PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 19:37
Ecuador Insular: 19:37

Presidente Noboa plantea a municipios entregar dinero de CNEL y cruce de deudas con el BDE

El Universo .– El presidente les pidió 90 días a los alcaldes para dar una solución definitiva a los problemas económicos con los cabildos. El presidente Daniel Noboa se reunió con los alcaldes de Manabí, Santo Domingo y Galápagos y les hizo varios planteamientos para dar una solución a las deudas que mantiene el Gobierno con los municipios. Cristóbal Toro, alcalde de Montecristi, contó que la propuesta del mandatario de hacer un cruce de cuentas entre los municipios y el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) ya es una realidad y se dará en los próximos días. Se trata de canjear $ 400 millones que los Gobiernos locales deben al BDE a cambio de saldar parte de los atrasos del Estado. A esto se suma la posibilidad de que los $ 48 millones que recauda la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) en Manabí no vayan a las cuentas del Estado, sino que sean distribuidos entre los municipios de la provincia. “En el cruce de cuentas estamos de acuerdo los alcaldes porque esa es una deuda que hay que pagar al BDE y eso nos permite tener liquidez y cupo abierto para ciertas obras, pero no es la solución definitiva, porque lo más importante es pagarle a los servidores públicos. Lo de CNEL es una propuesta que entiendo hay que pulirla”, expresó. La Mesa de Seguridad de Manabí se instaló en el ECU-911 de Portoviejo. Toro dijo, además, que el presidente les pidió 90 días para dar una solución definitiva a las deudas. “El presidente nos señaló que después de 90 días de su administración la situación va a mejorar. Lo que está pasando ahora es el resultado del Gobierno anterior y sabemos que son temas que se escapan de la mano”, expresó. La mesa de trabajo se instaló a las 12:00 en el club Bellavista de Portoviejo. Hasta allí llegaron los alcaldes de varios cantones. En la reunión también se habló de entregar bienes de Inmobiliar a los municipios. Romel Cedeño, alcalde de Tosagua, manifestó que esa opción depende de cada uno de los alcaldes, quienes deben analizar si su economía da para acoger la propuesta, pues no todos tienen el sustento económico para esperar hasta que se venda un inmueble. Cedeño dijo que el presidente Noboa les describió la situación económica del país y la considera preocupante, ya que, por ejemplo, al quitarle los 400 millones de dólares al Banco de Desarrollo, los proyectos que están presentando los municipios no van a tener financiamiento hasta después del primer semestre del año que el Gobierno tenga estabilidad financiera. Esteban Torres, viceministro de Gobierno , dijo que este es el tercer encuentro con alcaldes del país, donde se busca informar que hay total apertura para buscar acciones que lleven a cumplir con las deudas. “Hay la voluntad de dialogar y saber que se está trabajando en el tema. Además diariamente el Gobierno les está haciendo transferencias a los municipios y les plantea la condonación de intereses con el Seguro Social”, expresó. El presidente Daniel Noboa señaló que estas reuniones no son solo para hablar de deudas “creadas por gobiernos pasados”, sino para ver qué se hace en temas de seguridad y economía. “Trabajando en conjunto y de manera ordenada se pueden hacer cosas importantes”, expresó. Antes de esta reunión, a las 10:00, aproximadamente, el presidente también mantuvo una mesa de seguridad con representantes de la Policía y las Fuerzas Armadas. Gustavo Aguilar, gobernador de Manabí, dijo que el Plan Fénix para disminuir la inseguridad está en marcha. Añadió que a nivel de Manabí se han realizado importantes acciones que buscan disminuir los índices de inseguridad. “Se están atacando puntos focales de inseguridad en varias ciudades. Trabaja la inteligencia policial y militar para establecer estrategias”, indicó. En la tarde, a las 16:00, Noboa tenía un conversatorio con jóvenes de un instituto educativo, pero no llegó al evento.

Presidente Noboa plantea a municipios entregar dinero de CNEL y cruce de deudas con el BDE Leer más »

Iberia cancela 444 vuelos por la huelga del ‘handling’ de cuatro días en Reyes

El País .- Las cancelaciones afectarán a más de 45.000 pasajeros entre el 5 y el 8 de enero Iberia ha anunciado la cancelación de 444 vuelos debido a la huelga convocada por los sindicatos de la empresa de handling (asistencia en tierra para pasajeros y equipajes) para los días 5, 6, 7 y 8 de enero, coincidiendo con la festividad de Reyes y el retorno de miles de personas a sus lugares de trabajo o de residencia. Se trata de 270 de Iberia, 64 de Iberia Express y de 110 Air Nostrum, informó este viernes la aerolínea. Iberia ha asegurado que el número de afectados por estas cancelaciones asciende a 45.641 pasajeros, a los que ofrecerán las mejores alternativas posibles para que puedan realizar sus viajes. En los próximos días, en el menor plazo posible, los viajeros serán informados de las posibilidades de reubicación en otros vuelos. En lo que se refiere a los vuelos de Iberia, la compañía tiene previsto operar 836 vuelos, un 76% del total de los 1.106 programados. Entre los vuelos que prevé operar están prácticamente todos los de largo radio (incluidos los de la línea de bajo coste Level). De las 270 cancelaciones de vuelos de Iberia, el 51% serán vuelos domésticos y el 49% europeos. Iberia Express va a operar el 88% de sus vuelos y Air Nostrum, el 72%. En todo caso, los pasajeros que tengan reservados vuelos afectados para los días 5, 6, 7 u 8 de enero pueden solicitar desde este viernes un cambio de fecha en su viaje o el reembolso del importe pagado por los billetes. Aquellos clientes con vuelos no afectados directamente por la huelga podrán cambiar también la fecha del viaje o solicitar un bono. Los cambios pueden realizarse a través de la web de Iberia, de las agencias de viaje en las que se haya realizado la compra o del centro de atención al cliente de la compañía, que reforzará su personal, aunque es posible que tenga más tiempo de espera de lo habitual. El teléfono para llamar desde España es el 900 111 500. Iberia ha solicitado a todos los pasajeros que realicen el check-in con antelación a través de la web y que acudan con más tiempo de lo habitual a los aeropuertos. La decisión de Iberia se produce una vez que los sindicatos CC OO, UGT y USO de la filial de handling Iberia Airport Service decidieron mantener la convocatoria de cuatro días de huelga entre el 5 y el 8 de enero, ambos inclusive, tras el fracaso de la reunión que han mantenido este jueves los representantes sindicales con la dirección bajo la citación del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA). Si los sindicatos cumplen finalmente su amenaza –las últimas huelgas tanto en Renfe como en Iberia han sido desconvocadas tras la intercesión del Ministerio de Transportes- se podrían ver afectados 29 aeropuertos donde presta Iberia su servicio de handling, entre ellos Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga, Alicante, Gran Canaria, Tenerife Norte, Tenerife Sur, Valencia, Sevilla, Ibiza, y Bilbao. Además, la movilización no solo afectará a los vuelos cancelados por Iberia y a los de las compañías del grupo IAG (British Airways, Vueling, Air Nostrum, Level y Air Lingus), sino que complicará las operaciones de más de 90 aerolíneas a las que presta servicio a terceros su filial de handling. La protesta se produce por la negativa de Iberia a realizar el autohandling a las aerolíneas de su grupo IAG en los ocho aeropuertos en los que ha perdido la concesión de Aena en el último concurso, entre ellos el de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat. Por su parte, Iberia asegura que los trabajadores tienen los derechos laborales y salariales garantizados en las nuevas concesionarias donde presten sus servicios, aunque defiende que la única solución contemplada es la subrogación a las empresas adjudicatarias del concurso de Aena, debido al alto coste y la falta de rentabilidad que tendría el autohandling. La aerolínea se muestra dispuesta a seguir negociando solo si se desconvocan los paros. Huelga de torres A la huelga del handling, se une la convocatoria del sindicato UGT de huelga de los trabajadores de las torres de control de plataforma del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, prestado por la empresa Skyway, desde el 31 de diciembre hasta el 7 de enero, en plenas Navidades y afectando también a la operación retorno.

Iberia cancela 444 vuelos por la huelga del ‘handling’ de cuatro días en Reyes Leer más »

Milei anula por decreto más de 5.000 contratos de trabajadores estatales en Argentina

El País .- La medida afecta a los empleados que ingresaron en el último año. El texto avisa de que se revisarán también las contrataciones previas a 2023 mientras los sindicatos se preparan para concentrarse este miércoles contra el desguace del Estado El presidente argentino, Javier Milei, ha retomado su agenda para reducir al mínimo el Estado tras el receso de Navidad. En su tercera semana de Gobierno, el mandatario ultra ha firmado un decreto que cesa los contratos de trabajadores estatales que ingresaron en el último año. El Gobierno calcula que son “más de 5.000″ los afectados, mientras que otras fuentes, como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), estiman que la cifra supera los 7.000. El número podría crecer, ya que el Gobierno también revisará en los próximos 90 días los contratos de trabajadores del sector público empleados antes del 1 de enero de 2023, y los sindicatos están en alerta. El decreto publicado este martes en el Boletín Oficial establece que no se renovarán los contratos de trabajadores del Estado firmados a partir del 1 de enero de 2023. La medida contempla algunas excepciones: por ejemplo, están exceptuados los trabajadores que son parte de “cupos regulados por ley u otro tipo de protecciones especiales”, como las personas con discapacidad, o el personal que es considerado “indispensable” para una jurisdicción. El texto también anticipa que el resto de los contratos será sometido a “un relevamiento exhaustivo” en los próximos 90 días. En su primer discurso como presidente, Milei ya había anticipado que el ajuste que promete su Gobierno lo pagará el Estado y no el sector privado. El recorte empezó por el Gabinete de Ministros, cuado el ultraderechista limitó el número de carteras a nueve, la mitad de los que había en la gestión anterior. El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció como parte de las primeras medidas económicas la reducción de la plantilla estatal. El decreto publicado este martes es un paso más en la hoja de ruta del Gobierno y apunta a “lograr un mejor funcionamiento de la Administración pública”. El sector público argentino cuenta en total con casi 3,5 millones de empleados asalariados, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, de los que una décima parte pertenecen a la Administración nacional. El gasto en personal de estos últimos representa el 2,2% del PIB, de acuerdo a un informe de la consultora Ieral – Fundación Mediterránea, un porcentaje que se ha reducido desde 2015, cuando era del 3,3% del PIB. Según ese análisis, la participación del empleo público en el presupuesto “está cerca de los países escandinavos y en las antípodas de Japón y Alemania”. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) ha calificado el decreto de “agresión” contra estos trabajadores y ha considerado en un comunicado que los empleados públicos “en todos los casos desempeñan tareas que son indispensables”. “Que nadie espere que aceptemos ni un solo despido”, ha avisado Rodolfo Aguiar, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), en un comunicado difundido por la organización, en el que se avisa que el sindicato pretende “profundizar” su “plan de lucha”. El reclamo se hará oír este miércoles en una convocatoria hecha por las centrales sindicales del país para exigir también que se frene el decreto firmado por Milei hace una semana con 300 reformas para desguazar el Estado argentino. El presidente presentó el pasado miércoles otro decreto de necesidad y urgencia que deroga leyes, elimina decenas de regulaciones estatales, habilita la privatización de empresas públicas como la petrolera YPF y abre la puerta a las operaciones en dólares. También da el puntapié para flexibilizar el mercado laboral y el sistema de salud. Los reclamos de los trabajadores, que consideran que el ajuste de Milei recae en los sectores más vulnerables de la población, se harán en un clima de tensión marcado por un nuevo protocolo contra los cortes de calles. El plan fue anunciado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, casi en simultáneo a las medidas económicas y entró en práctica por primera vez el pasado 20 de diciembre, cuando decenas de miles de personas salieron a protestar rodeados de fuertes medidas de seguridad. Presión sobre el Congreso Milei también ha oficializado este martes el llamado a sesiones extraordinarias en el Congreso, que se extenderá hasta el 31 de enero. El decreto publicado en el Boletín Oficial enumera en un anexo las iniciativas a tratar, como el proyecto de ley para reformar el Estado o el proyecto de ley para establecer la boleta única de papel en las elecciones nacionales, temas que no entraron en el decreto de necesidad y urgencia impuesto por Milei hace una semana y que serán enviados al Congreso de forma “inminente”, según el Gobierno. Para lograr la transformación del país que pretende, Milei necesitará negociar con otras fuerzas políticas. Aunque obtuvo el 56% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones, está en minoría en las dos cámaras del Congreso: en Diputados, la ultraderecha tiene solo 38 bancas propias de un total de 257; en el Senado, ocho de 72. El portavoz presidencial, Manuel Adorni, ha lanzado este martes un mensaje a los legisladores que tratarán el temario y ha puesto presión sobre las Cámaras. “Diputados y senadores deberán elegir entre acompañar el cambio y esta Argentina que queremos para la gente de bien y sin el peso del Estado o seguir obstruyendo este cambio y poner palos en la rueda”, ha dicho Adorni tras la reunión de Gabinete. El portavoz ha indicado que apela a su “buena voluntad” y a que “estén a la altura de las circunstancias”.

Milei anula por decreto más de 5.000 contratos de trabajadores estatales en Argentina Leer más »

El Gobierno cubano anuncia un paquete de medidas económicas que encarecerán la vida en la isla

El País .- El primer ministro, Manuel Marrero, asegura que subirán el combustible, algunas tarifas eléctricas o el transporte. El dirigente reconoce “dificultades” con los precios y que no se ha hecho lo suficiente para el desarrollo de la economía A punto de terminar un año fuertemente marcado por la falta de alimentos o insumos médicos, la inflación, una ola migratoria nunca antes vista, y una crisis generalizada que ha afectado la vida diaria de los cubanos, el Gobierno de La Habana ha anunciado un paquete de medidas económicas para 2024 que encarecerá la vida de las familias de la isla a corto plazo. Durante su intervención en el segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, expresó que estaban insatisfechos por “no haber avanzado lo necesario” este año. Luego de, como ya es costumbre, culpar de la situación cubana al embargo económico que desde hace décadas mantiene el Gobierno de Estados Unidos sobre la isla, los rezagos de la pandemia y la crisis global, el dirigente reconoció que no se ha logrado un incremento sostenible de las producciones nacionales y que el Gobierno pudo haberlo hecho mejor: “Podíamos haber hecho más cosas. Persisten insuficiencias propias y problemas subjetivos que afectan la capacidad de programas y proyecciones económicas”. “Necesitamos un Ministerio de Economía y Planificación más fortalecido”, sostuvo. Añadió además que era necesario fortalecer el trabajo del Ministerio de Finanzas y Precios, aludiendo a las “dificultades”, en referencia a los altos precios de los productos debido a la inflación y la escasez en el país, y “rectificar políticas que no nos han permitido avanzar”. También reconoció que el país no está trabajando para incrementar la diversificación de bienes y servicios, y que es insuficiente la participación de la inversión extranjera en el desarrollo de la economía. A su vez, el primer ministro anunció una serie de medidas como el aumento de los precios del combustible, el de la electricidad para ciertos hogares o el alza de las tarifas del transporte. “No tendrán un gran efecto inmediato ni resolverán todos los problemas, pero avanzaremos con la convicción de que es el camino correcto para mejorar la situación actual”, afirmó Marrero. Los cubanos temían el alza de los combustibles desde que hace unos días el presidente Miguel Díaz-Canel hablara de un posible aumento del costo de la gasolina. “¿En qué país del mundo se pueden comprar nueve litros de gasolina con un dólar?”, dijo Marrero, sin hacer mención a los bajos salarios en un país con una moneda cada vez más debilitada y donde el salario mínimo de 2.100 pesos cubanos (CUP) equivale a unos ocho dólares. Asimismo, el funcionario aclaró que el Gobierno incrementará en un 25% las tarifas eléctricas para hogares cubanos considerados altos consumidores, que excedan el consumo de los 500 kWh. Como un derivado de la subida de los precios del combustible, Marrero reconoció que aumentarán las tarifas del transporte. Además, se subirán los precios a la tarifa de agua no metrada, la de los usuarios que no tienen contador para medir, a 21.24 CUP, porque, según el funcionario, la tarifa de 7 CUP actual (menos de un centavo de dólar) no estimula el ahorro. El próximo año, igualmente, se incrementará el precio del cigarro y el tabaco, el del cilindro de gas licuado, así como los de la medicina verde (las plantas medicinales) en el país. En cuanto a las remesas, uno de los principales sostenes de la economía y que cargan en sus espaldas los exiliados cubanos, indicó que era una prioridad del país recuperar esos flujos, así como incrementar el ingreso de divisas, recuperar el turismo e impulsar la producción de níquel, tabaco y ron. Marrero explicó que, en aras de incentivar la producción nacional, se reducirá en un 50% el pago de aranceles a la importación de materias primas y bienes intermedios; y en cambio se elevarán las tasas arancelarias a la importación de algunos productos cubanos como cigarros, rones y cervezas. También subrayó que se impulsará el comercio electrónico con pagos desde el exterior y que se implementarán medidas para que las empresas no estatales puedan realizar sus importaciones con pagos desde Cuba. La exención arancelaria para la importación de alimentos, aseo y medicamentos, que debía expirar el próximo 31 de diciembre y que autoriza a los cubanos importar artículos sin carácter comercial, sin límites en su valor y exenta del pago de los aranceles de aduanas, será nuevamente prorrogada. No obstante, Marrero añadió que el Gobierno trabajará en aumentar la oferta en las tiendas en MLC (de Moneda Libremente Convertible) para que los cubanos puedan acceder a la red de tiendas nacionales. En las primeras solo se puede comprar con tarjetas de crédito respaldadas con dólares u otras divisas extranjeras. A los trabajadores de los sectores de Salud y Educación Marrero les anunció que se aumentará el pago por guardias nocturnas, por años de servicio y cantidad de trabajo. El primer ministro también se refirió a la crisis migratoria por la que 400.000 cubanos han abandonado la isla en los últimos dos años. Dijo que en mucho de lo antes mencionado “están las causas que provocan el éxodo de profesionales y jóvenes del sector estatal al no estatal y la tendencia a buscar proyectos de vida en el exterior”. Según él, las medidas anunciadas tienen el propósito precisamente de “restaurar los requisitos macroeconómicos que permitan garantizar un entorno favorable para el crecimiento económico, el desarrollo y el proceso de construcción socialista”.

El Gobierno cubano anuncia un paquete de medidas económicas que encarecerán la vida en la isla Leer más »

Milei inicia el desguace del Estado argentino imponiendo 300 reformas en un solo decreto

El País .- El presidente ultraderechista deroga leyes sin pasar por el Congreso, elimina decenas de controles estatales y habilita la privatización de empresas Javier Milei ha iniciado formalmente el desguace del Estado argentino. Rodeado de sus ministros, el Presidente de ultraderecha presentó este miércoles un decreto que deroga leyes, elimina decenas de regulaciones estatales, habilita la privatización de empresas públicas como la petrolera YPF y abre la puerta a las operaciones en dólares. También da el puntapié inicial para flexibilizar el mercado laboral y el sistema de salud. Las nuevas normativas estarán vigentes al menos hasta que el decreto sea revisado por el Congreso, donde el oficialismo está en minoría. Para rechazarlo es necesario el voto negativo de ambas Cámaras. En un discurso leído de 15 minutos, Milei enumeró 30 de las cerca de 300 reformas que contiene el texto que se publicará en el boletín oficial. Entre ellas está la derogación de las leyes que obligaban a las empresas a garantizar el abastecimiento interno de alimentos y a los supermercados a señalizar los precios más bajos de algunos productos básicos. También elimina las normativas de promoción industrial en zonas desfavorecidas, la ley de alquileres que fijaba aumentos semestrales para los inquilinos y la legislación que impide la privatización de empresas públicas. Desde hoy, los clubes de fútbol podrán ser sociedades anónimas, los extranjeros no tendrán límites para comprar tierras y se podrán hacer operaciones en dólares sin impedimento alguno. El sistema de salud sufrirá también cambios importantes. Los seguros privados podrán fijar libremente los precios a partir de ahora, mientras que los seguros vinculados a los sindicatos (conocidos como obras sociales) tendrán un marco regulatorio más flexible. Además, se establece la receta médica electrónica con el objetivo de agilizar trámites y reducir costos. El decreto abre el protegido mercado argentino al mundo al eliminar muchas de las reglas que ponían trabas a las importaciones y a las exportaciones. La industria argentina, que ha gozado durante años de escasa competencia interna, será uno de los sectores más perjudicados, como ya ocurrió durante la década neoliberal de Carlos Menem (1989-1999). Milei inició su discurso, retransmitido por cadena nacional de radio y televisión en horario de máxima audiencia, con una larga diatriba contra los políticos —a los que tildó de ser una “casta” endiosada— y la izquierda, a la que volvió a acusar de provocar millones de muertos en todo el mundo. El ultraderechista enviará además al Congreso una serie de leyes con cambios que no pueden hacerse por decreto presidencial. “Los diputados deberán elegir entre ser parte del cambio u obstruir el proceso de reformas más ambicioso de los últimos 40 años para que Argentina vuelva a ser una potencia mundial”, amenazó. No esperará a marzo, cuando comienza el año legislativo, sino que convocará a sesiones extraordinarias. Uno de los caballitos de batalla de Milei es la desregulación del mercado laboral argentino, que mantiene normas muy beneficiosas para los trabajadores en blanco, el 30% del total. Varios Gobiernos han intentado reformar la legislación laboral y han fracasado, pero el nuevo presidente quiere volver a probarlo. El decreto ataca aquellos flancos de la normativa que no necesitan pasar por el Congreso, como el aumento del período de prueba antes de las nuevas contrataciones y mecanismos de indemnización alternativos a los actuales. Cacerolazos Milei llegó a la presidencia con el voto récord del 56% de los argentinos y usa ese respaldo para pedir a los legisladores que aprueben el cambio de rumbo “que la gente votó”. Pero gobierna en una sociedad muy polarizada y con sindicatos y organizaciones poderosas que están dispuestos a plantar cara en las calles a cualquier recorte de derechos. La primera manifestación tuvo lugar en la tarde de miércoles, cuando más de diez mil personas tomaron el centro de Buenos Aires en medio de un enorme despliegue policial para protestar contra el gran recorte del gasto público anunciado, de unos 20.000 millones de dólares. Horas después, tras escuchar la lectura del decreto presidencial, la protesta se reavivó entre la clase media urbana. Vecinos indignados expresaron su rechazo haciendo sonar cacerolas desde los balcones de Buenos Aires y de otras grandes ciudades del país. De a poco, los manifestantes se reunieron en las avenidas principales de cada barrio y cientos de ellos decidieron marchar juntos hasta las puertas del Congreso, donde muchos conductores tocaban la bocina en señal de apoyo. Este tipo de manifestaciones se popularizaron en 2001, cuando estalló la peor crisis económica y social de la historia reciente de Argentina. La oposición condenó con dureza un decreto que busca transformar de la noche a la mañana a Argentina en un estado liberal. Desde el peronismo, una de las voces más críticas fue la del gobernador bonaerense Axel Kicillof: “[Milei] se propone privatizar todo, desregular todo, destruir derechos de los trabajadores, arrasar con sectores completos de la producción, rifar los clubes de fútbol y el patrimonio de los argentinos. Todo esto, sin pasar por el Congreso que podría sesionar y discutirlo. Le faltó decir “democracia: ¡afuera!”, señaló. La izquierda pidió a los sindicatos que convoquen a una huelga general. El Congreso puede rechazar el decreto de necesidad y urgencia de Milei con el voto mayoritario en cada una de las cámaras. Si sólo una de ellas lo aprueba, el decreto es válido, al igual que si no es tratado por alguna. Mientras esto ocurre, las nuevas normativas tienen vigencia.

Milei inicia el desguace del Estado argentino imponiendo 300 reformas en un solo decreto Leer más »

Ucrania necesitará 37.300 millones de dólares en 2024 para mantener su estabilidad financiera

Infobae .- El ministro de Finanzas ucraniano ha recordado que la llegada “a tiempo” de la ayuda económica de los socios internacionales es “vital” para que el país siga manteniendo a flote la economía mientras continúe la agresión militar rusa Ucrania precisará de 37.300 millones de dólares (más de 34.000 millones de euros) en asistencia del exterior para mantener la estabilidad financiera en 2024, según una estimación avalada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) hecha pública hoy por el Ministerio de Finanzas. Según un comunicado de este departamento del Gobierno ucraniano, el ministro de Finanzas, Serguí Marchenko, ha recordado que la llegada “a tiempo” de la ayuda financiera de los socios internacionales de Ucrania es “vital” para que el país siga manteniendo a flote la economía mientras continúe la agresión militar rusa. Ucrania cierra el año en medio de la incertidumbre sobre la aprobación de las partidas multimillonarias propuestas por Estados Unidos y la Unión Europea. En el caso estadounidense, el Partido Republicano bloquea en el Congreso los más de 61.000 millones de dólares que pide la Casa Blanca para poder seguir ofreciendo apoyo militar y financiero a Ucrania en 2024. La Casa Blanca ha advertido que los fondos de la última partida aprobada se agotarán a final de este año. Mientras tanto, Hungría está vetando aún la aprobación de un paquete de 50.000 millones de euros en ayuda financiera propuesto por la Comisión Europea a los países de la UE para seguir sosteniendo a Ucrania hasta 2027. El ministro ucraniano de Finanzas ha explicado que el monto que el país necesitará para 2024 se ha reducido en unos 4.000 millones de dólares sobre el que se estimó anteriormente, gracias a “las medidas para maximizar los ingresos en las arcas públicas, a la activación del mercado doméstico de créditos” y la reducción de ciertos gastos. Marchenko señaló que Ucrania necesita la asistencia extranjera para hacer frente a los gastos sociales, ya que el presupuesto nacional se enfoca a cubrir los gastos militares. Por otra parte, el portavoz de Seguridad de la Casa Blanca, John Kirby, ha asegurado este martes que el Gobierno estadounidense planea anunciar este mes otro paquete más de ayuda militar a Ucrania y que, tras ello, habrán agotado todos los fondos destinados por el Congreso para ello y que no serán capaces de enviar más asistencia hasta que los republicanos del Senado voten a favor del mismo. Además, ha explicado que esta falta de fondos está ocurriendo mientras Rusia incrementa sus ataques con drones y misiles de crucero contra ciudades ucranianas al mismo tiempo que el Ejército ruso “trata de armar una ofensiva terrestre en el este” y que, a pesar de que Kiev sigue “bien armada”, aún necesita la ayuda estadounidense. “Ucrania sigue necesitando nuestra ayuda. Y ya es hora de que el Congreso actúe para defender la libertad y la democracia en defensa de nuestros propios intereses de seguridad nacional, que están muy en juego aquí”, ha añadido el portavoz. Por otro lado, Kirby ha admitido la existencia de un “plan B”, que ha sido previamente trazado y por la que la industria militar colaboraría tanto con las autoridades estadounidenses como con las ucranianas para reponer equipamiento militar. Una parte de los republicanos del Congreso defienden que ese nuevo envío de ayuda a Ucrania debe ir acompañado de nuevas inversiones para controlar la seguridad de la frontera sur con México, cuya situación consideran que es una “catástrofe absoluta”.

Ucrania necesitará 37.300 millones de dólares en 2024 para mantener su estabilidad financiera Leer más »

Se apaga lentamente el incendio inflacionario en Venezuela

El Pais .- El aumento de los precios pierde aliento tras un duro ajuste que ha empobrecido aún más a los asalariados. El país espera una moderada expansión económica gracias a la flexibilización de las sanciones internacionales Luego de una tormenta hiperinflacionaria de carácter histórico en América Latina, que desató un inédito trastorno de precios que destrozó la economía a partir del año 2016, los índices de precios en Venezuela empiezan finalmente a perder terreno. Las tablas del Banco Central promedian una tasa del 3,2% en el mes de noviembre, la más baja en muchos meses en el país, dando continuidad a un descenso evidente en octubre y septiembre. Con estos pasos, Venezuela va camino de ceder el primer lugar de la clasificación. El promedio anual actual se ubica en un 185%, aún tremendamente alto, pero muy lejos de los disparatados años de 4.000% y 6.000% de 2016 o 2017. Los expertos consultados, como Henkel García, director de la consultora AlbusData, aseguran que, si la conflictividad política no sale de su cauce- lo que aún está por verse-, el país podría finalmente terminar 2024 con una tasa inflacionaria de dos dígitos. Luego de un 2023 con una modesta tasa de crecimiento, se espera también una expansión de la economía en 2024 gracias a una recuperación del ingreso fiscal por la supresión o flexibilización de las sanciones energéticas por parte de Estados Unidos. Francisco Rodríguez, académico de la Universidad de Denver, calcula que el rango de la expansión del PIB puede estar entre 2 y 6 por ciento. Algunos hacen cálculos incluso más optimistas. Una hostil política de estatizaciones junto el endurecimiento de controles cambiarios, fiscales y comerciales, impulsados por Nicolás Maduro al asumir funciones en el Gobierno en 2013 para dar continuidad al legado de Hugo Chávez, además de la corrupción generalizada en casi todas sus instancias, produjo en 2014 una debacle cambiaria que agravó el desabastecimiento y una grave sangría de divisas en Venezuela. Durante casi todo el siglo XX, el país tuvo una envidiable estabilidad cambiaria, de varias décadas de duración y, hasta 1980, algunas de las tasas inflacionarias más bajas del mundo. Las sanciones internacionales aplicadas por Estados Unidos, la Unión Europea, y otros actores al Gobierno de Maduro acabó agravando la tormenta creada por el chavismo y ataron de manos al Ejecutivo, precipitando además el desplome de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la petrolera estatal ya carcomida por la corrupción. “Luego de un duro ajuste de casi dos años, finalmente la inflación cede. La sociedad ha pagado un costo altísimo para mitigar este fenómeno porque el ajuste ejecutado por Maduro ha sido muy contractivo y ha lastimado muchísimo la calidad de vida de los asalariados”, afirma el economista Leonardo Vera de la Universidad Central de Venezuela. Vera apunta que la inflación cede porque -a diferencia de lo hecho en los años 2014-2015-2016, en los cuales se decretaban alegres aumentos de salariales sin fundamento fiscal- el Gobierno de Nicolás Maduro ha tenido cuidado de no cometer el mismo error y no ha movido la escala de sueldos, en este momento la más baja de América Latina. “El encaje bancario, que sigue en 73%, y que debe ser el más grande del mundo, terminó matando el crédito en Venezuela, pero produjo consecuencias. Por otro lado, el anclaje cambiario ha tenido efecto, pero ha limitado la producción local, y tiene marco inestable”, afirma Vera. Luego de años escondiendo las cifras de la economía y negándose a presentar cuentas al Parlamento que dominó la oposición hasta 2020, Delcy Rodríguez, vicepresidenta de la República, a cargo del área económica, ha presentado al legislativo el Presupuesto de 2024, donde se prevé un aumento en los ingresos nacionales. “La inflación se ha desacelerado, lo hizo en noviembre respecto a octubre, lo hará en diciembre, y también en enero”, afirma el analista financiero Henkel Garcia. García coincide con Vera en torno a no decretar aumentos salariales como una de las causas de la pérdida de vigor en el aumento de precios. “Los ingresos fiscales del país han aumentado un poco y eso ha permitido cierta estabilidad cambiaria. Claro, eso lo está pagando el trabajador”. La economía venezolana actual, una expresión muy reducida de su versión tradicional, sobrevive hoy con sus ingresos petroleros, en en apenas 800.000 barriles diarios de producción, la producción aurífera, los ingresos por remesas, y una tibia recuperación en su producción de hierro e insumos siderúrgicos, luego de gestiones desastrosas en las cuales se perdieron millones de dólares. Las industrias funcionan hoy al 30% de su capacidad y sirven un mercado mucho más pequeño, luego de la masiva diáspora de estos años. La industria de la construcción sigue decaída. El crédito bancario había quedado pulverizado con la inflación y apenas ahora se asoma de nuevo al mercado. La concreción de estas expectativas económicas dependerá del desempeño entre las tensiones entre el Gobierno de Maduro, la oposición venezolana y los Estados Unidos. La detención de Roberto Abdul, director de la ONG Súmate, podría terminar de agrietar lo acordado en Barbados, y la restauración de sanciones totales a Venezuela es una posibilidad cierta. Los analistas consultados dudan sobre el regreso inminente de sanciones, aun a pesar de esta nueva crisis del diálogo. “Mi impresión es que las sanciones serán flexibilizadas aun a pesar de que fracasen los acuerdos de Barbados”, afirma el economista Francisco Rodríguez. “Creo que parte importante del actual Gobierno de Estados Unidos quiere normalizar sus relaciones con Venezuela y tiene muy presente el fracaso de la política de sanciones. Hay problemas con la crisis migratoria y un interés por el petróleo venezolano. Puede haber grises en la interpretación de las sanciones, entre lo acordado en Barbados y algunos acuerdos parciales”.

Se apaga lentamente el incendio inflacionario en Venezuela Leer más »

Milei anuncia una devaluación del peso del 50% y grandes recortes del gasto público

El País .- El Gobierno argentino paraliza la obra pública, reduce los subsidios al transporte y a la energía y cancela la publicidad oficial. Javier Milei devaluó el peso un 50% y encendió la motosierra. El Gobierno ultraderechista de Argentina anunció la paralización de nuevas licitaciones de obra pública, el despido de todos los funcionarios que lleven menos de un año en sus funciones, la reducción a partir de febrero de los subsidios a la energía y al transporte y una drástica bajada de las transferencias de fondos federales hacia las provincias. El presidente del país sudamericano quiere recortar unos 20.000 millones de dólares el gasto público, una suma equivalente al 5% del PIB, y lo hará lo más rápido posible. “No hay plata”, volvió a repetir el ministro de Economía, Luis Caputo, al anunciar las primeras medidas económicas en un mensaje grabado que leyó en un papel. El tipo de cambio oficial pasó de 400 pesos por dólar a 800, una devaluación súbita del 50%. El valor pone fin a la ficción del valor que sostuvo el Gobierno de Alberto Fernández a través de múltiples restricciones cambiarias, pero no libera el mercado de cambios ni elimina la brecha con las cotizaciones alternativas que coexisten en Argentina, que superan los mil pesos por dólar. El miércoles se verá la reacción de esos tipos de cambio que se mueven sin control del Estado. Sin ancla de precios Devaluar en una economía que lleva años de controles de precios y cepo cambiario sin un plan paralelo que contenga la subida de los precios puede ser un remedio muy peligroso. El plan supone que será la recesión económica, con el consiguiente derrumbe del consumo, la que ponga freno a las remarcaciones de precios. La escalada se aceleró desde el lunes, a la espera de las medidas económicas prometidas por Milei. En una carnicería del acomodado barrio porteño de Palermo, los empleados modificaron dos veces el precio el lunes y volvieron a subirlo otra vez este martes, del 25%. En pequeños supermercados de barrio y verdulerías también se han registrado fuertes aumentos. La escalada se aceleró a partir del lunes. Otros sectores, en cambio, quedaron semiparalizados a la espera de conocer el valor del tipo de cambio oficial. Es el caso del de la construcción, donde los proveedores hace más de una semana que ponen excusas a los clientes para evitar venderles materiales antes de conocer el nuevo valor del dólar oficial. “Pedí un presupuesto para un techo de zinc y a los tres días me dijo que si lo quería el precio era el doble porque los proveedores mayoristas no estaban vendiendo a la espera de tener precio”, cuenta un arquitecto que no quiere ser identificado. “Algunos tienen que vender sí o sí, pero los que pueden aguantan”, agrega. Arranque desorganizado Las medidas económicas iban a anunciarse el lunes, pero se pospusieron al martes. El mensaje se grabó a media tarde y estaba previsto que se retransmitiese a las cinco. El Gobierno envió un enlace con la web de la retransmisión, pero a pocos minutos de la hora anunciada, ese enlace dejó de funcionar. La grabación fue finalmente emitida con dos horas de retraso. Durante los primeros diez minutos, Caputo dio una clase de economía liberal. Atribuyó todos los males de Argentina a su “adicción al déficit fiscal”, es decir, a gastar más de lo que ingresa y repitió la amenaza hecha por Milei en su discurso inaugural: si no hay un recorte de gasto público drástico puede haber una hiperinflación del 15.000 en caso de no hacer un ajuste fiscal drástico. “Imaginemos que la leche pase de valer 400 pesos a 60.000 pesos en un año. Nuestra misión es evitar esta catástrofe”, dijo el ministro en la larga introducción. A continuación, anunció una batería de diez medidas. Además de la devaluación, la que tendrá un mayor impacto en el bolsillo de los argentinos será la reducción de los subsidios al transporte público, la luz, el gas y el agua. El poder adquisitivo de muchas familias ha caído en picado desde 2018 y afrontar ese nuevo gasto no será nada fácil. También van a estar en apuros muchas provincias si dejan de recibir fondos nacionales, otra de las medidas anunciadas. La motosierra de Milei se dirigirá hacia el Estado. Caputo avanzó que no se renovarán los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia. Este lunes ya se anunció que se haría una revisión exhaustiva de contratos de los trabajadores de la Administración nacional. El empleo público supone alrededor del 18% del empleo total de Argentina, aunque durante la pandemia de covid-19 ascendió al 20%, según datos del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Se trata de un porcentaje muy superior al de otros países de la región como Chile (12%) o México (13%). En Argentina, las tres administraciones —nacional, provincial y municipal— suman casi 3,5 millones de trabajadores. Por otro lado, se anunció la suspensión de la publicidad gubernamental por el plazo de un año. “No hay plata para gastos que no sean absolutamente necesarios”, remarcó Caputo. Según sus datos, en este 2023 esa publicidad superó los 30.000 millones de pesos (más de 75 millones de dólares en la cotización oficial hasta ayer). Como ya se había anticipado, se paraliza además la obra pública: el Estado no licitará nuevos proyectos. El objetivo es que a partir de ahora sea el sector privado y no el público el que esté a cargo de la construcción, en un sistema de concesiones similar al chileno. Reacción del FMI Las idas y vueltas con la comunicación aumentan las dudas sobre un Gobierno inexperto que da sus primeros pasos con mal pie. La confianza de los mercados se pondrá a prueba mañana, cuando abra el mercado de cambios después de dos días de festivo cambiario encubierto. Los conocidos como dólares financieros se cambiaron este martes a casi 1.050 pesos por dólar, mientras que en las calles

Milei anuncia una devaluación del peso del 50% y grandes recortes del gasto público Leer más »

Proyecto económico de Daniel Noboa avanza: Comisión aprobó informe para primer debate en la Asamblea

El informe del primer proyecto en materia económica enviado por el presidente de la República, Daniel Noboa, fue aprobado por la Comisión de Desarrollo Económico, este domingo 10 de diciembre de 2023. Bajo el carácter de urgente, el primer mandatario envió el proyecto de Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo a la Asamblea Nacional, el pasado 28 de noviembre, mediante el cual el Ejecutivo pretende impulsar la generación de empleo, incrementar la recaudación tributaria e incentivar a la inversión. La mesa legislativa, presidida por la asambleísta oficialista Valentina Centeno, recibió y sistematizó 52 documentos con observaciones al articulado; y, escuchó a 27 personas entre autoridades de diferentes carteras Estado, actores de la sociedad civil, representantes de gremios y organizaciones, quienes expusieron sus criterios con el fin de enriquecer la iniciativa legal. Para la generación de empleo, el articulado plantea la deducción del 50 % adicional en el pago del Impuesto a la Renta, respecto del gasto de sueldos y salarios por la contratación de personas entre 18 y 29 años de edad, personas obligadas a pagar pensiones alimenticias o personas que hayan sido sancionadas con pena privativa de libertad, entre otras cosas. Así también, para favorecer las inversiones y la eficiencia económica propone la estabilidad tributaria por 5 años; la autorretención del Impuesto a la Renta a grandes contribuyentes de acuerdo al Tipo Impositivo Efectivo (TIE), promedio reportado por el SRI según la actividad económica habitual; y, el reintegro del IVA a personas naturales o jurídicas por las adquisiciones locales o importaciones de bienes y servicios para la construcción de proyectos inmobiliarios. Las nuevas inversiones de al menos 100 mil dólares en proyectos turísticos gozarán de la exoneración del impuesto a la renta por un período de 7 años; asimismo, los pagos al exterior que realicen los operadores de servicios turísticos por concepto de promoción del turismo receptivo, arrendamiento, comisiones de plataformas de alojamiento o concesión de espacios en ferias internacionales de turismo estarán exentos de impuestos. Además, los usuarios operadores o de Zonas Francas tendrán una tarifa 0 % de IR los primeros 5 años y posteriormente una tarifa de 15 %. Los administradores, usuarios u operadores de Zonas Francas ecuatorianos ya existentes también podrán acogerse a los beneficios solamente si se trata de nuevas inversiones. Las nuevas inversiones productivas enfocadas en la transición hacia la generación de energías renovables no convencionales gozarán de la exoneración IR por 10 años. De acuerdo con la Ley Orgánica de la Función Legislativa, el informe fue enviado al Presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle. El tema será tratado en el Pleno el martes próximo, a partir de las 15h45

Proyecto económico de Daniel Noboa avanza: Comisión aprobó informe para primer debate en la Asamblea Leer más »

Voto de confianza a Milei por parte de las empresas españolas: “La situación no puede empeorar”

El País .- Las multinacionales con presencia en Argentina acogen con cierta esperanza la llegada del ultra a la Casa Rosada Desde que consiguió imponerse en las elecciones presidenciales del 19 de noviembre, Javier Milei, presidente electo de Argentina, ha demostrado dos cosas: que es más práctico de lo que aparentaban sus modos e ideas extremas y que es un león, como le gusta que lo llamen, cuyo rugido no asusta a la gran empresa. Al menos a las multinacionales españolas presentes en el país, que, lejos de agitar los brazos por la radicalidad de sus recetas económicas, esperan tranquilamente tras la barrera. Telefónica, Map­fre, Cabify, Grifols, Pescanova, Meliá, Amadeus, Prosegur, Roca, Soltec, constructoras, distribuidoras de alimentación, empresas de suministros industriales de todo tipo…, la lista de compañías con negocios en el país es extensa y comienza por los grandes bancos. BBVA tiene allí 6.000 empleados, 243 oficinas y alrededor de cuatro millones de clientes. El Santander cuenta con casi 8.200 trabajadores, 330 sucursales y 4,7 millones de clientes. Sus declaraciones sobre el cambio de Gobierno son particularmente prudentes: que están atentos a las propuestas políticas, que su compromiso con el país sigue siendo firme, que tienen una larga trayectoria en ese mercado… Otras compañías son más directas. Codere inició operaciones en Argentina en 1992 y ahora es el operador más grande de salas de juego en la provincia de Buenos Aires. También es patrocinador oficial del River Plate. “Después de 30 años, conocemos la idiosincrasia del país. Tras la investidura de Milei esperamos más estabilidad macroeconómica y que haya más foco en la seguridad jurídica”, traslada un portavoz. El extravagante Milei, el mismo que destrozó en televisión una piñata con la imagen del Banco Central de Argentina, tampoco asusta al sector pesquero. Nueva Pescanova obtiene en aguas argentinas (a través de su filial Argenova) merluza negra y sus preciados gambones y langostinos: “Los caladeros están regulados y protegidos, no esperamos grandes cambios”, analizan desde la pesquera gallega. Javier Touza, presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo, señala que las aguas de la Patagonia concentran la presencia española en materia de pesca. “Milei ha sido bien recibido por los mercados, y eso es algo importante. Queremos estabilidad, tranquilidad, que se nos deje hacer. Siempre nos hemos caracterizado por colaborar con la administración pesquera y lo vamos a seguir haciendo con el nuevo Gobierno”, reflexiona. Queda una semana para que Javier Milei desvele su nuevo Ejecutivo, pero al FMI y a Estados Unidos ya les ha detallado cuáles serán sus planes económicos tras su visita a Washington de esta semana. Thierry Larose, de la gestora Vontobel, apunta en una nota a inversores que espera que sus anuncios complazcan a los mercados, “con una agresiva consolidación fiscal y una eliminación de los controles de divisas y de capitales como principales prioridades”. Desde el Instituto Elcano, su analista Carlos Malamud apoya esas buenas sensaciones empresariales. “Las empresas, peor de lo que ya estaban, no van a estar. Hace años que Argentina ha dejado de ser el paraíso de los inversores para pasar a ser más bien un dolor de cabeza”. La madrileña Cabify puso en el país su mirada cuando empezó su expansión internacional hace más de 10 años. Desde la compañía cuentan que han demostrado capacidad para integrarse en la vida y la economía de ese destino con estrategias de gestión financiera que se adaptan a las enormes fluctuaciones (la inflación acumulada hasta octubre ascendía al 142%). “Confiamos en que el nuevo Gobierno pueda avanzar en los grandes retos de la movilidad”, trasladan. La consultora de comunicación española LLYC también buscó en Argentina un mercado donde crecer. Andrés Borenstein, asesor sénior, reflexiona al otro lado del teléfono desde Buenos Aires que no ve nerviosismo en las empresas foráneas. “Diría que más bien es esperanza. La economía está totalmente rota, hace dos años que no crece, hay un 43% de pobreza, importar es un dolor de cabeza…, la sensación de que esto tiene que cambiar es relativamente positiva”. Basa sus expectativas en la moderación del discurso de Milei sobre la dolarización. Pero todo ajuste en el gasto público que practique tendrá un escenario de ganadores y perdedores. “En el corto plazo hay colectivos que estarán peor con el previsible achique del gasto público. Lo que está por ver es la tolerancia de la sociedad al tratamiento. Por ahora, la opinión pública está muy de acuerdo con que el Estado está sobredimensionado, pero a la hora de recortar, todos preferimos que los recortes no nos alcancen y vayan a otros. En cualquier caso, se percibe como un Gobierno muy favorable a las empresas y la inversión”. Larga trayectoria Mapfre es una de esas firmas españolas que llevan décadas en Argentina, concretamente desde 1986. “Obtuvimos primas de seguros de 200 millones en 2022″, detallan en la aseguradora, pero son apenas un 2% de sus ingresos en el continente. “La situación de hiperinflación que vive el país condiciona obviamente nuestra estrategia allí”. También Meliá tiene presencia desde hace un cuarto de siglo, y, a pesar de distintas situaciones políticas y económicas, admiten que han logrado “operaciones hoteleras exitosas”. Dicho eso, hoy solo conservan tres hoteles, por lo que el impacto por cualquier cambio no lo ven realmente significativo. “Para nosotros es un país muy querido, con grandes valores como destino y con un gran potencial para el turismo. Por ello esperamos que la prioridad que el nuevo Gobierno ha planteado, de estabilizar la economía y controlar la inflación y las constantes devaluaciones de la moneda, pueda materializarse”. También esperan que saque adelante las importantes reformas estructurales que demanda el país.

Voto de confianza a Milei por parte de las empresas españolas: “La situación no puede empeorar” Leer más »

El Cybertruck de Tesla sale a la venta a partir de 60.990 dólares en Estados Unidos

El País .- Elon Musk presenta el nuevo todoterreno eléctrico de aire futurista como un coche más rápido que un Porsche, pero potente como un camión Tesla ha presentado este jueves su vehículo más revolucionario, el Cybertruck, con un espectáculo al más puro estilo de Elon Musk. El hombre más rico del mundo se ha encargado de contar las proezas de que es capaz el nuevo vehículo con aire de Blade Runner en un acto en la fábrica de Tesla en Texas en el que no se han desvelado los precios del nuevo modelo. Musk ha presentado el todoterreno eléctrico como un vehículo potente como un camión, pero más rápido que un deportivo. Y ha puesto un vídeo de una carrera corta en que un Cybertruck remolcando un Porsche 911 le ganaba a otro Porsche 911. El vehículo sale a la venta a partir de 60.990 dólares (unos 55.000 euros al tipo de cambio actual) en su versión más básica, que estará disponible en 2025. Tras contar todas las virtudes del vehículo, el propio Musk ha ido entregando las primeras unidades a los compradores. Tesla comenzó a aceptar reservas para comprar el vehículo, ofreciéndolo a precios de salida que oscilaban entre 39.900 y 69.900 dólares. El nuevo modelo ha atraído a más de un millón de clientes que depositaron 100 dólares como fianza. En un principio, la empresa dijo que las entregas no comenzarían antes de finales de 2021, pero cuando llegó ese momento no solo los vehículos no estaban listos, sino que Tesla eliminó los precios y especificaciones del Cybertruck de su sitio web y no los había restaurado desde entonces. Ahora, el precio del modelo más básico son esos 60.990 dólares, más de un 50% más caro que el anunciado inicialmente y además no estará disponible hasta 2025. Los modelos más avanzados, con entregas previstas para 2024, se pueden reservar a precios de partida de 79.990 y 99.990 dólares, también muy por encima de los precios que se barajaban al ponerse en marcha el proyecto. Es ese último modelo más caro con una unidad de potencia superior, bautizado como Cyberbeast, el que puede batir a un Porsche al pasar de 0 a 60 millas por hora en 2,6 segundos. El básico tarda 6 segundos y perdería de largo la carrera con el Porsche. También el modelo intermedio es más lento. En cuanto a la autonomía, la del modelo básico será de unas 250 millas, unos 400 kilómetros, y de más de 300 millas para los modelos superiores. Y Tesla no ha facilitado la velocidad máxima del modelo básico, pero la del intermedio será de 180 kilómetros por hora y la del avanzado, de 210. La compañía no ha facilitado especificaciones ni datos que permitan comparar en condiciones las prestaciones del Cybertruck con las de otros vehículos, pero como maniobra publicitaria, los ejemplos que ha ido poniendo Musk daban el pego. El todoterreno tiene una plataforma de 1,8 metros de largo y 1,8 metros de ancho, una capacidad de carga útil de 1.100 kilos, una capacidad de remolque de unos 5.000 kilos y una altura libre sobre el suelo de 43 centímetros. El Cybertruck llega con un gran retraso sobre los planes iniciales, más de cuatro años después de su accidentada presentación en público. Durante aquel acto, en 2019, el diseñador jefe de Tesla, Franz von Holzhausen, cogió una bola de metal para poner a prueba la ventana irrompible de “vidrio blindado” del camión, que quedó destrozada. Este jueves ha repetido el experimento, pero en lugar de una bola de metal, parecía que lo que lanzaba el ingeniero era una bola de béisbol y que además lo hacía sin demasiada fuerza. Musk ha proyectado otras demostraciones, como que la carrocería es a prueba de balas o que la potencia de remolque supera a la de vehículos escogidos de la competencia que se sitúan entre los todoterrenos más vendidos. Tratándose de Musk, puede haber algo de trampa y cartón, pues las pruebas parecían diseñadas a media y no se han facilitado otros datos y especificaciones. Lo que sí es cierto es que la expectación lograda por el lanzamiento del nuevo coche no es algo que los demás fabricantes sean capaces de despertar. “De vez en cuando aparece un producto poco común, que solo se ve una vez cada cinco o 10 años, algo realmente especial que nos hace recordar estos momentos”, ha empezado Musk su presentación mientras el llanto de un bebé le arruinaba el inicio del discurso. “Esta es una de esas veces, tenemos aquí un coche que los expertos decían que era imposible, que los expertos decían que nunca se fabricaría y que realmente es el mejor producto que tenemos. Creo que es lo más único sobre la carretera. Finalmente, el futuro se parecerá al futuro”, ha continuado. Su carrocería de acero inoxidable puede resistir balas y flechas, pero montar los paneles va a ser un suplicio en la fabricación. También se trata del primer vehículo de alto voltaje de Tesla, con la ventaja de una carga más rápida, pero también con posibles problemas. En octubre, en una conferencia con analistas con motivo de la presentación de los resultados del tercer trimestre, Musk señaló que espera vender unas 250.000 unidades al año, aunque la velocidad de crucero no se alcanzaría hasta 2025, según sus estimaciones. “Mucha gente está entusiasmada”, dijo Musk en esa llamada de resultados. “Yo también lo estoy, he conducido el coche, es un producto increíble. Quiero hacer hincapié en que habrá enormes desafíos para llegar a la producción de gran volumen con el Cybertruck y luego para que sea positivo para el flujo de caja”. Más gráficamente aún, señaló: “Cavamos nuestra propia tumba con el Cybertruck”. “Esto es normal cuando se tiene un producto con mucha tecnología nueva, o cualquier programa de vehículo nuevo, pero especialmente uno tan diferente y avanzado”, explicó. “Si quieres hacer algo radical e innovador y algo realmente especial como el Cybertruck, es extremadamente difícil porque no hay nada que copiar. Tienes que inventar no solo el coche, sino la forma de hacerlo. Así que cuanto más territorio inexplorado,

El Cybertruck de Tesla sale a la venta a partir de 60.990 dólares en Estados Unidos Leer más »

EE UU ofrece respiración asistida a la economía venezolana

El País .- La decisión de Washington de levantar las sanciones al sector petrolero local mejora las previsiones de crecimiento del país caribeño Para calibrar la eficacia de unas sanciones, nada como medir el rebote que se genera al retirarlas. La reciente decisión del Gobierno de EE UU de suspender desde el 18 de octubre y durante seis meses las prohibiciones que pesaban sobre el petróleo venezolano, entre otras medidas de alivio económico, ha generado un cambio radical en los pronósticos del país. De acuerdo con la última estimación de Ecoanalítica, una consultora independiente de Caracas, el PIB venezolano pasaría de retroceder un 0,7% este año a mejorar un 9,4% en 2024. Trasvases en alta mar, buques fantasma con el GPS desconectado, trueques, criptomonedas, y porcentajes de dudoso cobro que rozaban el 15%. Eran los costes de un mercado negro que ha dejado de ser necesario para Venezuela desde que el Gobierno de Nicolás Maduro llegara en Barbados a un acuerdo con la oposición para liberar a presos políticos y retirar inhabilitaciones a candidatos rivales, entre otras medidas de restauración democrática. Según Alejandro Grisanti, director de Ecoanalítica, el impulso al PIB del próximo año vendrá por tres vías: la mejora en el precio de venta del hidrocarburo, la reactivación del sector privado venezolano, y las ampliaciones de producción. La primera es la más fácil de entender: bajo sanciones, el petróleo venezolano se vendía de contrabando en el mercado asiático con un descuento de entre el 25% y el 40% sobre su precio real de mercado, además de mayores costes de transporte, cobro y manipulación. De acuerdo con las estimaciones del experto en la industria petrolera venezolana y profesor de la Rice University (en Texas), Francisco Monaldi, terminar con los costes del mercado negro significará pasar de 11.000 millones de dólares por exportaciones anuales de hidrocarburos a unos 16.000 millones de dólares. Una inyección más que suficiente para estimular al resto de la actividad económica venezolana, como pronostica Grisanti. La otra consecuencia del levantamiento de sanciones es un pequeño aumento de la producción petrolera, una variable que ya venía mejorando con el permiso obtenido en 2022 por Chevron para vender en EE UU hidrocarburos venezolanos a cambio de que los beneficios atribuibles a PDVSA, la petrolera venezolana, se emplearan en saldar deudas con acreedores estadounidenses. En las estimaciones de Grisanti, el permiso particular otorgado a Chevron y el general concedido en octubre a todo el sector podrían permitir acercarse al millón de barriles por día en 2025, frente a los 750.000 que Venezuela produce hoy. Una mejora que sigue siendo insuficiente para un país que tiene las mayores reservas probadas de crudo del mundo y que es capaz de producir dos millones de barriles por día. “Chevron ya ha sumado 135.000, a finales de año llegará a 150.000, y en cada uno de los próximos dos años podría agregar otros 50.000″, dice Monaldi. Según sus estimaciones, la suma de proyectos de la italiana Eni, la española Repsol; y las francesas Perenco y Maurel & Prom (controlada esta última por la empresa estatal indonesia Pertamina) podría añadir otros 70.000 barriles por día en el mismo período. La gran pregunta es qué va a hacer la china CNPC, que tradicionalmente ha sido el segundo cliente del crudo venezolano después de Chevron. La petrolera estatal ya anunció en la agencia de noticias Reuters su intención de comprar 265.000 barriles al día pagando en efectivo, un detalle que según Monaldi es relevante porque implica que China no está exigiendo, por el momento, el pago en especie de “los 12.000 millones de dólares que como mínimo le debe Venezuela”. Esperar y ver “Una compra de 265.000 barriles por día abriría la puerta a que CNPC vuelva a invertir en su proyecto y la producción diaria aumente en otros 100.000 barriles”, dice Monaldi. “Ahora bien, si yo estuviera en su lugar, lo lógico sería esperar a ver si el permiso otorgado por Washington se renueva, y si el ciclo electoral de EE UU y de Venezuela termina o no arruinando esta paz”. Esperar a ver qué pasa tal vez sea la frase que mejor define al momento actual de Venezuela. En el corto plazo nadie duda de que los ingresos se van a multiplicar con la eliminación de los costes del mercado negro, pero el medio plazo sigue tan misterioso como siempre. De ahí la salvaguarda que, según Monaldi, todas las petroleras europeas van a exigir antes de lanzarse a ampliaciones significativas de producción: “Van a pedir un contrato equivalente al que tiene Chevron, que no está metiendo dinero fresco en el proyecto, sino reinvirtiendo el flujo de caja que le genera el proyecto, o sea que prácticamente no está arriesgando nada porque esa era la única forma en la que le iban a permitir hacer uso del flujo de caja”, dice el experto. En el corto plazo, el consenso entre analistas es que EE UU no va a dar marcha atrás con una reimposición de sanciones, a pesar de la decisión del Gobierno venezolano de inhabilitar a María Corina Machado como candidata tras obtener una victoria abrumadora en las primarias de la oposición. La Casa Blanca se siente obligada a mantener la suspensión de sanciones porque tiene que garantizar una mínima seguridad jurídica a su sector petrolero, pero también por su interés genuino en el deshielo de la relación con Caracas. “En la región, la Administración Biden estaba recibiendo muchas presiones de los gobiernos de izquierda que habían vuelto a darle la bienvenida a Maduro y las sanciones estaban empujando a Venezuela hacia Irán y hacia Rusia, entre otros actores poco deseables para Estados Unidos”, dice Risa Grais-Targow, especialista en Venezuela de la consultora Eurasia Group. “Reducir la presión migratoria en la frontera sur también es una preocupación importante para Biden, lo mismo que el precio global del petróleo”. Si esas son las razones de Biden, la principal motivación de Maduro para llegar a un acuerdo era generar un flujo de caja que le permita aumentar el gasto social de cara a las presidenciales

EE UU ofrece respiración asistida a la economía venezolana Leer más »

Coca-Cola pierde un nuevo asalto de su multimillonaria batalla fiscal en Estados Unidos

El País .- La compañía recurrirá la sentencia adversa en un pleito cuyo impacto potencial supera los 14.000 millones de dólares La multinacional estadounidense Coca-Cola ha sufrido un serio revés en la multimillonaria batalla fiscal que afronta contra la agencia tributaria estadounidense (el IRS, por sus siglas en inglés). El Tribunal Fiscal de Estados Unidos ha dictado este miércoles un dictamen, publicado en su página web, en el que da la razón al fisco en un caso clave. Forma parte de una disputa en la que la compañía se juega más de 14.000 millones de dólares (13.100 millones de euros), según sus propias estimaciones, de los que tendrá que pagar unos 5.600 millones a corto plazo. Coca-Cola ha anunciado que recurrirá. El nuevo fallo es complementario de otro dictado en 2020. Ambos van referidos a los precios de transferencia o la forma en que Coca-Cola asignaba los beneficios a diferentes filiales. En opinión de las autoridades, Coca-Cola trasladaba resultados en exceso a jurisdicciones extranjeras para evitar hacer frente a unos impuestos estadounidenses más altos. El IRS rechazó esa ingeniería fiscal y efectuó ajustes en las declaraciones fiscales, que la compañía recurrió. El mismo juez que ha dictado el nuevo fallo le dio la razón a la agencia tributaria en su dictamen de 2020, de 244 páginas. En aquel momento, el Tribunal Fiscal se reservó el pronunciamiento sobre el efecto de las restricciones legales brasileñas al pago de cánones por parte del licenciatario de Coca-Cola en Brasil hasta después de que se aclarase un caso parecido sobre el conglomerado 3M, que se resolvió a principios de año. Ahora, el juez ha dictado su dictamen complementario sobre Brasil en que también da la razón al IRS y admite de forma íntegra el ajuste hecho por los inspectores a la declaración de impuestos de la empresa de los años 2007 a 2009. Después de emitido el nuevo fallo, Coca-Cola y la agencia tributaria disponen de tiempo para llegar a un acuerdo sobre el impacto fiscal de ambos dictámenes, tras lo cual el Tribunal Fiscal emitirá su resolución final sobre el caso. La empresa dispondrá entonces de 90 días para presentar un recurso ante el Tribunal de Apelación del Undécimo Circuito y pagar la deuda tributaria y los intereses correspondientes a los ejercicios 2007 a 2009. La reclamación inicial era de 3.300 millones de dólares más intereses por esos tres ejercicios. Coca-Cola ha revisado recientemente su estimación y en su último informe trimestral registrado ante la Comisión de valores y Bolsa calcula que el pago que deberá efectuarse en ese momento por los ejercicios de 2007 a 2009, ascendería aproximadamente a 5.600 millones de dólares, incluidos los intereses hasta el 29 de septiembre de 2023, más los intereses adicionales devengados hasta el momento del pago. Una parte o la totalidad de este importe se reembolsaría si la empresa ganara el recurso. Además, si se extrapola la nueva interpretación fiscal a los ejercicios posteriores, “la compañía estima que el pasivo potencial incremental de impuestos e intereses podría ser de aproximadamente 14.000 millones de dólares a 31 de diciembre de 2022″, una cifra que habría que actualizar con los intereses adicionales hasta el momento de los pagos. Y el nuevo criterio fiscal tendría un impacto permanente sobre sus cuentas. La compañía estima que el impacto de la aplicación continuada de esa metodología habría supuesto unos 1.200 millones de dólares más en los primeros nueve meses del año. Para ejercicios futuros supondría un aumento del tipo impositivo efectivo de aproximadamente un 3,5%, según su último informe trimestral. Es un impacto muy grande como para no pelearlo hasta el final, así que si el tribunal de apelaciones no le da la razón, lo más probable es que la compañía intentase llegar hasta el Supremo, como da entender el hecho de que alegue que el ajuste tributario es inconstitucional. “The Coca-Cola Company no está de acuerdo con las acciones del IRS y la última decisión del Tribunal Fiscal de Estados Unidos”, ha dicho la empresa en un comunicado. “Aunque no estamos de acuerdo con la interpretación del tribunal de los hechos y la ley en este caso, nos complace acercarnos a una resolución final del caso del Tribunal Fiscal para que podamos presentar una apelación, donde podemos hacer valer nuestras reclamaciones y defender enérgicamente la posición de la empresa. Esto incluye nuestra creencia de que es inconstitucional hacer frente a una responsabilidad fiscal retroactiva basada en el uso por parte del IRS de una metodología de cálculo que era diferente de la que se acordó y aprobó hace tiempo en las inspecciones durante más de una década”, añade. Curiosamente, en su defensa la compañía alegaba un viejo precedente de un caso de la multinacional Procter & Gamble en relación con los pagos por derechos de su filial española. El juez rechaza que ambos supuestos sean comparables y considera que Coca-Cola no ha aportado pruebas que sostengan sus argumentos. La multinacional estadounidense tuvo también problemas en España por los precios de transferencia y Hacienda levantó diversas actas a la compañía reclamando cantidades millonarias. La empresa pagó en 2013 más de 40 millones por sus discrepancias en el impuesto de sociedades.

Coca-Cola pierde un nuevo asalto de su multimillonaria batalla fiscal en Estados Unidos Leer más »

WeWork se declara en bancarrota al no poder hacer frente a sus deudas de 18.600 millones de dólares

El País .- La compañía de alquiler de oficinas compartidas llegó a estar valorada en más de 47.000 millones de dólares WeWork, la empresa creada por el visionario Adam Neumann que parecía lista para revolucionar el mercado de las oficinas, se ha declarado en bancarrota. Su modelo dirigido a emprendedores y empresas emergentes hizo popular el coworking, pero nunca terminó de cuajar como negocio. Lo que revolucionó la forma de trabajar fue la pandemia. La generalización del teletrabajo ha golpeado al mercado de oficinas, pero más aún a los espacios compartidos. Muchos de los de WeWork están prácticamente vacíos e incluso cerrados. Tras perder más del 99% del valor en Bolsa y ser incapaz de hacer frente a sus obligaciones financieras, la compañía que llegó a valer 47.000 millones de dólares se ha declarado este lunes en bancarrota. Los documentos concursales cifran las deudas totales de la empresa en 18.656 millones de dólares (unos 17.400 millones de euros) a 30 de junio pasado. La empresa ha anunciado la medida en un comunicado en el que señala que ha firmado un acuerdo de apoyo a la reestructuración de la compañía con titulares de aproximadamente el 92% de sus pagarés garantizados para reducir drásticamente la deuda. Habrá un canje de deuda por acciones. Al tiempo, WeWork racionalizará su cartera de arrendamientos de oficinas: “WeWork solicita la posibilidad de rescindir los contratos de arrendamiento de determinados locales, que en su mayoría no están operativos y todos los afectados han sido avisados con antelación”, dice el comunicado. La declaración de bancarrota facilita romper esos contratos. Mientras, trata de mantener la continuidad del negocio. “Se espera que las operaciones globales continúen como de costumbre”, asegura la empresa. La decisión de iniciar un proceso concursal afecta a las operaciones en Estados Unidos y Canadá, pero no al resto de los países, al menos por el momento. El grupo tiene espacios de alquiler en 660 inmuebles en 37 países. Según la documentación presentada ante un juzgado de Nueva Jersey, el número de acreedores supera los 100.000. El principal de todos ellos es US Bank Trust, con algo más de 180 millones de dólares. El auge de WeWork fue espectacular y su caída, estrepitosa. Fue fundada en 2010 por el israelí Adam Neumann y el estadounidense Miguel McKelvey, que abrieron su primer espacio de oficinas en el SoHo neoyorquino en abril de 2011. Desde ahí se lanzó a crecer, abriendo espacios de oficinas compartidas primero en Estados Unidos y luego en todo el mundo, sin preocuparse por las pérdidas multimillonarias que sufría. Captaba fondos en diferentes rondas de financiación que iban elevando el valor de la compañía haciendo pasar por compañía tecnológica lo que en realidad era una versión resultona, pero nada rentable, del negocio inmobiliario. Sumó como accionista de referencia al grupo japonés Softbank, que inyectó más de 10.000 millones de dólares en WeWork en una de las inversiones más ruinosas de su historia. La compañía alcanzó su máximo de valoración en enero de 2019, con 47.000 millones de dólares, y se dispuso entonces a salir a Bolsa. Cuando el verano de ese año registró el folleto con la información detallada de la empresa, no pasó el escrutinio del mercado. Ni sus cuentas, ni su modelo de negocio ni sus perspectivas de futuro avalaban la valoración que había ido logrando. A eso se unía el heterodoxo estilo de dirección de Neumann, amante de los excesos, que instaló en su oficina una piscina y una sauna y cuyas fiestas eran legendarias. Además, tenía operaciones vinculadas con la compañía en las que él salía beneficiado al alquilar a la empresa inmuebles que compraba. La salida a Bolsa se canceló. Softbank decidió rescatar a la empresa y despedir a Neumann, que recibió una compensación multimillonaria por su salida, pero ni con eso fue capaz de enderezar el rumbo de la empresa. Para colmo, la pandemia y el confinamiento cambiaron por completo los esquemas de trabajo. Con la generalización del teletrabajo, muchas oficinas ya no volvieron a ocuparse al pasar la crisis sanitaria. WeWork tuvo pérdidas de 3.129 millones de dólares en 2020; de 4.439 millones en 2021 y de 2.034 millones en 2022, según sus informes anuales. Esos 9.600 millones de dólares en tres años (unos 9.100 millones al tipo de cambio actual) superan lo que la compañía ha ingresado en esos mismos ejercicios. En el primer semestre de este año, había logrado reducir los números rojos hasta 613 millones de dólares, un 39% menos que en el mismo periodo de 2022, pero las deudas superan al valor de los activos y la compañía ha consumido la caja disponible a un ritmo insostenible. A 30 de junio, tiene un patrimonio negativo de 3.718 millones de dólares, según su último informe trimestral. Está en quiebra técnica y el negocio sigue sin funcionar. La empresa, que fue suspendida de cotización este lunes, tenía ya solo un valor de 45 millones de dólares, la milésima parte que en su momento de gloria. Pese a sus desastrosos resultados, la compañía logró salir al mercado por la puerta de atrás, mediante la fusión con una Spac, una sociedad creada específicamente para acometer una operación corporativa. En agosto ya reconoció que había una “duda sustancial” sobre su viabilidad. Luego, fue incapaz de cumplir el pasado 2 de octubre con el pago de los intereses de una serie de emisiones de deuda. Empezó conversaciones para vender activos, renegociar contratos de arrendamiento y tratar de sanear su balance. La semana pasada, la compañía comunicó a la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos, la SEC, que vencido el periodo de gracia de 30 días, las negociaciones seguían su curso y que había pactado una nueva moratoria adicional de siete días, un tiempo que le ha servido para preparar su declaración de bancarrota. El despedido Neumann no se ha resistido a lanzar un comunicado culpando a sus sucesores del fracaso: “Como cofundador de WeWork que pasó una década construyendo el negocio con un increíble equipo de personas impulsadas por la misión, la declaración de bancarrota de la compañía es decepcionante. Ha sido un reto para mí observar

WeWork se declara en bancarrota al no poder hacer frente a sus deudas de 18.600 millones de dólares Leer más »

Ley de Protección de Datos Personales todavía no contempla imponer sanciones a empresas y entes públicos, según ministra de Telecomunicaciones

El Universo .- Vianna Maino, titular de esta cartera de Estado, indicó en un evento que la adaptación a las indicaciones a la ley sigue siendo un proceso en curso. En un evento realizado este viernes 27 de octubre por Asociación de Bancos Privados del Ecuador y el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, la ministra de esta cartera de Estado, Vianna Maino, indicó que todavía no se aplica el régimen sancionatorio de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPDP), que busca regular cómo fluye la información de titulares de derechos entre empresas privadas y entes del sector público. “Dado que somos un país en vías de desarrollo, no consideramos pertinente aún la imposición de sanciones (…) hasta que se haya entendido e interiorizado” la ley, subrayó Maino. El régimen sancionatorio contempla multas monetarias en caso de mal manejo de datos, no pedir consentimiento para el uso de los mismos, filtraciones de datos a terceros sin permiso, negativas frente a pedidos de los titulares de datos de ver y eliminar su información si así lo desean y ventas ilegales de bases de datos, entre otras infracciones. La información que busca proteger la LOPDP va desde datos financieros como historiales de transacciones e información crediticia hasta direcciones, números de teléfono e historiales médicos y datos genéticos, entre otros tipos de información. Maino señaló que se sigue socializando la ley, y que la aplicación de sus estipulaciones en empresas y organizaciones sigue en proceso. Se le dio dos años a compañías y organizaciones gubernamentales para que se adecúen a las especificaciones de la ley, que entró en el Registro Oficial en mayo de 2021. El régimen sancionatorio técnicamente entró en vigencia en mayo pasado, tras vencer los dos años de adaptación concedidos a entidades. Uno de estos cambios es la implementación en la estructura de las organizaciones de la figura del delegado de protección de datos personales, que sirve como un nexo entre los titulares de los datos, la organización que maneja los datos (una empresa, por ejemplo) y la Superintendencia de Datos Personales, cuerpo cuya conformación también manda la ley. Esta Superintendencia, que tiene la potestad de aplicar las sanciones por mal manejo de información, todavía no se ha conformado. Guillermo Lasso, presidente de la República, ha mandado dos ternas para el puesto de Superintendente de este ente al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. La última terna, enviada esta semana, incluye a la misma Maino. La primera parte del evento en el que la ministra dio las declaraciones, que tuvo lugar en el Hotel Sheraton en Guayaquil, consistió de una charla magistral dictada por Maino respecto a los detalles de la LOPDP y un panel de expertos en la materia. La ministra enfatizó que la ley no busca detener el crecimiento de la industria de los datos, sino que quiere “equilibrar tecnología y privacidad”. Aseguró que la creación de datos privados en la esfera digital ha incrementado en un 2187% en el país en los últimos 8 años. Cuando una persona se pasa de un seguro médico a otro, por ejemplo, la persona que maneje los datos médicos del paciente que se transfiere debe mandar solo lo necesario a la otra compañía. La ministra también dio algunas recomendaciones para evitar el acceso criminal a datos, como tener bloqueos en nuestros celulares, como diseñar una variedad de contraseñas. Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de Asobanca, también compartió que el sector bancario viene trabajando con expertos europeos en la elaboración del primer código de conducta del sector financiero del país. Añade que es el primero en Latinoamérica y que lo han estado elaborando por seis meses. Esperan terminarlo durante el próximo trimestre para luego difundirlo y discutirlo. Señala que este código “debe ir más allá de las leyes locales”.

Ley de Protección de Datos Personales todavía no contempla imponer sanciones a empresas y entes públicos, según ministra de Telecomunicaciones Leer más »

El beneficio de Microsoft se dispara un 27% y bate récords en plena apuesta por la inteligencia artificial

El País .- La compañía ganó en el tercer trimestre por el tirón de su negocio de computación en la nube Microsoft ha arrancado su ejercicio 2023/204 con un trimestre brillante. Los ingresos y los beneficios de la compañía se dispararon entre julio y septiembre en comparación con el mismo periodo del año anterior gracias al tirón de su negocio de computación en la nube, que se ha convertido en el motor de los ingresos. La compañía tecnológica aumentó su facturación un 13%, hasta los 56.517 millones de dólares (unos 53.350 millones de euros al tipo de cambio actual), según ha comunicado este martes la empresa. Los beneficios, por su parte, aumentaron un 27%, hasta un récord de 22.291 millones de dólares, superando las previsiones de los analistas. El crecimiento es el mayor en seis trimestres y viene impulsado por los servicios en la nube de su unidad de negocio Azure, de computación en la nube, que crecen un 29% y aceleran tras varios trimestres en que parecían perder algo de fuelle. “Con copilotos, estamos haciendo realidad la era de la IA para las personas y las empresas de todo el mundo”, ha señalado Satya Nadella, presidente y consejero delegado de Microsoft a través de un comunicado. “Estamos incorporando rápidamente la IA en cada capa de la pila tecnológica y para cada rol y proceso de negocio con el fin de impulsar las ganancias de productividad para nuestros clientes”, ha añadido. Amy Hood, vicepresidenta ejecutiva y directora financiera de Microsoft, ha destacado especialmente el crecimiento de los ingresos del 24% en los ingresos de Microsoft Cloud, el negocio de computación en la nube, hasta los 31.800 millones de dólares. El mercado ha valorado ese dato y las acciones de Microsoft subían con fuerza en las operaciones posteriores al horario habitual del mercado. Con su inversión en OpenAI, Microsoft es una de las empresas punteras en inteligencia artificial y su negocio de computación en la nube crece con fuerza. El mercado ha premiado esa apuesta y las acciones de la compañía se habían revalorizado un 38% en lo que va de año hasta el cierre de la sesión de hoy, dando a la empresa un valor de 2,5 billones de dólares, el segundo mayor del mundo solo por detrás de Apple, valorada en 2,7 billones de dólares. Además, el resto de los negocios también van bien. Los ingresos en el segmento de Productividad y Procesos de Negocio crecieron un 13%, hasta los 18.600 millones de dólares, en parte por el auge de la facturación por productos comerciales y servicios en la nube de Office, que crecen un 15%. Los ingresos de Office para pequeños consumidores aumentaron un 3% (+4% en moneda constante) y los suscriptores de Microsoft 365 Consumer crecieron hasta 76,7 millones. La compañía ha sabido evolucionar sus programas desde la venta de software para ordenadores personales hacia la prestación de servicios a empresas y en la nube. Entre los otros negocios, los ingresos de LinkedIn aumentaron un 8%, los de contenidos y servicios de Xbox crecieron un 13% y los de publicidad en búsquedas y noticias, excluidos los costes de adquisición de tráfico, aumentaron un 10%. La presentación de resultados llega menos de dos semanas después del cierre de la compra de Activision Blizzard por 69.000 millones de dólares, tras una batalla de casi dos años con los reguladores de EE UU, el Reino Unido y la Unión Europea que amenazó con frustrar el acuerdo. La operación es la mayor acometida por Satya Nadella desde que tomó las riendas de Microsoft y también la mayor en el sector de tecnología de consumo desde que AOL compró Time Warner hace más de dos décadas.

El beneficio de Microsoft se dispara un 27% y bate récords en plena apuesta por la inteligencia artificial Leer más »

Scroll al inicio