PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 15, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 15, 2025
Ecuador Continental: 09:00
Ecuador Insular: 09:00

Ecuador, julio 15, 2025

Casi definidos los ganadores de concurso para nuevos jueces constitucionales

A falta de posibles reconsideraciones, ya se conocen los hombres de los ganadores del concurso, para la renovación parcial de la Corte Constitucional. Claudia Salgado, José Terán y Jorge Benavides suman los mayores puntajes, una vez concluidas las etapas de méritos profesionales, y las pruebas escritas y orales. LEER TAMBIÉN: Angélica Porras, descalificada de concurso para renovación de jueces de la Corte Constitucional En base a los puntajes publicados por la comisión calificadora, ellos serían los nuevos jueces, que reemplazarían a un tercio del cuerpo de la CC, en base a un sorteo. Calificación Solo resta que se venza el plazo que tienen los postulantes, para solicitar la revisión de las calificaciones del examen oral. El concurso arrancó inicialmente con 9 candidatos: 3 propuestos por el Ejecutivo, 3 por la Asamblea Nacional, y los 3 restantes por la Función de Transparencia. Angélica Porras, planteada por el correísmo en el Parlamento, fue descalificado por sus vínculos políticos, mientras que Gladis Proaño, de la función Legislativa, y Gastón Ríos, del Ejecutivo, renunciaron. Quedarían fuera de opción Sandra Cordero, Edwin Aceldo y Pamela Aguirre.

Casi definidos los ganadores de concurso para nuevos jueces constitucionales Leer más »

Sentencia de la CC sobre pagos indebidos en CNEL es irreversible, aclara ministra del Trabajo

No hay vueltas que darle. Los trabajadores de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), que fueron incluidos en el contrato colectivo de los obreros, deberán devolver los beneficios que recibieron en estos 3 años. Así lo precisó la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez, en diálogo con “Punto de Orden”. LEER TAMBIÉN: Corte Constitucional ordena a empleados de CNEL devolver pagos indebidos LEER TAMBIÉN: Contraloría estableció varias irregularidades en contrataciones de CNEL Los únicos recursos que podrían interponer los empleados ante la Corte Constitucional (CC), organismo que dictó la sentencia, son los de ampliación y revisión. Irregularidades La ministra explicó que el fallo de la CC señala una serie de anomalías, establecidas en el citado contrato colectivo de CNEL, hace alrededor de 3 años. El mismo fue originalmente firmado en favor de los obreros, pero gracias a una acción de protección, planteada por el dirigente sindical Richard Gómez ante un juez de Los Ríos, con el pretexto de “discriminación”, se consiguió ampliar los pagos a todos los empleados amparados en la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP). Es decir, más de 1.700 servidores, a un costo cercano a los 80 millones de dólares. La ministra Núñez advirtió que su cartera de Estado, en aquel entonces, no fue incluida ni en las negociaciones del contrato colectivo ni en la firma, pese a que la ley así lo exigía. Solo cuando ella asume el cargo investiga la situación, y participa del proceso. Corte Constitucional vigilará cumplimiento El fallo de la CC establece que dichos pagos indebidos deben ser devueltos, en un plazo máximo de 3 años, de acuerdo a cada caso. Asimismo, CNEL debe remitir cada 3 meses un reporte de los cobros realizados. La situación no queda ahí. De acuerdo a la sentencia, agregó Núñez, la Contraloría realizará una investigación al contrato colectivo, y a la ampliación de los beneficiarios. Dicha auditoría determinará posibles responsables civiles, administrativos y penales. Finalmente, este caso quedará como precedente, para evitar que a futuro se repita en otra institución pública.

Sentencia de la CC sobre pagos indebidos en CNEL es irreversible, aclara ministra del Trabajo Leer más »

Corte Constitucional ordena a empleados de CNEL devolver pagos indebidos

Un dictamen de la Corte Constitucional (CC) ordena a 1.579 empleados de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), devolver los beneficios económicos que recibieron en los últimos años, como parte del “contrato colectivo”. En total son 79,8 millones de dólares, que la empresa debe recuperar. Para ello, los servidores podrán realizar convenios a través de sus roles, y por un plazo máximo de 36 meses. LEER TAMBIÉN: Contraloría estableció varias irregularidades en contrataciones de CNEL LEER TAMBIÉN: Sindicato de CNEL dispuesto a “ceder” algunas de sus prebendas Aceptada acción de protección El fallo acogió aceptó una acción extraordinaria de protección, que presentó CNEL contra sentencias emitidas por 2 jueces de Los Ríos. Las mismas la obligaron a pagar determinadas prebendas a servidores públicos, pese a que no les correspondía beneficiarse de un contrato colectivo. El mismo solo era para los obreros de la compañía. Para la CC, dichas resoluciones vulneraron el derecho a la seguridad jurídica. Por lo tanto, los 2 jueces que las emitieron incurrieron en “error inexcusable”, por lo cual se notificará al Consejo de la Judicatura para que los investigue, y de hallar indicios de prevaricato, los destituya. Los señalados son los magistrados de la Sala Multicompetente de la Corte de Los Ríos, y del juez de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Puebloviejo. El fallo de la CC también dispone que la Contraloría realice un examen especial, y determine si existen responsabilidades civiles o penales. El caso El caso se remonta a octubre del 2021, cuando Richard Gómez, actual vocal de los afiliados en el IESS, y Lizette Pinos, a nombre de 1.579 servidores públicos de carrera de la CNEL, planteó una acción de protección, para que sean incluidos en el contrato colectivo. El juez de Puebloviejo aceptó, y ordenó a la empresa que en 15 días les pague los haberes, que hasta entonces no les correspondía. CNEL apeló, pero después aceptó la presión del sindicato, y terminó por pagar los 79,8 millones de dólares por “reparación económica”. Los beneficiarios fueron funcionarios de carrera, de contratos ocasionales, servicios profesionales, auditores de la Contraloría y hasta empleados en comisión de servicios. Sin embargo, el contrato colectivo original no los incluía. El reclamo del actual gobierno llegó a la CC, ya que nunca fue tomado en cuenta dentro de las “negociaciones”. La jueza ponente, Karla Andrade, emitió el fallo mencionado, que ordena recuperar el dinero pagado indebidamente.

Corte Constitucional ordena a empleados de CNEL devolver pagos indebidos Leer más »

A fines de febrero culminaría concurso para nuevos jueces de la Corte Constitucional

El próximo viernes 28 de febrero, justo antes del feriado de Carnaval, concluiría el concurso para elegir a los nuevos jueces de la Corte Constitucional. Así lo reveló Juan Izquierdo, presidente de la Comisión Calificadora, en diálogo con “Punto de Orden”. LEER TAMBIÉN: Concurso para nuevos jueces constitucionales, en su recta final LEER TAMBIÉN: Angélica Porras, descalificada de concurso para renovación de jueces de la Corte Constitucional Según el cronograma, solo resta tomar las pruebas orales a los candidatos. Las misma se realizarán entre martes y miércoles, en el auditorio de la Contraloría General. Este examen se cumplirá en orden alfabético. De los 9 aspirantes originales, solo quedan 6 en competencia. Angélica Porras, propuesta por el correísmo a nombre de la Asamblea Nacional, fue descalificada por sus vínculos políticos, mientras que Gladys Proaño y Gastón Morante renunciaron. Trabajo a marchas forzadas Izquierdo precisó que, si bien el cronograma establecía como plazo final el 24 de abril, pudo adelantarse parte del concurso, gracias a un trabajo de sábados y domingos. De ese modo, dijo, la comisión podrá concluir su labor en la fecha indicada. Es decir, como máximo el 28 de febrero. El directivo destacó la transparencia con que se realiza el proceso, al punto que los exámenes serán publicados en la web de la Función de Transparencia y Control Social. Para la designación de los nuevos jueces, se estableció que los méritos profesionales tengan un valor de 30 puntos, mientras que las pruebas escritas y orales, 35 puntos cada una. Por ahora Claudia Salgado, hija del expresidente de la CC, Hernán Salgado, encabeza las puntuaciones, seguida de José Luis Terán y Jorge Benavides. Los 3 primeros ingresarán al organismo, donde reemplazarán, mediante un sorteo, a 3 de los 6 jueces que llevan 6 años en funciones. Izquierdo subrayó que para elegir a los ganadores, no se dará prioridad a género ni institución proponente. Exclusivamente se considerarán los puntos alcanzados.

A fines de febrero culminaría concurso para nuevos jueces de la Corte Constitucional Leer más »

Concurso para nuevos jueces constitucionales, en su recta final

El concurso para elegir a los 3 nuevos jueces de la Corte Constitucional, entró en su etapa decisiva. Por ahora hay 6 candidatos. Angélica Porras, quien había sido propuesta por el correísmo a nombre de la Asamblea Nacional, fue descalificada, precisamente por sus vínculos políticos, mientras que Gladys Proaño y Gastón Morante renunciaron. LEER TAMBIÉN: Angélica Porras, descalificada de concurso para renovación de jueces de la Corte Constitucional LEER TAMBIÉN: A fines de febrero terminaría concurso para nuevos jueces de la Corte Constitucional Los 3 ganadores del proceso reemplazarán a otros tantos magistrados, de entre los 6 que entraron en funciones en el 2019. Los restantes ya fueron reemplazados en un concurso anterior. Quiénes siguen en carrera De los 6 aspirantes que aún subsisten, 2 pertenecen a la terna enviada por el presidente Daniel Noboa: Claudia Salgado Levy y Pamela Aguirre Castro. En tanto, de la Asamblea solo quedó Román Terán Suárez, y de la Función de Transparencia, que agrupa a nueve instituciones del Estado, permanecen Jorge Benavides Ordóñez, Armando Aceldo Gualli y Sandra Cordero Garate. El concurso se califica en base a méritos profesionales, y pruebas escritas y orales. Por ahora solo resta esta última. En base a las evaluaciones, encabeza la lista Salgado, con 63,50 puntos. Le sigue Román Terán, con 62,75; Aceldo Guali, con 60,25; Aguirre Castro, con 59; Benavides Ordóñez, con 57,25; y Cordero Gárate, con 47,70.

Concurso para nuevos jueces constitucionales, en su recta final Leer más »

Fallo de la Corte Constitucional da luz verde para construir paso entre Jujan y Babahoyo

La justicia tarda, pero llega. Lo afirmó el prefecto de Los Ríos, Johnny Terán, en relación al fallo de la Corte Constitucional (CC), que concedió la acción extraordinaria de protección solicitada por el Consejo Provincial, para la construcción del paso lateral entre Jujan y Babahoyo. LEER TAMBIÉN: Prefectura de Los Ríos, a la espera de fallo de Corte Constitucional LEER TAMBIÉN: Prefectura de Los Ríos implementará “rutas seguras” para los transportistas Dicha obra estuvo paralizada algún tiempo, debido a que los propietarios de una camaronera, que ni siquiera tienen los permisos de ley, se opusieron a la expropiación de 3 de sus 350 hectáreas. Los dueños plantearon hace cerca de 2 años una acción de protección, que fue aceptada, y de ese modo obligaron a detener los trabajos. Sin efecto el reclamo Consultado por “Punto de Orden”, Terán explicó que los propietarios de la camaronera plantearon su recurso ante un juzgado de Yaguachi, totalmente ajeno a la competencia. La acción de protección fue aceptada en tiempo récord, y ratificada por un tribunal superior. Felizmente, la CC aceptó la acción extraordinaria de la Prefectura, con lo cual podrá construirse el paso lateral Jujan-Babahoyo. Este tramo, de apenas 600 metros de largo, ayudará a la circulación vehicular de toda la región, por donde pasa el 40% de toda la carga portuaria que tiene como destino Guayaquil. Es decir, 25.000 carros por día, de los cuales 3.500 son contenedores de banano. Evitar conflictos futuros Terán señaló su esperanza de que la CC, además de poner fin a este conflicto, evite otros a futuro. Se trataría de recursos que pondrían en riesgo obras como el Quinto Puente, que unirá el puerto de Guayaquil con gran parte del país, de forma directa. El prefecto exhortó a investigar quiénes favorecieron la acción de protección de la camaronera, en un abierto caso de corrupción.

Fallo de la Corte Constitucional da luz verde para construir paso entre Jujan y Babahoyo Leer más »

Presidente Noboa planteará reforma constitucional sobre prisión de criminales peligrosos

El presidente de la República, Daniel Noboa, planteará una reforma parcial a la Constitución, con miras a reforzar la figura de “prisión preventiva”, en el caso de criminales, terroristas y vinculados a delincuencia organizada. El objetivo es que dichos antisociales, al ser capturados, no tengan facilidades para salir de prisión, como ocurre ahora, gracias a jueces corruptos. La propuesta fue confirmada por el propio mandatario, en su cuenta en la red social “X”. LEER TAMBIÉN: Presidente envió a la Asamblea reforma constitucional para bases extranjeras LEER TAMBIÉN: Corte Constitucional aprueba reforma que aumenta requisitos de futuros legisladores Basta de abusos “Por años hicieron de la justicia su juguete, protegiendo delincuentes y dejando indefensas a miles de familias. Eso terminó. He enviado una reforma parcial a la Constitución para fortalecer la prisión preventiva contra criminales terroristas y cualquiera relacionado a la delincuencia organizada”, señaló en su post. Noboa lamentó que la Consulta Popular del año 2011, impulsada por el correísmo, debilitara la figura de la “prisión preventiva” en ciertos delitos, “abriendo las puertas al narcotráfico, las mafias y el crimen organizado. La línea entre la incompetencia y la complicidad nunca había sido tan fina”, anotó. La iniciativa, de acuerdo a la ley, debe ser enviada a la Corte Constitucional, para que la califique. En caso de darle luz verde, pasará a manos de la Asamblea Nacional.

Presidente Noboa planteará reforma constitucional sobre prisión de criminales peligrosos Leer más »

Fallo de Corte Constitucional, “pobre y tibio”, según reconocido jurista Ismael Quintana

El dictamen de la Corte Constitucional (CC), que declaró inconstitucionales los decretos en torno al encargo del poder, fue “mucho ruido y pocas nueces”, y no cambia para nada la situación jurídica del presidente Noboa. Así lo consideró el constitucionalista Ismael Quintana, en diálogo con “Punto de Orden”, de Radio Centro. LEER TAMBIÉN: Dictamen de la CC no afecta a decretos ejecutivos, según ministro de la Gasca LEER TAMBIÉN: Corte Constitucional declara “inconstitucionales” decretos del presidente Noboa sobre encargo del poder Su análisis versó sobre los decretos que emitió Noboa Azín, sobre la designación de Cynthia Gellibert como vicepresidenta subrogante, y sobre el encargo que le hizo del poder durante determinados días. “Sentencia pobre y tibia” A su criterio, el fallo de la CC eludió el cuestionamiento, pues en ninguna parte aclara si Gellibert o Verónica Abad, deben considerarse como legítima vicepresidenta. La sentencia, a la que calificó de “pobre y tibia”, solo contesta lo más elemental, obvio y mínimo, anotó. Más aún porque la CC reconoce que no tiene competencia, para analizar las razones fácticas que invoca el gobernante para sus decretos. En suma, a futuro no tendrá ni siquiera que mencionar el tema de “fuerza mayor” para dejar el puesto temporalmente. Abandono del cargo Lo que sí queda en claro, señaló el jurista, es que en ningún momento le da la razón a Abad. Más bien beneficia a Gobierno, pues establece que el encargo del poder no requiere un decreto, sino que se produce “de pleno derecho”. Quintana subrayó que Abad ha recaído en “abandono del cargo”, por su rebeldía a viajar a Turquía y asumir el cargo de consejera comercial de la embajada ecuatoriana, como ordenó el presidente. Sin embargo, advirtió que mientras la Corte Constitucional no emita un dictamen de comprobación, y la Asamblea no vote mayoritariamente en ese sentido, el abandono no será legal.

Fallo de Corte Constitucional, “pobre y tibio”, según reconocido jurista Ismael Quintana Leer más »

Dictamen de la CC no afecta a decretos ejecutivos, según ministro de la Gasca

El reciente dictamen de la Corte Constitucional (CC), que declaró inconstitucionales los decretos del presidente Daniel Noboa, que encargaban el poder a Cynthia Gellibert, no tira abajo su efecto. Así lo señaló el ministro de Gobierno, José de la Gasca, durante una entrevista radial. LEER TAMBIÉN: Corte Constitucional declara “inconstitucionales” decretos del presidente Noboa sobre encargo del poder LEER TAMBIÉN: Ministro de la Gasca denuncia que la oposición planea nuevamente un golpe de Estado No se necesita declarar «fuerza mayor» Según el premier, no es necesario emitir decretos ejecutivos para encargar el poder. Asimismo, estimó que la designación de Gellibert como vicepresidenta encargada, es perfectamente legal. De la Gasca aclaró que la decisión de la CC, establece que el poder no debe encargarse por decreto, o por una supuesta causa de “fuerza mayor”. En este caso, no es necesario declararla, sino que opera de forma automática. El ministro hizo notar que el fallo de la CC, no impide al presidente Noboa realizar campaña electoral. De ahí que el Gobierno buscará la forma de acatar el dictamen, respetando el mecanismo de sustitución. Y más aún porque quedó en claro que no es obligatorio pedir licencia, y en ningún momento se puso en tela de duda que Gellibert es la vicepresidenta encargada.

Dictamen de la CC no afecta a decretos ejecutivos, según ministro de la Gasca Leer más »

Corte Constitucional declara “inconstitucionales” decretos del presidente Noboa sobre encargo del poder

La Corte Constitucional (CC) declaró inconstitucionales los decretos ejecutivos, en los cuales el presidente Daniel Noboa declaró “ausencia temporal por fuerza mayor”, y encargó el poder a la secretaria de la Administración, Cynthia Gellibert, a quien nombró Vicepresidenta subrogante. Los decretos permitieron a Noboa ausentarse pocos días de Carondelet, para hacer campaña política. LEER TAMBIÉN: Presidente Noboa deroga Decreto 500 y reasume el poder anticipadamente LEER TAMBIÉN: Asamblea devuelve decreto de Noboa que encargó el poder a Cynthia Gellibert El fallo de la CC responde a una demanda presentada por un ciudadano, que planteó una acción pública de inconstitucionalidad. Sin sanciones La sentencia no establece posibles sanciones o medidas de reparación, pero deja en claro que el mandatario no puede dejar el poder a otra persona, que no sea la vicepresidenta en funciones. El organismo recuerda que en caso de ausencia temporal o definitiva del presidente de la República, solo es posible que ocupe dicho cargo, con las funciones y atribuciones que la Constitución le otorga, quien ejerza la Vicepresidencia, en virtud de lo previsto en los artículos 146, 149 y 150 de la Constitución. En total fueron 4 los decretos emitidos por el gobernante, en torno a esta situación.

Corte Constitucional declara “inconstitucionales” decretos del presidente Noboa sobre encargo del poder Leer más »

Conducir a exceso de velocidad ya no causará prisión en Quito

La Corte Constitucional (CC) anuló la disposición del Municipio de Quito, que castigaba con prisión a los conductores que circulaban a exceso de velocidad. La disposición municipal establecía que los usuarios que fueran a más de 60 kilómetros por hora, en las zonas donde el límite es 50 kilómetros, recibirían automáticamente 3 días de arresto. LEER TAMBIÉN: Asamblea debatirá reforma penal que elimina prisión por exceso de velocidad LEER TAMBIÉN: Polémica por operativos contra exceso de velocidad en Quito Demanda por inconstitucionalidad André Benavides, un reconocido constitucionalista, presentó una demanda ante la CC, pues advirtió que la sanción era desproporcionada e ilegal. El organismo concordó con su criterio, y declaró sin efecto la medida adoptada unilateralmente por el Municipio. En cambio, se mantienen la multa, equivalente a un Salario Básico Unificado (SBU), y la reducción de 10 puntos en la licencia de conducir. El cabildo quiteño pretendía imponer una “cultura vial”, debido a los accidentes provocados por exceso de velocidad, pero su medida generó reclamos y críticas. Aunque la Alcaldía trató de bajar el tono y anunciar campañas preventivas y de socialización, la CC ordenó cancelar de inmediato el arresto de los conductores infractores.

Conducir a exceso de velocidad ya no causará prisión en Quito Leer más »

Asamblea posesionó al nuevo superintendente de Bancos, Roberto Romero

La Asamblea Nacional aprendió de los errores ajenos, y posesionó este lunes al nuevo superintendente de Bancos, Roberto Romero. A raíz de las amenazas de destitución de la Corte Constitucional (CC), contra los vocales correístas del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), el Parlamento no quiso arriesgarse, y con gran agilidad cumplió el trámite. LEER TAMBIÉN: CPCCS declara “ineficacia jurídica” de su resolución sobre Superintendente de Bancos LEER TAMBIÉN: Fiscalía allanó sede del CPCCS en Quito ante posibles ilegalidades de la «Liga Azul» En riesgo de destitución Los integrantes de la llamada “Liga Azul” corrían el peligro de perder sus vocalías, por insistir en la designación de Raúl González para la Superintendencia de Bancos. Ante la advertencia de la CC, no tuvieron más remedio que retractarse. La situación se agravó cuando la Fiscalía allanó la sede del CPCCS, por desacato a decisión de legítima autoridad. Es decir, de la CC, que ya había dictaminado que Romero era el legítimo. En vista que los votos no lo alcanzaban para reconsiderar su propia votación previa, el correísmo optó por alegar “ineficacia jurídica”, con el pretexto que el presidente del organismo, Andrés Fantoni, no lo firmó a tiempo. A posesionar a Romero Ya enderezado el entuerto, la Asamblea Nacional convocó a Romero, quien se posesionó ante los 126 legisladores presentes. La encargada de juramentarlo fue la correísta Esther Cuesta, encargada de la Presidencia de la Legislatura, en medio de sonrisas algo forzadas. Romero Von Buchwald cumplirá un periodo de 5 años. Previo al juramento, Cuesta pidió leer las comunicaciones del CPCCS, en torno a la sesión previa.

Asamblea posesionó al nuevo superintendente de Bancos, Roberto Romero Leer más »

CPCCS declara “ineficacia jurídica” de su resolución sobre Superintendente de Bancos

En una tensa jornada virtual, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) declaró la “ineficacia jurídica” de la resolución que tomó el 22 de enero pasado, y que pretendía designar a Raúl González Carrión como superintendente de Bancos. La mayoría correísta, ante la amenaza de sufrir una destitución masiva a manos de la Corte Constitucional, dio marcha atrás, y pretendió anular la decisión tomada la citada fecha. LEER TAMBIÉN: Correísmo da marcha atrás ante amenaza de destitución en el CPCCS LEER TAMBIÉN: Fiscalía allanó sede del CPCCS en Quito ante posibles ilegalidades de la «Liga Azul» Como primer paso, la “Liga Azul” apeló la presidencia de Andrés Fantoni, y lo reemplazó provisionalmente con la vicepresidenta Yadira Saltos, afín a sus intereses. «Reconsiderar la votación» no tuvo éxito De ahí mocionaron “reconsiderar la votación” del 22 de enero, y con ello anular la resolución que favorecía a González. Pero para ello necesitaban 5 votos, y no les alcanzó. Ante ello, el también correísta Eduardo Franco propuso una nueva moción, para declarar “ineficaz” la resolución, con un enredado argumento, que incluía que la firma de Fantoni, presidente del organismo, no se pudo validar porque se encontraba “viciada”. Como solo se requerían 4 votos, les alcanzó para tratar de escapar del problema, pues la Corte Constitucional realiza una fase de seguimiento al cumplimiento de su sentencia. De establecer que no se respetó la designación de Roberto Romero Von Buchwald, podría destituir a la “Liga Azul” en pleno.

CPCCS declara “ineficacia jurídica” de su resolución sobre Superintendente de Bancos Leer más »

Corte Constitucional deroga “Ley Antipillos” publicada por el Gobierno

La Corte Constitucional (CC) derogó el viernes pasado la denominada “Ley Antipillos”, que el presidente Daniel Noboa promulgó hace cerca de 2 meses. El proyecto fue enviado el 7 de noviembre pasado a la Asamblea Nacional, con el carácter de urgencia económica. Fue denominado “Ley Orgánica para la Mejora Recaudatoria a través del Combate al Lavado de Activos”. LEER TAMBIÉN: Presidente ordena publicar “Ley Antipillos”, pese al reclamo de la Asamblea LEER TAMBIÉN: Asamblea amenaza al Gobierno por publicar la “Ley Antipillos” Sin embargo, la mayoría opositora la archivó después del primer debate, pues estimó que creaba nuevos impuestos, en lugar de centrarse en combatir el lavado de dinero del crimen organizado. En respuesta, el mandatario ordenó su publicación en el Registro Oficial. Pero desde el 20 de diciembre, por orden de la CC, quedó suspendida, mientras evaluaba la legalidad del procedimiento usado para su expedición. Corte Constitucional no autoriza publicación En su reciente sentencia, el organismo determinó “el presidente de la República no estaba habilitado, para promulgar ni disponer su publicación en el Registro Oficial”. A su criterio, en vista que tiene un vicio de inconstitucionalidad, “es insubsanable y debe ser expulsada del ordenamiento jurídico”. Pese a ello, la CC recuerda que el presidente “mantiene intacta su potestad constitucional de iniciativa legislativa” para presentar un nuevo proyecto de ley si así lo estima pertinente”.

Corte Constitucional deroga “Ley Antipillos” publicada por el Gobierno Leer más »

Correísmo da marcha atrás ante amenaza de destitución en el CPCCS

La posibilidad de ser destituidos puso a correr a los vocales correístas, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). La llamada “Liga Azul”, que había recuperado la mayoría en el organismo, decidió bloquear la designación de Roberto Romero como nuevo superintendente de Bancos, y mantener en funciones a Raúl González, quien fue designado en el 2022, pero nunca pudo posesionarse. LEER TAMBIÉN: Fiscalía allanó sede del CPCCS en Quito ante posibles ilegalidades de la «Liga Azul» LEER TAMBIÉN: Vocales correístas del CPCCS dan su primer golpe y se toman Vicepresidencia Esto iba en contra de lo que había resuelto ya la Corte Constitucional (CC), que avaló el proceso en que fue electo Romero. Además, la “Liga Azul” destituyó a la vicepresidenta, Johanna Verdezoto, y designó en su lugar a Yadira Saltos, una de sus integrantes. Piden destitución Romero planteó una demanda ante la CC, exigiendo además la destitución de los vocales correístas. Mientras tanto, la Fiscalía allanó la sede del CPCCS, y decomisó teléfonos celulares de los infractores, por los cargos de “simulación de funciones públicas e incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente”. El caso fue denominado “Ligados”, en alusión a la “Liga Azul”. La propia “Liga Azul”, ante el temor de irse masivamente, pidió de inmediato reconsiderar sus resoluciones previas, a lo cual accedió el presidente del organismo, Andrés Fantoni. Para ello habrá una sesión extraordinaria este lunes, en la cual se restituiría al legítimo superintendente de Bancos. De forma paralela, la presidenta encargada de la Asamblea, la correísta Esther Cuesta, convocó para este lunes a Roberto Romero, para que se posesione. La CC estableció que Romero debe ser el ungido, ya que González, designado en el 2022, fue impedido de asumir durante 3 años. El correísmo aspiraba que González se quede hasta el 2027, para solo entonces darle espacio a Romero. Fiscalía rechaza cuestionamientos LEER TAMBIÉN: Fiscalía justifica allanamiento al CPCCS De su lado, la Fiscalía General, en un comunicado difundido en redes sociales, rechazó las críticas de la RC5 contra el allanamiento al CPCCS, y dejó en claro que actúa con la autorización de un juez. El caso fue denominado «Ligados», debido al vínculo de la «Liga Azul».

Correísmo da marcha atrás ante amenaza de destitución en el CPCCS Leer más »

8 de 9 candidatos a la Corte Constitucional siguen en carrera

El concurso para la renovación de la Corte Constitucional dio un nuevo paso, con el proceso de impugnaciones. Tres de los candidatos a jueces fueron cuestionados. Sin embargo, solo una, Angélica Porras, quedó descalificada. LEER TAMBIÉN: Angélica Porras, descalificada de concurso para renovación de jueces de la Corte Constitucional LEER TAMBIÉN: Corte Constitucional anula fallos que favorecieron a los hermanos Isaías Candidata cuestionada Porras, postulada a nombre de la Asamblea por Pierina Correa, hermana del expresidente Rafael Correa, fue denunciada por “falta de probidad”, debido a sus ataques discriminatorios contra la fiscal general, Diana Salazar, y la defensa que hizo del exdefensor del Pueblo, Freddy Carrión, condenado por agresión sexual. Asimismo, estaba en la mira por su evidente cercanía con el correísmo. Uno de los requisitos de los postulantes a la CC, es precisamente no tener vínculos políticos. En cuanto a las otras impugnaciones, las planteadas contra José Terán, también candidato de la Asamblea, y Pamela Aguirre, de la terna del Ejecutivo, fueron descartadas. Finalistas Los 8 finalistas enfrentarán la siguiente etapa de oposición y méritos. Quedan en carrera Pamela Aguirre Castro, Gastón Ríos Morante, Claudia Salgado Levy, José Terán Suárez, Gladis Proaño, Jorge Benavides Ordóñez, Sandra Cordero Gárate y Edwin Armando Aceldo. Los tres mejores puntuados ingresarán a la CC, reemplazando a 3 de los jueces actuales, de acuerdo a un sorteo.

8 de 9 candidatos a la Corte Constitucional siguen en carrera Leer más »

Scroll al inicio