PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: marzo 27, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, marzo 27, 2025
Ecuador Continental: 21:37
Ecuador Insular: 21:37

Ecuador, marzo 27, 2025

Alerta en Uruguay por la circulación de gomitas con cannabis sintético y pastillas falsas de éxtasis

Uruguay enfrenta una creciente preocupación por el consumo de sustancias psicoactivas sintéticas, particularmente gominas con delta-8 THC y pastillas falsas de éxtasis. Aunque estas drogas no son nuevas, su presencia en el mercado local está aumentando, generando alarma en las autoridades de salud y seguridad. Gominas con Delta-8 THC: Efectos psicoactivos peligrosos El delta-8 THC es un compuesto presente en la planta de cannabis, pero en pequeñas cantidades. Sin embargo, su versión sintética se comercializa en altas concentraciones, lo que provoca efectos psicoactivos intensos. En Uruguay, se han detectado gominas (golosinas gelatinosas) que contienen este compuesto, especialmente provenientes de Brasil. Un caso reciente involucró a una joven internada por consumir una gomina que le causó un aumento en el ritmo cardíaco, presión arterial elevada y vómitos. Lo más preocupante es que muchas de estas gominas se venden en presentaciones que pueden parecer dulces infantiles, lo que ha generado confusión y casos de intoxicación en niños. Pastillas falsas de éxtasis con MDA Otro riesgo emergente en el país son las pastillas falsas de éxtasis. Estas tabletas, que normalmente tienen logos de marcas reconocidas como Audi o Gucci, contienen MDA (3,4-metilendioxianfetamina) en lugar del tradicional MDMA. El MDA es una sustancia con un efecto más tóxico y puede causar problemas serios de salud, como hipertensión, ansiedad y vómitos. Además, dado que el efecto de estas pastillas tarda más en aparecer, los usuarios tienden a consumir más de lo recomendado, lo que aumenta el riesgo de sobredosis. Aumento de la producción y consumo de drogas sintéticas Durante la pandemia de Covid-19, se observó un aumento en la producción de drogas sintéticas en Uruguay, fenómeno impulsado por el confinamiento y las restricciones sociales. En Brasil, por ejemplo, se reportaron más de 50 nuevas sustancias cada año. Aunque la cantidad de laboratorios detectados en Uruguay es limitada, la circulación de estas drogas ha aumentado, especialmente entre los jóvenes. El consumo de sustancias como las gominas con delta-8 THC y las pastillas con MDA está aumentando en la región, impulsado por la facilidad de acceso a través de internet y la percepción errónea de que son menos peligrosas que otras drogas. En Uruguay, la legalización de la marihuana bajo ciertas condiciones ha contribuido a la confusión, ya que algunos creen que estos productos sintéticos son derivados naturales. El Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico y otros organismos alertan sobre los riesgos asociados con el consumo de estas sustancias, haciendo hincapié en la dificultad de estimar la dosis de los productos y los efectos impredecibles que pueden generar. Las autoridades uruguayas están intensificando los esfuerzos para enfrentar esta nueva ola de drogas sintéticas, pero el consumo de estas sustancias sigue siendo una preocupación creciente. La falta de regulación clara, junto con la desinformación y la circulación de productos peligrosos, exige un enfoque más riguroso en la prevención y educación sobre los riesgos del consumo. Te puede interesar: Policía evitó que enviaran un lote de cocaína a España

Alerta en Uruguay por la circulación de gomitas con cannabis sintético y pastillas falsas de éxtasis Leer más »

Cuál es el país de Sudamérica más barato para vivir en 2024

Sudamérica se muestra como una opción atractiva para quienes buscan mudarse al extranjero debido a su rica diversidad cultural y su costo de vida relativamente bajo en comparación con otras regiones. En este contexto, un país de la región se destaca como el más económico para vivir en el continente sudamericano, según un informe de Numbeo, la base de datos colaborativa más grande del mundo sobre países y ciudades. Numbeo, la fuente de esta información, es una base de datos colaborativa que compara el costo de vida entre países y ciudades a nivel global. Su metodología se basa en la recopilación de datos aportados por los usuarios, que se comparan con estándares internacionales, como el índice de costo de vida de Nueva York. El informe de Numbeo revela que Paraguay tiene un índice de costo de vida de 27,59, en comparación con el índice de 100 de Nueva York. Este índice se basa en una variedad de factores, incluyendo el costo de alimentos, alquiler, servicios básicos y otros gastos diarios. La razón principal detrás de estos bajos costos en Paraguay se encuentra en su economía y mercado inmobiliario accesible. Alquiler y Vivienda El alquiler en Paraguay es notablemente más bajo en comparación con otros países de la región. En principales ciudades como Asunción y Ciudad del Este, el costo mensual de un apartamento en el centro varía entre 300 y 400 dólares. Para quienes eligen vivir en las áreas mas alejadas, los gastos de alquiler pueden disminuir hasta un 40%, con rentas mensuales que rondan entre 180 y 240 dólares. Costo de Alimentos El costo de la comida en Paraguay también ayuda a mantener bajo el índice de costo de vida. Un hogar promedio puede gastar entre 150 y 200 dólares al mes en el supermercado. Además, las ferias de alimentos permanentes, respaldadas por el gobierno, permiten a los residentes comprar productos frescos a precios más económicos. Comer fuera en Paraguay es igualmente económico. Una cena en los restaurantes más exclusivos de Asunción puede costar entre 12 y 25 dólares por persona, mientras que los restaurantes más modestos ofrecen platos principales entre 3 y 10 dólares. Comparación con Otros Países de Sudamérica Paraguay no es el único país en Sudamérica con un bajo costo de vida. Argentina y Bolivia también se destacan como destinos accesibles. Argentina tiene un índice de costo de vida de 27,80 y un índice de alquiler de 6,78, mientras que Bolivia cuenta con un índice de costo de vida de 28,27 y un índice de alquiler de 7,41. Ambos países ofrecen opciones económicas para quienes buscan una vida asequible en Sudamérica. Uruguay: El País Más Caro de Latinoamérica En el otro extremo del espectro, Uruguay se erige como el país más caro de América Latina, con un índice de costo de vida de 55. Aunque sigue siendo más barato que Nueva York, es considerablemente más caro que sus vecinos. Otros países que también tienen altos costos de vida incluyen Costa Rica, Panamá, México, El Salvador y Chile. Contexto Económico Es importante considerar que los bajos costos de vida en países como Paraguay, Bolivia y Argentina también reflejan un poder adquisitivo significativamente menor en comparación con estándares internacionales. Mientras que el costo de vida es bajo, los salarios también tienden a ser más bajos, lo que puede afectar el estilo de vida y la capacidad de ahorro de los residentes.

Cuál es el país de Sudamérica más barato para vivir en 2024 Leer más »

Argentina, principal candidata a recibir la Copa América 2028

A pesar de no haber sede confirmada para la siguiente edición de la Copa América, esta mañana surgió el rumor que Argentina sería una de las favoritas para albergar el torneo. La decisión se confirmaría luego de la positiva organización que hubo en el Mundial-sub 20 2023. Otra de las novedades sería que Uruguay forme parte, contribuyendo con dos sedes. Sedes Buenos Aires podría tener 2 sedes: La Bombonera y el Monumental. La Plata, Córdoba, Mendoza, San Juan y Santiago del Estero también podrían ser sedes. Uruguay podría sumarse con el Estadio Centenario y el Campeón del Siglo en Montevideo.

Argentina, principal candidata a recibir la Copa América 2028 Leer más »

Spotify ya no estará disponible en Uruguay

La plataforma ‘Spotify’ anunció este viernes a través de un correo electrónico a sus clientes uruguayos, que comenzará a retirar gradualmente su servicio del país suramericano a partir del próximo 1 de enero y que detendrá por completo sus servicios en febrero del 2024. En el comunicado, señaló que el gobierno aprobó en la ley de Rendición de Cuentas “cambios drásticos en la forma en que funciona la música en el país”. En el texto también se sostiene que Spotify ya paga cerca del 70% de cada dólar que genera de la música a las discográficas y editoras quienes representan y pagan a los artistas y compositores, y ha contribuido con más de 40 mil millones de dólares hasta la fecha, y que los cambios con esta nueva ley podría obligar a Spotify a pagar dos veces por las mismas canciones.  A su vez, añade que ‘a menos que el gobierno aclare que las discográficas y editoras, a quienes pagamos ese 70%, deben asumir la responsabilidad de estos costos, nuestro negocio de conectar artistas y fans será insostenible’. La empresa de origen sueco anunció que en diciembre enviará las últimas facturas a quienes tienen el servicio premium y que en enero los usuarios pasarán a tener cuenta gratuita hasta la suspensión del servicio, que será el 1 de febrero. Asimismo, remarcó que luego del 28 de diciembre no será posible iniciar una nueva suscripción.

Spotify ya no estará disponible en Uruguay Leer más »

Arroz importado de Uruguay se reserva y estará en supermercados para enero de 2024

Según Juan Pablo Zúñiga, el presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom), el arroz uruguayo ha llegado en lotes pequeños semanalmente a Ecuador, y en enero del 2024 se podrá encontrar en los supermercados. Aunque desde octubre ya se podía encontrar el arroz en diferentes presentaciones de la marca uruguaya ‘Blue Patna’ en los locales de Almacenes Tía, que lo importó directamente y no por medio de la industria. El pasado 11 de septiembre arribó el primer cargamento de cerca de 400 toneladas de la gramínea, pero debido a problemas ocurridos en el canal de Panamá se retrasaron ese mes, pese a eso, el arribo continuó en octubre cada siete días, en un promedio de 1.500 a 2.000 toneladas para completar el lote de 15.000 toneladas que fue negociado en Uruguay. A través de un comunicado en el mes de julio, Uruguay indicó que Ecuador mejoró las condiciones arancelarias para que ese país pueda exportar la gramínea de un “contingente total de 63.246 toneladas de la gramínea, hasta el 31 de diciembre del presente año” Zúñiga indicó que, de las 15.000 toneladas, un 60% ya ha llegado a Ecuador, es decir alrededor de 9.000 o 10.000 toneladas. El porcentaje restante estaría llegando a fines de este mes y principios de diciembre. “Ese producto es trasladado a las diferentes piladoras para ser reprocesado, adaptado a los estándares de calidad que se manejan para el consumidor ecuatoriano, por lo que ese arroz no está todavía en el mercado. Creemos que podría estar saliendo a finales de diciembre, principios de enero, más seguro en enero”, afirmó. Según el Industrial, se prevé para esos meses porque ahora se está priorizando la cosecha nacional, además indicó que están pagando a “muy buenos precios” al productor, entre USD 50 y USD 52, muy por encima del precio mínimo de sustentación que es de USD 34.50, dijo. Esto se convierte en una reserva estratégica para garantizar la soberanía alimentaria debido a la presencia del fenómeno del Niño. El presidente de Corpcom recordó que las 10.000 toneladas que aproximadamente han arribado, no llegan a cinco días de consumo, por lo que las negociaciones para importar más arroz, siguen en proceso, todo dependerá del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en función a las necesidades que ya existen. “Lo que llega de Uruguay es una porción tan pequeña frente al alto consumo que hay en el país, que va a ser necesario importar y está dentro del contingente que ya está aprobado”, aseguró.

Arroz importado de Uruguay se reserva y estará en supermercados para enero de 2024 Leer más »

Neymar tiene todavía «bastante futuro» a pesar de la gravedad de su lesión

Primicias .- El doctor César Quesada, de Ripoll y de Prado Medical Group, centro médico de excelencia FIFA, aseguró que el brasileño Neymar todavía tiene “bastante futuro” tras la rotura del ligamento cruzado anterior y de menisco. “Se trata de un futbolista de 31 años de edad, todavía con bastante futuro por delante. Hoy en día la recuperación de la lesión del ligamento cruzado anterior está bien estandarizada y aunque los tiempos son largos, alrededor de ocho meses, es importante saber que la vuelta a los terrenos de juego es perfectamente posible en muy buenas condiciones”, aseguró Quesada. Así mismo, incide Quesada en que se trata de una lesión “extremadamente grave” porque afecta a dos componentes clave dentro de la estructura de la rodilla: “El elemento estabilizador formado por el ligamento cruzado anterior y el elemento de amortiguación formado por el menisco”. Neymar se retira entre lágrimas durante el partido ante Uruguay, por Eliminatorias, el pasado 17 de octubre de 2023. AFP “El estabilizador hay que recuperarlo a través de una intervención quirúrgica y el amortiguador se intenta recuperar a través de la sutura o en algunos casos hay que retirar un fragmento de menisco, lo cual supone una reducción de esa capacidad de amortiguación”, afirmó. Neymar, que actualmente milita en el Al-Hilal saudí, sufrió una rotura del ligamento cruzado anterior y de menisco en la rodilla izquierda durante el partido del martes 17 de octubre frente a Uruguay, de las Eliminatorias sudamericanas del Mundial 2026.

Neymar tiene todavía «bastante futuro» a pesar de la gravedad de su lesión Leer más »

Argentina, Paraguay y Uruguay inaugurarán el Mundial 2030

Primicias .- Alejandro Domínguez escribió en su cuenta de X, antes Twitter, que los tres países sudamericanos inaugurarán el Mundial 2030. «Creímos en Grande. El Mundial Centenario 2030 comienza donde todo se inició. ¡Uruguay, Argentina y Paraguay serán sedes de los partidos inaugurales del Mundial Centenario». «El fútbol unió tres continentes, el fútbol une seis países. Un hecho histórico y estamos tremendamente felices», dijo Domínguez en rueda de prensa luego del acuerdo de inaugurar el Mundial 2030 en Sudamérica. El primer partido se llevará a cabo en el estadio Centenario, de Uruguay. Mientras que la FIFA determinará dónde se jugará, si en Argentina o en Paraguay, el siguiente encuentro.     Pero además, «El Consejo de la FIFA también acordó por unanimidad que la única candidatura para albergar la Copa Mundial de la FIFA 2030 será la candidatura conjunta de Marruecos, Portugal y España«.

Argentina, Paraguay y Uruguay inaugurarán el Mundial 2030 Leer más »

Aumentan las muertes de lobos y leones marinos en las costas de Uruguay y casi la mitad tiene gripe aviar

Infobae .- (Desde Montevideo, Uruguay) – Una imagen extraña se ha visto en los últimos días en las playas de Montevideo. Funcionarios de la intendencia local recorren la arena cubiertos enteramente por un mameluco blanco, con capucha y tapaboca, y se dedican a fumigar posibles focos de contagio de la gripe aviar. Esta semana, por ejemplo, los trabajadores de la municipalidad fueron advertidos por dos animales muertos en la costa y situaciones similares se reiteran desde agosto, cuando en una de las playas de la capital apareció por primera vez un león marino contagiado de la influenza. Los casos de animales contagiados y muertos no han parado de crecer en el último mes. La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca contabiliza en el entorno de los 400 leones y lobos marinos muertos en la costa uruguaya. El jefe de esa oficina, Jaime Coronel, informó a Subrayado que más de 350 ya fueron enterrados. Si bien no se ha determinado la cantidad de animales que mueren como consecuencia de la gripe aviar, los últimos datos muestran que el 47% de los hisopados que se realizan tiene resultado positivo. La Dinara está estudiando este problema desde hace más de 20 días y registra un aumento en la muerte de estos animales, aseguró Coronel. El departamento más afectado es Rocha, con playas sobre el Océano Atlántico, seguido por Maldonado, Canelones, Montevideo, San José y Colonia. Coronel detalló que los animales más afectados por la gripe aviar son los lobos marinos, que en general se encuentran en las playas de Rocha. Los departamentos que tienen costa al Río de la Plata, en tanto, registran una menor mortalidad. Cerca de 400 leones y lobos marinos aparecieron en las playas uruguayas (Intendencia de Maldonado) Hace tres semanas, los ministerios de Ambiente, Ganadería, Agricultura y Pesca y Salud Pública informaron de los primeros casos de la influenza aviar H5 y advirtieron que se trata de una enfermedad que en los animales no tiene cura. “El virus genera afectaciones musculares, neurológicas y respiratorias que llevan a la muerte”, aseguraron esas carteras en un comunicado. Aclararon que para la salud humana la infección es de “bajo riesgo” y que hasta ahora se desconocen los casos de transmisión de virus de mamíferos marinos a personas. Uruguay es el país con la mayor colonia de lobos de Sudamérica y el ingreso de esta influenza podría generar una reducción de estas poblaciones, alertan en el gobierno. La Isla de Lobos (ubicada a 8 kilómetros de Punta del Este) y Cabo Polonio (en Rocha) son los lugares uruguayos donde más se concentran estos animales. El ministro de Ganadería, Fernando Mattos, aseguró, en una rueda de prensa el 20 de septiembre, que los casos registrados no implican una “situación explosiva”. Richard Tesore, integrante de la ONG Fauna Marina La ONG animalista Fauna Marina lamentó en su cuenta de Instagram la aparición de estos lobos marinos afectados por la gripe aviar. En un posteo sugieren mantener distancia de los animales, una medida que consideran “esencial para minimizar el riesgo de transmisión”, y recomiendan proteger a las mascotas. “No interfieras con los lobos marinos. Merecen tranquilidad y respeto. Evita molestarlo”, dice la publicación. Para los representantes de Fauna Marina estos son “momentos difíciles” y consideran clave la “compasión y responsabilidad hacia la vida silvestre que comparte” el entorno. La aparición de animales en la costa uruguaya ha provocado situaciones insólitas, como las de un lobo que salió del agua del Río de la Playa, cruzó la rambla de Montevideo e ingresó en la fuente de un jardín de un edificio. Otros aparecieron en la calle Gorlero, la principal de Punta del Este, o durmiendo en la terminal de ómnibus de esa ciudad. El experto Richard Tesore, de la ONG Fauna Marina, dijo que estas situaciones se dan porque los animales buscan refugio en esas edificaciones, en especial en los días fríos.

Aumentan las muertes de lobos y leones marinos en las costas de Uruguay y casi la mitad tiene gripe aviar Leer más »

Uruguay pasó de la peor sequía al agua en abundancia e inundaciones en pocas semanas

Infoabe .- Unas 40.000 personas tuvieron problemas de abastecimiento y hubo cientos de familias evacuadas por el crecimiento de los ríos.   (Desde Montevideo, Uruguay) – Hace apenas dos meses, las noticias sobre la sequía en Uruguay eran alarmantes. Las reservas de agua dulce eran escasas y la que salía de los grifos en los hogares de Montevideo y sus alrededores era salada. El gobierno de Luis Lacalle Pou advertía que el país estaba a pocos días de quedarse sin agua potable y apuraba obras paliativas para atravesar la peor etapa del déficit hídrico. Una empresa chilena presentó un modelo de “siembra de nubes” para incrementar las lluvias, Argentina ofreció un buque con cisterna para paliar la crisis y Lacalle Pou y Alberto Fernández tuvieron un cruce público por este tema. Esas noticias parecen haber quedado atrás cuando la lluvia retomó sus valores habituales en los meses siguientes, que permitió que las reservas llegaran a sus niveles normales y que el gobierno derogara la emergencia hídrica que había decretado. Lo que llovió en agosto representó una vez y media más de lo esperado para todo el mes y los volúmenes registrados no se veían desde comienzos del 2020. La buena noticia que representó el fin de la crisis hídrica tiene una contracara crítica: la posibilidad de inundaciones. “Es un riesgo importante que vamos a tener en estos próximos meses, a partir de septiembre, por la influencia de la fase cálida de El Niño. El mes de octubre tal vez sea el más crítico en cuanto a los eventos de inundación localizada”, advirtió en agosto el meteorólogo Mario Bidegain. En septiembre ya se registraron inundaciones en Uruguay y hubo evacuados. El departamento de Cerro Largo (al norte del país, en la frontera con Brasil) la semana pasada sufrió las consecuencias de lluvias y tormentas. Unas 370 casas de la capital, Melo, y otras 60 de la ciudad de Río Branco fueron afectadas por el fenómeno climático, informó a La Diaria el intendente José Yurrumendi. Tras las lluvias y tormentas de la semana pasada, unas 200 familias fueron evacuadas. Cerro Largo, un departamento al norte de Uruguay, sufrió la peor inundación en décadas y unas 200 familias debieron ser evacuadas. (Crédito: Ministerio de Defensa) El productor rural Carlos Ferreira informó al noticiero Telemundo que entre la semana pasada y esta se registró un acumulado de lluvias de 200 milímetros. “Gracias a Dios hay una montonera de agua en estos momentos. Habría que juntarla toda, ¿no? Para que no se desperdicie tanta agua. Porque con el cambio climático no se sabe qué puede pasar en el verano”, dijo el productor. Sin embargo, lamentó que la sequía que afectó al país afectó a la producción del año, que “disminuyó mucho”. En el departamento también se creó un comité de emergencia, integrado por el Ejército, la Policía y otros organismos estatales que evalúan la situación en tiempo real. El Ministerio de Defensa, a su vez, recorrió la zona en helicóptero. Otro departamento afectado por las intensas lluvias fue Durazno, en el centro del país. El río Yi, que atraviesa el departamento, estaba desbordado y en las zonas linderas se registraron inundaciones. Pero miles de familias se quedaron sin agua corriente porque se rompió el sistema de OSE, la empresa estatal encargada del suministro público. Unas 40.000 personas fueron afectadas por la falta de agua en la capital del departamento y zonas rurales, informó Telemundo. “Tiene una creciente que hace que no sean accesibles las bombas que extraen agua y la hacen llegar a la usina potabilizadora (…) La bomba que estaba funcionando quedó fuera de servicio por un tema eléctrico. Cuando se recurrió a la segunda empezó a tener problemas y también quedó fuera de servicio”, explicó el presidente de la empresa pública, Raúl Montero. Los habitantes de Durazno llegaban con baldes y bidones hasta las zonas inundadas para abastecerse de agua y llevarla a sus hogares, para utilizarla con fines sanitarios. OSE apeló a un sistema de bombeo alternativo para paliar la falta de agua y tenía previsto la instalación de una segunda bomba para solucionar el problema. Sobre la medianoche del miércoles, el sistema de bombeo instalado y nuevas cañerías permitieron que el suministro de agua vuelva a la normalidad, informó Radio Yi de Durazno.

Uruguay pasó de la peor sequía al agua en abundancia e inundaciones en pocas semanas Leer más »

Una ciudad uruguaya que está teniendo un “crecimiento explosivo” de población está amenazada de quedar bajo agua

Infobae .- Proyecciones del Ministerio de Ambiente estiman que, hacia finales de siglo, habrá casas, centros educativos y comedores inundados (Desde Montevideo, Uruguay) – Los resultados del Censo 2023 de Uruguay, que está próximo a terminar, mostrarán que Ciudad del Plata (en San José) tendrá un “crecimiento explosivo” en su población. Ubicada a 30 kilómetros de Montevideo, la ciudad es habitada por personas que trabajan en la capital pero se instalaron en ese lugar para viajar todos los días. “Es parte de la zona metropolitana, que estamos tan acostumbrados a que incluya parte de Canelones, pero también se está extendiendo a San José”, dijo el director del Instituto Nacional de Estadística, Diego Aboal, al adelantar una de las primeras conclusiones del censo. El número final de la población de esta zona será sorpresivo. Pero hay algunas proyecciones que encienden alertas para el futuro de Ciudad del Plata. Gran parte de su población se verá afectada por las inundaciones a finales de siglo proyectadas por el Ministerio de Ambiente a causa del cambio climático y que fueron publicadas por la investigación Amenaza Roboto, de los periodistas Miguel Ángel Dobrich y Gabriel Farías. Dos tercios de la población de Ciudad del Plata vive en Delta del Tigre, un “área plana con alto riesgo de inundación”. Esta zona no alcanza los seis metros sobre el nivel del mar en su punto más alto. Las inundaciones “por drenaje pluvial ineficaz, mareas y sudestada son habituales”, eventos a los que se le suma el riesgo de inundación por niveles de lluvia anormales. “El Ministerio de Ambiente proyecta que gran parte de esta zona potencialmente se inunden ante el aumento del nivel del mar afectando la vida de gran parte de la población de esta ciudad dormitorio”, dice la investigación difundida el miércoles 6. Amenaza Roboto centró su investigación en dos de los barrios de Ciudad del Plata: Delta del Tigre y Penino-Autódromo. El Ministerio de Ambiente proyecta que estas zonas, ante eventos extremos, podrían inundarse en 2100. Cerca de 200 hectáreas de Delta del Tigre se verían colmadas de agua, lo que generaría que 3.617 personas (1.908 hombres y 1.763 mujeres) sean desplazadas de sus hogares. Sus viviendas se verían totalmente cubiertas por el agua. El lugar se caracteriza por casas de construcción simple y residencias de “mayor porte y costo”. Los centros educativos y comedores escolares se ubican en varias zonas inundables. Lo mismo sucede en las 200 hectáreas de Penino-Autódromo. Ante un evento de incremento del nivel del mar por el cambio climático, el 80% de la población (unas 1.157 personas) debería ser desplazada y tendría sus hogares repletos de agua. Penino-Autódromo (la unión de los barrios Penino y el Autódromo Nacional) se caracterizan por construcciones simples y tienen algunas áreas de asentamientos sin saneamiento. Con este escenario proyectado, al menos dos centros poblados quedarían sumergidos en el agua. La reserva natural Playa Penino vería afectada su dinámica, lo que impactaría en el ciclo de vida de su fauna y flora, concluyen los autores de la investigación periodística. Amenaza Roboto divide en tres a las causas de las inundaciones. Uno de los motivos son los eventos climáticos asociados a vientos (Sudestadas), que provocan aumentos en el nivel del río y entradas de agua en la ciudad. Las inundaciones también ocurren por el desborde de los ríos o arroyos, en las que la crecida choca con zonas construidas en las llanuras de inundación. Las roturas de obras de protección es otra de las causas de inundaciones. Están relacionadas a fallos en diques o presas y afectan a ciudades ubicadas aguas abajo de estas obras. “Identificar los efectos de estos fenómenos de inundación permite generar acciones que prevengan un impacto mayor en la población y los ecosistemas. Nuevas medidas de mitigación y planes de ordenamiento territorial podrán generarse a partir de este estudio. Este trabajo pretende ser utilizado como una herramienta para todas estas acciones”, finaliza el texto. Una investigación proyecta que Ciudad del Plata, en Uruguay, podría quedar sumergida hacia el final del siglo (Crédito: El Amenaza Roboto) Para hacer las proyecciones, los investigadores utilizaron la “última tecnología disponible” para visualizar el impacto de la población y ecosistemas con la mayor precisión posible. Además de ser una “ciudad dormitorio” –como la definen en la investigación–, el crecimiento de Ciudad del Plata se explica porque lo que antes eran centros poblados (Delta del Tigre, Penino, el Autódromo Nacional y Playa Pascual) ahora son barrios de una gran ciudad.

Una ciudad uruguaya que está teniendo un “crecimiento explosivo” de población está amenazada de quedar bajo agua Leer más »

Espionaje y autodenuncia: las locuras de Bielsa llegan a Ecuador

Primicias .- El estratega argentino asumió la selección uruguaya y enfrentará a Ecuador, en Quito, el martes 12 de septiembre, por la segunda fecha de las Eliminatorias al Mundial. Solo una persona capaz de inculparse por agresión, como Marcelo Bielsa, tendría la valentía para no incluir en la convocatoria a dos de los ocho máximos goleadores en la historia de las Eliminatorias sudamericanas: Luis Suárez y Edinson Cavani.   “La vida son etapas. Si el que hoy toma la decisión siente o piensa que no estoy a la altura, perfecto”, comentó Cavani tras quedarse fuera del listado charrúa.   Marcelo Bielsa, de 68 años, marcó por completo a la última generación del fútbol moderno, por decisiones como esta. Y aún le queda rato para que se hable de su locura o terminar de enamorar a quienes lo siguen alrededor del mundo.   Uno de los capítulos más recordados de Marcelo Bielsa en los últimos años es aquel que vivió en la ciudad deportiva del Athletic. “Me autodenuncio. Me hago responsable de todo lo que pasó, pero fue una estafa, un robo y un engaño”, dijo Bielsa cuando tuvo un roce con el responsable de las obras que no le permitían trabajar con normalidad. Marcelo Bielsa, desde la zona técnica, durante un partido amistoso ante Cuba, el pasado 20 de junio de 2023. AFP Su llegada a Uruguay ‘El Loco’ fue presentado a mediados de mayo como nuevo entrenador de la selección de Uruguay para este nuevo proceso mundialista. Bielsa y la selección ‘charrúa’ llegarán a Ecuador para enfrentarse a la Tri, el 12 de septiembre, en un escenario complicado por la altura y con la presión de reivindicar al equipo de la última goleada (4-2) recibida en Ponciano, en las Eliminatorias a Qatar 2022. En esa ocasión, la Tricolor le pasó por encima al equipo que dirigía el ‘Maestro’ Óscar Washington Tabárez. Fue una victoria contudente para una selección que recién empezaba a conocer. La carrera de Bielsa está dibujada con matices que pueden tambalear en la línea ética del deporte, pero su rigurosidad e inteligencia para comprender todos los aspectos que envuelven al fútbol es innegable. No importa a dónde vaya, nadie se libra de su manera de ejercer su labor. Durante su época en el Leeds de Inglaterra fue acusado de espionaje. Él jamás negó lo sucedido, pero se tomó más de una hora para presentar su posición. “Yo observé a todos los rivales contra los que hemos jugado y he visto entrenamientos de todos los oponentes“, aseguró. “Toda la información que necesito para estar claro la recolecto sin mirar las sesiones de entrenamiento de mis oponentes, entonces ¿por qué envié a alguien a observarlos? Simplemente, porque pensé que no estaba violando ninguna normativa”, agregó. El propio Pep Guardiola reconoció que el estratega albiceleste es una de las personas que más admira. Pero precisamente esa intensidad y pasión que le caracteriza le ha traído disgustos y diferencias. Otra baja sensible para Uruguay Uruguay no solo dejó de lado a Suárez y Cavani, sino que también sufrió otra baja sensible previo a su debut ante Chile, en la primera fecha de Eliminatorias. Se trata del médico Alberto Pan, quien trabajó durante 17 años con los charrúas. Su salida, según trascendió, tendría relación directa con el pedido de Bielsa de permanecer todos los días en el predio, situación que para el galeno era difícil de cumplir. Con todo este panorama, Bielsa tendrá la responsabilidad de llevar a Uruguay a su quinto Mundial consecutivo, en medio de recambios que generan críticas. Ecuador y Uruguay se enfrentarán el martes 12 de septiembre, por la segunda fecha de las Eliminatorias, desde las 16:00, en el estadio Rodrigo Paz.

Espionaje y autodenuncia: las locuras de Bielsa llegan a Ecuador Leer más »

Arroz uruguayo llegará a Ecuador por vía marítima. Industria prevé que en septiembre se empiece a comercializar en tiendas y supermercados

El Universo .- A fines de esta semana e inicios de la próxima está previsto que realicen el primer embarque de la gramínea, que llegaría a finales de agosto La importación del arroz finalmente se dará y será desde Uruguay. Para fines de esta semana e inicios de la próxima está previsto que realicen el primer embarque del arroz uruguayo con destino a Ecuador, que vendría vía marítima. El primer contingente aprobado es hasta 15.000 toneladas de arroz pilado, según indicó el presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom), Juan Pablo Zúñiga.   La compra de la gramínea en mercado internacional se dio luego que, a mediados de junio, el ministro de Agricultura, Eduardo Izaguirre, anunciara que la medida se da para garantizar la soberanía alimentaria del país, pero ha sido criticada por los agricultores, que han indicado que sí cuentan con la producción suficiente para abastecer.   Además de Uruguay, Colombia, Argentina y Brasil también han estado entre las opciones de proveedores; sin embargo, el vecino del norte fue descartado, mientras que los últimos aún están como alternativas, y a estos se suman Paraguay y Estados Unidos, según Zúñiga.   En julio pasado, Uruguay, a través de un comunicado, informó que Ecuador mejoró las condiciones arancelarias para que ellos puedan exportar la gramínea, de un “contingente total de 63.246 toneladas de la gramínea, hasta el 31 de diciembre de 2023″.   Según Zúñiga, desde la semana pasada el Ministerio de Agricultura (MAG) comenzó a aprobar los permisos de las diferentes empresas que pusieron solicitudes para importar el arroz pilado. Desde la cartera de Estado indicaron a este Diario que de momento existen diez empresas que tienen licencias aprobadas para la importación y que hay más empresas que se encuentran en proceso de revisión de documentación para ser calificadas como importadores. Además, que se tienen aprobadas 6.910 toneladas métricas para importar.   Del primer contingente de 15.000 toneladas de arroz pilado, más o menos el 50 %, es decir, un promedio de 7.000 toneladas, es para los agremiados de Corpcom; mientras que casi la otra mitad, para otras piladoras, de acuerdo con Zúñiga.   El primer embarque para Corpcom, que sería a finales de esta semana o inicios de la próxima, sería aproximadamente de 2.000 toneladas. Para el proceso de envío, la documentación ha sido enviada al proveedor en Uruguay, para que allá realicen el trámite de exportación, que más o menos demora diez días.   El arroz será trasladado vía marítima, lo que tomará más o menos 25 días, por lo que se prevé que llegue a finales de agosto e inicios de septiembre. Zúñiga aclaró que no vendrán las 15.000 toneladas en un solo viaje, sino que de manera parcial en por lo menos cuatro viajes.   Una vez que llegue la gramínea a las piladoras recibirá un nuevo proceso para poder homogeneizarla con el de la producción nacional. Se estima que a mediados de septiembre se empezaría a ver en las tiendas y supermercados el arroz importado.   Zúñiga indicó que, tras la importación de estas 15.000 toneladas de arroz, han solicitado al MAG que se apruebe la importación de arroz en cáscara, materia prima que requieren las piladoras para mantenerse funcionando y garantizar el trabajo que se genera.   “Estamos en las gestiones con Agrocalidad y el MAG para que se aprueben los acuerdos fitosanitarios con otros orígenes, que dentro de eso están los países de Mercosur, Brasil, Paraguay; por ahí tenemos también con Estados Unidos una alternativa. Entonces, estamos barajando varias opciones, todas las que estén a mano”, explicó.   Industria absorberá toda la cosecha de productores Los productores se han opuesto rotundamente a la importación y, frente a ello, Zúñiga indicó que están en todo su derecho de no estar de acuerdo con la compra de la gramínea en el mercado internacional; sin embargo, considera que es una medida la importación para evitar la escasez. “Nosotros somos solidarios con el tema de los productores, porque, de hecho, dentro de nuestra agremiación existen piladores que también son productores”, afirmó.   Zúñiga lo que sí garantiza a los productores es que toda la cosecha que tengan será absorbida por las piladoras y a un precio justo. “Ojalá no tuviésemos que realizar importaciones y que sea normal la producción, pero hay que tomar medidas preventivas”, señaló.   De acuerdo con el titular de la Corpcom, tienen información de que se ha sembrado apenas un 60 % en ciertas zonas, del área que normalmente se siembra, y ante la probabilidad del fenómeno de El Niño cree que de ese 60 % no se logre cosechar todo, y con ese escenario bajaría la producción considerablemente para fines de este año y la situación sería peor en 2024.   “La situación es bastante crítica. Obviamente, no tenemos la certeza de lo que puede suceder, pero ya con información que se tiene de entes nacionales e internacionales de lo que puede suceder con El Niño y ya con la experiencia de lo que pasó hace 25 años, hubo necesidad de importación”, dijo.   Enfatizó que hay una caída en la producción a nivel mundial de arroz, y eso ha hecho que la India, que es el mayor exportador de arroz en el mundo, para garantizar su seguridad alimentaria, ha cerrado sus exportaciones de ciertas calidades de arroz. “Si tenemos al mayor exportador del mundo que frena sus exportaciones, eso causa un movimiento en el mercado. Entonces, lo importante es que aquí se tomen las decisiones de manera oportuna para poder hacer la negociaciones, al mejor precio posible, y también tener la disponibilidad del grano cuando lo necesitemos”, indicó.

Arroz uruguayo llegará a Ecuador por vía marítima. Industria prevé que en septiembre se empiece a comercializar en tiendas y supermercados Leer más »

Ecuador elimina arancel al arroz uruguayo y alista importación

Primicias .- El Comité de Comercio Exterior de Ecuador redujo al 0% la tarifa arancelaria para el arroz uruguayo. La medida estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023. Ecuador dispuso la reducción temporal al 0% del arancel para la importación de arroz semiblanqueado o blanqueado uruguayo. Además, el Gobierno ecuatoriano suspendió la aplicación del Sistema Andino de la Franja de Precios. La Cancillería de Uruguay hizo el anuncio el 11 de julio de 2023, a través de un comunicado. Y añadió que la medida aplicará para un cupo de 63.246 toneladas hasta 31 de diciembre de 2023. El Comité de Comercio Exterior tomó esta resolución. La importación de arroz es una estrategia anunciada por el Gobierno de Ecuador para evitar la especulación y la escasez del producto. Diálogo de alto nivel Para el Gobierno uruguayo, esta decisión es el resultado de “gestiones de alto nivel” llevadas adelante entre autoridades de ambos países y sus embajadas. En los diálogos participaron entidades como el Ministerio de Producción ecuatoriano y Ministerio de Agricultura y Ganadería uruguayo.

Ecuador elimina arancel al arroz uruguayo y alista importación Leer más »

El Senado de Uruguay aprobó la reforma jubilatoria que aumenta la edad de retiro a los 65 años

Infobae .- Con 17 votos afirmativos de 28, los senadores de los partidos que integran la coalición de Gobierno ratificaron los cambios a la norma, que será remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación   Con los votos del oficialismo, el Senado aprobó este jueves la ley de reforma del sistema de seguridad social impulsada por el Gobierno de Luis Lacalle Pou, que, entre otras medidas, aumenta la edad de retiro de los 60 a un máximo de 65 años. Luego de que la Cámara de Representantes aprobara modificaciones al texto original y con 17 votos afirmativos en 28, los senadores de los partidos que integran la coalición de Gobierno ratificaron los cambios a la norma, que será remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación. El proyecto, ya devenido en ley, había sido aprobado por la Cámara de Senadores el pasado diciembre y pendía de la votación por parte de los diputados, donde objeciones del derechista Cabildo Abierto (CA) y del centroderechista Partido Colorado (PC) obligaron al Ejecutivo de Lacalle Pou a negociar. Así, entre otras medidas, el PC y CA, pidieron revisar las pensiones por viudez y por incapacidad severa o reducir de 25 a 20 años la medida de “mejores años” para calcular el sueldo básico jubilatorio. Creada con el aval de una Comisión de Expertos en Seguridad Social, antes de su envío al Parlamento en octubre de 2022 la reforma fue calificada como “necesaria” y “solidaria” por Lacalle Pou, quien ha destacado su aprobación como una de las grandes prioridades de su mandato. Lacalle Pou destacó su aprobación como una de las grandes prioridades de su mandato Sin embargo, no fue acompañada ni por la opositora coalición de izquierdas Frente Amplio, que gobernó entre 2005 y 2020, ni por los sindicatos. Miles de trabajadores de áreas como la salud, el transporte o la educación se movilizaron este martes en Uruguay en el marco del paro general convocado por la central sindical, el PIT-CNT, para expresar su rechazo al proyecto de reforma jubilatoria del Gobierno, que calificaron de “socialmente ineficiente” y “contra la gente”. En la jornada en que se votó el articulado del proyecto en la Cámara Baja, que culminó su labor el miércoles para devolverlo al Senado, sus opositores se concentraron fuera del Palacio Legislativo para protestar. Allí, el vocero del PIT-CNT Sergio Sommaruga apuntó contra el plan de un Gobierno que, dijo, no escuchó a los trabajadores y tuvo en cuenta solo el beneficio de “una minoría privilegiada”. Jubilados en una fila esperando para cobrar sus haberes (Archivo) Las claves de la reforma jubilatoria Regirá a partir de los nacidos el 1 de enero de 1973. Estas personas se jubilarán a los 61 años, en lugar de hacerlo a los 60 como hasta hoy. Luego, los nacidos en 1974 podrán retirarse a los 62, y así hasta llegar a los de 1977 en adelante, que tendrán permitido hacerlo desde sus 65. No obstante, la reforma recoge dos excepciones para no retirarse con 65 años de edad. La primera es por una “carrera laboral extensa” y afecta a aquellos que tengan 30 años aportados cuando entre en vigencia la ley, y a aquellos que en general alcancen los 40 años de trabajo. La otra forma de acceder a una excepción es trabajar en un puesto “particularmente exigente”, como es el caso de los obreros de la construcción y los trabajadores rurales que desempeñen puestos de trabajo que impliquen “un alto grado de esfuerzo físico”. En ese caso, podrán jubilarse a los 60 años con 30 cotizados. En otro orden, hasta ahora el sistema de jubilaciones era mixto y así continuará pero con modificaciones. En la actualidad, del 15% del salario que el trabajador aporta para el sistema jubilatorio, 7,5% van para el BPS (Banco de Previsión Social) y 7,5% para las AFAP (Administradoras de fondos de ahorro previsional). Con el cambio, el 10% irá para el BPS y el 5% restante para las AFAP. Por último, también cambiará el cálculo del sueldo básico jubilatorio. A partir de la reforma, se tomarán los 20 mejores años para la ecuación. Recuerda El País que a ese número se llegó después de largas negociaciones entre Cabildo Abierto y Lacalle Pou, dado que la propuesta inicial del gobierno era que se tomaran 25 años. En tanto, luego de una solicitud del Partido Colorado, se incluyó un mecanismo de rebaja del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS).

El Senado de Uruguay aprobó la reforma jubilatoria que aumenta la edad de retiro a los 65 años Leer más »

Uruguay triplica su cantidad de presos en 20 años y ya tiene la tasa más alta de Sudamérica

EL PAÍS .- Cuatro de cada 1.000 uruguayos están en la cárcel. Las drogas y el hacinamiento lastran el sistema punitivo nacional   La sólida estructura social y política que suele exhibir Uruguay se resquebraja en las áreas que conforman su sistema penitenciario. Con cuatro de cada 1.000 uruguayos en prisión, el país tiene la tasa de encarcelamiento más alta de América del Sur y se ubica en el puesto 12 a escala mundial. La población carcelaria se ha triplicado en las dos últimas décadas y crece a un ritmo de un 10% anual, provocando el colapso de parte del sistema, con altos niveles de hacinamiento y violencia interna, según lo refleja el informe de la oficina del Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario.   De acuerdo con los datos oficiales, en 2002 Uruguay tenía aproximadamente 5.000 personas privadas de libertad. En 2022, eran casi 14.500. En el país hay 26 establecimientos penitenciarios, con un promedio de ocupación del 123% (123 personas cada 100 plazas), aunque ese porcentaje de hacinamiento crítico se dispara sobre todo en el área metropolitana de Montevideo. El informe detalla que solo un 10% del total de reclusos se encuentra en unidades que reúnen las condiciones y oportunidades de rehabilitación e integración social, un 56% no cuenta con suficientes oportunidades, mientras que un 34% pasa su reclusión en condiciones de “trato cruel, inhumano y degradante”.   “Uruguay tuvo un modelo penitenciario muy notable hasta la época previa a la dictadura (1973-1985). Las cárceles dependían del ministerio de Educación y tenían una guardia penitenciaria que actuaba con mecanismos preventivos de diálogo y reservaba la violencia para los casos extremos”, dice Juan Miguel Petit, comisionado parlamentario penitenciario. Señala que ese modelo fue desmoronándose hasta que fue intervenido por el Ministerio del Interior durante la dictadura y se mantuvo bajo su órbita en democracia. Según Petit, la explosión demográfica carcelaria se explica, en parte, por la aparición y circulación masiva de drogas como la pasta base de cocaína en los años 2000 y las consecuentes formas de exclusión social y criminalidad que esta trajo aparejada.   Dos décadas después, las cárceles uruguayas están superpobladas de jóvenes varones menores de 35 años (el 75% del total), condenados en su mayoría por delitos de hurto, tráfico o venta de estupefacientes y rapiña, con una trayectoria vital marcada por la deserción del sistema educativo y el consumo problemático de drogas. En ese sentido, un informe de ASSE –principal prestador público de salud- indica que las adicciones afectan al 80% de los reclusos, mientras que otro diagnóstico del ministerio de Educación muestra que el 53,5% de los ingresados en 2022 era analfabeto. “Se requiere una especie de unidad de cuidados intensivos para recuperar el tiempo perdido, sanar y transformar”, dice Petit.   Sin embargo, el informe muestra que las respuestas del sistema carcelario uruguayo son deficientes y la reclusión se convierte en un eslabón más de la violencia social que conlleva el delito. En 2021, hubo 224 reclusos heridos graves y otros 45 murieron de forma violenta. La reincidencia es del 60%. “Hay pocos programas, con bajos niveles de cobertura y poca capacidad para diseñar e implementar tratamientos individualizados que atiendan las causas del delito y busque modificarlas”, dice Ana Vigna, socióloga e investigadora especializada en sistema penitenciario. La consecuencia más obvia de esto, añade, es que Uruguay está hipotecando el potencial de generaciones de jóvenes, que no logran salir de un circuito dominado por la violencia, el delito y la cárcel.   Vista exterior de la cárcel de Santiago Vázquez, en Montevideo.ERNESTO RYAN (GETTY IMAGES) Dentro y fuera del sistema “Para sobrevivir, tenés que estar todo el día a prepo (con prepotencia). Prepo para comer, prepo para salir al patio, prepo para conseguir un colchón. Cuando salís a la calle, seguís en la misma: prepo, prepo y más prepo”, le comentó un joven recluso a Petit mientras el comisionado recorría un centro penitenciario. “Cuando miramos lo que pasa en el tejido social carcelario, también estamos viendo el mismo tejido relacional de aquellos barrios donde la violencia transformó los mecanismos para alcanzar objetivos”, dice Petit. Ese vivir deprisa, a prepo, busca tapar la angustia de un encierro sin oportunidades y está estrechamente ligado al consumo de drogas que afecta a la mayoría de los reclusos.   “Es fundamental empezar a desarrollar un programa de tratamiento de las adicciones en todo el sistema penitenciario”, remarca Petit. En 2022, solo 344 reclusos participaron en un programa para tratar el uso problemático de drogas, según datos del Instituto Nacional de Rehabilitación. Los “efectos perversos” de estas condiciones de reclusión no solo se manifiestan en la dinámica cotidiana de los establecimientos carcelarios, acota Vigna, sino que los traspasa y golpea de lleno a la sociedad, sobre todo a las personas vinculadas afectivamente con los reclusos. “Sentimos que estamos pagando por un delito que no cometimos”, sostiene Gabriela Rodríguez, de Familias Presentes, asociación creada en 2022 por familiares de personas privadas de libertad en Uruguay.   Rodríguez sostiene que en varios centros los familiares hacen colas de tres o cuatro horas, con sol o lluvia, frío o calor, para acceder a las visitas, y en muchos casos deben desnudarse íntegramente durante el control por la falta de escáneres. “Es un nivel tremendo de invasión a la intimidad”, afirma. Además, explica que reciben muy poca información de sus familiares recluidos: si están sanos o heridos, si fueron trasladados de celda o de prisión. “Es incomprensible y nos genera sentimientos de mayor angustia e incertidumbre”, añade. Rodríguez se hace eco de la demanda extendida de programas estratégicos de rehabilitación, al tiempo que pide el fin de los encierros permanentes en las celdas, de 24 horas, que afecta a un número significativo de reclusos, incumpliendo las Reglas Mandela que estipulan un mínimo de una hora diaria al aire libre.   La situación de las mujeres En medio del “agotamiento estructural” que padece el sistema penitenciario, la población privada de libertad ha crecido a un ritmo sostenido de un 10% anual, aunque en el caso particular de las

Uruguay triplica su cantidad de presos en 20 años y ya tiene la tasa más alta de Sudamérica Leer más »

Líder en energías renovables, Uruguay apuesta al hidrógeno verde

EL PAÍS .-El país sudamericano, que experimentó una radical transformación de su matriz eléctrica, se prepara para producir hidrógeno verde, una industria incipiente no exenta de interrogantes.   La última conferencia internacional de energías renovables, llevada a cabo en Madrid a finales de febrero, tuvo entre sus invitados especiales a Uruguay, el segundo país del mundo con mayor participación de energías renovables variables (como solar y eólica) en la generación de electricidad, según el informe REN21. “Europa está muy perdida con el tema energético y ven al caso uruguayo como un modelo muy fuerte a seguir”, dice a América Futura el físico Ramón Méndez, director nacional de energía de Uruguay entre 2008 y 2015, tras haber expuesto en Madrid las singularidades del proceso que logró descarbonizar la matriz eléctrica uruguaya por encima del 95% en menos de diez años.   Méndez recuerda que, sin recursos como gas, petróleo o carbón, Uruguay, un pequeño país de 3,4 millones de habitantes, vivía en 2008 una “tormenta perfecta”, provocada por los altos precios del combustible, el aumento de la demanda eléctrica y la limitada infraestructura local que derivaron en una crisis de abastecimiento energético. “El hecho de no tener recursos nos ayudó a buscar caminos diferentes”, explica.   Un acuerdo multipartidario alcanzado en 2010 adoptó como política de Estado la transición energética hacia las fuentes autóctonas y renovables, garantizando su ejecución y continuidad. Desde entonces, el país ha experimentado una transformación radical en la generación de electricidad, al reemplazar el uso de combustibles fósiles importados por una combinación de agua, sol y viento. Este último, sobre todo, cobró especial protagonismo: se instalaron 700 aerogeneradores, distribuidos en 41 parques eólicos, públicos y privados, con una capacidad total de generación de 1.500 megavatios que cubren más del 30% de la demanda eléctrica local.   “A nivel mundial, Uruguay está en segundo lugar después de Dinamarca en penetración de energía solar y eólica”, dice a América Futura Marcelo Mula, presidente de la Asociación Uruguaya de Energías Renovables. En un año de lluvias normales, el 97% de la demanda eléctrica nacional es cubierta por energías renovables, mediante una combinación de eólica (32%), combustión de biomasa (17%), solar (3%), además de la tradicional y veterana hidroeléctrica (45%), según explica. El porcentaje restante corresponde a la electricidad generada por las centrales térmicas con combustibles fósiles, cuyo uso se incrementa cuando el clima afecta el funcionamiento de las otras fuentes limpias, como ha ocurrido debido a la “excepcional” sequía que azota al país desde 2020.   Según la Agencia Internacional de la Energía, a escala global estos números son significativamente distintos: sólo el 24% de la electricidad consumida mundialmente se produce con fuentes renovables, mientras que más del 75% de la electricidad sigue dependiendo del carbón y otros combustibles fósiles. Un trabajador de Tecnogroup camina cerca de paneles fotovoltaicos en Constancia (Uruguay).MARIANA GREIF (BLOOMBERG) El modelo uruguayo: una asociación público-privada Méndez asegura que la rápida transformación de la matriz eléctrica uruguaya fue posible gracias al “rol fundamental” que jugó el Estado en el diseño y la dirección del proceso. En ese sentido, se estableció la asociación público-privada mediante contratos de compraventa de energía por un plazo de 20 años. Así, las empresas privadas que producen energía eléctrica están obligadas a vendérsela solamente a la eléctrica estatal UTE, que genera, transmite y distribuye la electricidad en Uruguay. Por su parte, la empresa pública se comprometió a comprar toda la energía eléctrica producida en el país, que destina al uso doméstico o a la exportación.   Según el exdirector de energía, con este modelo, el país pasó de un costo medio de generación de 1.100 millones de dólares anuales a 600 millones. “Estamos gastando 500 millones de dólares menos que antes”, remarca Méndez. Durante este proceso, agrega, se volcaron 2.000 millones de dólares a la economía, se crearon 50.000 puestos de trabajo y se llegó al 99,9% de la electrificación en el territorio. Uruguay, por ejemplo, fue el primer país en Iberoamérica con el 100% de las escuelas rurales con acceso a la red eléctrica.   Entre las obras concretadas durante la transición energética, Mula destaca la construcción de una planta de conversión energética en Melo (este del país), que permitió robustecer la interconexión con Brasil. “Desde 2018, Uruguay es un exportador neto de energía y (la eléctrica estatal) UTE es una de sus principales empresas exportadoras, superando a las ganaderas”, sostiene.   Sin embargo, matiza: “Desde ese año hasta ahora no se ha instalado más potencia renovable y eso es un gran problema, porque la economía ha crecido y la demanda de energía también”. “Tenemos que volver a incorporar energía renovable”, remarca.   La segunda transición: la apuesta por el hidrógeno verde En Uruguay, hay consenso en que el giro dado en el sector eléctrico ha contribuido significativamente a descarbonizar la economía, pero aún quedan muchas actividades que se alimentan de combustibles fósiles contaminantes. Raúl Viñas, del Movimiento por un Uruguay Sustentable, recuerda que el 40% de toda la energía que consume el país proviene del petróleo. Y explica que la mitad de las emisiones de CO2 tienen su origen en la quema de gasoil, utilizado en la industria y en la movilidad, como camiones de carga y autobuses. “La transición energética tiene un debe muy importante en el sistema de transporte”, dice Viñas.   Precisamente, hacia ese sector altamente contaminante apunta la segunda transformación energética que promueve el actual Gobierno, cuya hoja de ruta hacia 2040 propone la producción local de hidrógeno verde, un vector energético generado a partir de la electrólisis del agua mediante fuentes renovables, que se presenta como una alternativa no contaminante al uso de combustibles fósiles. Un hombre trabaja en la planta de biomasa en Tacuarembó.MARIANA GREIF ETCHEBEHERE (BLOOMBERG) “Uruguay está convencido de que tiene condiciones para formar parte de la economía del hidrógeno, con el objetivo de descarbonizar la producción de aquí a 2050″, señala a América Futura el ministro de Industria, Omar Paganini. Actualmente, indica, el Gobierno uruguayo está evaluando una serie de propuestas para desarrollar proyectos piloto de pequeña escala, orientados a las aplicaciones de hidrógeno verde y derivados, dirigidas al mercado

Líder en energías renovables, Uruguay apuesta al hidrógeno verde Leer más »

Scroll al inicio