PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 16, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 16, 2025
Ecuador Continental: 18:33
Ecuador Insular: 18:33

Ecuador, julio 16, 2025

Contraloría cuestiona resultados del censo realizado por el INEC

El más reciente censo de población y vivienda, ejecutado en el 2022, no convence a la Contraloría General del Estado. La institución detectó graves deficiencias en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), encargado del trabajo. LEER TAMBIÉN: El INEC presenta los resultados del Censo de Población y Vivienda 2022 LEER TAMBIÉN: Ahora hay 16,9 millones de ecuatorianos, según el Censo Las irregularidades corresponden a los sistemas informáticos, tanto en la recolección de datos, como en la metodología de sistematización y en la validación de la información. Cientos de miles de errores Y no son pocos errores. La Contraloría determinó que son más de 759.000, por falta de reglas de validación. En el caso de las personas consideradas cabezas de hogar, existen 47.143 que señalaron eso en el censo, pero no constan como tales en las bases de datos del INEC. Adicionalmente, la información de otras 166.082 está incompleta, 71.412 se encontraron repetidas en otras viviendas, y se redujo el número de afrodescendientes. La auditoría estableció que 11.000 entrevistas duraron menos del tiempo estimado, y no permitió recabar datos con coherencia, completitud, oportunidad y criterios de calidad, credibilidad y transparencia. La Contraloría estableció responsabilidad administrativa para el director del INEC y su comité técnico.

Contraloría cuestiona resultados del censo realizado por el INEC Leer más »

Presidencia ordena a INEC investigar cifras reales de fallecidos durante gobierno de Correa

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), realizará una auditoría interna a las cifras de muertes violentas del Ecuador, desde que entró en vigor la actual Constitución. La orden fue emitida por el presidente de la República, Daniel Noboa, en respuesta a la polémica desatada por el tema. De acuerdo al expresidente Rafael Correa, durante su mandato (2007-2017) hubo muchos menos crímenes. Leer también: Cifra de homicidios baja en el 2024, según reporte de autoridades Leer también: El nivel de asesinatos resueltos está por debajo del 9% en cinco provincias costeras Sin embargo, diversos analistas afirman que esa apreciación es falsa, debido al avance de los carteles del narcotráfico en ese periodo. Y citan un alto número de decesos –más de 7.000- que aparecen como “causas indeterminadas”, en las provincias con mayor presencia de bandas. Basta de impunidad En un comunicado difundido en redes sociales, la Presidencia de la República advierte que no permitirá más impunidad, y señala que, «si no actuamos, somos cómplices». Esto a raíz de la controversia que han generado las estadísticas. Fiscalía debe investigar El mensaje anota que se pedirá a la Fiscalía General del Estado, que inicie la investigación que corresponda, ante la posibilidad de falsificación de documentos públicos, precisamente para “maquillar” la cifra de fallecidos a consecuencia del narcotráfico. Según algunos analistas del correísmo, podría tratarse, incluso de “suicidios”. Hay que buscar justicia El objetivo de esta investigación, agrega el comunicado presidencial, es obtener justicia, y no buscar razones políticas. La Presidencia de la República invita a periodistas y a exfuncionarios, a rendir sus testimonios dentro de este proceso, y a brindar los datos que consideren más importantes para esclarecer el tema. Los resultados serán transmitidos a la Fiscalía, para que los investigue e incorpore al proceso abierto en torno a este polémico caso.

Presidencia ordena a INEC investigar cifras reales de fallecidos durante gobierno de Correa Leer más »

Índice de divorcios bajó en el Ecuador en el 2023

La cantidad de divorcios en el Ecuador, durante el año 2023, bajó un poco, en relación a los índices del año previo. Así lo revela un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). De acuerdo al análisis, en el 2023 se reportaron 56.546 matrimonios, y 2.556 divorcios. En el primer caso hubo un aumento si se compara con el 2022, pero en el segundo hablamos de una reducción del 4,2%. Las estadísticas revelan que, dentro de los últimos 10 años, el 2020 fue el reportó la menor cantidad de divorcios, con 14.569, posiblemente por el confinamiento obligado a causa de la pandemia del Covid. La investigación establece un equilibrio por regiones para matrimonios. El 48% ocurrió en la sierra, y el 47% en la costa, dejando el 5% restante a la Amazonía y Galápagos. En cambio, la sierra supera largamente a la costa en divorcios (55,4% a 38,6%). Los matrimonios ahora duran más. En 1997 se reportó que llegaban a los 12 años de promedio, mientras que en el 2023 alcanzaron 16,4 años. La investigación del INEC también establece que los ecuatorianos, en general, ahora esperan más tiempo para casarse. En 1999, la edad promedio de los contrayentes era de 27 años para los hombres y 24 para las mujeres, mientras ahora esas cifras llegan a 35 y 32 años, respectivamente. Finalmente, en el 2023 se reportaron 342 matrimonios entre personas del mismo sexo, y 34 divorcios.

Índice de divorcios bajó en el Ecuador en el 2023 Leer más »

Ministra de Trabajo ratifica logros del gobierno en generación de empleo joven

Las cifras lo confirman: desde que asumió el poder Daniel Noboa, se han generado 105.050 nuevos empleos para jóvenes, de entre 18 y 29 años de edad. Así lo señaló la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, en diálogo con Carlos Vera, en nuestro programa “Del Día a la Noche”. Núñez precisó que pueda dar fe de la cantidad, porque se respalda en los nuevos contratos de trabajo ingresados al Ministerio, y que sirvieron de base para el balance que dio el mandatario en su informe a la nación. De acuerdo a las estadísticas, las provincias de Guayas y Pichincha son las que generaron mayor cantidad de nuevos empleos a jóvenes. La ministra restó importancia al hecho de que la cifra antes mencionada, no se refleje en las estadísticas del IESS y del INEC. En el caso del IESS, recordó que dicha institución no ofrece en su página web datos actualizados. De hecho, un rastreo ni siquiera revela cuántos afiliados existen hasta el mes pasado, ni número de avisos de salida por desafiliación, ni fallecidos o jubilados. Precisamente por ello, explicó que la próxima semana sostendrá reuniones con directivos de dicha institución, para insistirles en la necesidad de mantener al día este tipo de información. Y en cuanto al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), explicó que tampoco registra contratos de trabajo. Su labor es efectuar muestreos en la Población Económicamente Activa (PEA). Sin embargo, reconoció Núñez que es necesario unificar información, y manejar una armonía conceptual en un tema tan delicado como el empleo.

Ministra de Trabajo ratifica logros del gobierno en generación de empleo joven Leer más »

Población ecuatoriana envejece y hay cada vez menos nacimientos, según INEC

El más reciente censo nacional de población y vivienda arrojó resultados sorprendentes. Quizás el más importante tuvo que ver con la cantidad de habitantes del Ecuador. En diálogo con Carlos Vera, en nuestro programa “Del Día a la Noche”, Roberto Castillo, director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), explicó que la población establecida en el censo llegó a 16,9 millones de personas, a los cuales se sumó el margen de error, de aproximadamente el 4%. Esta cifra, explicó, está lejos de los 18 millones de habitantes que se calcularon hace 10 años. Pero se entiende debido a varios factores. El experto citó la alta cifra de muertes a causa de la pandemia del Covid y de la inseguridad, calculadas en 100.000 personas; la ola migratoria, que rebasó las 300.000 personas; y a la caída en la tasa de nacimientos. Castillo anotó que muchas mujeres, desde hace algunos años, han optado por tener menos hijos, gracias a mejor educación y métodos anticonceptivos más simples. Como resultado, la población ecuatoriana no crece al ritmo esperado, y cada vez hay más personas mayores, algo que ya ocurre en Japón y Europa. En 10 años, el promedio de edad de los ecuatorianos será de entre 35 y 40 años. Hace una década, era de 27 años. También cambió la esperanza de vida. En 1959 era de 45-48 años, y hoy varía entre 79 y 85 años. El funcionario reconoció que esta situación genera inquietud, especialmente en el futuro laboral del país, y en el sistema de pensiones del IESS. Las cifras son el resultado de una exhaustiva información, basada en 8 censos, 244 fuentes y 25 encuestas. Finalmente, el titular del INEC explicó que, en efecto, la población que se percibe como afro bajó al 4,8% del total. Esta cifra le valió ser llamado por la Asamblea Nacional, a pedido de la correísta Paola Cabezas, quien denuncia una supuesta afectación. Castillo anotó que el censo, en cuanto a etnia, se basa en cómo se percibe la persona. Y muchas veces el interrogado, por razones políticas o sociales, no quiere reconocerse como de ascendencia afro.

Población ecuatoriana envejece y hay cada vez menos nacimientos, según INEC Leer más »

INEC será fiscalizado por la Asamblea Nacional

La Asamblea Nacional anunció que fiscalizará la gestión del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), debido a los errores cometidos en la elaboración del más reciente censo. El proceso será impulsado por la Comisión de Garantías Constitucionales, bajo cargos de supuesto “etnocidio estadístico”, por reducir en su informe la población afroecuatoriana. La presidenta de la comisión, la correísta Paola Cabezas, denunció que al realizar el VII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y I de Comunidades 2022, se cometió un grave perjuicio contra los ciudadanos negros. Según Cabezas, en el 2001 la representación del pueblo afroecuatoriano era del 4,8%; en el 2010 pasó al 7,2%; y en el censo de 2022 apenas es del 4,9%. Es decir, volvió al peso poblacional de hace 22 años atrás. Para la comisión, hubo graves errores de fórmula en la elaboración del censo, por lo cual se convocará a sus directivos para que respondan, por estos aparentes errores.

INEC será fiscalizado por la Asamblea Nacional Leer más »

Inflación mensual cae de manera consecutiva y se ubica en -0,4 en noviembre

El índice de precios al consumidor de noviembre de 2023 tuvo un valor negativo, por segundo mes consecutivo. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el registro marcó -0,4%, frente a las cifras de octubre. Además, es el cuarto mes consecutivo que la inflación refleja valores menores al periodo previo.  En octubre fue -0,18% mientras que en septiembre había sido de 0,04%. INEC también menciona que las ciudades donde hubo más inflación anual en noviembre fueron Santo Domingo, con 2,40%, seguida de Guayaquil, que tuvo una inflación de 2,33%. Por otro lado, Loja y Ambato tuvieron la inflación anual más baja, con 0,28% y 0,66% respectivamente. También algunos productos como el café, naranja choclo y aceite, aumentaron su precio.

Inflación mensual cae de manera consecutiva y se ubica en -0,4 en noviembre Leer más »

Ahora hay 16,9 millones de ecuatorianos, según el Censo

Primicias .- El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) presentó este 21 de septiembre de 2023, los resultados del Censo de Población y Vivienda 2022, tras varios retrasos en la fase de procesamiento de la información, que generaron múltiples críticas al proceso. Roberto Castillo, director del INEC, presentó los resultados y contó que visitaron 6.611.535 viviendas. “Hay puertas que no se abrieron, son mínimas”, dijo y agregó que en otras viviendas no había nadie. Según las cifras presentadas, Ecuador alcanzó las 16.938.986 personas. Y el 51,3% son mujeres, es decir, 8.686.463. En 2023, hay 2,46 millones más de ecuatorianos que en 2010. Además, el 63,1% de la población está concentrada en las ciudades, mientras que solo el 36,9% está en las zonas rurales. Según la autoidentificación cultural, la mayoría de ecuatorianos se presenta como: Mestizo: 77,4% Población indígena y montubia alcanzó apenas el 7,7% La comunidad afro ecuatoriana, el 4,9%. El censo confirmó, además, que la familia ecuatoriana se está reduciendo. Tras la visita a 6,6 millones de hogares, el INEC determinó que la familia promedio ecuatoriana tiene tres miembros. Ya no cuatro, cómo fue en 2010. Las familias numerosas se redujeron. Aquellas con cinco miembros cayeron 10 puntos entre 2010 y 2022. Mientras que los hogares unipersonales pasaron de 12,1% a 16,7%. Y los hogares de dos personas pasaron de 15,9% a 20,2%. De cada 100 hogares, 64 familias o personas viven en casas propias, mientras que las otras 36 se encuentran en régimen de alquiler, préstamo o servicios. Servicios básicos Castillo reveló qué hay ocho cantones donde no hay electricidad y pidió que se reclame esto a las autoridades locales. El 97,5% de población tiene energía eléctrica, el 84,2% agua potable, el 88,% recolección de basura y apenas el 65,8% alcantarillado. En el tema de alcantarillado falta avanzar mucho como país, especialmente en las zonas rurales, dijo Castillo. Estas primeras cifras son todas de responsabilidad y competencia de los municipios. Quito, Rumiñahui, Guayaquil, Santo Domingo y Portoviejo son de los cantones con mayor cobertura de agua y saneamiento en el país. Y puso a Durán como ejemplo de retroceso en cobertura de servicios, ya que ha crecido en población pero no en atención. El subdirector general del INEC, Jorge García, pidió a la ciudadanía que confíe en el INEC y su trabajo y agradeció a los técnicos que trabajaron en el proceso. Migración Cerca de 97.581 hogares confirmaron que al menos uno de sus miembros salió del país y no ha regresado. La diferencia está en que esta vez no migran los padres solamente, sino que se van núcleos familiares completos. Diferencia con datos proyectados Castillo dijo que la diferencia entre la proyección de población y los datos arrojados por el censo no afectarán la asignación de presupuestos para los gobiernos locales ni la cantidad de asambleístas que se escogerán por provincia. Explicó que aunque no se haya llegado a la proyección de población, por factores como la baja en la natalidad y las alrededor de 90.000 muertes durante la pandemia, esto no afectará los cálculos estatales, que seguirán desarrollándose con base en las proyecciones para los siguientes años. Censo en dos fases En esta ocasión, Ecuador vivió un proceso atípico, pues fue la primera vez que la población no fue censada en una sola jornada. El Censo 2022 tuvo dos fases: En octubre de 2022, se ejecutó el censo en línea. Entonces, el INEC informó que 2,2 millones de personas se registraron y completaron el cuestionario en línea. Eso equivalía a 735.400 hogares. El 7 de noviembre de 2022, arrancó la fase presencial. 18.000 personas fueron capacitadas para censar a una población aproximada de 16 millones. Sin embargo, no todo salió como el INEC esperaba. La entidad admitió las dificultades, sobre todo en los lugares con índices de violencia muy altos. Esto, según la institución, fue subsanado con la utilización de imágenes satelitales o información de los servicios básicos. También se reportaron casos de personas que no fueron censadas. El 18 de mayo de 2022 el presidente de la República, Guillermo Lasso, firmó el Decreto Ejecutivo No. 425 con el que declaró de interés y prioridad nacional el Censo. Sin embargo, el mandatario no estuvo en la presentación de los resultados. Mire aquí la presentación:  

Ahora hay 16,9 millones de ecuatorianos, según el Censo Leer más »

El INEC presenta los resultados del Censo de Población y Vivienda 2022

Primicias .- Los esperados resultados del Censo de Población y Vivienda 2022 se presentan este 21 de septiembre de 2023 tras varios retrasos en la fase de procesamiento de la información, que generaron múltiples críticas al proceso. En esta ocasión, Ecuador vivió un proceso atípico, pues fue la primera vez que la población no fue censada en una sola jornada. El Censo 2022 tuvo dos fases: En octubre de 2022, se ejecutó el censo en línea. Entonces, el INEC informó que 2,2 millones de personas se registraron y completaron el cuestionario en línea. Eso equivalía a 735.400 hogares. El 7 de noviembre de 2022, arrancó la fase presencial. 18.000 personas fueron capacitadas para censar a una población aproximada de 16 millones. Sin embargo, no todo salió como el INEC esperaba. La entidad admitió las dificultades, sobre todo en los lugares con índices de violencia muy altos. Esto, según la institución, fue subsanado con la utilización de imágenes satelitales o información de los servicios básicos. También se reportaron casos de personas que no fueron censadas. Inicialmente, el INEC esperaba entregar los primeros resultados del Censo de Población y Vivienda en mayo de 2023, pero se postergó hasta hoy El 18 de mayo de 2022 el presidente de la República, Guillermo Lasso, firmó el Decreto Ejecutivo No. 425 con el que declaró de interés y prioridad nacional el Censo. Sin embargo, el mandatario no estará en la presentación de los resultados.

El INEC presenta los resultados del Censo de Población y Vivienda 2022 Leer más »

Obesidad infantil, el lado oculto de la malnutrición en Ecuador

Primicias .- El sobrepeso y la obesidad atacan al 5,5% de los niños menores de cinco años. La mayor prevalencia se concentra en las familias con más ingresos económicos. La Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), revela que la alimentación de cientos de niños en el país se basa en productos ultraprocesados y altos en azúcar. Esto ha provocado que el 5,5% de niños menores de cinco años sufra de sobrepeso u obesidad.   A pesar de esta preocupante cifra, las autoridades se refieren poco al tema porque han concentrado sus esfuerzos en la lucha contra la desnutrición crónica infantil.   No obstante, la ENDI muestra que el sobrepeso y la obesidad afectan de manera similar a los niños que viven en las ciudades y en las zonas rurales.   Los datos de la investigación detallan que el 5,4% de los niños menores de cinco años que viven en la ruralidad sufren de alguna de estas dos condiciones. Este porcentaje crece hasta el 5,6% en los niños de la misma edad que viven en las ciudades, aunque hay algunos cantones que superan ese porcentaje. En Cuenca, por ejemplo, llega al 5,8% y en Guayaquil, al 7%. Mientras que, en Quito, este indicador es del 4,7%. Con relación a la prevalencia del sobrepeso y obesidad en los quintiles poblacionales, la ENDI señala que los niños que viven en los hogares con mayores ingresos económicos son quienes más sufren de estos problemas de salud.   En ese sector de la población, el porcentaje de niños menores de cinco años que tienen una de las dos condiciones alcanza el 7,2%, llegando al 5,4% en el quintil 4, y al 4,7% en el quintil 3. Mientras que, en los quintiles 1 y 2, el sobrepeso y la obesidad están presentes en el 5,1% y 5% de los niños del mismo rango etario. A Flourish chart Bebés con sobrepeso y obesidad Durante el levantamiento de información para la ENDI, los técnicos del INEC identificaron a bebés que también tienen sobrepeso u obesidad. Cifras de la investigación aseguran que el 5,5% de bebés de entre cero y cinco meses padecen alguna de estas dos condiciones. Aunque la mayor prevalencia se presenta en los niños de 6 y 11 meses, pues el 7,3% de ellos fue diagnosticado con uno de estos problemas de salud. Mientras que en el otro lado se encuentran los bebés de entre 24 y 35 meses, con un 4,7% de su población con sobrepeso o desnutrición. Uno de los datos más llamativos del estudio muestra que los niños blancos son los que tienen más sobrepeso u obesidad, con el 6,8%. En las otras etnias, estos son los porcentajes: Mestizos: 5,7% Montuvio: 5,5% Afroecuatorianos: 5,1% Indígenas: 47% Provincias con más sobrepeso y obesidad Imbabura, con el 9,88%; El Oro, con el 8,55%, y Zamora Chinchipe, con el 7,42%, son las provincias con la mayor cantidad de niños menores de cinco años con sobrepeso y obesidad. Mientras que Napo, Pastaza, y Cotopaxi, con una prevalencia menor al 4%, registran los mejores indicadores. El titular de la Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, Erwin Ronquillo, sostiene que los próximos gobiernos deben implementar campañas de educación para que las familias opten por dietas nutritivas que impulsen el desarrollo integral de los niños. Sobrepeso y obesidad en niños menores a 5 años en Ecuador

Obesidad infantil, el lado oculto de la malnutrición en Ecuador Leer más »

En Ecuador, las mujeres tienen menos hijos y la población empieza a envejecer

Ecuavisa .- El INEC pronosticó cerrar el 2023 con 18,6 millones de habitantes, pero la cifra será menor por la disminución de nacimientos, la migración y el aumento de muertes. Los primeros resultados del Censo de Población, Vivienda y Comunidades 2022 desestimaron la proyección de crecimiento poblacional en Ecuador para 2023. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) pronosticó cerrar el año con 18,6 millones de habitantes, pero el número será menor.   Hasta el 12 de septiembre, el contador poblacional registró 18’366.526 ecuatorianos. Y, aunque la cifra oficial se entregará el 21 de septiembre, con la presentación oficial de los resultados del octavo censo de población, la institución explicó que la disminución de la tasa de fecundidad, el aumento de muertes y la ola migratoria de los últimos años afectaron las proyecciones. Menos nacimientos en Ecuador   El INEC también prevé que la población del país, desde este año, empezará a ser más vieja y se reproducirá a una velocidad aún menor.   Según el Instituto de Estadísticas y Censos, este indicador, denominado tasa de recambio, debe ser de 2,1 hijos por mujer para mantener el volumen de la población sin cambios. Esa cifra se esperaba alcanzar en el 2030, pero para el 2022 ya se ubicó en 1,8 hijos por mujer.   A escala mundial, la tasa de fecundidad en los últimos 12 años se ha reducido. Y la proyección de población actual en el planeta, que es de 18,2 millones, estaría sobrestimada por varios factores demográficos.   En Ecuador, los indicadores analizados reflejan un cambio de comportamiento en la fecundidad. Esta está influenciada por el aumento de factores socioeconómicos, culturales, demográficos, salud sexual y reproductiva, cambios en los tipos de familias, en la equidad de género, la normalización de relaciones prematrimoniales y otras formas de sexualidad.

En Ecuador, las mujeres tienen menos hijos y la población empieza a envejecer Leer más »

Más de 50.000 personas se sumaron al desempleo de mayo a junio en Ecuador

El Universo .- Según datos del INEC, hay 2,9 millones personas con empleo adecuado y un poco más de un millón en el subempleo. Son 58.816 personas que se sumaron al desempleo entre mayo a junio de 2023, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). En mayo de este año fueron 264.796 desempleados y en junio aumentó a 323.612.   Sin embargo, esta última cantidad es inferior a junio de 2022, donde se registró a 345.620 personas en el desempleo.   En el área urbana este indicador a junio tuvo una tasa de desempleo del 5,0 %, mientras que en la parte rural alcanzó el 1,6 %.   “La tasa de desempleo a nivel nacional alcanzó el 3,8 %, respecto del 4,0 % del mismo periodo del año anterior, es decir, experimentó una reducción no significativa de aproximadamente 0,2 puntos porcentuales”, mencionó el INEC en su informe mensual.   Al desagregar este aspecto, se evidencia que las mujeres poseen una mayor tasa respecto a los hombres. A nivel nacional, 4,7 % de las mujeres en la PEA (Población Económicamente Activa) estuvieron en situación de desempleo, mientras que la tasa de los hombres fue de 3,2 %. La diferencia de 1,5 puntos porcentuales entre ambas fue estadísticamente significativa, explicó el INEC. En tanto, respecto a los tipos de desempleo también hay variación donde el abierto fue mayor al oculto. Entonces, el 3,7 % de la PEA a nivel nacional estuvo buscando activamente un trabajo (desempleo abierto); y el 0,2 % estuvo en condiciones de desempleo sin realizar ninguna acción de búsqueda (desempleo oculto), pero con disponibilidad para trabajar.   Empleo adecuado y el no pleno cayeron El empleo adecuado/pleno disminuyó. En mayo de 2023 fue de tres millones y a junio bajó a 2′908.862 de personas. Ahora si este último valor es comparado con junio del año anterior, el crecimiento es mínimo. En ese mes se ubicó en 2′906.664 personas.   A nivel nacional, esta tasa en junio del presente año fue de 34,5 %; mientras que para el área urbana fue de 43,6 %, y en 16,7 % para el área rural.   Respecto al último periodo de análisis, los hombres presentaron una mayor proporción de empleo adecuado, respecto a las mujeres. La tasa de empleo adecuado para los hombres fue de 39,7 %, mientras que para las mujeres de 27,1 %.   En tanto, el otro empleo no pleno, que incluye a las personas con trabajo que, durante la semana de referencia, percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y no tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales, también cayó.   En mayo de 2023 eran 2′526.815 personas y a junio un total de 2′506.046, lo que significa que 20.769 personas están menos en las cifras de empleo no pleno.   En el área urbana, esta tasa fue de 27,3 %, mientras que en el área rural fue de 34,3 %. Y por género, la participación es de 30,6 % para mujeres y 29,0 % en hombres.

Más de 50.000 personas se sumaron al desempleo de mayo a junio en Ecuador Leer más »

Combate a la desnutrición infantil, el objetivo social del gobierno

El gobierno trabaja intensamente para reducir los índices de desnutrición infantil. De acuerdo al director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Roberto Castillo, en Ecuador uno de cada cuatro niños sufre de este problema. Es por ello que, desde julio del año pasado, se realiza un monitoreo nacional sobre esta problemática, que espera arrojar cifras actualizadas el próximo mes de septiembre. El objetivo es conocer cifras exactas cada año, y de ese modo establecer si los programas sociales tienen éxito. Por lo pronto, dijo Castillo, se ha confirmado que las regiones de la sierra centro, son las que aglutinan mayor cantidad de menores desnutridos, con un 40% del total. Para establecer un cuadro de desnutrición, los niños son medidos y pesados, lo cual determina su condición. Bono ayudará Como parte de este trabajo, el gobierno ha implementado un bono especial, denominado “los 1.000 días”, que se entregará a las madres de familia que cumplan con ciertos objetivos. Serán beneficiadas quienes acudan puntualmente a los controles prenatales, y que vigilen que los pequeños reciban todas las vacunas necesarias los dos primeros años de vida. De ahí el nombre del programa. De esa manera, explicó el funcionario, se brindará ayuda a los hogares más vulnerables. Censo en agosto En cuanto al reciente censo nacional, Castillo explicó que los resultados estarán listos a finales de agosto. El retraso se debe a los múltiples problemas, que sufrieron las brigadas de censistas, a causa de la inseguridad. Se puede adelantar que la población actual del país bordea los 18 millones de habitantes. Sin embargo, la pandemia, la baja en la tasa de natalidad y la migración, podrían cambiar las variables.

Combate a la desnutrición infantil, el objetivo social del gobierno Leer más »

Las cifras de empleo de diciembre de 2022 mejoran sin llegar a las del 2019

El INEC publicó las estadísticas mensual. La tasa de empleo adecuado en Ecuador subió de 33,9% a 36,0%. Crece la Población Económicamente Inactiva Los números en el mercado laboral mejoran, pero los analistas indican que estos todavía no llegan a la tasa que había antes de la pandemia del coronavirus, en el 2019. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa de desempleo, cerró diciembre de 2022 en 3,2%, por debajo del 4,1% de un año antes. El empleo adecuado, por su parte, en ese mismo lapso subió de un 33,9% a 36,0%, mientras que el subempleo  cayó de 23,0% a 19,4%. Las cifras hablan de una mejora de la oferta, pero esto no significa que sean mejor que las 2019. Carlos Loiza, presidente de la Federación de las Cámaras de Comercio de Ecuador, recordó a Diario EXPRESO que diciembre siempre es un mes en que históricamente mejoran los números del mercado laboral, por las actividades económicas que aumentan en este mes por las fiestas de Navidad y Fin de Año. Loiza agregó que hay una reducción del desempleo de 1 %. «Aunque los datos muestran una mejora en los indicadores laborales aún no alcanzamos la tasa de empleo adecuado pre pandemia de diciembre de 2019 que fue de 38,8 %, comparado con el 36 % de diciembre de 2022», indicó. Loaiza destacó que la Población Económicamente Activa  (PEA) se reduce en 2,8 %, lo que representa alrededor de 245.000 trabajadores. El analista económico, Alberto Acosta Burneo, señaló que esa baja se origina porque en el mercado existen cada vez más personas que dejan de buscar trabajo y, por ende, dejan de ser registradas dentro de la PEA. No obstante, aclaró, «son personas que tampoco van al subempleo y por eso también baja significativamente esta tasa», explicó. Para el analista económico, Larry Yumibanda, lo que está aumentado es la Población Económicamente Inactiva (PEI). En diciembre de 2021 fue de más de 3,1 millones de personas y para diciembre de 2022 fue de 3,5 millones de personas. «Hay algo que la Organización Internacional del Trabajo ha empezado a analizar, el déficit del empleo, que son las personas sin trabajo, pero también son las personas que se cansaron de buscar empleo y que están en la población económicamente inactiva. Además también están los que migran. Esto es algo que el INEC y el Gobierno tienen que explicar por qué está pasando esto en Ecuador», resaltó. Loiza reiteró que la sostenibilidad de los indicadores del empleo dependerá también de otras acciones que ayuden a la creación de plazas y trabajar en una reforma laboral que se enfoque en promover contrataciones que hoy no tienen un empleo. En este punto, Juan Carlos Díaz-Granados, director ejecutivo de la CCG, señaló que se necesitan más modalidades de contratos de trabajo que se adecuen a las necesidades de los trabajadores y empleadores del siglo XXI. «Hace más de un año la CCG propuso 43 reformas al Código de Trabajo que aún no reciben respuesta. La Asamblea Nacional juega un rol preponderante en la creación de estas nuevas modalidades de contratos de trabajo que apuntalen la prosperidad de los ecuatorianos», mencionó. Fuente: Expreso

Las cifras de empleo de diciembre de 2022 mejoran sin llegar a las del 2019 Leer más »

Censistas de la ciudad de Machala reclaman pagos atrasados y seguridad

Con carteles en mano cerca de 15 jóvenes que se desempeñan como consistas en la ciudad de Machala, reclamaban en los exteriores de la sede operativa del Instituto ecuatoriano de estadística y censos para exigir mayor seguridad en sus labores y pago adeudados por parte del institución. La deuda que mantiene el INEC con el personal de censadores es de $622 y para personal que supervisa estas actividades son $675 dólares, además exigen fortalecer el resguardo policial y militar para su seguridad integral, esto debido a los constantes robos del cuál son victimas no sólo en cantones si no a escala Nacional. Ellos siguen en la espera de su pago por las labores realizadas, así mismo señalaron que por parte de los directivos se les ha recargado las horas laborales en horas nocturnas, por otra parte mencionan que son victimas de malos tratos de quienes son censados, otra de la problemática que revelaron quienes trabajan en el censo es la dificultad de levantar información a en algunos sectores debido a que la ciudadanía no colabora y otros son sectores peligrosos por la delincuencia. En el marco del inicio del 8vo Censo de Población, 7mo de Vivienda y 1ero de Comunidades, se evidencia los primeros inconvenientes en Machala, donde el personal que realiza el censo puerta a puerta, reclaman sus haberes atrasados. Un grupo de censistas del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), paralizó sus actividades en la parroquia Nueve de Mayo, cuya sede es en la calle 10 de Agosto y Marcel Laniado. Según un colaborador del INEC, el pago estaba ofrecido para el 23 de noviembre, sin embargo, ya llevan casi 20 días sin recibir ni un centavo. El colaborador cuestionó el censo en línea, catalogándolo como un fracaso.

Censistas de la ciudad de Machala reclaman pagos atrasados y seguridad Leer más »

Se desarrolla etapa final de censo penitenciario en cárceles de la Costa ecuatoriana

En Penitenciaría del Litoral se lleva adelante el proceso con los reclusos. Los reclusos del Centro de Privación de Libertad N.º 1, más conocido como Penitenciaría del Litoral, son parte de los últimos incluidos en el censo que se lleva adelante en el sistema carcelario. Este proceso se desarrolla sin novedades y con todas las medidas de seguridad, indicó el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), en días pasados, luego de que en ese centro se vivieron continuas jornadas de enfrentamientos de reos e intervenciones de uniformados policiales y militares. El ente encargado del sistema carcelario, SNAI, informó que este proceso pretende obtener información para mejorar los procesos de rehabilitación y reinserción en la sociedad de las personas privadas de la libertad. En octubre anterior, el censo se suspendió por las matanzas ocurridas en la cárcel de Latacunga y Penitenciaría del Litoral. Este registro de los reos empezó el 22 de agosto y tenía como meta culminar inicialmente en noviembre anterior, para después cotejar los datos recogidos en los 36 centros de privación de libertad. El 23 de noviembre anterior, el SNAI detalló que se contabilizaban 20.466 personas privadas de la libertad censadas en 34 de los 36 centros del país. En ese entonces se trabajaba en el registro de reos de la cárcel Regional, también llamada Centro de Rehabilitación Social Guayas N.º 4. Con ese espacio se alcanzaría el 80 % de la población censada, se indicó. En días pasados, el SNAI señaló que el proceso culminará con los reos de la Penitenciaría del Litoral y, adicionalmente, con aquellos que fueron derivados al Centro de Privación de Libertad Manabí N.º 4, también llamado El Rodeo. En este proceso, los reos, uno a uno, son entrevistados con el fin de conocer información sobre la población penitenciaria y las características de los centros. Este registro se desarrolla con apoyo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Dirección Nacional de Registro Civil, Policía Nacional y Fuerzas Armadas. Fuente: El Universo

Se desarrolla etapa final de censo penitenciario en cárceles de la Costa ecuatoriana Leer más »

Scroll al inicio