PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: octubre 25, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, octubre 25, 2024
Ecuador Continental: 01:48
Ecuador Insular: 01:48

El Gobierno cubano anuncia un paquete de medidas económicas que encarecerán la vida en la isla

El País .- El primer ministro, Manuel Marrero, asegura que subirán el combustible, algunas tarifas eléctricas o el transporte. El dirigente reconoce “dificultades” con los precios y que no se ha hecho lo suficiente para el desarrollo de la economía A punto de terminar un año fuertemente marcado por la falta de alimentos o insumos médicos, la inflación, una ola migratoria nunca antes vista, y una crisis generalizada que ha afectado la vida diaria de los cubanos, el Gobierno de La Habana ha anunciado un paquete de medidas económicas para 2024 que encarecerá la vida de las familias de la isla a corto plazo. Durante su intervención en el segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, expresó que estaban insatisfechos por “no haber avanzado lo necesario” este año. Luego de, como ya es costumbre, culpar de la situación cubana al embargo económico que desde hace décadas mantiene el Gobierno de Estados Unidos sobre la isla, los rezagos de la pandemia y la crisis global, el dirigente reconoció que no se ha logrado un incremento sostenible de las producciones nacionales y que el Gobierno pudo haberlo hecho mejor: “Podíamos haber hecho más cosas. Persisten insuficiencias propias y problemas subjetivos que afectan la capacidad de programas y proyecciones económicas”. “Necesitamos un Ministerio de Economía y Planificación más fortalecido”, sostuvo. Añadió además que era necesario fortalecer el trabajo del Ministerio de Finanzas y Precios, aludiendo a las “dificultades”, en referencia a los altos precios de los productos debido a la inflación y la escasez en el país, y “rectificar políticas que no nos han permitido avanzar”. También reconoció que el país no está trabajando para incrementar la diversificación de bienes y servicios, y que es insuficiente la participación de la inversión extranjera en el desarrollo de la economía. A su vez, el primer ministro anunció una serie de medidas como el aumento de los precios del combustible, el de la electricidad para ciertos hogares o el alza de las tarifas del transporte. “No tendrán un gran efecto inmediato ni resolverán todos los problemas, pero avanzaremos con la convicción de que es el camino correcto para mejorar la situación actual”, afirmó Marrero. Los cubanos temían el alza de los combustibles desde que hace unos días el presidente Miguel Díaz-Canel hablara de un posible aumento del costo de la gasolina. “¿En qué país del mundo se pueden comprar nueve litros de gasolina con un dólar?”, dijo Marrero, sin hacer mención a los bajos salarios en un país con una moneda cada vez más debilitada y donde el salario mínimo de 2.100 pesos cubanos (CUP) equivale a unos ocho dólares. Asimismo, el funcionario aclaró que el Gobierno incrementará en un 25% las tarifas eléctricas para hogares cubanos considerados altos consumidores, que excedan el consumo de los 500 kWh. Como un derivado de la subida de los precios del combustible, Marrero reconoció que aumentarán las tarifas del transporte. Además, se subirán los precios a la tarifa de agua no metrada, la de los usuarios que no tienen contador para medir, a 21.24 CUP, porque, según el funcionario, la tarifa de 7 CUP actual (menos de un centavo de dólar) no estimula el ahorro. El próximo año, igualmente, se incrementará el precio del cigarro y el tabaco, el del cilindro de gas licuado, así como los de la medicina verde (las plantas medicinales) en el país. En cuanto a las remesas, uno de los principales sostenes de la economía y que cargan en sus espaldas los exiliados cubanos, indicó que era una prioridad del país recuperar esos flujos, así como incrementar el ingreso de divisas, recuperar el turismo e impulsar la producción de níquel, tabaco y ron. Marrero explicó que, en aras de incentivar la producción nacional, se reducirá en un 50% el pago de aranceles a la importación de materias primas y bienes intermedios; y en cambio se elevarán las tasas arancelarias a la importación de algunos productos cubanos como cigarros, rones y cervezas. También subrayó que se impulsará el comercio electrónico con pagos desde el exterior y que se implementarán medidas para que las empresas no estatales puedan realizar sus importaciones con pagos desde Cuba. La exención arancelaria para la importación de alimentos, aseo y medicamentos, que debía expirar el próximo 31 de diciembre y que autoriza a los cubanos importar artículos sin carácter comercial, sin límites en su valor y exenta del pago de los aranceles de aduanas, será nuevamente prorrogada. No obstante, Marrero añadió que el Gobierno trabajará en aumentar la oferta en las tiendas en MLC (de Moneda Libremente Convertible) para que los cubanos puedan acceder a la red de tiendas nacionales. En las primeras solo se puede comprar con tarjetas de crédito respaldadas con dólares u otras divisas extranjeras. A los trabajadores de los sectores de Salud y Educación Marrero les anunció que se aumentará el pago por guardias nocturnas, por años de servicio y cantidad de trabajo. El primer ministro también se refirió a la crisis migratoria por la que 400.000 cubanos han abandonado la isla en los últimos dos años. Dijo que en mucho de lo antes mencionado “están las causas que provocan el éxodo de profesionales y jóvenes del sector estatal al no estatal y la tendencia a buscar proyectos de vida en el exterior”. Según él, las medidas anunciadas tienen el propósito precisamente de “restaurar los requisitos macroeconómicos que permitan garantizar un entorno favorable para el crecimiento económico, el desarrollo y el proceso de construcción socialista”.

El Gobierno cubano anuncia un paquete de medidas económicas que encarecerán la vida en la isla Leer más »

El ‘impuesto saludable’ más ambicioso de Latinoamérica se estrena en Colombia

El País .- La medida de salud pública impone una tasa progresiva inicial del 10% a una serie de alimentos y preparaciones ultraprocesadas como las bebidas azucaradas, los dulces o algunos embutidos Para diversos expertos en salud pública de Chile y México caben pocas dudas. Los impuestos a una serie de alimentos y preparaciones ultraprocesadas que entran hoy en vigencia en Colombia constituyen la batería de medidas en salud pública más ambiciosa de la región. En otros países ha habido avances, por ejemplo, en la regulación de la publicidad en horarios familiares y el etiquetado frontal con los valores nutricionales de los productos. O en la implementación de políticas fiscales enfocadas, sobre todo, en gravar a las bebidas azucaradas. Pero la llamada “ley de comida chatarra” colombiana, impulsada por colectivos de la sociedad civil e incluida dentro de la reforma tributaria del presidente Gustavo Petro, engloba la visión más completa hasta el momento, según los observadores. Por ejemplo, Guillermo Paraje, reconocido economista de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, afirma: “En Chile no hay impuestos por ingredientes en alimentos. El caso colombiano es bastante novedoso y yo diría que es el más avanzado a nivel regional e inclusive entre los más adelantados a nivel mundial, porque no conozco otros casos de países que hayan puesto impuestos a los alimentos ultraprocesados de manera tan comprensiva”. Se trata de una medida muy resistida por las grandes corporaciones desde hace años. El pulso legislativo en Colombia, al igual que otros países, ha estado marcado por la mano dura del lobby empresarial y los debates en torno a la efectividad de estas medidas sobre la salud pública. De acuerdo con la nueva reglamentación, el gravamen para las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados será gradual. Durante lo que resta de este año recibirán un aumento del 10%, luego un 15% en 2024, hasta llegar al 20% en 2025. En el caso de las bebidas, el impuesto se ajustará desde los 18 pesos según la concentración de azúcar por cada 100 mililitros. La postura de la industria ha sido de total escepticismo. Uno de los argumentos más repetidos es que los mayores afectados serán los pequeños tenderos y productores con poco margen de maniobra para adaptar la composición de sus productos a niveles saludables. También millones de colombianos aquejados por las dificultades económicas y la escalada en el precio de los alimentos, con una inflación que se disparó entre 2021 y 2022 y se viene reduciendo lentamente. La última carta de los industriales fue una serie de demandas que la Corte Constitucional desestimó el pasado 25 de octubre. Una postura que la activista Paulina Magaña, de la oenegé mexicana Poder del consumidor, pone en contexto: “En México fue igual. En los primeros años hubo estudios científicos patrocinados por la industria para sugerir que el impuesto a las bebidas azucaradas, que se introdujo en 2014, no funcionó”. Trabajos de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana han evidenciado que entre los riesgos asociados a la mortalidad en Colombia se hallan al alza las cifras de hipertensión o pre hipertensión. Algo más del 40% de la población, tanto adulta como infantil, padece de alguna de estas dos condiciones. Y los trabajos académicos revelan que uno de los mayores problemas es el alto nivel de consumo de sal. Por eso, desde diversas organizaciones médicas y civiles se han adelantado campañas cada vez más incisivas para atenuar el consumo de alimentos altos en sodio, azúcares añadidos o grasas saturadas. Las cifras de obesidad y sobrepeso también han ido aumento. Y para 2021 el ministerio de Salud calculaba que un 56,4% de los colombianos tenían exceso de peso. Una suma de realidades que rivalizan con las aprehensiones económicas del sector comercial, desde donde pocas fórmulas para desalentar el consumo de la comida etiquetada como chatarra se ajustan a sus expectativas. “Un salchichón de tienda, por ejemplo, que tiene menos carne que aditivos, quedó exento del gravamen”, se queja en una columna del diario El Tiempo el empresario Thierry Ways. A su juicio los parámetros utilizados por el Ejecutivo para categorizar los productos ha sido una “chambonada”. En cambio, añade, “un jamón serrano, que tiene dos ingredientes naturales -carne y sal-, quedó gravado”. Ways subraya que no todo “procesamiento” es negativo y que la política debió enfocarse en mejorar la calidad de los alimentos. La experiencia con las políticas saludables en los casos mexicanos y chilenos parece haber arrojado, sin embargo, otras perspectivas. De acuerdo con el economista Guillermo Paraje, el “consumo de algunas categorías que antes se vislumbraban saludables, pero no lo eran tanto como se pensaba, cayó”. Habla de algunos cereales, yogures o postres. “Esto obligó a la industria a disminuir los niveles críticos de sus compuestos”. De igual forma, cita dos estudios publicados en revistas especializadas estadounidenses donde participó. Los investigadores concluyeron en 2022 que el etiquetado frontal en Chile no “cambió los costos de producción de las empresas ni se traspasó a los consumidores en los precios finales”. La pediatra chilena Lorena Rodríguez, que fue jefa de nutrición en el ministerio de Salud de su país refuerza lo anterior y explica que en el proceso la industria se suele adaptar al contexto. Las empresas se ven abocadas a reducir los niveles de azúcares, calorías o sodio y el público se abstiene de comprar productos más costosos y que además tienen efectos perjudiciales sobre la salud.

El ‘impuesto saludable’ más ambicioso de Latinoamérica se estrena en Colombia Leer más »

Médicos del hospital capitalino Pablo Arturo Suárez logran exitoso reimplante de mano en un caso de alta complejidad

El Universo .- Paciente llegó en una situación sumamente delicada. Un paciente del Hospital Pablo Arturo Suárez, ubicado en el norte de Quito, fue sometido a una cirugía de alta complejidad. Bryan Benett sufrió una grave agresión física, que resultó en un corte completo de arterias, tejido óseo, nervioso y tendinoso a nivel del antebrazo de la muñeca, sin vascularización, detalla el Ministerio de Salud. El paciente llegó en una situación sumamente delicada. El trauma que sufrió ponía en peligro la funcionalidad de su extremidad superior y la falta de irrigación sanguínea en la mano representaba un desafío particularmente complicado. La cirugía de reimplante consistió en la reconexión minuciosa de arterias, venas, nervios y tejido óseo para restaurar la función de la mano. Además, el uso del equipamiento tecnológico de última generación como el microscopio endoscópico que permite ser mucho más preciso en este tipo de cirugías, permitió un resultado satisfactorio. Sara Sánchez, líder del equipo de reimplante, dijo que el personal esta inmensamente satisfecho con el resultado de la cirugía. “Lograr un reimplante exitoso en un caso tan complejo es un testimonio de la experiencia y habilidad de nuestro equipo médico, así como de la formación especializada que ofrecemos en el Hospital Pablo Arturo Suárez. Estamos comprometidos con el bienestar y atención oportuna a la ciudadanía”, comentó Sánchez. Benett expresó palabras de gratitud hacia los profesionales que lo atendieron. “Que Dios les bendiga, gracias a los doctores que me atendieron. Estoy muy agradecido, me siento muy contento, la verdad”, indicó el paciente. El MSP indica que la recuperación de Benett “es una fuente de inspiración y esperanza para otros pacientes que enfrentan desafíos médicos similares”.

Médicos del hospital capitalino Pablo Arturo Suárez logran exitoso reimplante de mano en un caso de alta complejidad Leer más »

El laboratorio de la oveja ‘Dolly’ crea pollos resistentes a la gripe aviar con edición genética

El País .- Se trata de una prueba de concepto que aún se debe perfeccionar para conseguir una protección total y enfrentarse a los retos de su aplicación práctica En el Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo, el centro de investigación animal donde se creó la oveja Dolly, han utilizado la edición genética para gestar pollos resistentes a la infección por gripe aviar. Este virus letal para las aves, que produce grandes pérdidas económicas en todo el mundo y puede, en algunos casos, infectar a los humanos y matarlos, se ha mostrado escurridizo para las vacunas, cambiando con rapidez las proteínas de su superficie que reconoce el sistema inmune. Un grupo de investigadores británicos, que hoy publica sus resultados en la revista Nature Communications, ha probado el potencial de modificar pequeñas secciones del ADN de los pollos para evitar, aunque solo en parte, la infección de gripe. La gripe A necesita una proteína de las células de los pollos, la ANP32A, para replicarse. El equipo de científicos, liderado por Mike McGrew, investigador de la Universidad de Edimburgo, utilizó la técnica de edición CRISPR para modificar el gen que produce la proteína en las células germinales de los pollos, algo que les permitiría transmitir el cambio a su descendencia. De esta forma, se crearon animales que a penas se infectaron de gripe cuando se les expuso a otras aves infectadas (solo 9 de 10 lo hicieron) y no contagiaron después a otros pollos. En una prueba posterior, cuando se les inoculó una dosis mil veces superior, cinco de diez se infectaron. Los autores explican que el virus se adaptó al cambio y pasó a utilizar otras dos proteínas de la misma familia (ANP32B y ANP32E) para continuar replicándose, aunque con menos eficiencia. Esto hizo que los autores probasen la edición de dos genes más, consiguiendo así detener la progresión del virus en los huevos. Aunque no llegaron a dejar crecer pollos con esta triple edición, los autores creen que tendría efectos secundarios nocivos sobre la fecundidad de los animales, su capacidad para coger peso o la protección frente a otras enfermedades, algo que haría imposible su aplicación práctica. Aun así, consideran que es una prueba de concepto de que es posible utilizar esta técnica para proteger de la infección por gripe A. Lluis Montoliu, genetista del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, que no ha participado en el estudio, valora el resultado como anuncio de un futuro en el que se puedan generar “animales resistentes a infecciones por gripe, que requerirán no una sino varias modificaciones genéticas. Generar más de una modificación en un mismo animal hubiera sido todo un reto hace unos años”, explica. “Ahora es mucho más sencillo con las herramientas CRISPR de edición genética”, añade. Según explica el investigador, estas técnicas permiten trasladar “mutaciones existentes ya en la naturaleza”, porque “hay pollos resistentes a gripe con dos mutaciones en ANP32A”, “a la producción de aves editadas. Aprovechamos la variabilidad genética existente para generar resistencias”, resume. Además de conseguir introducir mutaciones protectoras sin crear animales menos productivos, los investigadores quieren asegurarse de que con sus cambios no empujan a un virus tan versátil como el de la gripe en direcciones peligrosas. Cuando le quitaron su proteína ANP32A, los virus se adaptaron para utilizar proteínas de la misma familia que se encuentran en humanos. Según explica Wendy Barclay, investigadora de Imperial College London y coautora del trabajo, “esto no significa que podría infectar a humanos, pero debemos ser cautos para no facilitar adaptaciones del virus que lo hagan más peligroso de lo que es”. Una vez superados los problemas y riesgos de la edición, la aplicación práctica, como reconoce McGrew, tendría que superar otras dificultades. “Se producen unos 70.000 millones de pollos al año. Para llegar a esa cifra, empiezas con unos 100.000 en la cúspide de una pirámide reproductiva que vas expandiendo durante cuatro años. Empezarías editando a los animales de la cúspide para que luego se reprodujesen transmitiendo la resistencia a su descendencia”, explica. “Pero los pollos no son como otros animales, en los que un macho se aparea con 100 hembras. Es, más bien, 100 con 100, y meter tantas ediciones va a ser algo difícil”, reconoce. Víctor Briones, investigador del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, considera que es “una prueba de concepto interesante”, pero cree que su aplicación solo sería posible “en la avicultura industrial”. Además, recuerda, “los grandes reservorios [de la gripe aviar] son las anátidas [aves, habitualmente migratorias, de la familia de los patos]”. Aunque introducir este tipo de cambios genéticos en aves salvajes parece difícil de hacer realidad, McGrew señala que los tres genes modificados “se encuentran conservados en todas las especies de aves y esa edición debería funcionar con cualquier especie”. Incluso entre los pollos domésticos, la gran cantidad de variedades haría necesario que los cambios se introdujesen por separado en cada una de ellas. Los autores trabajan ahora en la resolución de estos y otros problemas para convertir en una solución práctica un interesante trabajo científico.

El laboratorio de la oveja ‘Dolly’ crea pollos resistentes a la gripe aviar con edición genética Leer más »

El uso de diclofenaco no ha causado muertes en Ecuador

Primicias .- ARCSA niega que existan medicamentos con diclofenaco contaminados, como se ha difundido en un video viral. El Gobierno de Ecuador desmiente que existan muertes entre personas que fueron inyectadas con diclofenaco, un fármaco muy usado como analgésico y para combatir inflamaciones. Un video realizado en Colombia y viralizado en la región andina asegura que ocho personas fallecieron luego de haber de inyectarse ese medicamento, el cual formaba parte de un supuesto lote contaminado. El mensaje que circuló en redes sociales decía que una persona de 33 años había fallecido tras inyectarse diclofenaco, lo cual le produjo una infección al desarrollar una bacteria. La cadena afirmaba que la persona había muerto en cuestión de una semana y que luego sigueron más casos. Las Secretaría de Salud de Colombia ya desmintió esa información. El video se viralizó en Ecuador, por lo que la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) se pronunció para aclarar que el país no presenta problema alguno. En un comunicado, ARCSA expresó que no existe sospecha alguna de que existan muertes a causa de inyecciones de medicamentos con diclofenaco ni tampoco evidencia de lotes contaminados. ARCA pide a los ciudadanos informarse solamente por canales oficiales y también que eviten autodemicarse. El diclofenaco se vende tanto en cápsulas como en soluciones inyectables, además de tabletas y geles. Como todo medicamento, puede causar efectos secundarios, por lo cual solo debe venderse bajo receta médica.

El uso de diclofenaco no ha causado muertes en Ecuador Leer más »

Los CDC de EE. UU. abrirán oficina en la ciudad de Quito

El Universo .- Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, tendrán una oficina en la ciudad de Quito, anunció el Ministerio de Salud Pública (MSP). El ministro de Salud Pública, José Ruales, firmó un memorando de entendimiento con Howard Zucker, director Adjunto de Salud Global (CDC), que _entre otros puntos_ dispone la apertura de la oficina extrajera en la capital ecuatoriana. Según el MSP, la presencia internacional en el país tiene como objetivo potenciar la cooperación técnica sanitaria para la prevención y vigilancia epidemiológica ante posibles amenazas emergentes para la salud pública. Además, se detalla que esta cooperación reforzará el sistema nacional de vigilancia epidemiológica y los sistemas de laboratorios de virus respiratorios, resistencia antimicrobiana, formación de epidemiólogos de campo, secuenciación de patógenos y vigilancia basada en eventos. Este memorando de entendimiento indica que, las formas de cooperación pueden incluir, entre otras, las siguientes acciones: fortalecimiento institucional, asistencia técnica, consultas dentro del país, capacitaciones y orientación estratégica al MSP. El objetivo de este memorando es identificar una base amplia de áreas de colaboración, a partir de varios proyectos y una relación entre los CDC y el MSP, así como oportunidades todavía no identificadas. Se agrega que la vigencia de convenio entre ambas instituciones podrá continuar por un periodo de cinco años, con la posibilidad de extenderse por un año más. (I)

Los CDC de EE. UU. abrirán oficina en la ciudad de Quito Leer más »

Una vacuna contra el dengue estaría lista en 2024

Primicias .- La vacuna contra el dengue será de una sola dosis y se prevé que llegue a Ecuador. La farmacéutica MSD asegura que la efectividad es del 80%.   El aumento continuo de casos de dengue en América Latina es uno de los factores por los que el Instituto Butantan de Brasil y la empresa farmacéutica MDS trabajan en la creación de una vacuna contra esta enfermedad. La directora médica de MSD, Fabiane El Far Sztajnbok, adelantó a PRIMICIAS que en julio de 2024 estarán listos los resultados de la última fase de investigación, con el objetivo de recibir la autorización del gobierno brasileño para aplicarla en la población. “Hemos hecho pruebas en alrededor de 17.000 personas de varios países de la región y los resultados son buenos“, aseguró durante el 20° Seminario Latinoamericano de Periodismo en Ciencia y Salud, que se lleva a cabo en Brasil. El Far Sztajnbok agregó que esta vacuna “tendrá una efectividad mayor al 80%, será de una sola dosis durante toda la vida y la podrán recibir niños desde los dos años de edad”. Además, aseguró que el objetivo de MSD es que la vacuna llegue a Ecuador y a los demás países de la región afectados por el dengue. Según los últimos datos del Ministerio de Salud, hasta el 16 de abril de 2023 se registraron 6.094 casos de dengue que han dejado cuatro fallecidos.

Una vacuna contra el dengue estaría lista en 2024 Leer más »

Guayaquil tendrá hospital móvil para enfrentar los posibles efectos del fenómeno de El Niño

El Universo .- El Gobierno espera que el aumento de las lluvias e inundaciones empiece a producirse a finales de año y hasta junio del 2024. Guayaquil volverá a contar con un hospital móvil una vez que el hospital de Pedernales empiece a prestar servicios al 100 % con 30 camas.   En diciembre, el hospital móvil terminará sus funciones, se replegará y será llevado a su base en el Puerto Principal, en donde estará listo ante cualquier contingencia que pueda presentarse durante el fenómeno de El Niño, explicó el ministro de Salud, José Ruales, en una entrevista en FB Radio.   Agregó que, si algún hospital básico o general debido a problemas como inundaciones, deslaves o deslizamientos de tierra queda inoperativo, ese centro de salud estará listo para desplegarse.   El Gobierno espera que el aumento de las lluvias e inundaciones empiece a producirse a finales de año y hasta junio del 2024.   El Ministerio de Salud estima que unos 600 establecimientos sanitarios están en zona de riesgo por el aumento de las lluvias, inundaciones y deslizamientos. Esa cartera de Estado está implementando acciones de prevención de la infraestructura, de drenaje, de canales, de muros de contención, así como arreglo de cubiertas. El aumento de las lluvias produciría enfermedades relacionadas con la transmisión de mosquitos, agua contaminada que podría provocar diarrea, salmonelosis, movilización de serpientes y alacranes hacia las zonas secas.   Para combatir el dengue, la chikungunya o la zika se trabaja en la destrucción de criaderos, en fumigación y educación a la comunidad. Además se compran más insecticidas y herbicidas para las fumigaciones y se retoma el equipo de motomochilas y de fumigadores.   La inversión requerida para el área de salud sería de unos $ 21 millones.

Guayaquil tendrá hospital móvil para enfrentar los posibles efectos del fenómeno de El Niño Leer más »

Cuatro años tardará en implementarse agenda digital de la salud que tendrá una inversión de unos $ 50 millones

El Universo .- Uno de los ejemplos de los avances digitales en Ecuador es el certificado de vacunación contra el COVID-19, homologado con la Unión Europea. Telemedicina, historia clínica electrónica, son entre otros, los elementos que forman parte de la agenda digital de la Salud, que fue presentada este martes por el Gobierno, en un evento realizado en un hotel del norte de Quito. La implementación de la agenda será entre 2023 hasta 2027. El ministro de Salud, José Ruales, indicó que lo han venido construyendo durante dos años con apoyo de organismos internacionales y entidades locales.   El funcionario mencionó que se ha iniciado el proyecto con una inversión de $11,5 millones y se ha hecho la adquisición de 9.000 computadoras, las mismas que han sido repartidas en unos 2.000 centros de salud y servidores para el manejo de los datos a nivel nacional.   En el caso de telemedicina, expresó que se aplica en hospitales como el Baca Ortiz, o de Calderón, en Quito, el Francisco de Icaza Bustamante y el Abel Gilbert, en Guayaquil, o de Latacunga, o en Galápagos. Acotó que ya se ha desarrollado la historia clínica electrónica con la idea de que se puedan conectar diversos tipos de ficha médica que tienen los hospitales del IESS, de esa cartera de Estado, del sector privado.   Agregó que incluyen los informes de imágenes como tomografías, radiografías, resonancias.   Otro aspecto es la adscripción nominal de la población con el ingreso de los niños recién nacidos así como las mujeres embarazadas al sistema de salud a través de la información del Registro Civil.   Ruales indicó que hay unos 1.600 centros de salud de unos 2.000 con wifi y se ha desarrollado una historia clínica digital para el primer nivel de atención y hospitales, pero ha habido dificultades en la capacidad del manejo de datos pues mensualmente hay alrededor de 5 millones de atenciones.   Para los restantes, acotó, se trabaja en conectividad satelital. Ruales agregó que a la historia clínica se la está estandarizado e incorporando los inventarios, manejo de imágenes, costos, sistemas gerenciales.   Óscar Barreneche, representante de la OMS/OPS en Ecuador, sostuvo que el certificado digital de vacunación homologado con la Unión Europea contra el COVID-19 es un ejemplo de los avances digitales.   Para Marcelo de Agostino, jefe de la Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS, es un sistema que permite fortalecer los modelo de atención sobre todo en el primer nivel.   La inversión para la implementación del proyecto, que el Gobierno espera se continúe en la siguiente administración gubernamental, se estima en unos $ 50 millones.

Cuatro años tardará en implementarse agenda digital de la salud que tendrá una inversión de unos $ 50 millones Leer más »

Cuáles son los síntomas de Arcturus, la variante de coronavirus XBB.1.16 detectada en Ecuador

El Universo .- El Ministerio de Salud ya reportó un caso en la ciudad de Quito.   Ecuador se ha sumado a la lista de países que han detectado casos de COVID-19 con la variante XBB.1.16, conocida popularmente como Arcturus.   El caso reportado por el Ministerio de Salud se dio en una paciente de sexo femenino de Quito, quien no presentaba sintomatología. La Organización Mundial de la Salud explicó que la variante XBB.1.16 es un sublinaje de XBB, que surgió tras un recombinante entre dos linajes descendientes de la BA.2. Fue por primera vez notificada en enero del 2023 y dos meses después se la consideró como variante bajo supervisión, sin embargo, un mes después y debido a su avance en la propagación se la catalogó como variante de interés.   La mayoría de los casos que se han detectado han sido de India, seguido de Estados Unidos, Singapur, Australia, entre otros.   El perfil genético de Arcturus es similar al de la variante XBB.1.5, denominada como Kraken, sin embargo, cuenta con mutaciones adicionales de aminoácidos así como en la proteína spike. Hasta abril, la OMS estimaba que la evaluación de riesgo global era bajo en comparación con la variante Kraken y otras que circulaban en ese momento. “En India e Indonesia ha habido un ligero aumento en la ocupación de camas. Sin embargo, los niveles son mucho más bajos que los observados en oleadas de variantes anteriores”, añadió.   La sintomatología que presenta esta variante es similar a las anteriores. El Ministerio de Salud Pública (MSP) indicó que los síntomas pueden ser: Fiebre Dolor de cabeza Dolor corporal Tos Dolor de garganta Conjuntivitis.   Las vacunas bivalentes brindan una protección contra estas nuevas variantes ya que están elaboradas con la cepa original de Wuhan y la de ómicron.   El MSP ha recordado a los ciudadanos que en caso de presentar alguna sintomatología respiratoria usar mascarilla, evitar automedicarse y acudir a un centro médico para descartar que se trate de la enfermedad.   En febrero pasado, el COE nacional dispuso el uso voluntario de mascarilla tanto en espacios abiertos como cerrados. Sin embargo, su uso es obligatorio cuando se presenta sintomatología respiratoria, así como realizarse una prueba COVID-19 si presenta algún síntoma.   En diversos laboratorios a nivel nacional se realizan las pruebas de antígeno, así como de PCR-RT para detectar el virus, estas tienen un precio desde $ 13 hasta más de $ 30, dependiendo el lugar que se realice. Si se efectúa una prueba casera, deberá registrar el resultado en la página del MSP.

Cuáles son los síntomas de Arcturus, la variante de coronavirus XBB.1.16 detectada en Ecuador Leer más »

Las infecciones de VIH se multiplican entre las mexicanas, pero siguen sin acceso a diagnóstico y prevención

El País .- Las mujeres constituyen aproximadamente el 20% de las afectadas por el virus en el país, pero son el grupo que vive con la infección que más crece impulsado en parte por la violencia y la inequidad Cuando el resultado de la prueba dio positivo, Carmen pensó que era su sentencia de muerte. “Lo primero que le pregunté a la enfermera fue cuánto me quedaba de vida. Mi mayor miedo era que se lo hubiera transmitido a mis niñas”, recuerda esta mexicana de 23 años del día que supo que tenía VIH. “Jamás me imaginé que me podía pasar a mí. Pensaba que eso era más cosa de algunos señores”. En el mundo hay más mujeres con VIH que hombres, como recoge el último informe de ONUSIDA. Pero esa realidad se concentra en los países de África subsahariana, donde las adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años tienen tres veces más probabilidades de adquirir el VIH que los varones homólogos. “A excepción de la región caribeña, en América Latina, la prevalencia de la infección es mucho mayor en los colectivos focos: hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales, usuarios de drogas inyectables y mujeres transgénero”, señala Brenda Crabtree, infectóloga e investigadora de VIH del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de Ciudad de México. “Sin embargo, las mujeres conforman el grupo que más se ha visto afectado por el incremento de infecciones”, añade. América Latina es una de las regiones que en la últimas décadas ha experimentado un aumento. De las 340.000 personas que se estima vivían con la patología en México en 2019, casi el 20% del total de casos reportados correspondían a mujeres y niñas, según datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida). Gran parte de la población femenina que vive con el virus no lo sabe “porque las mujeres no forman parte de las políticas públicas de detección y control”, asegura Crabtree. Esta realidad ha sido documentada por la psicóloga especialista en Género, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Ana Amuchastegui. Según la experta, “las mujeres no son parte de los sectores clave en las campañas de prevención y tratamiento, pero cuando se analiza a las que viven con VIH resaltan elementos como la violencia de género y la escasa información sobre salud sexual y reproductiva que hay disponible”. Como Carmen, que nunca pensó que el VIH le podía pasar a ella. “Un día empecé con síntomas de gripe muy fuertes. Acudí con mi pareja al hospital, entonces supimos que teníamos VIH, él me lo había transmitido y los dos estábamos ya en fase sida”. El estadio final y más grave de la infección. Cuando el virus ha destruido el sistema inmunitario y el cuerpo ya no puede luchar contra las infecciones oportunistas. Miembros de una organización explican cómo usar un condón durante un evento organizado por AIDS Healthcare Foundation, en Ciudad de México, el 13 de febrero de 2020.ANDRES MARTINEZ CASARES (REUTERS) Las víctimas de violencia machista tienen hasta 1,5 veces más probabilidades de adquirir VIH La falta de acceso a la educación, la inequidad de género y la violencia sexual son tres condicionantes que han hecho aumentar el número de mujeres con VIH en América Latina. “Que las niñas no vayan a la secundaria o que sufran maltrato en el hogar son factores de riesgo determinantes para contraer la infección”, afirma Crabtree. De acuerdo con Censida, en México, las víctimas de violencia machista tienen hasta 1,5 veces más probabilidades de adquirir VIH. El mayor número de casos de la infección en el país se concentra en aquellas entidades con los índices más altos de violencia ligada a la pobreza, como Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. “En este Estado, la incidencia por poblaciones del VIH se parece a la de países africanos”, matiza la investigadora. La situación epidemiológica en Chiapas refleja la relación entre las condiciones sociales de las mujeres y la vulnerabilidad a contraer el virus, como señaló una investigación realizada a finales de 2020 con el objetivo de describir la dinámica de las desigualdades de las mujeres afectadas. De las más de 200 chiapanecas de entre 18 y 44 años con VIH encuestadas, 4 de cada 10 habían sufrido algún tipo de violencia, también la asociada al diagnóstico de VIH en algunos servicios y en las comunidades. “Las mujeres no suelen ser diagnosticadas cuando acuden a atención médica por síntomas que sugieren una infección de este tipo”, expone Amuchástegui, autora de diversos estudios que así lo señalan. “El propio sistema de salud las excluye: si a un consultorio llega una mujer indígena con los mismos síntomas que un hombre gay, sólo al segundo le harán la prueba del VIH”, matiza Crabtree. “Más de la mitad de las mexicanas se dan cuenta de que son positivas una vez embarazadas”, explica Angélica Pedraza, pediatra e infectóloga en el Instituto Nacional de Perinatología, especializada en VIH. La norma oficial para la prevención y el control de la infección por virus establece hacer la prueba de forma obligatoria durante el embarazo. “Pero en nuestro país no hay una buena cobertura del escrutinio prenatal”, apunta la especialista, acostumbrada a recibir en consulta a futuras madres víctimas de violencia sexual que salen positivas a la prueba vírica. “Entre ellas, muchas adolescentes que sufren agresiones dentro de la familia cercana, del padre, de un tío”, explica. “También llegan otras derivadas de centros donde les hicieron la prueba rápida cuando estaban a punto de dar a luz y salieron positivas a la infección”. Pero, según advierte Crabtree, las que más se escapan a los controles son aquellas que ya no están en edad fértil. Por eso, dice que “falta mucha sensibilización”. Flegana Fliss, una niña que nació seropositiva y que estuvo internada en el Hospital Zanmi Lasante para portadores del VIH, en Haití.SHAUL SCHWARZ (GETTY IMAGES) La importancia de la paridad de género en los equipos que investigan el VIH La invisibilización que sufren las mujeres en torno al VIH se extrapola al ámbito científico. “Aunque

Las infecciones de VIH se multiplican entre las mexicanas, pero siguen sin acceso a diagnóstico y prevención Leer más »

Asesinatos de funcionarios de hospitales del IESS y del MSP tienen relación con el mismo grupo de delincuencia organizada, según Juan Zapata

EL UNIVERSO .– Detrás de los crímenes estarían personas relacionadas con contratos públicos, de acuerdo con el ministro del Interior.   Los asesinos de la directora administrativa del hospital Teodoro Maldonado Carbo, en el sur de Guayaquil, y del gerente del Delfina Torres, de Esmeraldas, pertenecerían a la misma banda delictiva, según el Ministerio del Interior. En el primer caso, Nathaly López Borja, quien tenía siete meses como directora administrativa, se trasladaba en su vehículo por el sur de Guayaquil cuando alrededor de las 20:30 del martes 28 de marzo fue interceptada por dos antisociales en moto que la asesinaron a balazos.   Hasta la mañana de este sábado 1 de abril no se conoce de personas detenidas por el crimen.   Su cargo era clave en el manejo del hospital, junto con la gerencia general del sanatorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Nathaly López Borja era directora administrativa del hospital Teodoro Maldonado Carbo. En la gráfica consta durante su última rueda de prensa junto con el gerente general, Francisco Pérez, para denunciar los ataques al hospital en una protesta realizada en días pasados. Foto: El Universo “Tiene relación con el mismo grupo de delincuencia organizada y tiene, quizás, la misma dinámica: personas en el interior (de los hospitales), personas relacionadas también con temas de contratos”, expresó este viernes Juan Zapata, ministro del Interior, a la televisora Ecuavisa. En los registros de la Fiscalía no consta que la funcionaria haya presentado alguna denuncia por intimidación o amenaza, como sí lo habían hecho otros directivos de ese centro médico.   Con los jefes médicos, López coordinaba el inicio de procesos de contratación de medicinas e insumos para evitar el desabastecimiento en la farmacia del Teodoro Maldonado Carbo.   En un oficio firmado por ella en febrero pasado, la funcionaria señalaba los porcentajes de abastecimiento médico de cada departamento y advertía de sanciones si no se realizaban las compras antes de que se produzca la falta de medicamentos.   Además, ella tenía bajo su responsabilidad otras dos áreas: la coordinación general financiera y la coordinación general de Talento Humano.   El asesinato de la joven profesional, de 35 años, ocurrió en momentos en que los directivos del sanatorio impulsan un procedimiento para transparentar procesos de contratación, entre otros, dentro del sanatorio del IESS.   En tanto que el asesinato de Rubén Hernández, gerente del hospital sur Delfina Torres, se produjo el miércoles de esta semana, un día después del de Nathaly López. El crimen de Rubén Hernández, gerente del hospital Delfina Torres, se produjo la tarde del miércoles 29 de marzo. Foto: Captura video redes sociales El funcionario se trasladaba en su vehículo cuando dos ciudadanos en una motocicleta lo interceptaron. Los atacantes dispararon varias veces por las ventanas del automotor de quien era gerente del sanatorio. Hernández falleció horas después del atentado, cuando lo trasladaban a Quito.   Y de acuerdo con las investigaciones preliminares, el crimen estaría motivado por retaliaciones de personas relacionadas con una empresa de aseo.   El funcionario aplicó un plan para erradicar contratos ilegales de servicios y desabastecimiento de medicinas desde que asumió la gerencia del hospital Delfina Torres, en junio del 2022.   Por este homicidio, una mujer fue detenida para investigaciones. Ella sería la propietaria de un taxi cooperado que habría sido utilizado para el crimen. El auto y una motocicleta fueron retenidos también.

Asesinatos de funcionarios de hospitales del IESS y del MSP tienen relación con el mismo grupo de delincuencia organizada, según Juan Zapata Leer más »

Galápagos recibirá 100 000 mosquitos estériles

EL COMERCIO .- La fase de experimentación comenzará este viernes 10 de marzo del 2023. Galápagos es el sitio escogido para la liberación de los primeros 100 000 mosquitos machos estériles, que serán parte de una nueva estrategia de control vectorial.   El proyecto para la reducción de la población de Aedes aegypti está a cargo del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi). Con esta técnica se busca disminuir el impacto de las enfermedades transmitidas por este vector, como dengue, zika y chikungunya.   El lugar elegido por los técnicos para el ensayo de campo es la parroquia Bellavista, en el cantón Santa Cruz. Por eso el plan se ejecuta con la Agencia de Regulación y Control de Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos.   La investigación para la implementación de esta técnica comenzó en el 2017. Está a cargo del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Vectoriales (Cirev), que es parte del Inspi. El proyecto es cofinanciado por el Programa de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).   Cría en laboratorio Para la cría controlada en laboratorio, los técnicos aplicaron estrategias de alimentación. Las hembras se nutren con sangre, a la que le añaden sudor para que se sientan atraídas por las feromonas, tal como ocurre en un ambiente natural. Patricio Terán / EL COMERCIO El Cirev en Quito se adecuó para la reproducción de los mosquitos de la especie Aedes aegypti. Esta fase comenzó con la recolección en campo de especímenes de Galápagos para luego desarrollar la cría controlada en laboratorio.   En el sitio hay áreas para cada etapa, desde cubículos para alimentar a las hembras con sangre hasta espacios para la preparación de alimento para las larvas. El proceso fue evaluado la semana pasada por Aline Macedo, experta en cría masiva de mosquitos de la Biofábrica Moscamed de Brasil. Su visita técnica es parte de la transferencia de conocimiento del OIEA a Ecuador, según informó el Inspi. Los machos son seleccionados para pasar por la esterilización. Cuando están en la fase de pupa (entre larvas y adultos) recibe radiación ionizante controlada. Con su liberación en el ambiente esperan que se apareen con hembras en estado silvestre. Al estar esterilizados no podrán reproducirse, causando la reducción de la población de mosquitos silvestres. Así también se busca que disminuya la transmisión de distintos virus. En otros países Brasil, Cuba y México son algunos países de la región que vienen aplicando la técnica de mosquitos estériles desde el 2019. La meta es bajar la incidencia de dengue, que cada año suma miles de casos en las Américas. En el 2020 fueron liberados 350 000 mosquitos en la ciudad de Recife, al noroeste de Brasil. Fueron lanzados por tierra y también emplearon drones para su dispersión por aire. En estos países los proyectos incluyen campañas enfocadas en la ciudadanía, para contrarrestar los mitos. Se explica que los mosquitos machos solo se alimentan de néctar y que son las hembras las que pican porque necesitan la sangre para la reproducción. Así es como transmiten los virus. Una hembra de Aedes aegypti puede poner hasta 1 000 huevecillos a lo largo de su vida, que es de unas tres semanas. Los huevos pueden permanecer hasta un año sin eclosionar. Monitoreo en campo Los técnicos preparan fórmulas especiales para la alimentación y de las larvas. Todos estos procedimientos fueron evaluados por pares de Brasil, previo a la liberación que será este 10 de marzo en Santa Cruz, Galápagos. Patricio Terán / EL COMERCIO El monitoreo y la evaluación de la eficacia de la técnica es la tercera fase. En esta etapa se analizará si su tiempo de vida es similar al de los mosquitos salvajes (un promedio de tres semanas) y su capacidad de desplazamiento (usualmente, no más de 500 metros). Otros países también analizan el índice de competitividad con sus pares silvestres.   En Argentina, país que a inicios de este 2023 liberó mosquitos estériles, realizó recapturas para su evaluación. Para identificarlos usaron polvo fluorescente, que permitió el programa de control.   A más de la reducción de las poblaciones de Aedes aegypti, en Galápagos se espera evitar la transmisión de enfermedades vectoriales a los turistas y convertir a las islas en un destino turístico seguro. También se apuesta por la reducción del uso de productos químicos de las fumigaciones en un espacio de conservación como el archipiélago.   Sin embargo, en otros países la técnica de insectos estériles se complementa con otras estrategias, como las fumigaciones. La destrucción de criaderos en las casas, que es la principal fuente de diseminación de mosquitos, es uno de los métodos preventivos de mayor efectividad.   El proyecto en Ecuador cuenta además con la colaboración científica de investigadores del Departamento de Ciencias Nucleares de la Escuela Politécnica Nacional. También participan los ministerios de Relaciones Exteriores, Energía y Minas y la comunidad de Bellavista, en Santa Cruz.

Galápagos recibirá 100 000 mosquitos estériles Leer más »

Variante de ómicron XBB.1.5 ya circula en Ecuador; según autoridades, no hay aumento de casos

EL UNIVERSO .- Según especialistas, se requiere de manera urgente la nueva generación de vacunas contra la pandemia: las bivalentes. En Ecuador ya circula la variante de ómicron XBB.1.5 del coronavirus.   La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalló que este es un recombinante de dos sublinajes BA.2 y se había reportado su presencia en 38 países.   Según el ministro de Salud, José Ruales, desde hace unas tres semanas empezaron a circular dos formas de XBB: la .1 y la .1.5. Sin precisar el número de casos, mencionó que no se han incrementado los contagios como si fuese un brote.   Esto es porque en otros países de América del Norte y Europa se está presentando de una manera más intensa, agregó. Indicó que la semana anterior hubo 286 casos de coronavirus, que es el número más bajo desde marzo del 2020, y en Guayaquil y Quito hay menos de 50 casos.   “A pesar de las aglomeraciones ocurridas el mes de diciembre, navidades, años nuevos y ahora por carnaval, no tenemos hasta la presente un incremento”, dijo en una entrevista con radio Sonorama.   Paúl Cárdenas, quien es Ph. D. en enfermedades infecciosas y profesor asociado del Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), sostuvo que en el país hay pocos casos de XBB.1.5 y no han aumentado tan rápido en las últimas semanas.   Agregó que las principales siguen siendo la XBB.1 y BQ.1 “Acabamos de pasar una ola en diciembre a enero (…), normalmente las olas ocurren cada cuatro, cinco meses”, expresó Cárdenas.   Gabriela Zambrano, especialista en medicina interna y con una maestría en enfermedades infecciosas, refirió que no implica cuadros de mayor gravedad para la población en general, pero sí riesgo de brotes en personas inmunocomprometidas. REUTERS/GETTY IMAGES. Tanto Moderna como Pfizer desarrollaron vacunas bivalentes que se están aplicando en Estados Unidos y Reino Unido. Ruales aseguró que la semana pasada es la primera, desde el aparecimiento de la pandemia, en la que no se han registrado muertes por la pandemia.   Y entre enero y febrero hubo entre uno y cuatro casos en mayores de 65 años.   El funcionario manifestó que se mantiene la vigilancia epidemiológica a nivel de los servicios de salud, y especialmente en laboratorios, donde se hace la genotipificación de todos los casos que se hospitalizan para identificar si hay nuevas formas como los sublinajes.   Algunas de las características son la de mayor facilidad de saltarse el sistema inmune, puede ser más contagioso y los síntomas aparecer más pronto, ya no unos cinco días después del contagio sino en tres.   Agregó que no hay mayor letalidad ni mayor gravedad de los síntomas, y si las personas están vacunadas con refuerzos, tienen un 90 % asegurado que no requerirán hospitalización ni habrá riesgo de muerte.   Para Gabriela Zambrano, ahora que se ha documentado esa variante es más urgente la vacuna bivalente.   “El Ecuador está atrasado en comparación con otros países que ya empezaron vacunando con vacunas actualizadas”, agregó.   El Gobierno anunció que las vacunas bivalentes empezarán a llegar desde el próximo 30 de marzo.

Variante de ómicron XBB.1.5 ya circula en Ecuador; según autoridades, no hay aumento de casos Leer más »

Alzhéimer precoz, posible pero con baja incidencia

EL COMERCIO .- El diagnóstico en un joven de 19 años es excepcional. Científicos chinos anunciaron el “probable” caso de alzhéimer en enero del 2023, pero las investigaciones continúan. La aparición precoz de esta enfermedad neurodegenerativa es posible, aunque su incidencia es en extremo baja. La neuróloga Carolina Uzcátegui explica que esta patología es prevalente en mayores de 65 años y suele estar asociada a enfermedades crónicas, como hipertensión y diabetes. Sin embargo, hay reportes esporádicos en adultos jóvenes.   “La literatura médica describe que a partir de los 30 años pudieran desarrollarse ciertos síntomas de alzhéimer. En estos casos se debe evaluar los antecedentes familiares y apoyarse en los métodos de diagnóstico para descartar otras enfermedades”, dice la especialista del Centro de Especialidades La Mariscal del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.   Para tener una idea de la baja incidencia en población joven, Uzcátegui indica que entre el 1 y 5% de los diagnósticos de alzhéimer están asociados a mutaciones de algunos genes. “Por ejemplo, las presenilinas 1 y 2 y la proteína precursora de amiloide, que condicionan la aparición temprana”.   ¿Qué causa el alzhéimer? El alzhéimer es una condición neurológica que afecta a las funciones cognitivas. Estas controlan el pensamiento, el lenguaje, la memoria, la parte ejecutora…   El deterioro empieza en el cerebro. Es causado por alteraciones en la producción de proteínas como el péptido beta amiloide, la apolipoproteína E y la proteína Tau. Las investigaciones han determinado que su incremento hace, hasta cierto punto, que se vuelvan tóxicas.   El efecto visible en estudios de resonancia magnética es la atrofia o pérdida de neuronas. En las fases tempranas lesionan le región temporal medial -con áreas fundamentales para la memoria y el aprendizaje- y con el tiempo se irradian a la zona frontal, generando alteraciones.   La pérdida de memoria reciente es uno de los primeros síntomas. Luego, de manera progresiva, aparecen la desorientación en el tiempo, la pérdida de motivación por actividades cotidianas, alteraciones del sueño y agresividad.   Un caso peculiar El hospital Xuanwu de Pekín (China) dio con el peculiar diagnóstico. Atendió a un paciente de 19 años con un marcado deterioro cognitivo que coincide con síntomas de alzhéimer.   El caso fue registrado en el Journal of Alzheimer’s Disease. Esta es una de las publicaciones más prestigiosas sobre la enfermedad.   Según el estudio, los síntomas en el joven comenzaron a los 17 años. Tuvo problemas de concentración, luego experimentó episodios de pérdida de memoria reciente, como no recordar qué había almorzado; finalmente olvidó cómo leer y abandonó los estudios.   Los análisis descartaron otras enfermedades, incluso posibles adicciones. Tampoco hallaron causas genéticas ni hereditarias.   El neurólogo Luis Yépez, parte del staff médico de CardioHeredia, explica que la evidencia científica solo ha reportado hasta ahora casos aislados en adultos jóvenes, por lo que la enfermedad tiene bajo impacto en la población en general.   Similitud con otros males La neuróloga Uzcátegui recalca que el alzhéimer precoz es poco usual. Por eso menciona otras patologías con síntomas similares que podrían confundir el diagnóstico.   “Los trastornos ansioso-depresivos son un ejemplo y tienen gran incidencia entre adolescentes. Estos generan falta de atención y se podría pensar que es un trastorno de memoria por alzhéimer”.   Otras patologías que causan deficiencia cognitiva son los trastornos metabólicos por tiroides. También están la demencia frontotemporal, recientemente diagnosticada al actor Bruce Willis, los traumatismos craneales o los infartos cerebrales.   Para Uzcátegui las pruebas son determinantes. La evaluación incluye tomografías, resonancias magnéticas,  análisis del líquido cefalorraquídeo, incluso estudios genéticos.   Las pruebas realizadas al paciente chino de 19 años revelaron algunos biomarcadores compatibles con alzhéimer. Las imágenes de resonancia identificaron atrofia del hipocampo -controla la memoria, la regulación emocional y la navegación espacial-, y en el líquido cefalorraquídeo hallaron un aumento de proteína Tau.   Alzhéimer y covid Los casos de alzhéimer tienen mayor prevalencia entre los mayores de 65 años. Estudios analizan el impacto del covid-19 en la aceleración de los síntomas en personas con diagnóstico previo. Freepick El Journal of Alzheimer’s Disease, que publicó el caso del paciente de 19 años, incluye una investigación sobre el impacto del covid en el deterioro cognitivo. Un grupo de universidades de Estados Unidos dio seguimiento a 6,2 millones de adultos mayores que tuvieron consultas entre 2020 y 2021.   Una de las conclusiones es que quienes tuvieron una infección por SARS-CoV-2 presentaron “un riesgo significativamente mayor de un nuevo diagnóstico de alzhéimer dentro de los 360 días posteriores al inicio del covid”. Los investigadores aclaran que aún hay mucho por indagar.   Otros estudios hablan de un efecto detonador. El neurólogo Yépez explica que se investiga la relación entre las infecciones por coronavirus y un deterioro acelerado de las funciones cognitivas en pacientes que, previamente, tenían síntomas de alzhéimer.   Así también lo determinó el Congreso Internacional de la Asociación de Alzhéimer, reunido en Argentina en el 2021. En el encuentro se analizó el efecto neuroinflatorio del virus y una posible aceleración del deterioro cognitivo en pacientes que ya tenían la enfermedad.   Fármacos esperanzadores No hay una cura. Por ahora los fármacos contra el alzhéimer cumplen la función de desacelerar los síntomas. Pero la búsqueda de medicamentos más precisos no se detiene.   La neuróloga Uzcátegui menciona que el anticuerpo lecanemab ha demostrado la reducción de ciertos marcadores de la enfermedad, si se aplica en etapa temprana. “Además ralentiza en un 27% el deterioro cognitivo después de su aplicación durante 18 meses”.   El fármaco sigue en estudio debido a ciertos efectos adversos. Sin embargo, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) le otorgó la aprobación acelerada en enero del 2023.   Otro medicamento es el LRP3. Esta licoproteína está en estudio en España y se conoce que ha logrado frenar la acumulación de la proteína beta amiloide, promotora de las placas seniles que causan la degeneración neuronal.   En Ecuador, al igual que en gran parte el mundo, se utilizan fármacos para prolongar la vida útil cognitiva de los pacientes con alzhéimer. Entre ellos están memantina,  donepezilo, rivastigmina, más otros coadyuvantes como omega 3, ácido fólico y vitaminas.

Alzhéimer precoz, posible pero con baja incidencia Leer más »

Clonazepam se vende libremente en farmacias pequeñas y locales de la Bahía de Guayaquil, pese al anuncio de control de autoridades de Salud

El fármaco es usado para tratar trastornos como la ansiedad y debe expenderse con receta médica. Es usado en un reto viral en redes sociales. Comprar un blíster de diez pastillas de clonazepam de 20 mg es fácil en Guayaquil. Solo se necesita tener $ 2. Además se puede comprar hasta una cantidad de 100 pastillas en $ 20.   Así lo constató un equipo de este Diario durante un recorrido que realizó la mañana de este miércoles, 1 de febrero, en el sector de la Bahía.   Esto pasa a pocas horas de que el martes, 31 de enero, autoridades de Salud anunciaran que se ejecutarán controles en 12.000 farmacias a nivel nacional en torno a la venta de este medicamento.   La tarde de ese día hubo una reunión de varios funcionarios, incluido el gobernador Lorenzo Calvas, en la sede de la Gobernación de Guayas.   El propósito es evitar el expendio de este fármaco que se ha popularizado entre adolescentes y jóvenes que participan en un reto viral en redes sociales. Se usa principalmente para el tratamiento a corto plazo de trastornos como la ansiedad. La actividad nociva para la salud consiste en consumir clonazepam —tiene efectos de inducir al sueño—, grabarse en el proceso y el que se resista más al sueño gana. Eso es grabado en videos y subido a las plataformas digitales.   Así lo explicó la doctora Julieta Sagnay, quien ha tratado varios casos en estas últimas dos semanas a causa de este consumo del fármaco.   Ella agregó que lo más complejo es que la venta de este medicamento está prohibida; solo se distribuye bajo receta médica. Pero, pese a eso, hay hasta dealers de estas pastillas.   Y esto se comprobó la mañana de este miércoles en el centro de Guayaquil, tanto en la zona de distribuidoras farmacéuticas y en la Bahía como en la zona del Mercado Central, en donde personas sí venden la pastilla sin receta.   En el recorrido realizado por este Diario se constató que en algunas cadenas grandes de farmacias no la expenden o exigen receta. Pero en otras, las más pequeñas, sí venden. Cuesta desde $ 3 el blíster de diez pastillas en su forma genérica, mientras que el de marca cuesta $ 5.   Estos valores son más bajos en la Bahía. En las calles Chimborazo, Chile, Manabí y Ayacucho, algunas personas ofrecen reservadamente el medicamento.   “¿Aquí venden clonazepam?”. “Sí, $ 2 las diez pastillas. Y las 100 pastillas hasta en $ 20 las dejamos”, detalló un hombre entre los módulos.   Otros vendedores en ese mismo sector primero decían que sí tenían el producto y luego reculaban en la oferta.   “No, aquí ya no vendemos eso. Se necesita receta, pero no tenemos”, dijeron algunos vendedores.   Médicos en Guayaquil comentaron que hay más casos de jóvenes con malestares diversos por participar en este reto viral.   Por ejemplo, el doctor Orlando Pin explicó que recibió a dos menores, uno de 9 y otro de 11, con síntomas como vómito, somnolencia y dolores. Al hacerles las pruebas respectivas, les salieron positivas en clonazepam.   “Ahora estamos optando por hacer este examen cuando vemos casos así. Con este reto viral en redes, hay más casos de afectados”, comentó el doctor.   La doctora Julieta Sagnay, por su parte, mencionó que recibió a un joven que había mezclado clonazepam con H, lo cual resulta muy peligroso.   “La mamá decía: ‘Yo confío en mi hijo’. Le dije: ‘Señora, vamos a hacer una prueba de drogas’. Le salió positivo en clonazepam y en H. Por eso, insistimos en que los padres deben estar atrás de los chicos, más ahora”, contó la doctora. Fuente: El Universo

Clonazepam se vende libremente en farmacias pequeñas y locales de la Bahía de Guayaquil, pese al anuncio de control de autoridades de Salud Leer más »

Scroll al inicio