanía. La mayoría de las encuestas, desde que comenzó en marzo el trabajo de los expertos, ha ido revelando que más del 50% de los chilenos consultados ha estado persistentemente inclinándose para votar en contra de la nueva Constitución, y lo ha hecho aún sin conocer la propuesta. El último sondeo del domingo, de la encuestadora Cadem, mostró que la opción a favor subió tres puntos con respecto a una semana atrás, con un 34%, pero que la opinión en contra llega al 51%. Pero también este nuevo intento, ha estado cruzado por otra característica: si en la convención anterior las derechas, que eran minoría, alegaron falta de diálogo, hoy son las izquierdan las que se han quejado de falta de acuerdos. La nueva propuesta de Constitución ha sido catalogada por las izquierdas desde hace meses con dos conceptos: identitaria y dogmática. Este lunes se repitieron en el debate del pleno previo a una votación que tuvo como única sorpresa el hecho de que los consejeros del oficialismo de Boric, por primera vez, transparentaron que votarán en contra del texto en el próximo plebiscito. Uno de ellos fue el socialista Alejandro Köhler: “No tenemos otra opción que rechazar este texto. Se impuso una mayoría circunstancial con un texto dogmático. Optaron por imponer un texto excluyente, dogmático, retrogrado y polarizante, que representa un riesgo de inestabilidad política y social, precisamente, por dejar sin espacio democrático a otras ideas democráticas”. Antonia Rivas, abogada e integrante de la Comisión Experta de Convergencia Social, el partido de Boric, dijo: “Fracasamos en ofrecerle a Chile una Constitución de consenso. Por el contrario, le ofrecemos un texto con letra chica, maximalista y partisano, que pone en riesgo la estabilidad”. En cambio, el consejero Luis Silva, del Partido Republicano, colectividad que lidera el excandidato presidencial José Antonio Kast, dijo que el nuevo texto que proponen “es mejor que la actual, mucho mejor, porque se hace cargo de los desafíos de un Chile muy diferente al de 1980″ y que “robustece las capacidades del Estado para hacer frente a la delincuencia, al terrorismo, a la corrupción”. “Al votar A favor, tengo la seguridad de qué es lo que pasará: sé que se cierra un proceso y conozco las reglas con que se gobernará a Chile en adelante. Al votar En contra, en cambio, se abre un camino de pura incertidumbre. ¿Seguirá vigente la Constitución actual, por cuánto tiempo?”. Y añadió: “Enfrentados a esta alternativa, espero que la gran mayoría elija el primer camino, el de la seguridad. Por esto que yo voto A Favor y los invito a votar A Favor”. Un elemento de este proceso constitucional ha sido el papel del Partido Republicano, que nunca estuvo por cambiar la Constitución actual y, de hecho, no estuvo en el acuerdo de noviembre de 2022 que buscaba una segunda oportunidad. Luego de obtener la mayoría de los cupos en la

Chile alumbra una nueva propuesta de Constitución con tintes conservadores y sin consenso político Leer más »

Ecuador requiere nuevas leyes para atraer inversión, señala ex vicepresidente Dahik

Ecuador necesita cambiar su legislación, si desea atraer inversión extranjera. Así se pronunció el ex vicepresidente de la República, Alberto Dahik, al ser consultado por los micrófonos de “Punto de Orden”. Como ejemplo mencionó las leyes laborales, que establecen el pago del 15% de las utilidades a los trabajadores, algo que no existe en otros países, y que significa una carga muy pesada para los empresarios. También citó la falta de garantías al montar cualquier actividad productiva. Una prueba está en la explotación petrolera del campo ITT, en el Parque Yasuní. De vencer el “Sí” en la consulta popular, Petroecuador deberá desmontar los pozos, perdiendo en el proceso cientos de millones de dólares en inversión. Dahik advirtió que si esto le sucede a una empresa estatal, que supuestamente tiene algún poder, mucho peor les va a las privadas. En su opinión, se requiere de una nueva Constitución, ya que la actual está llena de aberraciones y perversidades. Por ejemplo, prohíbe al Estado someterse a un tribunal exterior, lo cual es imposible en aspectos como la deuda externa, por mencionar un tema, que se contrae precisamente con organismos internacionales. También subrayó que la actual Constitución no ofrece “jerarquía de derechos”. Por tanto, la vida y la libertad no tienen prioridad en el escalafón. No hay neoliberalismo El ex segundo mandatario aclaró que en Ecuador, pese a lo que dicen los líderes “socialistas”, no existe neoliberalismo. Basta recordar que las tasas de interés son controladas por el Estado, y que existen altos aranceles en muchos productos, dos aspectos que no rigen en una economía liberalizada. Por tanto, agregó, mal se puede culpar a la derecha de los problemas económicos actuales. En lo que sí coincide Dahik es en la necesidad de “reinventar” la democracia y la economía de mercado, ya que esta última es la única que genera riqueza y bienestar. También considera fundamental reformar el sistema educativo, dando prioridad a los chicos en aspectos como valores morales y capacidad de análisis, más que en información. Solo con una adecuada educación, anotó, los políticos no podrán “hacernos los tontos”. La entrevista completa, a continuación:

Ecuador requiere nuevas leyes para atraer inversión, señala ex vicepresidente Dahik Leer más »

Los grandes acuerdos marcan el último paso del borrador de la Constitución en Chile

El País –– La comisión de expertos está a punto terminar el texto que será la base para el trabajo del Consejo Constitucional. Un hito ha sido la aprobación del Estado social de derecho La primera fase del proceso constitucional chileno, el segundo en menos de tres años, entró en su etapa decisiva. Este martes, el pleno de la comisión experta, compuesta por 24 integrantes que fueron nombrados por los partidos políticos con representación el Congreso, ha comenzado a votar los primeros 16 artículos del anteproyecto, y aprobó uno que pone una bandera que había sido levantada por años desde sectores de la centroizquierda: la consagración de que Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho. Es un texto que ha sido elaborado a partir de marzo y ha contado con acuerdos políticos transversales, desde la extrema derecha a la izquierda más dura. Es, a la vez, un borrador, pues será entregado como base de trabajo al Consejo Constitucional, que fue electo a comienzos de mayo, y que asumirá el próximo 7 de junio con la tarea de presentar al país una nueva propuesta de Carta Magna.   Además, fue aprobado el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas “como parte de la Nación chilena” y el compromiso del Estado de respetar y promover sus derechos individuales y colectivos. También, entraron al borrador artículos que aseguran la participación política de las mujeres, como el que establece que la ley asegurará “el acceso igualitario de hombres y mujeres a los mandatos electorales y cargos electivos”; el interés superior de niños, niñas y adolescentes y, entre otros, que Chile “adopta para su Gobierno la República democrática con separación de poderes y régimen presidencial”.   Este nuevo intento de cambiar la Constitución, que nació en 1980 en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), se inició el 7 de marzo con la instalación de la comisión experta, una instancia que está constituida por una mayoría de juristas. Es un proceso completamente distinto al anterior y fue fruto de un acuerdo político que surgió tras el fracaso de la convención constituyente, cuyo propuesta de Carta Magna, que era muy transformadora, fue rechazada por el 62% en septiembre de 2022. Además, contiene 12 bordes constitucionales de los que los consejeros no podrán salirse, entre ellos que Chile es una República democrática, un Estado unitario y un Estado social.   Pese a eso, la arquitectura que debía tener la declaración de Estado social generó varias discusiones ideológicas dentro de la comisión entre las izquierda y las derechas, sobre todo respecto de la elección de las prestaciones de salud, que en Chile son públicas y privadas. Sin embargo, el tono moderado que presentaron los 24 expertos –12 hombres y 12 mujeres– desde que asumieron en marzo, permitió que llegaran amplios acuerdos que han sido destacados por sus propios integrantes aun antes de las votaciones de los artículos, las que se prolongarán durante toda esta semana. Un ejemplo de ello es lo que dijo, hace unos días, el consejero socialista Gabriel Osorio: “El acuerdo de la comisión experta para el anteproyecto de nueva Constitución es inédito. Esta es la primera vez que hay un acuerdo constitucional suscrito por representantes de todos los sectores políticos. Espero que este diálogo democrático continúe en el Consejo Constitucional”. Avances y acuerdos La comisión trabajó en cuatro subcomisiones: sistema político, reforma constitucional y forma de Estado; función jurisdiccional y órganos autónomos; principios, derechos civiles y políticos, además de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Fue la semana pasada cuando todos estos grupos llegaron a los primeros acuerdos transversales, por los que en los plenos que vienen se avizora el respaldo a sus propuestas. “Son normas que hacen sentidos, porque dialogan con nuestra tradición constitucional, que resuelven problemas de nuestro sistema político. Los momentos constituyentes no son refundacionales, sino que buscan escribir nuevas constituciones para resolver problemas concretos”, comentaba el vicepresidente de la instancia, Sebastián Soto, nombrado por Evópoli, partido de derecha moderada.   Y, otra muestra más de cómo se ha ido a llegando a consensos, también se refleja en lo que dijo el único integrante del Partido Comunista, Alexis Cortés, previo a votar los primeros artículos: “Nuestras frustraciones mutuas son una buena noticia para el proceso”. La comisionada Antonia Rivas, de Convergencia Social, partido del presidente de izquierdas Grabriel Boric, también destacó el tono conciliador: “Muchas veces los comisionados nos encontramos en la vereda política opuesta, y por momentos nuestras posturas parecían irreconciliables. El texto que hoy se vota, refleja que con diálogo, entendimiento y respeto es posible llegar a un acuerdo en común”.   Dentro de los artículos que se votarán hasta la próxima semana, y que ya tienen consenso, se encuentran la consagración, por primera vez, del derecho a la vivienda, además de varias normas clave sobre sistema político. Por ejemplo, hay una cirugía profunda al sistema de partidos políticos, cuya fragmentación actual en el Congreso –hoy hay 21 colectividades– ha provocado tanto dispersión como falta de acuerdos.   Ante ello, la comisión experta ha propuesto que solo los partidos que alcancen un cinco por ciento de los votos en la elección de la Cámara de Diputadas y Diputados “tendrán derecho a participar en la atribución de escaños en cada rama del Congreso Nacional”. También se impulsó crea una norma antidíscolos, que consiste que el diputado o senador que “renuncie al partido que hubiera declarado su candidatura”, perderá su cargo parlamentario. Actualmente, hay una veintena de independientes pero, salvo el diputado Carlos Bianchi, todos fueron elegidos en listas de partidos.   También se votará una norma sobre paridad, pero que será transitoria, para que en elecciones ningún sexo supere la proporción 60%-40%. En este caso, no se logró acuerdo en la propuesta del oficialsimo por alcanzar el 50%-50%.   El debate por el Estado social   Las primeras votaciones del anteproyecto este martes correspondieron a las normas que presentó la subcomisión de principios, derechos civiles y políticos para el primer capítulo, la de Fundamentos del orden institucional, que presidió Máximo Pavez, de la UDI, partido

Los grandes acuerdos marcan el último paso del borrador de la Constitución en Chile Leer más »

222 ecuatorianos tienen notificación roja de Interpol en otros países

Alrededor de 500 ecuatorianos tienen notificación roja de Interpol y de este total 222 son requeridos por otros países. Algunos están en Ecuador sin ser procesados, pero no pueden ser extraditados porque la Constitución lo prohíbe. Cerca de 17 países de América y Europa han solicitado notificación roja de la Policía Internacional (Interpol) para buscar a 222 ecuatorianos, que cometieron delitos en sus territorios. Los ecuatorianos buscados alrededor del mundo por Interpol han cometido delitos relacionados con el tráfico de drogas, crímenes contra niños, lavado de dinero, tráfico de armas y explosivos. Pero tener una notificación roja no es motivo de detención inmediata en Ecuador. Los imputados en otra nación por delitos sexuales contra niños o adolescentes pueden ingresar al país sin ser detenidos de manera inmediata. Esta detención sí ocurre en países con una normativa más exigente, como Colombia.   Aquello se debe a que la detención de un ecuatoriano, requerido por otro Estado, pasa por una solicitud posterior de extradición, para llevarlo a ese país y juzgarlo bajo sus leyes.   Y en Ecuador, la Constitución prohíbe la extradición.   Consulta popular y extradición La extradición de ecuatorianos está prohibida, sin importar qué o cuántos delitos cometan, según el artículo 79 de la Carta Magna. Pero el Ejecutivo quiere retirar ese candado constitucional en la próxima consulta popular de febrero de 2023. La enmienda constitucional, que propone el Gobierno a los votantes, es que los ecuatorianos sean extraditables “para los delitos relacionados con el crimen organizado transnacional”. Para Rafael Oyarte, abogado en Derecho Público, que la excepción planteada sea solo para casos del crimen organizado transnacional, «no abre plenamente (la extradición), porque será solo para delitos de tráfico de drogas, de armas, de personas y lavado de capitales». Es decir, los ecuatorianos requeridos en otros países por violación, robo o asesinato no podrán ser extraditados. Y la mayoría de notificaciones de Interpol se deben justamente a ese tipo de delitos. De los 222 ecuatorianos con notificación roja, el 36% está relacionado por tráfico de drogas, armas, personas y lavado de activos. Extradición restringida «La extradición es bien complicada, pero hay malas explicaciones por parte del Gobierno que puede generar expectativas ciudadanas que no existen, como decir que se va a extraditar a los corruptos», dice Oyarte. El experto dice esto en referencia a lo mencionado por la asesora Jurídica de la Presidencia, Karen Sichel. Ella aseguró que la extradición «es una figura que no solo se va a aplicar contra los narcotraficantes sino también contra los corruptos», en una entrevista en el programa Contacto Directo. «Los que robaron durante la pandemia de Covid-19 podrán ser juzgados si es que esos crímenes se consideran transnacionales y podrán ser sancionados fuera del país», añadió Sichel. Según explica Oyarte, si una persona comete un acto de corrupción en Ecuador debe ser juzgada en el país, «porque no ha cometido el ilícito en una nación extranjera y, por lo tanto, nadie la va a solicitar” en extradición. La extradición es un juicio complicado en el que se debe probar, además, que el crimen tiene un efecto transnacional. Es decir, que hay organización de tres o más personas que actúan concertadamente para cometer un delito en distintos países. Aunque el foco de la pregunta sean los delitos de narcotráfico, ni siquiera para los criminales más sonados podría aplicarse la norma, porque la extradición requiere el pedido de otro país. «No es que vamos a mandar a todos los narcotraficantes a Estados Unidos, porque ese país no nos va a pedir a cualquier delincuente que trafica droga». Rafael Oyarte, experto en Derecho Público. Un ejemplo de un capo ecuatoriano extraditado es alias ‘Gerald’, a quien se lo buscaba por el tráfico de 250 toneladas de drogas. Alias ‘Gerald’ fue capturado en 2018, en un operativo en Colombia, y la justicia de Estados Unidos lo solicitó en extradición para ser juzgado bajo sus leyes. Fuente: Primicias

222 ecuatorianos tienen notificación roja de Interpol en otros países Leer más »

Boric pidió “no dilatar eternamente” la decisión sobre el nuevo proceso constituyente chileno

El mandatario destacó que “para lograr un acuerdo todos tienen que ceder” además resaltó que “desde la oposición han estado con diferentes posiciones”, pero “lo importante es que lleguemos a acuerdos” El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha emplazado a “no dilatar eternamente” la decisión sobre el nuevo proceso para redactar una futura Carta Magna. “Esto se tiene que cerrar, no pueden seguir dilatándolo eternamente”, ha declarado Boric tras participar este sábado en la Cuenta Pública de Participación Ciudadana del Gobierno. Boric ha destacado que “para lograr un acuerdo todos tienen que ceder” y “hemos señalado que para nosotros es importante que este proceso tenga legitimidad ciudadana y eso requiere que los constituyentes sean electos, así lo hemos planteado”. El mandatario ha resaltado que “desde la oposición han estado con diferentes posiciones”, pero “lo importante es que lleguemos a acuerdos”. “Nosotros confiamos en la ciudadanía y en el criterio de la ciudadanía de decidir. Por eso creemos que la Convención tiene que ser electa. Eso es lo que hemos sostenido”, ha destacado. “La participación ciudadana no es un favor que les estamos haciendo nosotros desde el Estado a ustedes. Es un derecho que el pueblo realizado se ha ganado”, ha remachado. Los partidos políticos chilenos negocian una fórmula para impulsar un nuevo proceso constituyente tras el rechazo en plebiscito el pasado 4 de septiembre del proyecto de constitución elaborado por la Convención Constitucional. Un integrante de la Convención Constitucional sostiene un cuaderno del organismo durante una sesión en Santiago, Chile Este miércoles, el Senado chileno rechazó al abogado José Morales como nuevo Fiscal Nacional tras una gran incertidumbre previa a la votación en la Cámara, que debía reunir los votos de 33 senadores. Con 31 votos a favor, 6 en contra y 8 abstenciones, el pleno refutó la propuesta del Ejecutivo para suceder al ex jefe del Ministerio Público, Jorge Abbott, cuestionado por su gestión en medio de los casos por financiamiento ilegal de las campañas políticas. Es la primera vez en su historia que el Senado rechaza una nominación del presidente para fiscal nacional. Con el rechazo de la Cámara Alta, la Corte Suprema deberá iniciar de nuevo el proceso de escoger un nuevo Fiscal Nacional, hasta llegar la nueva candidatura al Senado, quien tendrá otra vez la última palabra para aprobar o rechazar la nueva propuesta del presidente. Algunas proyecciones daban la mañana de este miércoles un resultado estrecho para José Morales, con la posibilidad de que su candidatura fuese rechazada por la mínima. En las horas previas hubo divergencias dentro del oficialismo, desmarques en partidos de la oposición y ausencias de varios parlamentarios que dificultaron llegar al quórum de dos tercios requerido. Al contrario de lo ocurrido esta tarde, el martes los senadores de la comisión de Constitución dieron su visto bueno al candidato propuesto por el Gobierno tras una exposición de cinco horas en las que Morales abordó temas relacionados con crimen organizado, violencia de género y violencia rural en el territorio afectado por el conflicto entre el Estado mapuche y el pueblo chileno. La designación de un nuevo Fiscal Nacional coincide con un contexto de protestas e inseguridad en el país sudamericano, por el incremento del crimen organizado, de los asesinatos y de la delincuencia. Fuente: Infobae

Boric pidió “no dilatar eternamente” la decisión sobre el nuevo proceso constituyente chileno Leer más »

Scroll al inicio