PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 20, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 20, 2025
Ecuador Continental: 00:42
Ecuador Insular: 00:42

Ecuador, enero 20, 2025

Expectativa mundial por próximo alunizaje de sonda japonesa

Japón está a un paso de alcanzar una hazaña científica. Su módulo SLIM llegará en pocas horas a la superficie de la Luna. La nave fue lanzada el 7 de septiembre pasado. La agencia aeroespacial japonesa (JAXA) se prepara para el descenso del módulo en la superficie del satélite natural, el más preciso hasta la fecha. De completarse con éxito, convertiría a Japón en el quinto país del mundo en lograr esta hazaña. Más de cuatro meses después de su lanzamiento, está previsto que el módulo SLIM comience una cuenta atrás de 20 minutos, en torno a la medianoche de este viernes a sábado, para su alunizaje. La JAXA ha confirmado que todo marchaba correctamente, y que el aparato realizó sin incidencias el pasado día 14 la maniobra de posicionamiento de apoluna (el punto de órbita más alejado de la superficie de la Luna), algo necesario para el descenso. El módulo se encuentra desde entonces maniobrando para colocarse en el punto de periluna (el más próximo a la superficie lunar), a unos 15 kilómetros de altura, en preparación para el aterrizaje. El SLIM supone un nuevo intento de Japón para realizar su primer alunizaje, exitoso tras varios fallidos. El módulo tratará de tocar la superficie lunar en un radio de unos 100 metros del cráter Shioli, próximo al ecuador lunar, una precisión sin precedentes hasta ahora, según la JAXA, que estima que le llevará un mes confirmar si dichos objetivos se cumplen. El aparato, que no supera los 3 metros de lado y pesa entre 200 y 730 kilos en función de la humedad, está diseñado para aumentar considerablemente la precisión de aterrizaje en la Luna, y reducir el tamaño y peso del equipo usados en los alunizajes. La agencia aeroespacial japonesa espera que esta misión contribuya también a poner a prueba tecnología crucial para la exploración en entornos de baja gravedad, cuyo refinamiento es esencial para la futura investigación del Sistema Solar. El aparato tomará imágenes que serán usadas en el proyecto de exploración lunar Artemis, que aspira a facilitar la vuelta del ser humano a la Luna y, en último término, la exploración de Marte, entre otras labores. De conseguirlo, Japón sería el quinto país en aterrizar un módulo en la Luna, tras la ex Unión Soviética, Estados Unidos, Canadá e India. La JAXA ha logrado aterrizar aparatos dos veces en asteroides, pero un alunizaje es más complejo debido a su baja gravedad. Japón lleva tiempo queriendo expandir su papel en la industria espacial a nivel mundial y para ello ha venido incrementando su colaboración con la NASA estadounidense o la Agencia Espacial Europea (ESA), entre otras entidades.

Expectativa mundial por próximo alunizaje de sonda japonesa Leer más »

De la Luna a las cercanías del Sol, India lanza una nueva misión espacial

Vistazo .- India lanzó el sábado un cohete que transporta una sonda para un viaje hacia el centro del sistema solar, un nuevo paso del ambicioso programa espacial indio tras haber logrado posar un vehículo no tripulado cerca del polo sur de la Luna hace una semana. Aditya-L1 («Sol», en hindi) despegó a las 11H50 (06H20 GMT), según una transmisión en directo que mostraba a cientos de espectadores animando y aplaudiendo eufóricos, en medio del ruido ensordecedor del ascenso del cohete. «Felicitaciones a nuestros científicos e ingenieros», dijo el primer ministro indio, Narendra Modi, en X, antes conocido como Twitter. «Nuestros incansables esfuerzos científicos continuarán para desarrollar una mejor comprensión del Universo«, agregó. La misión lleva instrumentos científicos para observar las capas más externas del Sol, en un viaje de cuatro meses. Estados Unidos y la Agencia Espacial Europea (ESA) ya pusieron en órbita naves espaciales para estudiar el Sol, empezando por el programa Pioneer de la NASA en los años 1960. Japón y China han lanzado sus propias misiones de observación solar a la órbita terrestre. Pero si tiene éxito, la última misión de la agencia espacial india (ISRO) será la primera de un país asiático en ponerse en órbita alrededor del Sol. «Se trata de una misión ambiciosa para India«, declaró el viernes el astrofísico Somak Raychaudhury en la televisión NDTV. Según este científico, la sonda estudiará las eyecciones de masa coronal, un fenómeno periódico que conlleva grandes descargas de plasma y energía magnética procedentes de la atmósfera solar. Son unas descargas muy potentes que pueden alcanzar a la Tierra y perturbar el funcionamiento de los satélites. Aditya ayudará a prever estos fenómenos y a «alertar a todo el mundo para que los satélites puedan cortar su alimentación», agregó el astrofísico. Un estudiante celebra después de ver la transmisión en vivo del lanzamiento del cohete PSLV XL que transporta la nave espacial Aditya-L1, el primer observatorio indio espacial que estudia el Sol, en Calcuta el 2 de septiembre de 2023. (DIBYANGSHU SARKAR / AFP) «También nos ayudará a entender cómo suceden estas cosas y, en el futuro, quizá no necesitemos un sistema de alerta«, añadió. Aditya recorrerá 1,5 millones de kilómetros para llegar a su destino, lo que no es más que el 1% de la inmensa distancia que separa la Tierra del Sol. La sonda es transportada por la nave PSLV XL de 320 toneladas, creada por la ISRO. Ya ha efectuado varios lanzamientos hacia la Luna y Marte. La misión también pretende arrojar luz sobre la dinámica de otros fenómenos solares mediante la obtención de imágenes y la medición de partículas en la atmósfera superior del Sol. Programa modesto India dispone de un programa aeroespacial con un presupuesto relativamente bajo en comparación con otras potencias. Sin embargo, su dispositivo ha crecido notablemente desde que envió por primera vez una sonda a la órbita de la Luna en 2008. Los expertos aseguran que consigue estos bajos costos reproduciendo y adaptando tecnología espacial existente y aprovechando la abundancia de ingenieros altamente capacitados que cobran mucho menos que sus homólogos extranjeros. El alunizaje la semana pasada de Chandrayaan-3 (que significa «nave lunar» en sánscrito) convirtió a India en el cuarto país en lograr una operación de este tipo, tras Estados Unidos, Rusia y China. Costó menos de 75 millones de dólares. El robot explorador indio Pragyan («sabiduría» en sánscrito) confirmó la presencia de azufre en el polo sur de la Luna. Chandrayaan-3 cautivó la atención pública desde su lanzamiento ante miles de espectadores. Políticos celebraron rituales hindúes para desear éxito a la misión y los alumnos de escuelas siguieron desde las aulas los momentos finales del alunizaje a través de trasmisiones en vivo. En 2014, India se convirtió en la primera nación asiática en poner un satélite en órbita alrededor de Marte y el próximo año tiene previsto lanzar una misión tripulada de tres días en la órbita de la Tierra. También planea una misión conjunta con Japón para enviar otra sonda a la Luna en 2025 y una misión orbital a Venus en los próximos dos años.

De la Luna a las cercanías del Sol, India lanza una nueva misión espacial Leer más »

La NASA captó impresionantes imágenes del polo sur de la Luna

El Comercio .- La cámara óptica hipersensible ShadowCam de la NASA a bordo del orbitador lunar Danuri de Corea del Sur, lanzado en agosto de 2022, envío a la Tierra impresionantes imágenes del sombrío polo sur de la Luna, destino de futuras misiones tripuladas. ShadowCam es significativamente más sensible a la luz que las cámaras lunares comparables. Adquiere imágenes de alta resolución de regiones permanentemente sombreadas, que nunca reciben luz solar directa, al servicio de la ciencia y la planificación de exploración para las misiones Artemis y misiones robóticas. Desde que Danuri entró en órbita lunar en diciembre de 2022, ShadowCam capturó imágenes de forma rutinaria de las regiones lunares del Polo Norte y Sur. Cráter Shackleton. Foto: NASA La cámara fue diseñada para ofrecer vistas en áreas sombreadas cerca de los polos. Las imágenes difundidas fueron capturadas justo después de la Luna nueva. Durante una Luna nueva, al mismo tiempo que veríamos una delgada luna creciente desde la Tierra, una persona en la Luna vería una Tierra casi llena. Así como una Luna llena puede proporcionar iluminación en la Tierra, una Tierra llena puede proporcionar iluminación en la Luna; esto se conoce como brillo de la tierra.Si bien el brillo de la tierra es unas diez veces más tenue que la iluminación disponible en la región promedio permanentemente sombreada por la luz solar reflejada en las características geológicas lunares, ShadowCam aún pudo obtener imágenes de la superficie usando el brillo de la tierra, lo que indica la capacidad del instrumento para ver las áreas más tenues del Polo Sur.

La NASA captó impresionantes imágenes del polo sur de la Luna Leer más »

NASA publica detalles sobre retorno de humanos a la Luna en 2025

La NASA ha publicado detalles sobre la misión Artemis III, prevista actualmente para 2025, que supondrá el regreso de astronautas a la Luna, en una región cercana al Polo Sur. «Artemis III será una de las empresas de ingeniería e ingenio humano más complejas de la historia de la exploración del espacio profundo hasta la fecha», expone la agencia en un comunicado.   Cuatro astronautas partirán de la Plataforma de Lanzamiento 39B del Centro Espacial Kennedy en Florida a bordo del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS). La tripulación será seleccionada entre el cuerpo de astronautas más diverso de la historia, cada uno dotado de habilidades únicas e intensamente entrenado.   En primer lugar, la tripulación se lanzará a la órbita terrestre, donde realizará comprobaciones de los sistemas y ajustes de los paneles solares de Orión. A continuación, un potente impulso de la etapa de propulsión criogénica intermedia del SLS ayudará a Orión a realizar una maniobra de inyección translunar, poniendo rumbo a la Luna.   Durante varios días, la tripulación viajará hacia la Luna y realizará quemas correctivas de los motores para interceptar el campo gravitatorio lunar. En el momento y lugar adecuados, Orión realizará una serie de dos activaciones de motor para colocar la nave en una órbita lunar de halo casi rectilíneo (NRHO). De entre cientos de órbitas potenciales, la NASA seleccionó la NRHO para alcanzar los objetivos a largo plazo de Artemis. NRHO proporcionará comunicaciones casi constantes con la Tierra y acceso a emplazamientos en toda la Luna. Al estar equilibrada gravitatoriamente entre la Tierra y la Luna, esta órbita maximizará la eficiencia del combustible. En futuras misiones, la NASA y sus socios montarán la estación espacial lunar Gateway en NRHO para que sirva de centro de operaciones de las misiones Artemis.   Aterrizaje de Starship de SpaceX La NASA ha seleccionado a SpaceX para que proporcione el sistema de aterrizaje humano que transportará a los astronautas de Artemis III desde Orión en órbita lunar hasta la superficie de la Luna y viceversa.   SpaceX planea utilizar un concepto único de operaciones para aumentar la eficiencia global de su módulo de aterrizaje. Tras una serie de pruebas, SpaceX realizará al menos una misión de demostración sin tripulación en la que Starship aterrizará en la superficie lunar. Cuando la Starship haya cumplido todos los requisitos de la NASA y sus elevados estándares de seguridad para la tripulación, estará lista para su primera misión Artemis.     Antes del lanzamiento de la tripulación, SpaceX pondrá en órbita terrestre un depósito de almacenamiento. Una serie de buques cisterna reutilizables transportarán propulsante al depósito de almacenamiento para abastecer de combustible al sistema de aterrizaje humano. A continuación, el sistema de aterrizaje humano sin tripulación de la Starship se lanzará a la órbita terrestre y se reunirá con el depósito de almacenamiento para llenar sus tanques antes de ejecutar un encendido del motor de inyección translunar y viajar aproximadamente seis días hasta NRHO, donde esperará a la tripulación de la Artemis III. Dos bajarán al suelo lunar Cuando ambas naves lleguen a NRHO, Orión se acoplará al sistema de aterrizaje humano de la Starship para preparar la primera expedición a la superficie lunar del siglo XXI. Una vez que la tripulación y sus suministros estén listos, dos astronautas abordarán la Starship y dos permanecerán en la Orión. Orión se desacoplará y se alejará de la Starship para permanecer en NRHO durante aproximadamente una órbita alrededor de la Luna, que durará unos 6,5 días. Esto coincidirá con la duración de la expedición a la superficie, de modo que cuando la Orión complete su órbita, la tripulación de dos personas terminará su trabajo en la superficie a tiempo para volver a reunirse con la nave espacial. La NASA tiene la vista puesta en lugares alrededor del Polo Sur para la era Artemis de exploración lunar humana. Las condiciones extremas y contrastadas hacen que sea un lugar difícil para que los terrícolas aterricen, vivan y trabajen, pero las características únicas de la región prometen descubrimientos científicos sin precedentes en el espacio profundo. Utilizando tecnología avanzada, incluidos sistemas autónomos, la tripulación de la Starship aterrizará en un lugar cuidadosamente seleccionado dentro de un radio de 100 metros. Tras el aterrizaje, la primera tarea de la tripulación de superficie será asegurarse de que todos los sistemas están listos para su estancia en la superficie lunar. A continuación, descansarán, comerán y se recargarán para el primer día completo de la expedición. Trabajo en la luna Durante su estancia en la Luna, los astronautas realizarán trabajos científicos en el interior de la Starship y llevarán a cabo una serie de paseos lunares, saliendo de la Starship para explorar la superficie. Los astronautas se pondrán trajes espaciales avanzados, saldrán por una esclusa y descenderán en el ascensor de la Starship. La NASA ha seleccionado a Axiom Space para suministrar los trajes de superficie Artemis III y los sistemas de paseo espacial. Estos trajes darán a los astronautas una mayor amplitud de movimiento y flexibilidad para explorar más el paisaje que en misiones lunares anteriores. Durante sus paseos lunares, los astronautas tomarán fotografías y vídeos, estudiarán la geología, recuperarán muestras y recogerán otros datos para cumplir objetivos científicos específicos. La vista desde la región del Polo Sur lunar será muy diferente de las fotos tomadas en las misiones Apolo en la región ecuatorial de la Luna. El Sol se situará justo por encima del horizonte, proyectando sombras largas y oscuras sobre el terreno, que la tripulación explorará utilizando linternas frontales y herramientas de navegación. La información y los materiales recogidos por los astronautas de Artemis III aumentarán nuestra comprensión de la misteriosa región del Polo Sur, de la Luna y de nuestro sistema solar. Fin de la expedición Los equipos de control de la misión en tierra estarán en contacto con la tripulación mientras transmiten lo que ven, oyen y sienten. Gracias a la cobertura de la misión y a la capacidad de enviar a tierra imágenes y vídeo de alta calidad con tecnología de comunicación avanzada, compartirán con el mundo una nueva experiencia humana única. Cuando finalice su expedición a la superficie, los dos astronautas despegarán de la superficie de la Luna y regresarán a NRHO en la Starship para reunirse con sus compañeros de tripulación en la Orión. Tras el acoplamiento, la tripulación pasará hasta cinco días en

NASA publica detalles sobre retorno de humanos a la Luna en 2025 Leer más »

Tras sobrevolar la Luna de cerca, la cápsula Orión inició su regreso hacia la Tierra

Esta era la última gran maniobra de la misión, que comenzó con el despegue del nuevo megacohete Artemis de la NASA el 16 de noviembre, para un viaje que debería durar 25 días y medio en total La cápsula espacial Orión sobrevoló este lunes la Luna a menos de 130 kilómetros de su superficie, una maniobra que marca el inicio del viaje de regreso a la Tierra de esta primera misión del programa Artemis de la NASA. Al realizar este sobrevuelo muy cerca de la superficie, la nave espacial aprovechó la atracción gravitatoria de la Luna para impulsarse en su trayectoria de regreso. La comunicación con la cápsula se interrumpió durante 30 minutos cuando pasó por detrás del lado oculto de la Luna. También debía sobrevolar los lugares de aterrizaje de la misión Apolo. El empuje esencial del motor principal del módulo de servicio europeo, que propulsa la cápsula, duró poco más de tres minutos. Esta era la última gran maniobra de la misión, que comenzó con el despegue del nuevo megacohete Artemis de la NASA el 16 de noviembre, para un viaje que debería durar 25 días y medio en total. Ahora, Orión solo hará ligeras correcciones de rumbo hasta que aterrice en el Océano Pacífico, frente a la ciudad estadounidense de San Diego, el domingo 11 de diciembre a las 17H40 GMT. Será recuperada e izada a bordo de un buque de la Marina de Estados Unidos. Durante la misión, Orión pasó unos seis días en una órbita remota alrededor de la Luna. Hace una semana, esta nueva nave espacial rompió el récord de distancia para una cápsula habitable, aventurándose a poco más de 432.000 km de nuestro planeta, más lejos que las misiones Apolo. Orión pasó a poco más de 79 millas (127 km) de la superficie lunar (REUTERS/Thom Baur) La cápsula no lleva pasajeros, pero el propósito de esta misión de Artemis 1 es verificar que el vehículo sea seguro para, en el futuro, transportar tripulación. El objetivo principal es probar la resistencia del escudo térmico de Orión, el más grande jamás construido, cuando ingrese a la atmósfera terrestre a una velocidad de 40.000 km/h. Tendrá que soportar una temperatura de 2.800ºC, la mitad de la que hay en la superficie del Sol. Con el programa Artemis, los estadounidenses pretenden establecer una presencia duradera en la Luna, con el fin de prepararse para un viaje a Marte. La misión Artemis 2 llevará astronautas a la Luna, pero no aterrizará allí. Este honor estará reservado para la tripulación del Artemis 3, que se posará por primera vez en el polo sur de la Luna. Oficialmente, estas misiones tendrán lugar en 2024 y 2025, respectivamente. “Orión ahora tiene la vista puesta en casa”, dijo la portavoz de la NASA, Sandra Jones, durante la emisión televisiva del sobrevuelo motorizado que hizo la agencia espacial estadounidense. Entre los hitos logrados durante esta misión destaca los 64.000 kilómetros más allá de la Luna alcanzadas por la Orión hace una semana, cuando el pasado 28 de noviembre cubrió la mayor distancia que ha logrado una nave espacial apta para transportar humanos. Ese día, viajando a 5.102 mph (8.200 km/hora), la nave se ubicó a 434.522 kilómetros (270.000 millas) de la Tierra, superando así la distancia récord del Apolo 13 y que le permitió poner a prueba los sistemas de cara a los futuros viajes tripulados. La última misión de la NASA en la que sus astronautas pisaron la Luna se remonta a Apolo 17, que se llevó a cabo entre el 7 y el 19 de diciembre de 1972. La NASA planea lanzar en 2024 a la órbita lunar la misión Artemis II, con tripulación, si bien algunos expertos consideran esa meta demasiado optimista y estiman que no logrará ser lanzada hasta comienzos del año siguiente. Para ese 2025, sin embargo, la agencia espacial estadounidense se ve capaz de emprender el despegue de la Artemis III, en la que los astronautas, entre ellos una mujer, tocarían el suelo del satélite. Fuente: Infobae

Tras sobrevolar la Luna de cerca, la cápsula Orión inició su regreso hacia la Tierra Leer más »

Compañía japonesa planea lanzamiento de la primera misión privada a la Luna

La compañía japonesa ispace lanzará su nave HAKUTO-R 1 este 30 de noviembre, con el objetivo de ser la primera misión de una empresa privada en aterrizar en la superficie lunar. Se trata de la primera misión del programa de exploración lunar HAKUTO-R de la empresa ispace, con sede en Tokio, Japón, y oficinas en Luxemburgo y Estados Unidos. Será lanzado a las 08.39 UTC a una órbita de transferencia de baja energía por un cohete SpaceX Falcon 9 a la Luna lanzado desde Cabo Cañaveral. El viaje tomará de tres a cinco meses y hará que la nave espacial se aventure al espacio profundo y regrese. Una vez en la Luna, llevará a cabo una serie de experimentos en cooperación con varias entidades comerciales y de agencias en la Tierra, informa ispace. La ESA ha sido contratada para garantizar la comunicación entre la nave espacial y sus equipos en la Tierra durante toda la misión. La red mundial de estaciones de seguimiento de la ESA se utilizará para transmitir comandos a la nave espacial y recibir datos científicos e información sobre el estado de la misión y los experimentos realizados en la Luna. La misión alcanzará hasta 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en su punto más lejano, aproximadamente cuatro veces la distancia entre la Tierra y la Luna. La nave espacial entrará en la órbita lunar durante aproximadamente un mes antes de que toda la nave descienda para realizar el aterrizaje lunar. Las operaciones de superficie durarán aproximadamente dos semanas, con el aterrizaje programado lo más cerca posible del amanecer lunar en el lugar de aterrizaje, para maximizar el tiempo de la misión.   Fuente: El Comercio

Compañía japonesa planea lanzamiento de la primera misión privada a la Luna Leer más »

Misión Artemis: la NASA lanza su cohete más potente jamás construido para volver a la Luna

La agencia espacial estadounidense lanzó su nuevo y gigantesco cohete lunar, el Sistema de lanzamiento espacial (SLS por sus siglas en inglés), con el objetivo de sentar las bases para una presencia humana sostenible en la superficie de la Luna y avanzar en el camino hacia misiones tripuladas al planeta rojo, Marte. El SLS es el vehículo más potente jamás desarrollado por la NASA y es la base de su programa Artemis, que pretende volver a poner personas en la superficie lunar tras 50 años de ausencia. FUENTE DE LA IMAGEN,NASA El cohete despegó del Centro Espacial Kennedy a las 01:48 horas, después de superar los contratiempos técnicos y meteorológicos que han obligado a aplazar el despegue en tres ocasiones desde finales de agosto. Su misión es impulsar una cápsula de prueba, llamada Orión, lejos de la Tierra. Esta nave espacial dará una vuelta alrededor de la Luna en un gran arco antes de volver a casa para aterrizar en el océano Pacífico el 11 de diciembre. Orión no lleva tripulación, pero si todo el hardware funciona satisfactoriamente, los astronautas subirán a bordo para una futura serie de misiones cada vez más complejas, a partir de 2024. En esta ocasión, el asiento del comandante en Artemis I está ocupado por un «moonikin» (del inglés «Luna» y «maniquín») que lleva el nombre de Arturo Campos, quien fue clave para traer el Apolo 13 de regreso a la Tierra de manera segura. El papel de Campos es probar el mismo traje espacial que usarán los astronautas de Artemis durante el lanzamiento, la entrada y otras fases dinámicas de sus misiones. «Todo lo que estamos haciendo con este vuelo Artemis I, lo estamos viendo a través de la lente de lo que podemos probar y lo que podemos ver que reducirá el riesgo para la misión tripulada Artemis II», explicó el astronauta de la NASA Randy Bresnik. ¿Es Artemis el Apolo de una nueva generación? En 1969, cuando Neil Armstrong y Buzz Aldrin dieron sus primeros pasos en la Luna, inauguraron una era dorada de la exploración espacial. El programa Apolo transformó nuestra visión del planeta y de nosotros mismos. Ahora, 50 años después, la Luna vuelve a estar en el punto de mira de la humanidad. Y para aquellos que nunca pudieron presenciar las misiones Apolo por sí mismos, la esperanza es que Artemis inspire a una nueva generación. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES «Las nuevas misiones serán diferentes. La NASA tiene previsto hacer aterrizar en la Luna a la primera mujer y a la primera persona de color, demostrando que la exploración espacial está abierta a todo el mundo. Y la superficie lunar es sólo el comienzo. La ambición de la Nasa va aún más lejos: sus miras están puestas en Marte. Y eso sí que será un gran salto para experimentar», indica la analista de ciencia de la BBC Rebecca Morelle. El SLS lanzó 39,1 meganewtons de empuje desde la plataforma, lo que supone cerca de un 15% más que los cohetes Saturno V que enviaron a los astronautas del Apolo a la Luna en los años 60 y 70. Dicho de otro modo, los motores del SLS podrían impulsar el equivalente a casi 60 aviones supersónicos Concorde en el despegue. Espectacular lanzamiento Decenas de miles de personas acudieron a los alrededores para presenciar el lanzamiento. «Este cohete será más grande, más ruidoso y más impresionante que cualquier otro que se haya visto antes», indicó Lorna Kenna, vicepresidenta del Grupo de Operaciones Espaciales Jacobs, uno de los principales contratistas del centro espacial Kennedy. «No hay nada como sentir el sonido, no solo oírlo, sino sentir que te inunda», apuntó. FUENTE DE LA IMAGEN,NASA / DANNY NOWLIN Pie de foto,El núcleo del megacohete ayudará a impulsar la primera misión Artemis a la Luna. En realidad, el principal desafío de la misión llega justo al final de la misma, cuando vuelva a la Tierra. La principal preocupación de los ingenieros es ver si el escudo térmico de Orión resistirá las temperaturas extremas que encontrará en la reentrada a la atmósfera terrestre. Orión entrará muy rápido: a 38.000 km/h, es decir, 32 veces la velocidad del sonido. FUENTE DE LA IMAGEN,NASA Pie de foto,El SLS provee la potencia necesaria para enviar a la nave espacial Orión a la Luna. «Incluso el carbono reforzado que protegía el transbordador sólo podía resistir unos 3.000 grados Fahrenheit (1.648 grados Celsius)», explicó Mike Hawes, director del programa Orión del fabricante aeroespacial Lockheed Martin. «Ahora, estamos llegando a más de 4.000 grados Fahrenheit (2.200 grados Celsius). Hemos vuelto al material ablativo del Apollo llamado Avcoat. Está en bloques con un relleno de huecos, y probarlo es una gran prioridad», agregó. Este vuelo supone gran momento no sólo para la NASA, sino también para la Agencia Espacial Europea. La ESA ha proporcionado el módulo de servicio para Orión. Se trata de la sección trasera que empuja la cápsula por el espacio. Con esta contribución, Europa espera que se permita incluir a sus ciudadanos en futuros viajes a la superficie de la Luna. Actualmente se están planificando misiones hasta Artemis IX. Si todo va según lo planeado, en 2025, Artemis-3 será el primer alunizaje desde la misión Apolo 17, en 1972. La misión también incluirá a la primera mujer astronauta y la primera persona negra en llegar a la Luna. Llegado ese punto, los astronautas deberían disponer de hábitats y vehículos itinerantes en la Luna. Pero, en última instancia, la misión Artemis es considerada como un camino de pruebas para llevar gente a Marte. «El calendario para ello lo fijó el presidente estadounidense (Barack) Obama. Habló de 2033», recordó el administrador de la Nasa, Bill Nelson. «Cada administración sucesiva ha apoyado el programa y el calendario realista que me han pasado ahora habla de finales de la década de 2030, quizá 2040». Fuente: BBC

Misión Artemis: la NASA lanza su cohete más potente jamás construido para volver a la Luna Leer más »

Scroll al inicio