PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: octubre 6, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, octubre 06, 2024
Ecuador Continental: 02:52
Ecuador Insular: 02:52

Alberto Fernández: “No supimos sintonizar con la sociedad argentina”

El País .- El presidente de Argentina recibe a EL PAÍS a menos de tres semanas de entregar el poder al ultraderechista Javier Milei El peronista Alberto Fernández (Buenos Aires, 64 años) entregará en el 10 de diciembre el bastón de mando a su sucesor en la Presidencia de Argentina, el ultra Javier Milei. Ha estado al frente del país durante cuatro años convulsos, marcados por la pandemia de la covid-19, la ruptura con la vicepresidenta, Cristina Kirchner, y una economía endeudada, sin reservas y con una inflación de más del 140%. “Fue un momento muy difícil el que me tocó vivir”, asegura Fernández al hacer balance de su gestión, sin esquivar la responsabilidad de su Gobierno por no haber logrado “sintonizar con la sociedad argentina” y abrir la puerta al ascenso de la ultraderecha. Le cuesta incluso encontrar un día feliz a lo largo de su mandato. Recibe a EL PAÍS en su despacho de la Casa Rosada, la sede del Gobierno argentino, donde ya ha comenzado la mudanza. Aún cuelgan de las paredes los cuadros de los grandes próceres del país sudamericano con los que reemplazó los de arte contemporáneo que había elegido su predecesor, el liberal Mauricio Macri. Pregunta. ¿Cómo fue la reunión que mantuvo el martes con Javier Milei? Respuesta. Fue una reunión de tipo institucional. Busqué sacarle dramatismo a una reunión institucional donde una fuerza política deja el poder y otra fuerza política se hace cargo. Fue una charla cordial, donde claramente no pensamos igual pero pudimos escucharnos. P. Lo que él propone son medidas muy radicales. Dada su experiencia, ¿qué posibilidades tiene de llevarlas a cabo? R. Él básicamente entiende que todo el problema se concentra en el déficit fiscal, que hay que bajarlo drásticamente, que para eso hay que dejar de hacer obra pública, de invertir en educación y en salud y, si no alcanza el dinero, hay que vender las empresas del Estado. Esto es menemismo puro. Él reivindica mucho a [Carlos] Menem (1989-1999). Nosotros ese tiempo ya lo hemos vivido y las consecuencias no fueron buenas. P. ¿Por qué tanta gente está dispuesta a dejar pasar la experiencia menemista de los noventa? R. Hay motivos que tienen que ver con el presente. El proceso inflacionario que estamos viviendo lastima el bolsillo de la gente y enoja mucho. Puedo entender que mucha gente, en ese enojo, votase lo contrario a los que estaba sin entender qué significaba. P. ¿Por qué están tan enojados los argentinos? R. Porque este presente es muy difícil. La Argentina este año perdió 23.000 millones de dólares como consecuencia de la sequía. Los precios en la Argentina se vinculan al dólar y si faltan dólares eso se traslada a los precios de todos los bienes y servicios. El proceso inflacionario es muy nefasto. P. ¿Se podría haber hecho otra cosa para evitar llegar a esto? R. Faltándote 23.000 millones de dólares no se puede hacer nada. Es como si te quitaran de tu sueldo el 30%, es muy difícil poder hacer algo. P. Había un lugar común en la política de Argentina que decía que el peronismo era una vacuna contra el surgimiento de figura disruptivas como Fujimori o Bolsonaro. La llegada de Milei parece decir que el peronismo ha perdido esa capacidad…. R. (interrumpe) Son fenómenos post pandemia. La pandemia ha dejado efectos psicológicos en la sociedad muy difíciles. Hemos visto morir 15 millones de personas y en ese ese momento tan trágico la derecha de todo el mundo se fortaleció, también en Argentina. P. Pero en Argentina no fue la derecha tradicional la que se fortaleció, porque surgió un personaje distinto. R. Acá la derecha se llama antiperonismo y el antiperonismo tiene aproximadamente el 40 de los votos. Esta vez llegó a 55%. P. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo que había que crear nuevas canciones para el peronismo. ¿Cuál sería ese nueva canción, tras la derrota? R. Me preguntaron si me sentía responsable de la derrota y lo que creo que acá no hay que buscar un responsable. Está claro que el que gobierna tiene una responsabilidad en todo esto. Está claro que hubo algo que no supimos sintonizar con la sociedad e hizo que la sociedad no nos acompañe. Tenemos que tener un sincero debate, que no es un debate contra nadie. Acá todo el mundo está pendiente si yo la trató mal a Cristina, si Cristina me trata mal a mí. P. O si no la trata. R. Sí, pero el problema que yo tengo no es Cristina, es la derecha. Algunos se ofenden más, se ofenden menos, por algo que uno dice tratando de explicar una situación, pero el verdadero problema lo tenemos ahí. Ya habrá un momento para que podamos juntarnos todos y decir qué salió mal, qué hicimos mal, qué fue lo que no pudimos sintonizar con la sociedad argentina, en qué fallamos. P. ¿Cuál es su hipótesis sobre por qué fallaron? R. Una primera hipótesis es que tuvimos demasiado debate público interno. También que el año de la sequía fue un año catastrófico para la economía argentina. Dejemos claro que en 2021 y 2022, Argentina creció 16 puntos y los salarios empezaron a recuperarse, pero vino la sequía y nos arruinó todo todos los planes. En 2022 sobrecumplimos las metas con el FMI, pero en 2023 se nos hizo imposible. P. Argentina ya arrastraba una crisis política previa a la sequía, al menos desde el rechazo del kirchnerismo al acuerdo fue firmó con el FMI. R. Eso es parte de los debates internos. P. Fueron más que debates, hubo una ruptura interna. R. No fue ruptura, porque siempre preservé la unidad y todos hicimos esfuerzos para preservarla. Lo peor que nos puede pasar es que nos rompamos. Estamos en un momento muy doloroso y si hablamos llenos de este dolor es muy posible que lastimemos a otros y a nuestra fuerza. Yo no quiero romper nada, yo quiero unir. P. El expresidente Macri, como aliado de Milei, ha dicho que en la calle enfrentar a los orcos que se opongan a las medidas del nuevo Gobierno. ¿Qué piensa? R. Verifica una vez más que es un caradura. Macri debería llamarse

Alberto Fernández: “No supimos sintonizar con la sociedad argentina” Leer más »

Javier Milei abandona la motosierra y activa el ‘plan seducción’

El País .- El candidato ultra a la presidencia de Argentina modera su mensaje para pedir el voto a aquellos dirigentes que trató de asesinos y ladrones durante la campaña de la primera vuelta Un cambio ya se ha iniciado en Argentina, y no porque haya asumido un nuevo Gobierno. Javier Milei, el candidato ultra que encandiló a millones de argentinos con sus llamados a “exterminar a toda la casta política”, ha iniciado la rápida reconstrucción de los puentes que derribó con furia durante la campaña para la primera vuelta. Segundo en las elecciones del domingo con el 30% de los votos, a seis puntos del peronista Sergio Massa, lleva desde la misma noche electoral bajando los decibeles de su verba incendiaria. Necesitado de votos para vencer a Massa en la segunda vuelta del 19 de noviembre, El León, como se hace llamar, ya no muestra los dientes. Su nueva estrategia de seducción se inició con Patricia Bullrich, la conservadora que quedó tercera y a la que durante el debate presidencial acusó de “montonera tirabombas” por su pasado en la guerrilla peronista Montoneros. El nuevo Milei alcanzó el paroxismo este martes, cuando ofreció un ministerio a la izquierda tradicional, la misma a la que acusaba con los ojos en llamas de ser “mugres”, “escoria” y “zurdos de mierda”. El domingo por la noche, Milei debió enfrentar a cientos de seguidores que esperaban un claro primer lugar. Dejó debajo del escenario la motosierra, símbolo de sus promesas de destrucción total de todo lo establecido, y no habló de acabar con la “casta política” sino con el peronismo kirchnerista. La derecha y la izquierda tradicionales quedaron de un plumazo fuera de la larga lista de enemigos de la patria. “Vengo a dar por terminado el proceso de ataques y hacer tabula rasa para terminar con el kirchnerismo. Más allá de nuestras diferencias, tenemos que entender que enfrente tenemos una organización criminal”, dijo, refiriéndose al actual Gobierno. Javier Milei, durante la noche electoral de este domingo, en Buenos Aires.MATÍAS BAGLIETTO (REUTERS) Milei recorrió luego radios y canales de televisión ofreciendo cargos a sus enemigos de ayer. Hace menos de un mes, Bullrich, exministra de Seguridad del presidente Mauricio Macri, era una terrorista que había “colocado bombas en los jardines de infantes”. La acusación le ganó al candidato una denuncia penal promovida por la aludida. El lunes, sin embargo, dijo que Bullrich había hecho una excelente gestión como ministra y le ofreció sumarla a un eventual Gobierno de ultraderecha. “Si ella quiere, cómo le voy a decir que no”, dijo. Que Bullrich acepte el convite no es descabellado. Los coqueteos del macrismo con Milei comenzaron antes de las elecciones, sobre todo por decisión de Macri. El expresidente vio, con acierto, que Milei le quitaba votos a su coalición, Juntos por el Cambio, y adelantó que su partido, el Pro, debía apoyar en el futuro Congreso las leyes que estuviesen a tono con los ideales liberales de movimiento. La oferta de Macri cayó muy mal entre los socios moderados de Juntos por el Cambio, y ahora en la derrota se acelera la posibilidad de una ruptura. Milei, al igual que Massa, ha salido a la caza de los 6,2 millones de votos de Juntos por el Cambio. El ultra solía llamarlos “Juntos por el cargo”, y ahora estudia la forma más elegante de tragarse sus palabras sin perder la compostura. Su metamorfosis tiene sus riesgos: no está claro hasta dónde sus votantes, casi ocho millones de personas, le perdonarán que ahora abra la mano a aquellos que trató de ladrones, terroristas y asesinos. La nueva estrategia de campaña de Milei es que solo la unidad “de los defensores de la libertad” podrá sacar del poder al kirchnerismo. Y el expresidente Macri es la figura en la que confía para sumar votos. “Con Macri entendemos el riesgo de la continuidad del kirchnerismo en alguien tan hábil y perverso como Sergio Massa. Si estoy dispuesto a abrir el diálogo para que terminemos con el kirchnerismo, la elección es muy fácil. ¿Se quieren quedar discutiendo lo que pasó en la campaña o damos vuelta a la hoja y sacamos a los kirchneristas del poder?”, dijo. Javier Milei saluda a un grupo de simpatizantes, este domingo en Buenos Aires.JUAN IGNACIO RONCORONI (EFE) Desde el macrismo no descartan aceptar, finalmente, algún tipo de acuerdo con Milei, aunque ello suponga romper con los sectores moderados de la coalición que integran. Federico Angelini, diputado y vicepresidente del Pro, dijo este martes que bastará con que Milei pida disculpas a Bullrich para dar por terminado el asunto de las bombas contra niños. “Lo personal tiene que estar por debajo del interés general, que es que Argentina salga adelante”, dijo Angelini. La invitación de Milei alcanza a Macri, pero no al resto de sus socios radicales de Juntos por el Cambio. El ultra tiene un odio visceral hacia los herederos del presidente Raúl Alfonsín (1983-1999), a los que acusa de haber traicionado a Bullrich votando por Massa el domingo pasado. No piensa lo mismo de la izquierda, al menos ahora que necesita sus 700.000 votos. Durante el último debate de candidatos los acusó de defender al comunismo, “una ideología que mató a 100 millones de personas”. “Con los zurdos de mierda no hay que negociar nada de nada”, repetía el ultra en las redes sociales. Este martes les ofreció un eventual Ministerio de Capital Humano, con el que piensa terminar con los actuales de Educación, Salud, Trabajo y Desarrollo Social. “Las personas de izquierda son las que más saben” sobre capital humano, dijo Milei. En cualquier caso, su campaña ya no habla de aniquilar a toda la casta política, dinamitar el banco central, dolarizar la economía y legalizar la portación de armas. La nueva batalla que ofrece a sus votantes es “libertad vs kirchnerismo”.

Javier Milei abandona la motosierra y activa el ‘plan seducción’ Leer más »

Los votos de Patricia Bullrich, territorio de disputa en Argentina

El País .- Los 6,2 millones de personas que votaron por la candidata conservadora en la primera vuelta son la llave del triunfo del peronista Massa o el ultra Milei en el segundo turno de noviembre La segunda vuelta electoral del 19 de noviembre en Argentina será una pelea voto a voto. El peronista Sergio Massa, ganador del primer turno, y el ultra Javier Milei, el segundo en discordia, ya salieron de pesca. El botín más preciado le pertenece a Patricia Bullrich, la candidata conservadora de la alianza Juntos por el Cambio, la misma que en 2015 llevó al poder a Mauricio Macri. La exministra de Seguridad obtuvo 6,2 millones de votos que pueden ser la clave de un triunfo. Sus votantes no conforman un bloque homogéneo, producto del origen variopinto de los partidos que integran la alianza conservadora. Tanto Massa como Milei utilizaron los discursos de la noche electoral para pedir su apoyo. Tienen por delante cuatro semanas para convencerlos. En los votos de Juntos por el Cambio hay un núcleo duro y mayoritario que sale del Pro, el partido que Macri fundó en 2005 como plataforma para gobernar la ciudad de Buenos Aires y más tarde la presidencia. Sus integrantes se consideran republicanos y liberales, pero lo que realmente los une es un odio común hacia el peronismo, mucho más si se trata de su versión kirchnerista. El segundo grupo de votantes sale de la Unión Cívica Radical, la UCR. Fundado en 1891, fue el primer partido de masas de Argentina. A partir de la década del cuarenta, la política nacional se estructuró a partir de la relación dialéctica que los radicales mantuvieron con el peronismo. El protagonismo de los radicales alcanzó su cenit en 1983, con Raúl Alfonsín y la transición democrática, y se apagó el día que otro presidente del partido, Fernando de la Rúa, abandonó el poder anticipadamente en 2001, durante la crisis del corralito. La UCR nunca perdió control territorial, pero a nivel nacional quedó reducido a un apéndice del Pro en Juntos con el Cambio. Su votante es antiperonista, pero sin fanatismo. Massa fue por ellos el mismo domingo por la noche. “Quiero hablarles a esos miles de radicales que comparten con nosotros valores democráticos como la educación pública y la independencia de poderes. Voy a hacer el mayor de los esfuerzos en los próximos 30 días para ganarme su confianza”, les dijo. Milei, en cambio, simplemente detesta a los radicales. Hizo campaña insultándolos y el lunes los acusó sin matices de traicionar a Bullrich. “Subió el voto de Massa y bajó el de Bullrich. Ahí está claro quiénes son los que traicionaron” a la alianza, dijo el candidato ultra. El ministro de Economía y candidato presidencia, Sergio Massa, durante una rueda de prensa en Buenos Aires, el lunes.JUAN MABROMATA (AFP) ¿Por qué Milei se da el lujo de despreciar a los radicales? “Porque cree que ese voto ya se fue con Massa. Y que los seis millones de votos que se quedaron con Bullrich es el [voto] más puro y duro, y, por lo tanto, más cercano a quedarse con él”, dice Sergio Morresi, catedrático de la Universidad Nacional del Litoral. “El asunto es si realmente es cierto que los radicales ya votaron por Massa, porque Milei no tiene gente estudiando ese fenómeno con datos empíricos; por ahora es nada más que una impresión”, explica. Si Massa tiene más chances de sumar esos votos, Milei podrá quedarse con buena parte de los seguidores del Pro, un partido que “se declara muy republicano, pero que es ante todo profundamente antiperonista y antikirchnerista”, dice Morresi. Este sentimiento es más fuerte que los llamados de Milei a dinamitar todo el sistema político, legalizar la venta de órganos o cerrar los ministerios de Educación y Salud. Eduardo Fidanza, director de la consultora Poliarquía, coincide en que el voto de Juntos por el Cambio se dividirá entre Milei y Massa, pero advierte que es pronto para saber en qué proporción. “Tanto los radicales como el sector moderado del Pro no estarían dispuestos a votar a Milei”, dice, “pero indudablemente se llevará una parte, la de los votantes duros de Macri y de todos aquellos que aborrecen al kirchnerismo, que son muchos”. La migración hacia Massa “será más encubierta, como sucede con los votos vergonzantes”, agrega. En cualquier caso, si Milei logra quedarse con los 6,2 millones de votos de Bullrich tendrá suficiente para ganar la segunda vuelta. Por ahora no parece posible. Podrá completar la grilla con parte de los 1,7 millones de votos que obtuvo el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, un peronista profundamente antikirchnerista que en algún momento coqueteó con su ingreso a Juntos por el Cambio. Massa podrá compensar con los 700.000 votos de la izquierda tradicional, que en la primera vuelta fueron a parar a la candidata Myriam Bregman. El candidato de la Libertad Avanza Alliance, Javier Milei, se dirige a sus simpatizantes en la noche electoral.NATACHA PISARENKO (AP / LAPRESSE)

Los votos de Patricia Bullrich, territorio de disputa en Argentina Leer más »

La campaña de Xóchitl Gálvez se diluye, mientras Claudia Sheinbaum mantiene su fortaleza

El País .- La oposición se desdibuja antes de iniciar oficialmente la carrera, al tiempo que la líder morenista sigue dominando las encuestas y va marcando un sello propio- La bicicleta de Xóchitl Gálvez lleva un tiempo pedaleando con lentitud o lo que es lo mismo, la oposición va a empezar la carrera electoral con poco fuelle. Los momentos de euforia, cuando la candidata para el Frente Amplio ganó las encuestas a finales de agosto, han ido apagándose al tiempo que su contrincante en Morena, Claudia Sheinbaum, parece avanzar con paso firme, sin estridencias, acorde con su personalidad política. La opositora sigue viajando y organizando su agenda cada día, pero no alcanza gran eco, mientras que la morenista se gana su espacio de forma habitual en los medios de comunicación a medida que presenta a su equipo de campaña, donde algunos quieren ver ya señales de un futuro gobierno. Las encuestas que se vienen publicando insisten en la sobradísima ventaja de Morena y su candidata para las presidenciales de junio de 2024. La columnista Violeta Váquez Rojas opina que la última encuesta que publicó el diario mexicano El Universal “ha sido demoledora para la oposición”. Ese sondeo, de hace apenas un par de semanas, adjudica a Sheinbaum 30 puntos por encima de Gálvez, quien no tuvo más remedio que desacreditar el trabajo argumentando que lo que hay detrás de esas informaciones es dinero y prometió “dar la madre de todas las batallas” para lograr los mejores resultados en las urnas. “No descarto que la oposición trate de reorganizarse a ver qué solución le dan a esto”, dice Vázquez Rojas, quien atribuye ese declive de la ilusión opositora a “la creación de una figura falsa, construida mediáticamente, que no ha sido capaz de resistir el escrutinio de la gente”. “Creo que a Xóchitl Gálvez se la escogió por razones demasiado obvias, que si venía de abajo, que si era indígena, pero su perfil solo superficialmente puede satisfacer a un electorado que no pide nada. En el despacho de comunicación donde crearon a la candidata, porque así tuvo que ser, no calcularon que el momento político actual ya no es el de años atrás. Ahora hay una discusión política en la calle más activa e involucrada”, sostiene. Las razones de que la figura de Gálvez se esté mustiando las observa el analista Khemvirg Puente en su falta de fuerza en el seno de los partidos que la sostienen, “por tanto, ella no puede llamar a negociar a los actores que quieren ser candidatos a gubernaturas o para legisladores. Esos cuadros relevantes que podrían apoyarla no dependen de ella, sino del reclutamiento que hagan las dirigencias de los partidos políticos”, afirma. Y esa, dice Puente, de la UAM, es la gran diferencia con Sheinbaum, “que tiene muchos recursos para distribuir y muchos puestos que ofrecer en espacios legislativos, incluso en el partido, del que ahora tiene el control”. El poder de alguien que se adivina presidente es inmenso. Las fichas se van colocando por sí solas. En sus salidas de campaña, Sheinbaum llena los auditorios, donde no faltan líderes y empresarios pendientes de su mensaje, que todavía es limitado. Entre los cuadros de su partido cunde el mismo instinto de situarse bajo el paraguas del ganador, aquellos que no eran afines se cuidarán, al menos, de no ser contrarios. Visto en perspectiva, cuando Andrés Manuel López Obrador le entregó el bastón de mando, acertaba de nuevo con un gesto que en política es ganador: los símbolos lanzan el mensaje adecuado. Por más que el líder morenista y jefe del Gobierno sea, a decir de algunos, quien lleva aún las riendas del poder dentro y fuera del partido, el futuro está a la vuelta de la esquina y quien gana, manda. La foto de Sheinbaum con Alejandro Encinas ha sido exactamente eso, un símbolo eficaz que traza líneas políticas y electorales. Encinas, que ha abandonado la Subsecretaría de Gobernación para sumarse al equipo de la candidata, representa como pocos esa imagen de izquierda transformadora que el proyecto quiere ofrecer. “El capital político de Encinas es incuestionable y su inclusión parece marcar un sello propio de Sheinbaum que recoge personajes que quizá no estaban tan cómodos con López Obrador”, dice Vázquez Rojas. “Además, Sheinbaum está reclutando personas con perfiles altamente técnicos, bien formados, pero que no son tecnócratas, que le ahorran escoger entre honestidad y capacidad. Son leales, como Andrés Lajous, de Movilidad, o José Merino, de Innovación digital, que han trabajado con ella en la Ciudad de México. Son técnicos al servicio popular. Un poco el mismo perfil de ella”, añade la columnista. “Yo creo que Encinas va a ser del gusto de las bases morenistas, tiene muchos años a la izquierda, y en general, creo que Sheinbaum está formando un equipo con coherencia, es lógico, el poder es como el dinero, poder llama a poder, dinero llama a dinero”, opina María Eugenia Valdés Vega, experta en Procesos Políticos de la UAM en Iztapalapa. “Pero creo que Xóchitl Gálvez también está esbozando su proyecto político, con gente como Enrique de la Madrid que sí pueden pensar bien sobre ello. Me resultará interesante ver de qué mujeres se rodean ambas candidatas”, añade. En procesos así cuentan también las especulaciones, como la que ha trascendido estos días sobre que Arturo Zaldívar podría ser su secretario de Gobernación en un hipotético gobierno. Zaldívar, anterior presidente de la Suprema Corte de Justicia, resultó con el tiempo un personaje cómodo con el Gobierno de López Obrador, y algunas de las sentencias que emanaron de ese tribunal, como la despenalización del aborto en todo el país o de la marihuana, lanzaron mensajes casi presidencialistas, y desde luego, de izquierdas. Son asuntos que el presidente actual ha dejado de lado, pero quizá cabe esperar otra postura de la candidata si llegara al poder. Sin embargo, Valdés Vega sostiene que, al contrario del símbolo Encinas, el perfil de “Zaldívar se enmarca más en una búsqueda de alianzas más allá de Morena, necesarias todas para ganar las elecciones”. Mientras, el ruido que estos días alborota

La campaña de Xóchitl Gálvez se diluye, mientras Claudia Sheinbaum mantiene su fortaleza Leer más »

Argentina elige presidente bajo la amenaza de la ultraderecha

El País.- Javier Milei, un negacionista de la dictadura que promete dolarizar la economía, encabeza los sondeos frente a opciones más moderadas de peronistas y conservadores Argentina enfrenta las elecciones de resultado más incierto desde el regreso a la democracia, hace 40 años. La irrupción de Javier Milei, un candidato que entró por la ventana a la escena política hace poco más de dos años, ha trastocado todas las previsiones. Con una agenda que impulsa la dolarización y la reducción del Estado, negacionista del cambio climático y la dictadura y contrario al aborto legal, Milei encabeza los sondeos de la primera vuelta presidencial que se celebra este domingo. Tiene enfrente al ministro de Economía, Sergio Massa, candidato del peronismo en una versión cada vez más alejada del kirchnerismo, la fuerza que domina la política argentina desde hace dos décadas, y a Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio, la alianza que en 2015 llevó a Mauricio Macri a la Casa Rosada. La exministra de Seguridad de aquel Gobierno fallido ha perdido la estrella de la opción de un cambio, valor que le ha arrebatado Milei. Los argentinos están cansados de las crisis económicas recurrentes y las promesas incumplidas por un Estado con aspiraciones de benefactor que pierde recursos día a día y cada vez pide más y ofrece menos. De ese caldo de cultivo ha salido el votante de Milei, donde abundan jóvenes, sobre todo varones, convencidos de que vivirán peor que sus padres. Los seguidores del ultra achacan sus frustraciones al Estado y a sus administradores: los políticos. Hacia allí ha apuntado los cañones Milei, en un coctel muy efectivo de frases simples que acompaña con un gran despliegue en redes sociales y una estética de campaña vinculada al rock and roll más duro. Cuando un estadio comienza a cantar eufórico “la casta tiene miedo” o “dolarización, dolarización” sube la adrenalina y queda poco espacio para las sutilezas. La verba incendiaria de Milei, con llamados a “aniquilar” el Estado con una motosierra, ha echado raíces sobre todo entra las clases baja y media baja. Los enemigos de Milei son la “lacra” del kirchnerismo, pero también la derecha liberal clásica, a la que acusa de inepta y tibia. En las elecciones primarias obligatorias de agosto, Milei sumó siete millones de votos, el 30% de los emitidos, y quedó por delante de Juntos por el Cambio y el peronismo. Si este domingo repite el resultado, pasará a la segunda vuelta, agendada para el 19 de noviembre. Si, en cambio, obtiene el 45% o alcanza el 40% con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo, será presidente. Los rivales de Milei tienen poco para ofrecer. Sergio Massa, el elegido por el peronismo gobernante, carga con el lastre de la gestión económica. Sus resultados son catastróficos. La inflación interanual se acerca al 140%, cuatro de cada 10 argentinos son pobres y las reservas del Banco Central están en rojo. El descalabro económico es tal, que la semana previa a las elecciones muchos comercios cerraron sus puertas por no tener precios de referencia para sus productos. Un acuerdo de última hora con China dio un respiro al Gobierno con el aporte de 6.500 millones de dólares de libre disponibilidad que le permitirá llegar con la economía a flote al menos hasta el 10 de diciembre, cuando asume el nuevo Ejecutivo. El candidato presidencial por el peronismo, Sergio Massa, saludaba el martes al público del acto de cierre de campaña de su coalición en la provincia de Buenos Aires.JUAN IGNACIO RONCORONI (EFE) Massa ha hecho campaña tomando toda la distancia posible del presidente, Alberto Fernández, una figura que se ha hundido en la irrelevancia política, y de Cristina Kirchner, ausente de la campaña electoral por voluntad propia. Pese a todas las dificultades, la candidatura de Massa sigue con vida y los sondeos auguran incluso que podría pasar a la segunda vuelta. Al final del día, tiene detrás al peronismo, una maquinaria que, aunque en declive, aún mantiene su poder de fuego y a un votante fiel. La cuesta de Bullrich es más empinada. Su alianza, Juntos por el Cambio, no vio venir al tsunami Milei y el segundo puesto que obtuvo en las primarias la sumió en el desconcierto. Los argentinos descontentos con el peronismo en su versión kirchnerista ya no consideran que el macrismo sea la esperanza de algo nuevo. Macri entregó el Gobierno en 2019 con un 50% de inflación y con más pobres que cuatro años antes. Bullrich, su heredera, estructuró su campaña alrededor de las ideas de seguridad y orden, sin percibir que la profundidad de la crisis económica había cambiado las prioridades de los votantes. En ese escenario de incertidumbre llegó Milei con sus promesas de romperlo todo para erigir desde los escombros, aunque no quede claro cuál es su plan definitivo. Argentina atraviesa un momento bisagra. La irrupción de Milei es evidencia de la crisis de un modelo de democracia que se sostenía sobre el eje peronismo-antiperonismo. El candidato ultra rompe el equilibrio con disparos hacia ambos bandos y se coloca fuera de esa relación dialéctica que, aunque conflictiva, ha garantizado la gobernabilidad durante 40 años. La única duda que carcome a los electores es la capacidad de gestión que tendrá, en caso de ganar la presidencia, el recién llegado. Sea cual sea el resultado, estará en minoría en las cámaras de diputados y senadores. Su partido no tendrá, además, ni uno solo de los 24 gobernadores que controlan el poder territorial argentino. El lunes se sabrá también si el peronista Axel Kicillof logra retener o no el poder en la provincia de Buenos Aires. El mayor distrito electoral del país no prevé una segunda vuelta y los sondeos son favorables al político kirchnerista, aunque sea por una mínima ventaja. La candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, cerraba el jueves su campaña en la periferia de Buenos Aires.MARTIN COSSARINI (REUTERS) El éxito encontró desprevenido a Milei, que durante el último mes ha apurado la construcción de puentes con el mundo político y empresarial que no le tiene confianza. Se ha rodeado para ello de políticos con historia, muchos

Argentina elige presidente bajo la amenaza de la ultraderecha Leer más »

Milei llega al día de la elección argentina primero en las encuestas, pero en una competencia ajustada

El País .- Sergio Massa se perfila como su rival en una segunda vuelta que, salvo un vuelco de última semana en las encuestas, será un enfrentamiento entre la vieja izquierda y la nueva derecha A cierre de las últimas encuestas publicadas para la primera vuelta, el conjunto de las mismas continúa mostrando a Javier Milei en una posición de liderazgo con un 34,6%. Sergio Massa le sigue a solo cuatro puntos (30,4% de la intención de voto). Patricia Bullrich mantiene una presencia significativa, con el 26,1%. Esto deja a los tres líderes del favor popular en un margen de menos de nueve puntos, mientras que Schiaretti y Bregman, en cuarto y quinto lugar respectivamente, parecen no tener grandes posibilidades de sorpresa, ya que no alcanzan siquiera el 5%. Estas cifras provienen de un promedio de las encuestas publicadas entre el 14 de septiembre y el 14 de octubre, y han sido ajustadas eliminando a los indecisos para reflejar de manera más precisa las expectativas actuales. El hecho de que Milei siga en los entornos del 35% y a poca distancia de sus rivales prácticamente asegura que habrá segunda vuelta. Ninguna de las encuestas realizadas en los últimos dos meses prevén una victoria en primera, de hecho, por ninguna de las dos vías que ofrece para ello la norma electoral argentina: ni el 45% ni un 40% con diez puntos de ventaja respecto al segundo. La última (y única) que sí lo preveía es del 18 de agosto, y esa misma casa tiene mediciones posteriores descartando el escenario. Opciones de victoria en primera vuelta según cada una de las últimas encuestas para la 1a vuelta de las presidenciales argentinas  Página 1 de 2   MISSING: summary MISSING: current-rows. MISSING: sort-direction / descending MISSING: sort-column Encuestadora Fecha Primero Voto para el 1o Victoria por 45% Distancia 1o-2o Victoria por ventaja Atlas Intel 12-oct Massa 32% No 4,5 No Tendencias 11-oct Milei 32% No 0,4 No Clivajes 10-oct Milei 33% No 1,7 No Circuitos 10-oct Milei 35% No 1,8 No CB Consultora 10-oct Milei 32% No 0,9 No Opinaia 10-oct Milei 32% No 3,0 No Atlas Intel 9-oct Massa 31% No 5,5 No DC Consultores 9-oct Milei 37% No 6,9 No CIGP 7-oct Massa 34% No 1,1 No Fixer 4-oct Milei 34% No 8,2 No Zuban Córdoba 3-oct Milei 35% No 2,0 No Reale Dalla Torre 2-oct Milei 40% No 12,6 No Aresco​ 28-sep Milei 36% No 3,0 No CB Consultora 27-sep Milei 34% No 3,5 No Atlas Intel 24-sep Massa 32% No 2,9 No Circuitos 24-sep Milei 35% No 3,5 No UdeSA 24-sep Milei 35% No 4,9 No Aresco​ 21-sep Milei 36% No 5,5 No Proyección 20-sep Milei 37% No 5,0 No Opinaia 19-sep Milei 35% No 7,5 No La victoria por ventaja se produce cuando el primer candidato alcanza el 40% y al mismo tiempo tiene +10 puntos de ventaja respecto al segundo Donde sí se ha abierto una cierta variación interesante es en quién llegará primero a la mesa. Sergio Massa ha logrado encabezar varios de los últimos sondeos publicados antes de la veda del 14 de octubre. La mayoría siguen poniendo a Milei al frente, pero es notable que Massa haya logrado colocarse aquí. Al mismo tiempo, también lo es que Patricia Bullrich haya desaparecido de las duplas previstas por la todas menos una de las casas encuestadoras en los últimos días. Primera y segunda posición esperada por cada una de las últimas encuestas para la 1a vuelta de las presidenciales argentinas  Página 1 de 2   MISSING: summary MISSING: current-rows. MISSING: sort-direction / descending MISSING: sort-column Encuestadora Fecha Primero Segundo Atlas Intel 12-oct Massa Milei Tendencias 11-oct Milei Massa CB Consultora 10-oct Milei Massa Circuitos 10-oct Milei Massa Clivajes 10-oct Milei Massa Opinaia 10-oct Milei Massa Atlas Intel 9-oct Massa Milei DC Consultores 9-oct Milei Bullrich CIGP 7-oct Massa Milei Fixer 4-oct Milei Massa Zuban Córdoba 3-oct Milei Massa Reale Dalla Torre 2-oct Milei Massa Aresco​ 28-sep Milei Massa CB Consultora 27-sep Milei Massa Atlas Intel 24-sep Massa Milei Circuitos 24-sep Milei Massa UdeSA 24-sep Milei Massa Aresco​ 21-sep Milei Massa Proyección 20-sep Milei Massa CELAG 19-sep Milei Massa Fuente: Última encuesta de cada casa registrada en el CNE publicada durante el mes anterior al promedio, excluyendo a los indecisos de la base de cáculo. Estos datos apuntan a un enfrentamiento entre la vieja izquierda y la nueva derecha a la segunda vuelta, abriendo un nuevo escenario de polarización para Argentina que ya se anticipó en las PASO y vendría a confirmarse, de producirse estos resultados, en las presidenciales. Sin embargo, vale la pena ser cuidadosos a la hora de extraer conclusiones demasiado contundentes. La variación en las diferencias entre Bullrich y Massa es considerable de una casa a otra, y en pocos casos supera los 6 puntos. El promedio de esta diferencia es de apenas 4 puntos, perfectamente dentro del margen de error aceptable para encuestas bien calibradas. Bullrich vs Massa en las últimas encuestas publicadas para la 1a vuelta de las presidenciales argentinas | 14-oct Fuente: Última encuesta de cada casa registrada en el CNE publicada durante el mes anterior al promedio, excluyendo a los indecisos de la base de cáculo. Dicho de otro modo: pronosticar una carrera de este tipo, en la que la pregunta central es qué dos de tres candidatos igualados pasarán primero, es muy difícil para cualquier entidad demoscópica. Primero, porque márgenes de dos, tres y cuatro puntos son casi irrenunciables, difíciles de reducir incluso con inversiones notables en muestra y método. Pero también porque la luz sobre la evolución de las preferencias de la ciudadanía se “apagó” el pasado día 15, cuando entró en vigor la veda para nuevos sondeos. En ese punto las preferencias agregadas de la ciudadanía argentina no estaban necesariamente fijadas. No al menos fuera de las grandes líneas que no resuelven la pregunta central de quién va a pasar a la segunda vuelta: sabíamos entonces, como hace dos o tres semanas, que serán dos de la tríada Milei-Massa-Bullrich. Pero mientras Milei parecía haber encontrado algo parecido a un techo al perder el momentum inicial que le

Milei llega al día de la elección argentina primero en las encuestas, pero en una competencia ajustada Leer más »

Milei azuza la tensión cambiaria en Argentina: el peso “no vale ni excremento”

El País .- El candidato ultra a la presidencia llama a no renovar los plazos fijos. En el mercado paralelo un dólar se cambia a más de mil pesos. En tiempos de crisis económica e incertidumbre electoral los argentinos se refugian aún más que de costumbre en el dólar. La divisa verde es la moneda tradicional de ahorro en un país que, a diferencia de sus vecinos, no ha logrado domar una inflación que este año es de tres dígitos. Pero el aumento reciente de la tensión cambiaria se ha visto azuzado además por el favorito en la carrera presidencial, el candidato ultra Javier Milei. El lunes, Milei desalentó la renovación de plazos fijos en pesos y el uso de cualquier instrumento de ahorro en la moneda nacional de Argentina, que él considera que no tiene ningún valor y que promete reemplazar por el dólar si llega a la Casa Rosada. Sus declaraciones desataron numerosas críticas en una jornada en la que el peso marcó un nuevo récord negativo en el mercado paralelo, el único que opera sin restricciones, al cambiarse a 945 unidades por dólar. En las primeras operaciones de este martes, la divisa estadounidense cruzó la frontera de los mil pesos, un nuevo récord. “El peso es la moneda que emite el político argentino y por ende no puede valer ni excremento, porque esa basura no sirve ni para abono”, dijo Milei en una entrevista con Radio Mitre. La semana pasada ya había lanzado otra declaración incendiaria: “Cuanto más alto esté el precio del dólar, más fácil es dolarizar”. Los mensajes de Milei suman nerviosismo a una población con los bolsillos cada día más vacíos: el ritmo de aumento de los precios ha sido del 124,4% en los últimos doce meses, cinco puntos más que el promedio de alza salarial. El ministro de Economía y candidato a presidente por el peronismo gobernante, Sergio Massa, criticó con dureza a Milei, al que acusó de echar leña al fuego con fines electorales. “Poner en riesgo los ahorros de la gente por un voto no vale. Hay gente que le costó toda la vida”, declaró Massa. La conservadora Patricia Bullrich, postulante por la alianza opositora Juntos por el Cambio, también había denunciado la estrategia del economista ultraliberal. “No vale todo para defender la dolarización”, escribió Bullrich en las redes sociales. “Con su propuesta te destruye el bolsillo y te encarece los precios. Todo para justificar su dolarización. Es conocida la teoría: cuanto peor, mejor. En el medio, 46 millones de argentinos que están cada día más pobres”, agregó. Este martes, Bullrich repartió culpas: “Entre el pirómano de Massa que nos está llevando a la hiperinflación, y la irresponsabilidad de Milei, que fomenta la corrida cambiaria, están los argentinos angustiados por el presente y el futuro”. El fantasma del ‘corralito’ El titular de la cartera económica acusó también a Milei de poner en riesgo el sistema financiero y recordó las heridas traumáticas que dejó la crisis de 2001-2002, cuando se estableció un corralito que impidió que las familias retirasen sus ahorros de los bancos. El PIB per cápita se desplomó y la pobreza superó el 60%. La situación es muy distinta a la de esa crisis por los cambios de regulación impuestos desde entonces. Los bancos sólo pueden prestar divisas a los sectores que las generan y su liquidez en moneda extranjera es hoy superior al 80%. Aún así, las entidades financieras han salido a defender su solidez económica para intentar evitar que los ahorristas entren en pánico. Para este martes, solicitaron al Banco Central el envío de casi 125 millones de dólares físicos, el monto más alto para un sólo día en lo que va de 2023, según los datos del Mercado Abierto Electrónico. El objetivo es garantizar que todos los clientes que se presenten a retirar los dólares que tienen en sus cuentas puedan hacerlo sin problemas. El Gobierno argentino unificó este martes algunos de los tipos de cambio que coexisten entre la cotización libre y la oficial, fija en 365 pesos por dólar, para intentar reducir la demanda de divisas. Así, los conocidos como ‘dólar tarjeta’, ‘dólar solidario’ y ‘dólar Qatar’ pasaron a valer 731 pesos, más del doble que la cotización oficial pero aún por debajo de las demás. Las últimas medidas oficiales no han logrado aportar demasiada calma y todas las miradas estaban atentas a la apertura del mercado cambiario ante el riesgo de que continuase la caída libre del peso en el mercado paralelo. A diferencia de lo que ocurre en el resto del mundo, los medios de comunicación de Argentina informan a diario del valor del peso respecto al dólar. La incertidumbre se mantendrá al menos hasta que se conozcan los resultados de las elecciones generales del 22 de octubre. Las encuestas dan como vencedor a Milei pero sin apoyo suficiente para evitar una segunda vuelta el próximo 19 de octubre.

Milei azuza la tensión cambiaria en Argentina: el peso “no vale ni excremento” Leer más »

López Obrador entrega a Claudia Sheinbaum el bastón de mando que simboliza el relevo en Morena

El País .- La exjefa de Gobierno acudió a la cita con el presidente en un restaurante del centro de Ciudad de México, arropada por sus seguidores que la empujaban a su paso La cena reservada en un restaurante del centro de la capital mexicana donde se han reunido Claudia Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador, los gobernadores de Morena y los perdedores de la encuesta a la ciudadanía organizada por el partido, se ha convertido en una especie de alfombra roja donde los asistentes al acto no han dejado de hacerse fotos con el móvil. La exalcaldesa de la capital, ahora cabeza de cartel por Morena para las presidenciales de 2024, ha tenido que sortear un tumulto de simpatizantes que la empujaban de un lado para otro sin que consiguiera abrirse paso. Sin perder la paciencia, ha saludado sonriente. En dicho acto, el presidente del Gobierno le entregó el bastón de mando que la acredita como líder de la Cuarta Transformación, el movimiento de López Obrador para cambiar México. No es un acto protocolario ni tradicional, sino más bien un gesto del partido que simboliza la entrega del poder a Sheinbaum, quien, de ahora en adelante, deberá llevar el timón del proyecto. En la mañana, la candidata dijo que para ella era “un orgullo, un honor y una responsabilidad”. Sheinbaum levantó el bastón, que venía decorado con cintas de colores, y besó al presidente.   La Cuarta Transformación está garantizada con la nueva candidata, en palabras de López Obrador, quien en su conferencia dijo sentirse tranquilo por este traspaso, dado que considera a Sheinbaum una mujer de principios y “honesta”. La austeridad que ha enarbolado el mandatario en su sexenio encuentra en la exalcaldesa un traspaso inequívoco, a su parecer, pues esta, ha dicho, sabrá resguardar los valores de la izquierda, la lucha contra la corrupción y el combate a la pobreza, donde se resumen los mandamientos de López Obrador. Claudia Sheinbaum a su llegada al restaurante El Mayor, en donde se reunió con el presidente López Obrador.NAYELI CRUZ “Es un honor estar con Obrador”, coreaban los congregados en la calle. El presidente llegó a pie tras un corto trayecto desde el Palacio Nacional, y apenas contestó a los periodistas que le preguntaban por Marcelo Ebrard, el aspirante que quedó el segundo en las encuestas y que ha roto la relación con Morena. López Obrador solo dijo que estaba muy contento con la entrega del bastón: “Feliz, feliz, feliz”, dijo con semblante sereno mientras le abrían paso entre los representantes de los medios de comunicación. Si Ebrard ha contestado o no a las llamadas de Sheinbaum o del presidente del partido, Mario Delgado, es por ahora una incógnita. Del excanciller solo se sabe que andan buscándole en la oposición para sumarle a sus proyectos. Mucho se está hablando en las últimas horas de un posible aterrizaje del exsecretario de Exteriores en Movimiento Ciudadano, el partido que lidera Dante Delgado y que se ha resistido a incorporarse al bloque opositor, pero que aún sigue sin designar un candidato para las presidenciales. Todas las incógnitas permanecen abiertas. Morena no ha ahorrado esfuerzos para atraerlo de nuevo a sus filas. El presidente tuvo palabras halagadoras hacia él y la propia Sheinbaum se esmeró en solicitar su presencia en el proyecto en aras de la unidad. Del lado de la oposición ha sido la propia Xóchitl Gálvez, quien ha criticado la entrega del bastón de mando entre los líderes de Morena. “Como si fuera un emperador y no el presidente de una República le entregará el cetro imperial a Sheinbaum. Es un circo y se lo dije. Un acto de autoritarismo propio del México que queremos dejar atrás. Es de locos”, mencionó la aspirante del Frente Amplio por México en un video publicado en sus redes sociales.

López Obrador entrega a Claudia Sheinbaum el bastón de mando que simboliza el relevo en Morena Leer más »

Tribunal Electoral de Guatemala suspende al partido del presidente electo

Primicias .– El partido político Movimiento Semilla, de Guatemala, fue suspendido por el Tribunal Supremo Electoral de ese país, por una orden judicial. El Tribunal Supremo Electoral de Guatemala suspendió de forma provisional al partido político Movimiento Semilla, con el que ganó la presidencia el progresista Bernardo Arévalo de León, el 20 de agosto.   El ente electoral suspendió el 28 de agosto la figura jurídica de Semilla por una orden judicial, emitida por el juez penal Fredy Orellana el 12 de julio de 2023, por un supuesto caso de firmas falsas en 2018, durante la fundación del partido.   La suspensión fue confirmada por miembros del Movimiento Semilla, tras ser notificados oficialmente.   Sin embargo, los magistrados del Tribunal Supremo Electoral se desligaron de la orden enviada por uno de sus funcionarios, Ramiro Muñoz, registrador de ciudadanos.   En rueda de prensa, los magistrados dijeron que no están “al tanto” de la decisión de suspender a Semilla. Y añadieron que el partido político tiene tres días para apelar la decisión.   El cese de la vida jurídica de esta organización política opacó la oficialización de resultados electorales por parte del Tribunal Supremo Electoral.   La presidenta del tribunal electoral, Irma Palencia, ratificó que el binomio presidencial de Arévalo de León y Karin Herrera fueron electos el 20 de agosto para gobernar el país centroamericano para el período 2024-2028.   “Los ciudadanos lo dijeron en las urnas, y nosotros hoy lo estamos garantizando”, sentenció la magistrada Palencia.   Suspensión “ilegal” Hasta el 28 de agosto, la suspensión del partido había sido detenida por la Corte de Constitucionalidad, máximo tribunal del país, por considerar ilegal suspender un partido en plena contienda electoral. Previo a ganar la presidencia el pasado 20 de agosto, Arévalo de León había asegurado a medios internacionales que no descartaba nuevos ataques para evitar que tome posesión el 14 de enero de 2024.   Arévalo de León obtuvo 2,4 millones de votos en la segunda vuelta y se impuso a su rival, la ex primera dama Sandra Torres Casanova, de la Unidad Nacional de la Esperanza, que se adjudicó 1,5 millones de sufragios.

Tribunal Electoral de Guatemala suspende al partido del presidente electo Leer más »

El exlegislador Carlos Falquez Batallas fallece a los 81 años

El Universo .– Padecía de fibrosis pulmonar desde hace 10 años Carlos Falquez Batallas, exalcalde de Machala y exasambleísta, falleció la madrugada de este lunes 28 de agosto a los 81 años. Él se encontraba hospitalizado en una clínica en Machala debido a su padecimiento de fibrosis pulmonar, enfermedad crónica que le diagnosticaron hace 10 años. Falquez Batallas fue dirigente político del Partido Social Cristiano (PSC) por más de 20 años. Ayer, el líder del PSC, Jaime Nebot, acudió a visitarlo. Este lunes, él lamentó en sus redes sociales el fallecimiento de su amigo y compañero político. “Ha muerto Carlos Falquez Batallas, redentor de Machala y permanente servidor de El Oro y del Ecuador. Hombre dinámico, de grandes ejecutorias y recia personalidad, con quien -entre muchísimas coincidencias y pocas discrepancias- consolidamos una estrecha amistad”, expresó Nebot. Asimismo, en días anteriores también fue el presidente de la República, Guillermo Lasso. Falquez Batallas es reconocido por haber sido alcalde de la capital orense dos veces entre los años 2005 y 2014. También se desempeñó como prefecto y gobernador de la provincia y se desempeñó como legislador nacional en cuatro ocasiones.

El exlegislador Carlos Falquez Batallas fallece a los 81 años Leer más »

Intervención judicial motiva incertidumbre tras proclamación de resultados presidenciales en Guatemala

El Universo .- Sandra Torres, de la UNE, y Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, pasan a la segunda vuelta, que se celebrará el próximo 20 de agosto.   El descontento aumentaba entre los guatemaltecos este jueves por la intervención de la justicia contra uno de los dos candidatos del balotaje presidencial, el socialdemócrata Bernardo Arévalo, que mantienen en suspenso las segunda vuelta de los comicios prevista para el 20 de agosto. Un juzgado inhabilitó el miércoles el partido de Arévalo, el Semilla, lo que en la práctica impedía al candidato que dispute el balotaje ante la ex primera dama Sandra Torres, también socialdemócrata. Pero poco después ambos fueron oficializados para la segunda vuelta por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), generando más incertidumbre. La decisión judicial se dio luego de la presentación de recursos legales por los partidos que perdieron la primera vuelta de las presidenciales, lo que demoró la proclamación de Torres y Arévalo como candidatos al balotaje.   En su cruzada contra Semilla, el fiscal Curruchiche inició este jueves un allanamiento de la sede del Registro de Ciudadanos, encargado del padrón electoral.   Curruchiche, sancionado por Washington por perseguir a exfiscales anticorrupción, afirma que el partido de Arévalo cometió irregularidades en la recolección de firmas para su legalización. La decisión judicial desató manifestaciones en Guatemala y críticas de Estados Unidos, a las que se sumaron este jueves advertencias de la cúpula empresarial guatemalteca y de la Unión Europea (UE).   “Es imperativo respetar la decisión de la máxima entidad electoral y la voluntad de los guatemaltecos expresada en las urnas” el 25 de junio, en la primera vuelta presidencial, declaró el Comité Coordinador de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) en un comunicado.   La UE criticó al fiscal Rafael Curruchiche, quien pidió a la justicia la inhabilitación de Semilla, afirmando que “en pleno proceso electoral amenaza a uno de los cimientos básicos de la democracia, el respeto de la voluntad popular expresada en las urnas”.   El bloque europeo exhortó en un comunicado al “cese de la judicialización de las elecciones con maniobras que tienen un dudoso encaje legal en el ordenamiento jurídico guatemalteco y a que los poderes públicos garanticen el libre ejercicio del voto, sin cortapisas de ningún tipo”. Inhabilitan partido de finalista El partido Semilla presentó ante la Corte de Constitucionalidad un recurso de amparo contra la decisión del juez Fredy Orellana. El partido considera que el magistrado infringió la ley guatelmalteca, que establece que “no podrá suspenderse un partido después de la convocatoria a una elección y hasta que ésta se haya celebrado”.   “Lo que están intentando hacer es inventarse un caso, como bien lo denunciamos en su momento, para intentar traerse abajo el partido o la candidatura de Bernardo Arévalo”, dijo a la AFP el diputado de Semilla Samuel Pérez.   El recurso de amparo, agregó Pérez, busca “cuidar que el Tribunal Supremo Electoral no se vea obligado a acatar órdenes ilegales” del juez Orellana.   Expertos, activistas y el propio Arévalo venían advirtiendo desde antes de los comicios que el sistema democrático navegaba por aguas turbulentas en Guatemala, por el control político sobre el poder judicial, procesos a periodistas, exclusión de candidatos presidenciales y persecución a fiscales que combatieron la corrupción.   Guatemala es uno de los países más desiguales de América Latina, según el Banco Mundial, con 10,3 millones de sus 17,6 millones de habitantes bajo la línea de pobreza y uno de cada dos niños con desnutrición crónica, según la ONU.   La pobreza, la violencia criminal y la corrupción inducen a miles de guatemaltecos a emigrar hacia Estados Unidos cada año. 

Intervención judicial motiva incertidumbre tras proclamación de resultados presidenciales en Guatemala Leer más »

Un escándalo de venta de candidaturas hunde al ultraderechista Javier Milei en Argentina

El País .- La Justicia investiga si el entorno del candidato pidió miles de dólares a cambio de puestos en las listas para las elecciones de octubre. Por una candidatura, al menos 10.000 dólares. Por las más codiciadas, hasta 100.000. La Justicia investiga si el candidato de ultraderecha a la presidencia de Argentina, Javier Milei, ha vendido lugares en las listas electorales de su espacio político, La Libertad Avanza (LLA). Empresarios, abogados y políticos han denunciado que el entorno del economista ultraliberal solicita grandes sumas en moneda estadounidense a cambio de ceder su nombre para las papeletas y han sido citados a declarar en la investigación abierta contra él. Milei niega todas las acusaciones, pero el escándalo le ha asestado un nuevo golpe que lo deja aún más rezagado frente a los candidatos de la coalición conservadora Juntos por el Cambio (JxC) y de la peronista Unión por la Patria (UP) en la carrera electoral de octubre.   “Milei ha establecido un sistema de franquiciado donde entrega el nombre, la imagen y bendice una fórmula, pero hay que pagarle a él. Los números son de los más diversos según el cargo. Una candidatura a gobernador anda cerca de los 100.000 dólares”, aseguró días atrás el economista y abogado liberal Carlos Maslatón, exaliado político de Milei. Maslatón ratificó este viernes su acusación ante el fiscal. Durante casi una hora afirmó que dentro del partido LLA existe una selección de candidatos según el dinero que pueden aportar. Sus declaraciones coinciden con las del empresario Juan Carlos Blumberg, quien ha acusado a integrantes del partido ultraderechista de vender candidaturas a cambio de 50.000 dólares. “Hay gente que pagó y que la usaron. Lo más grave de todo esto es que esta gente ha hecho un negocio con la política”, detalló Blumberg en una entrevista radial. El empresario es otro de los cuatro testigos que han sido citados a declarar. Al margen de los reproches éticos a la supuesta venta de candidaturas, la justicia investiga si el entorno de Milei ha incurrido en algún delito, como la violación de la Ley de financiamiento de partidos políticos. Esta norma obliga a que todo aporte a la campaña política se realice a través de una cuenta bancaria. La financiación en efectivo es ilegal. Milei ha dejado claro que contraatacará. En un primer momento justificó los pagos solicitados a quienes se acercaban a su espacio: “Los políticos tradicionales se financian con la plata del Estado. En Argentina la política se financia con la de los impuestos, se desvía la plata del pagador de impuestos a la campaña, así es como hacen política”. Como mecanismo de defensa, marcó distancia con los que considera “la casta política”, aunque él ocupa un escaño de diputado desde hace casi dos años. “Nosotros, a diferencia de ellos, nos autofinanciamos la campaña. Yo no me llevo un mango [un peso] de esto”, aseguró. Este viernes cambió su discurso. Anticipó que emprenderá acciones legales contra Blumberg y contra quienes están replicando lo que él tilda de “mentiras descaradas”. Blumberg “pretendía ser candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por haber ido a una charla mía de la feria del libro. El hombre no hace un mapeo entre lo desatinado de su exigencia y lo que puede hacer, entonces empieza a decir todo tipo de mentiras”, señaló Milei. El nuevo tropiezo del actual diputado llega tras los rotundos fracasos electorales de sus candidatos en las elecciones provinciales celebradas hasta el momento y las duras críticas de políticos que se han alejado de su espacio. Figuras mediáticas conservadoras que hasta semanas atrás lo elogiaban, han comenzado a soltarle la mano. Al mismo tiempo, sus provocadoras propuestas, que van desde la dolarización de la economía argentina hasta la derogación de la ley del aborto, un sistema de salud público de pago o un mayor despliegue del ejército, han dejado de marcar la agenda política. A tres meses y medio de las elecciones presidenciales, las encuestas muestran una caída significativa de La Libertad Avanza en intención de voto. Su respaldo oscila entre el 16% y el 19%, casi diez puntos porcentuales menos que en su momento de máxima popularidad. Su desplome hace soñar a la coalición opositora Juntos por el Cambio con una victoria en primera vuelta frente al peronismo, pero por ahora chocan contra los sondeos. Estos le otorgan poco más del 30% al sumar a sus dos candidatos, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, seguidos de cerca por el peronismo, con Sergio Massa a la cabeza. Los numerosos indecisos decantarán la balanza. Mientras tanto, Milei sale de gira por los países vecinos, donde le va mejor que en casa. Este viernes, celebró una conferencia en el teatro municipal de Las Condes junto a Axel Kaiser, de la Fundación para el Progreso, que tituló El renacimiento liberal, informa Rocío Montes. El argentino, recibido entre aplausos, cargó contra el presiente chileno, Gabriel Boric. “Entre izquierdosos se juntan, o sea entre empobrecedores se juntan, y así como esperamos sacar la plaga kirchnerista [en Argentina], espero que ustedes tengan la dicha y la altura como para poder sacarse también a este empobrecedor de Boric. Acá han tenido a [Ricardo] Lagos, a [Michelle] Bachelet. Bueno, ahora tienen a este”. Los ataques de Milei merecieron una respuesta del canciller, Alberto Van Klaveren. “Le pedimos que restrinja su campaña a Argentina y no la extienda a Chile”, le dijo el diplomático desde La Moneda.

Un escándalo de venta de candidaturas hunde al ultraderechista Javier Milei en Argentina Leer más »

Borregos, tiktoks, canciones y eslóganes, las estrategias de los candidatos a la Presidencia durante la precampaña

El Universo .– Expertos electorales consideran que los políticos están buscando a través de los contenidos creativos que el ciudadano deje de sentir apatía por la política. Usar las redes sociales como Instagram, Twitter y TikTok para difundir imágenes de ovejas ilustradas con inteligencia artificial, canciones recicladas de candidatos anteriores, fotos haciendo yoga, eslóganes llamativos y videos de sus recorridos en moto y hasta usando una chaqueta de cuero están entre las estrategias comunicacionales que los candidatos a la Presidencia de la República están utilizando desde ahora, pese a no estar en campaña oficialmente. Esta será del 8 al 17 de agosto próximo.   Expertos electorales creen que dichas estrategias muestran que los actores políticos están conscientes del desinterés y apatía de la ciudadanía por la política, por lo que apuestan por presentar contenidos creativos para dar su mensaje y captar los votos para ser electos en las urnas el próximo 20 de agosto.   En los últimos días, decenas de imágenes de ovejitas acompañadas de los hashtags #ConLuisa, en alusión a Luisa González, aspirante de Revolución Ciudadana (RC), lista 5, y #MeeeeeGusta, en relación al sonido que emite esa especie, conocida también como borregos, se han tomado las redes.   Las ovejas aparecen en situaciones cotidianas con mensajes relacionados al retorno de políticas públicas y bajo el lema del “resurgimiento de la patria”. Coincide que se viralizaron luego que se volviera a cuestionar y llamar borregos a los militantes de RC por el respaldo al movimiento y a su líder, el expresidente Rafael Correa.   El consultor político Carlos Ferrín explica que este tipo de estrategias son adaptadas a los algoritmos basados en las preferencias de todos los usuarios y subraya que un mensaje político plano sin algún componente creativo no tiene nada de respuesta. “Nadie entra a las redes sociales con el ánimo de ver a un político, hace que el ciudadano se resista al mensaje político, allí es cuando funcionan las ovejas hechas en inteligencia artificial. Las canciones pegajosas, los eslóganes ingeniosos son formas de darle corriente al mensaje para que pegue en la población que cada día es más apática a estos temas”, explica.   En el caso de Jan Topic, aspirante a Carondelet por la alianza Por un País sin Miedo, listas 1-3-6, su moto con la placa con la leyenda “Ecuador sin miedo” y sus chaquetas de cuero se han convertido en sus aliadas para los recorridos que está haciendo por el país y que muestra a diario en sus redes sociales a través de fotos o videos, que cuentan con una producción más elaborada que el resto de sus contrincantes.   Además de mostrar qué hace día a día, Topic ha posteado varios videos en los que se lee todo tipo de tuits de personas que escriben sobre él y les responde, en algunas ocasiones con algo de humor.   Otro candidato, Otto Sonnenholzner, candidato de la alianza Actuemos de los partidos Avanza (lista 8) y SUMA (lista 23), ha apostado por publicar videos en redes sociales de sus recorridos por diferentes sectores de las provincias de Azuay, Manabí, El Oro, la capital, entre otros. En estos videos convive con los ciudadanos, escucha sus pedidos y comparte bailes con ellos.   También, en su cuenta de Instagram posteó un video de una recopilación de imágenes creadas por ciudadanos con la ayuda de inteligencia artificial. En estas gráficas se muestran diferentes versiones de su apellido, que en forma de broma hace referencia a la facilidad de confundir su pronunciación, entre ellas se mencionan Otto Schwarzenegger, Otto Sauces 9, Otto Salsa Choke, Otto Head & Shoulders; y, Otto Guns N’ Roses.   Gustavo Isch Garcés, consultor político y experto en campañas electorales, dice que los candidatos utilizan las redes para darse a conocer, pues hay toda una generación de jóvenes que no tienen idea de quiénes son ellos o sus candidatos a asambleístas y que el 87 % de los ecuatorianos no confía en ninguno de ellos.   “Algo que salta a la vista es que pretenden licuar la importancia de su posición ideológica; la ideología ya pasó de moda, a la gente no le importa la ideología, los jóvenes no entienden de ideología; mi ideología es el país, no es hora de ideologías, es hora de la unidad. Así pretenden echar bajo la alfombra de los intereses que representan y que defenderían si ganan las elecciones, tal como lo hizo Lasso en su momento”, explica.   En el caso de Daniel Noboa Azín, la opción de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), listas 4-35, su estrategia ha sido reutilizar la recordada canción de campaña de su padre Álvaro Noboa que comienza con la frase “Llegó la esperanza que todos queremos”. Noboa Azín utiliza la misma letra con una musicalización más moderna para acompañar los videos de sus recorridos por el país. El 25 de junio pasado, su padre publicó una carta para expresarle su respaldo en estas elecciones y agradecerle por haberlo acompañado en las cinco veces que buscó la Presidencia de la República. Yaku Pérez, candidato por la alianza Claro Que se Puede, listas 2-7-20, también ha visitado diferentes provincias del Ecuador y en cada una de ellas realiza un corto recorrido en bicicleta acompañado de su dupla Nory Pinela y sus simpatizantes. El ambientalista ha aprovechado otras plataformas de redes sociales para compartir contenido de sus aficiones. En Instagram, que es donde más postea, compartió un carrusel de imágenes en las que se lo ve al lado de una bicicleta mientras hace yoga al pie de la laguna de Yahuarcocha. Sus rutinas y posturas de yoga las realizó también cuando se candidatizó para la misma dignidad en las elecciones de 2021 y esto se viralizó a través de memes, lo que está volviendo a ocurrir. Para Fernando Villavicencio, que terciará por la alianza Gente Buena-Construye, lista 25, mostrar videos de sus recorridos por distintas provincias también es su estrategia, junto con los hashtags #EsTiempoDeValientes o #GobiernoValiente.   El exlegislador utiliza TikTok e Instagram para publicar contenido, pero a diferencia de otros no profundiza mucho en seguir

Borregos, tiktoks, canciones y eslóganes, las estrategias de los candidatos a la Presidencia durante la precampaña Leer más »

El juez instructor vota a favor de inhabilitar a Bolsonaro y excluirlo de las próximas elecciones

El País .- El expresidente de Brasil está acusado de abuso de poder y difundir noticias falsas en un juicio que se retomará el jueves para que voten los seis magistrados restantes   El expresidente de Brasil está más cerca de ser apartado de las próximas contiendas electorales después de que el juez instructor del caso más maduro contra él votara este martes por la noche, en el Tribunal Superior Electoral, a favor de que sea inhabilitado durante ocho años, hasta 2030. El magistrado Benedito Gonçalves considera probado que el político de extrema derecha usó su cargo como jefe del Estado para, en una reunión con los embajadores extranjeros acreditados ante las autoridades brasileñas “degradar el ambiente electoral” a tres meses de las elecciones, “incitar un estado de paranoia colectiva” y fabricar “teorías de la conspiración” con “informaciones falsas y mentiras atroces”. El juez ha llegado a acusar al anterior mandatario de “flirteo nada discreto con el golpismo”.   Esta es la más avanzada de las 16 investigaciones abiertas contra Bolsonaro, que también está en la mira de la justicia por el asalto golpista de Brasilia, las joyas regaladas por Arabia Saudí que intentó quedarse, la pandemia o su trato a los indígenas.   Tras el voto del juez instructor, la segunda sesión del juicio contra Bolsonaro ha concluido. Será retomada este jueves, pues todavía deben votar otros seis magistrados del TSE. El voto del ponente señala un camino que podrían seguir el resto de los miembros del tribunal. Incluso Bolsonaro reconoce que las probabilidades de ser condenado son altas. Él, de todos modos, confía en que alguno de los jueces pida una pausa para estudiar el caso con más detalle —algo frecuente— y de esa manera ganar tiempo.   Benedito Gonçalves, ministro de la corte electoral de Brasil, durante el juicio de este martes en Brasilia.ADRIANO MACHADO (REUTERS) El juez instructor ha recalcado, al leer un resumen de unos argumentos que ocupan casi 400 páginas, que “no es posible cerrar los ojos ante los efectos antidemocráticos de los discursos violentos y las mentiras que ponen en jaque la credibilidad de la justicia electoral”. El pasado julio quedaban tres meses para los comicios presidenciales cuando Bolsonaro, en su calidad de presidente de la República, convocó al cuerpo diplomático acreditado en Brasilia. Les dio un discurso, retransmitido en directo por la televisión pública, plagado de ataques al proceso electoral en general y al Tribunal Superior Electoral en particular. Era un episodio de su campaña sistemática para sembrar dudas sobre la seguridad y legitimidad del sistema de votación.   Consumada la derrota electoral, los partidarios de Bolsonaro acamparon ante cuarteles por todo Brasil para reclamar a los militares que dieran un paso al frente e impidieran la toma de posesión del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Una semana después de que este asumiera el poder el día de Año Nuevo, miles de bolsonaristas protagonizaron un asalto violento a las sedes de los tres poderes en Brasilia. Bolsonaro está siendo investigado por alentar aquella intentona golpista.   Si Bolsonaro es declarado culpable en este caso e inhabilitado hasta 2030 puede presentar un recurso ante el Tribunal Supremo, que de todos modos preside un juez que también es miembro del Tribunal Electoral que le juzga ahora y que ha emprendido una cruzada en defensa de la democracia para neutralizar los tics autoritarios del ultraderechista.   Si Bolsonaro quedara definitivamente apartado de las elecciones, el nombre que asoma con más fuerza como posible sucesor al frente de la derecha brasileña es el del gobernador de São Paulo, Tarcisio de Freitas, un militar retirado que ha hecho carrera en la administración. También suena el de la ex primera dama Michele Bolsonaro, una mujer con buena oratoria y evangélica, o podría ser alguno de los tres hijos políticos del patriarca Bolsonaro aunque nunca han sido tan atractivos para el electorado como su padre.  

El juez instructor vota a favor de inhabilitar a Bolsonaro y excluirlo de las próximas elecciones Leer más »

Todo el bloque correísta que actuaba en la Asamblea Nacional disuelta quiere volver al Parlamento

El Universo .- Hay 46 exlegisladores inscritos en el CNE, de los cuales dos van como suplentes en El Oro y Guayas; no participará Ronny Aleaga.   Son 46 exasambleístas del correísmo, que conformaban la bancada Unión por la Esperanza (UNES) en la Asamblea Nacional disuelta el 17 de mayo de 2023 por el presidente Guillermo Lasso, los que pretenden regresar al Parlamento tras los comicios del 20 de agosto próximo. De ellos, dos se inscribieron como suplentes.   Las candidaturas de los 44 aspirantes a legisladores principales esta vez estará cobijada por el casillero 5 del movimiento Revolución Ciudadana (RC), y su propuesta busca anclarse al plan de gobierno que presentó la candidata presidencial de esa organización política, Luisa González, quien también fue asambleísta en el periodo 2021-2023.   El único exasambleísta del correísmo que no se inscribió como candidato fue Ronny Aleaga, cuya actuación en el Parlamento fue polémica y motivó algunas acciones judiciales en su contra.   Gisella Garzón, exlegisladora y aspirante a primera asambleísta en Pichincha por la circunscripción 4, explica que para tomar la decisión de volver a participar fueron sometidos a un proceso de evaluación. Para ello, el buró nacional de la organización política estableció parámetros que incluían producción legislativa, pedidos de información, presencia de vocería en medios y presencia territorial.   Luego de analizarse estos parámetros se establecieron los ajustes en las listas. Por ejemplo, en la provincia de El Oro, Carlos Zambrano renunció al cargo de asambleísta para ser candidato a prefecto y asumió su alterna, Noemí Cabrera. Esta vez, la primera candidatura será para un hombre (Cristhian Vega Quezada) y se mantuvo a Cabrera como la primera alterna, y la segunda candidatura principal será para la exlegisladora María Fernanda Astudillo. Algo similar ocurrió en la provincia del Guayas, donde Walter Gómez será alterno de Alexandra Arce, que también había renunciado para ser aspirante a la Alcaldía de Durán. La asambleísta Garzón reveló que el expresidente Rafael Correa consideró que la decisión de la muerte cruzada tomada por el Gobierno era un triunfo de la bancada de los 47 exasambleístas y que, por la firmeza demostrada en el último año, volverían a estar en las listas de candidatos.   La agenda que identificará a este grupo de legisladores tiene anclaje directo con el plan de trabajo del binomio presidencial de la lista 5, que entre otras cosas tiene pendiente en seguridad el trámite de la enmienda al artículo 158 de la Constitución de la República.   También tratará temas relacionados con la banca, reformas laborales y educación. Pero la misión que tienen es evaluar los decretos leyes que emitirá Lasso una vez que se posesionen.   Lo que busca RC en las elecciones del 20 de agosto es ampliar el número de legisladores para el resto del periodo legislativo.   Pierina Correa, quien encabeza la lista de asambleístas nacionales, señala que tienen algunas propuestas para la Asamblea y que primero está recuperar el Código Orgánico de la Salud; también aplicar reformas al Código de Trabajo, aprobar el Código Orgánico para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes (Copinna), que en dos años no avanzó a presentarse el informe para segundo debate, y leyes a favor del campo y de la economía popular.   Respecto a seguridad, sostuvo que la prensa no ha reflejado el trabajo de la Asamblea: “Hemos aprobado once leyes vinculadas a la seguridad. El problema no es que no hay leyes: no hay Gobierno y voluntad del presidente para implementar las once leyes sobre seguridad”.   Pierina Correa propone recuperar el Consejo de Seguridad y la Secretaría de Inteligencia, porque gracias a la investigación y al seguimiento continuo se podían identificar con tiempo posibles focos de problemas y se podían tapar. Lista de exasambleístas inscritos por RC N.° Nombres Representación 1 Fernanda Méndez Rojas Azuay 2 Blasco Luna Arévalo Cañar 3 José Luis Vallejo Carchi 4 Patricia Núñez Ramos Chimborazo 5 Ana Cecilia Herrera Cotopaxi 6 María Fernanda Astudillo El Oro 7 Noemí Cabrera Chacón El Oro – suplente 8 Lenin Lara Rivadeneira Esmeraldas 9 Patricia Mendoza Jiménez Esmeraldas 10 Sofía Espín Reyes Guayas 11 Roberto Cuero Guayas 12 Victoria Desintonio Guayas 13 Ferdinan Álvarez Zambrano Guayas 14 Alexandra Arce Guayas 15 Walter Gómez Guayas – suplente 16 Ana María Raffo Guayas 17 Xavier Jurado Guayas 18 Pamela Aguirre Zambonino Imbabura 19 Johanna Ortiz Villavicencio Loja 20 Ronal González Valero Los Ríos 21 Mónica Salazar Los Ríos 22 Raisa Corral Álava Manabí 23 Lenin Barreto Zambrano Manabí 24 Vanessa Álava Moreira Manabí 25 Lyne Miranda Giler Manabí 26 Fernando Cedeño Rivadeneira Manabí 27 María Gabriela Molina Manabí 28 Joao Acuña Figueroa Manabí 29 Mariuxi Sánchez Sarango Orellana 30 Marcela Holguín Naranjo Pichincha 31 Jhajaira Urresta Guzmán Pichincha 32 Gisella Garzón Pichincha 33 Jahiren Noriega Pichincha 34 Lenin Merca Cedeño Santa Elena 35 Viviana Veloz Ramírez Santo Domingo 36 José Chávez Valencia Santo Domingo 37 Comps Córdova Sucumbíos 38 Rosa Mayorga Tapia Tungurahua 39 Pierina Correa Delgado Nacional 40 José Agualsaca Guamán Nacional 41 Paola Cabezas Castillo Nacional 42 Ricardo Ulcuango Farinango Nacional 43 Mauricio Zambrano Valle Exterior 44 Gustavo Mateus Acosta Exterior 45 Esther Cuesta Santana Exterior 46 Mónica Palacios Zambrano Exterior

Todo el bloque correísta que actuaba en la Asamblea Nacional disuelta quiere volver al Parlamento Leer más »

Solo una candidata presidencial milita en el partido que la auspicia

Primicias .- Se trata de la correísta Luisa González, que fue inscrita por el movimiento Revolución Ciudadana. Los otros siete aspirantes a Carondelet no tienen militancia previa en los partidos que los auspician.   Las elecciones extraordinarias pusieron en aprietos a las organizaciones políticas y demostraron una vez más la decadencia del sistema partidista ecuatoriano. De los ocho candidatos presidenciales inscritos, solo una es militante.   Las cifras publicadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) evidencian que los partidos y movimientos nacionales no están en capacidad de armar e inscribir listas de candidatos en corto tiempo.   Esto pese a que se supone que todos cuentan con militancia propia y mantienen actividad proselitista y de formación, como lo exige la Ley Electoral, para lo cual, además, el Estado les otorga fondos públicos anuales.   De los partidos ‘tradicionales’, es decir, los que nacieron o se registraron hace más de una década, incluso hay tres que quedaron fuera de la contienda presidencial:   Movimiento Creando Oportunidades (Creo) Izquierda Democrática Pachakutik   Pero, con escasas excepciones, la mayoría de partidos y movimientos nacionales han optado por auspiciar o apoyar a candidatos que no responden a su agrupación e, incluso, no comparten su ideología. Desde 2009 esta ha sido la regla.   La excepción La única agrupación que eligió a alguien de sus mismas filas para este proceso fue la Revolución Ciudadana, Luisa González. Aunque el partido nació legalmente en 2016 como Fuerza Compromiso Social, lleva en manos del correísmo desde agosto de 2021, que le cambió el nombre.   Y, desde su nacimiento en 2006, el correísmo es la única tendencia política que ha tenido candidatos propios para la Presidencia de la República: Rafael Correa, Lenín Moreno, Andrés Arauz y ahora González.   Además, todos ocuparon cargos en el sector público previamente y durante la década correísta. Correa fue ministro de Economía de Alfredo Palacio, Moreno fue vicepresidente de Correa, Arauz y González ejercieron cargos en varias instituciones. Esta última fue, además, legisladora electa en 2021.   Aunque ninguno de ellos ha podido igualar el respaldo que tenía Correa en las urnas. Por lo que la Revolución Ciudadana y sus figuras dependen del apoyo y campaña del expresidente, quien siempre aparece con los candidatos principales y pide a la ciudadanía que voten por ellos para “recuperar la patria”. La regla Esto no sucede con las demás organizaciones políticas, que tienden a cimentar su apoyo en líderes pasados o apuestan, generalmente, por buscar candidatos presidenciales externos o ‘subirse a la camioneta’ de otra agrupación con una alianza formal.   La tónica en todos los partidos Los partidos con menos influencia política aprovechan el vértigo electoral para conseguir exposición y votos:   El movimiento RETO (antes Podemos) auspicia a Xavier Hervas. La única vez que tuvo un candidato propio fue en 2021, con su líder Paúl Carrasco. Unidad Popular no participó en 2009, en 2013 auspició a Alberto Acosta junto con Pachakutik, en 2017 auspició a Paco Moncayo con la ID y Pachakutik y en 2021 no participaron. Ahora se unió a la candidatura de Yaku Pérez. Democracia Sí terció con candidato propio, su líder Gustavo Larrea, en sus primeras presidenciales en 2021. Ahora auspician a Yaku Pérez, El Partido Socialista no participó en 2009, 2013 ni 2017. En 2021 auspició a César Montúfar, líder de la extinta Concertación. Ahora respaldan a Yaku Pérez. SUMA ha tenido candidatos propios en dos ocasiones: 2017 y 2021. Ahora auspiciarán a Otto Sonnenholzner, junto con Avanza. Avanza no participó en 2013 ni 2017 y en 2021 auspició a Isidro Romero. Sociedad Patriótica no ha superado a su líder Lucio Gutiérrez, quien fue candidato en 2009, 2013 y 2021, en 2017 también tuvo candidato propio, Patricio Zuquilanda. Ahora apuestan por auspiciar a Jan Topic, con el PSC y Centro Democrático. Centro Democrático no participó en 2017 y en 2021 auspició a Andrés Arauz. Construye (antes Ruptura) participó en 2013 con Norman Wray y 2017 auspició al cantante Juan Fernando Velasco. Ahora auspiciarán a Fernando Villavicencio. Amigo participó en 2021 con Pedro Freile y ahora auspiciará a Bolívar Armijos. Mover (antes Alianza PAIS) después de cambiar de rumbo político, Mover auspiciará a Daniel Noboa junto con Pueblo Igualdad y Democracia   Partido Social Cristiano Las listas 6 han tenido un declive electoral desde la salida de la Alcaldía de Guayaquil de su líder histórico, Jaime Nebot. Además de perder su bastión electoral en las seccionales de febrero, el PSC también ha perdido a varias de sus figuras conocidas. En 2009 y 2013 no presentaron un candidato presidencial. En 2017 participaron con Cynthia Viteri, quien salió de la cantera socialcristiana y cerró ahí su carrera política, tras desafiliarse por desacuerdos con su líder. En 2021, el PSC se ‘subió a la camioneta’ de Creo y ayudó a Guillermo Lasso a llegar al poder. Y, ahora, apuestan por el ‘outsider’ joven y sin afiliación partidista ni carrera política, Jan Topic. Sin embargo, ante la carestía de candidatos presidenciales, en esa apuesta entraron también Sociedad Patriótica y Centro Democrático. Movimiento Creo En el caso del movimiento Creo, su único candidato y líder nacional ha sido Guillermo Lasso. Fue su carta principal en 2013, 2017 y 2021. Sin embargo, ahora que el Mandatario tuvo que disolver la Asamblea Nacional para permanecer en el poder unos meses más y dar paso a un nuevo gobierno, la lista 21 no tiene un reemplazo, por lo que decidieron no participar. Izquierda Democrática La lista 12 tampoco tuvo un aspirante presidencial. Inicialmente, pensaron en apoyar al ex vicepresidente Otto Sonnenholzner. Pero esto no sucedió. Las pugnas internas por hacerse con el poder dentro del partido impidieron que puedan inscribir candidaturas nacionales.   Esto ya sucedió en 2013, tampoco pudieron participar por problemas internos. Previamente, en 2009, decidieron no terciar por la Presidencia. Y en las dos elecciones anteriores fueron en alianza con otras organizaciones.   Desde 2009, solo tuvieron un candidato propio en 2017: Paco Moncayo. En 2021 apostaron por un ‘outsider’ que obtuvo el cuarto lugar y se afilió posteriormente al partido, Xavier Hervas, quien ahora es auspiciado por el ‘reencauchado’ movimiento Reto (antes Podemos). Pachakutik La lista 18 es otra que se quedó fuera de la carrera por Carondelet. Las pugnas internas le costaron sus candidaturas nacionales. Pese a ello, el movimiento indígena tuvo dos precandidatos propios, que tampoco llegaron a consolidarse.   Y, pese a no poder participar oficialmente en las presidenciales, ahora apoyarán a Yaku Pérez, que fue su candidato en 2021 y era de los

Solo una candidata presidencial milita en el partido que la auspicia Leer más »

Scroll al inicio