PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 21:45
Ecuador Insular: 21:45

Presidente y ministras participaron en inicio de nuevo año lectivo en la Costa

Arrancó de forma oficial el nuevo año lectivo en el régimen Costa y Galápagos. El periodo abarcará a más de 2,4 millones de estudiantes y 113.000 docentes, de ocho provincias del país. Las clases comienzan de forma escalonada. En algunos planteles ya iniciaron la semana pasada. El año lectivo fue abierto por el presidente de la República, Daniel Noboa, quien asistió a la entrega de la repotenciación de la Unidad Educativa “Los Vergeles”, situada en el norte de Guayaquil. Noboa estuvo acompañado de las ministras de Educación, Alegría Crespo, y del Interior, Mónica Palencia. Juntos presentaron el programa “Comunidades Seguras y Protectoras”, iniciativa que cubrirá 365 unidades educativas priorizadas, ubicadas en 23 provincias del Ecuador continental. En su intervención, Palencia aseguró que se contará con 3.526 policías, para resguardar el ingreso y salida de niños, niñas y adolescentes. El programa también contempla abordar otros riesgos dentro de las aulas, como el consumo de drogas y el embarazo adolescente. La ministra agradeció el apoyo de las instituciones gubernamentales en este esfuerzo conjunto, y resaltó que el programa promueve la vinculación de la seguridad y la educación. Más seguridad para escuelas Por su parte, el presidente Noboa prometió que se cumplirá las necesidades de seguridad de las escuelas y colegios. El mandatario recordó que, el año lectivo pasado, las clases tuvieron algunos momentos de virtualidad, precisamente a causa de la ola de inseguridad que reinaba en el país.  “Hemos devuelto la esperanza a la gente, la gente ahora cree que cuando hay algún delincuente o algún corrupto sí termina en la cárcel y si es que es de los peores termina en La Roca”, aseguró. Finalmente, Noboa exhortó a las autoridades a detectar quienes intenten bloquear la entrega de libros escolares, una actividad que calificó de “miserable”.

Presidente y ministras participaron en inicio de nuevo año lectivo en la Costa Leer más »

Hay menos alumnos inscritos para el nuevo año lectivo

El nuevo año lectivo en la región Costa y Galápagos, que comienza oficialmente el 6 de mayo próximo, tendrá menos estudiantes que el año pasado. De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Educación, hay una reducción de 64.000 estudiantes en las escuelas y colegios fiscales y particulares, de las 8 provincias que componen el sector. Las cifras indican que en período 2022-2023, se matricularon 2 millones 503.000 alumnos, en los 9.407 planteles habilitados, mientras que para el nuevo año, solo se reportan 2 millones 439.000 chicos. La sección de educación general básica es la que reporta mayor deserción, con 56.000 alumnos menos que el periodo anterior, mientras en el bachillerato ingresan 7.889 estudiantes menos. La disminución de matrículas también se evidencia en estudiantes extranjeros: de 40.764 a 38.339, entre el 2023 y el presente año. La mayor caída se refleja en chicos venezolanos, posiblemente porque muchas familias salieron del país. Las estimaciones del gobierno señalan que el decrecimiento poblacional, ya señalado por el censo, sería una de las causas de la menor presencia de estudiantes en el 2024. La pobreza, además, es otro factor, pues muchos chicos tienen que abandonar los estudios para trabajar, y así colaborar con la economía de sus hogares.

Hay menos alumnos inscritos para el nuevo año lectivo Leer más »

Gobierno prepara reforma educativa que regirá los próximos 15 años

El gobierno alista grandes cambios, para mejorar la calidad educativa del país. En diálogo con “Punto de Orden”, el ministro Daniel Calderón confirmó que está en preparación el llamado “Plan Nacional de Educación 2025-2040”, destinado a adecuar la enseñanza a los nuevos tiempos. Esta iniciativa tiene como uno de sus objetivos optimizar el pensum, de tal modo que, en vez de dar prioridad a las materias, se trabajará en destrezas y creatividad. Más importante que insistir en las materias tradicionales, dijo, es fundamental establecer la forma adecuada de transmitir los conocimientos a los jóvenes. Estas reformas apuntarían a crear grandes bloques de competencias, como socio emocionales, comunicacionales, digitales y ciudadanas, entre otras, de tal modo que el estudiante aprenda elementos útiles para la vida. Los cambios incluirán una ampliación del plan de alimentación escolar, precisó el ministro. Además del desayuno, que ya se brinda, se implementará el almuerzo, mediante un trabajo combinado con los gobiernos seccionales y la comunidad. Para conseguirlo, se analizan posibles menús con productos propios de cada región, que sean fáciles de conseguir, y a la vez brinden la nutrición adecuada a los chicos. Calderón explicó que, si un estudiante se alimenta bien, y pasa más tiempo en su escuela o colegio, con adecuadas prácticas deportivas, dedicará menos horas a la calle y al ocio.

Gobierno prepara reforma educativa que regirá los próximos 15 años Leer más »

Sigue pendiente resolver regreso a clases presenciales

El Ministerio de Educación aún no resuelve si la próxima semana, se reanudan las clases presenciales en todo el país. Las actividades pasaron a ser telemáticas desde el miércoles pasado, a raíz de la ola de violencia que desataron grupos criminales, tanto en hospitales como en comercios, calles, escuelas y colegios. Las autoridades educativas, en coordinación con la Policía Nacional y el Ministerio de Gobierno, realizan permanentes monitoreos de la situación, a fin de establecer si existen condiciones de seguridad para el regreso de estudiantes, profesores y madres de familia. La disposición vigente señala que hasta este viernes, 12 de enero, se mantiene la “no presencialidad” de las clases, tanto en instituciones educativas fiscales, como fiscomisionales, municipales y particulares a escala nacional. El ministro de Educación, Daniel Calderón, dijo a la prensa que el retorno a clases presenciales aún se encuentra en estudio, y que sería resuelto en las próximas horas, una vez establecida la situación, sobre todo en las provincias más conflictivas. Los estudiantes contarán con un acompañamiento socio-emocional en su vuelta a la presencialidad.

Sigue pendiente resolver regreso a clases presenciales Leer más »

Latinoamérica requiere 2,5 millones de profesionales en tecnología

Primicias .- La educación y la infraestructura son factores clave en el desarrollo de más profesionales en el área de tecnología en Latinoamérica. Las empresas en Latinoamérica están necesitando 2,5 millones de profesionales en tecnología, sostuvo Valtencir Mendes, jefe de Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco. Lo hizo durante el foro LAC ICT Talent Summit, en Bogotá. La falta de profesionales en el área deriva de la “enorme” crisis de talento digital y de aprendizaje que tiene la región, sostuvo Mendes. Más de 500 personas de 22 países de Latinoamérica se dieron cita en la capital colombiana para debatir el papel de la educación en el desarrollo de habilidades digitales, los retos que existen para la digitalización y las claves para impulsar una economía inclusiva y equitativa. En el encuentro fue organizado por Huawei, la Unesco, APC, GIZ y la Agencia EFE. El problema de la educación En Latinoamérica “hay mucha fragmentación, mucha rotación de los cuadros de los ministerios de Educación, y con cada gobierno tenemos un nuevo plan de educación“, explicó Mendes en referencia a los problemas regionales. Precisamente, el 5 de diciembre de 2023, se publicó la octava edición del informe PISA, en el que se reseñan los malos resultados de los países latinoamericanos en materia de educación. Los estudiantes tuvieron resultados por debajo de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Desde Huawei intentamos poner nuestro granito de arena en el desafío que suponen estas nuevas tecnologías“, dijo el vicepresidente de Relaciones Públicas para América Latina de la gigante de tecnología, César Funes. El “granito de arena” al cual se refiere contempla los programas para cerrar la brecha de género y de inclusión de los jóvenes en el área de tecnología. Uno de ellos es Seeds For The Future, concurso diseñado para que jóvenes adultos aprendan sobre las últimas tendencias en digitalización y exploren cómo las tecnologías digitales pueden abordar problemas sociales comunes. “Queremos seguir fomentando un ecosistema que sea totalmente próspero para el desarrollo del talento digital en la región”. César Funes, Huawei Fortalecer el talento digital Frente a este panorama, Fuentes resaltó la necesidad de la educación y el aprendizaje continuo de habilidades digitales, que permite “obtener una comprensión más completa de los temas y evitar caer en burbujas informativas”. También se resaltó que las dificultades en educación básica son el ‘talón de Aquiles’ del desarrollo tecnológico. “Hay muchos aspectos, como el tema de dos idiomas y habilidades especiales específicas, en los que debemos enfocarnos, pero la pregunta es cómo hacerlo en una población que no está aprendiendo los cimientos“, dijo la directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco en Chile, Claudia Uribe. Los asistentes a la cumbre coincidieron en que América Latina y el Caribe necesitan fortalecer el talento digital e impulsar el desarrollo tecnológico en una región donde el talento existe, pero no se está fomentando. Invertir en infraestructura Otro tema importante para poder fortalecer el talento digital e impulsar el desarrollo tecnológico es la conectividad, que en palabras del consejero presidencial para la Transformación Digital de Colombia, Saúl Kattan, debe desarrollarse para cumplir con estos objetivos. “Tenemos que partir por el principio, por tener buena infraestructura tecnológica, por tener conectividad. En muchos de nuestros países, en muchísimas regiones no hay conectividad (…) Por ejemplo, en Colombia, hoy en día la mitad de los ciudadanos no tienen internet o tienen muy mal internet”, sostuvo. En el caso de Ecuador, el apenas 33% de hogares afirma que tiene equipamiento tecnológico, es decir, computadora, laptop o tablet, según el estudio Tecnologías de ls Información y Comunicación, del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La cifra es menor en el área rural, donde apenas el 17% de las familias tiene alguno de esos aparatos. Sobre el acceso a internet, la respuesta de dos tercios de las familias ecuatorianas es positiva. Aunque, en las zonas rurales menos de la mitad de hogares accede a ese servicio. La mejora de la conectividad se debe desarrollar de la mano de la seguridad digital en un contexto “inseguro donde están hackeando a las empresas, ciudadanos y gobiernos del mundo de forma continua”, agregó Kattan. Por su parte, el presidente del departamento de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Huawei, Jeff Wang, destacó que se debe invertir en infraestructura, pues cree que la revolución industrial 4.0 y el talento digital son conductores del desarrollo.  

Latinoamérica requiere 2,5 millones de profesionales en tecnología Leer más »

IESS advierte que decreto ley de Lasso puede afectar sus finanzas

Primicias .- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) puso reparos al decreto ley del presidente Guillermo Lasso que incluye una disposición para eliminar el pago de intereses de la deuda del Estado con la seguridad social. La propuesta está incluida en el decreto ley para el Equilibrio, Organización y Transparencia de las Finanzas Públicas, enviado por el Ejecutivo a la Corte Constitucional el 5 de agosto de 2023. La norma plantea una serie de medidas para bajar el gasto del Estado, entre ellas, la condonación de los intereses acumulados por el no pago del aporte del Estado para pensiones. Para el IESS implicaría perder el derecho de cobro de USD 1.042 millones en intereses por la deuda que mantiene el Estado por el 40% para el pago de pensiones de los jubilados. A Flourish hierarchy chart El decreto ley plantea, además, que el Estado aporte con 33% del gasto para la atención de enfermedades catastróficas de afiliados y jubilados del IESS. El resto del gasto que implica las enfermedades catastróficas en el IESS tendría que ser financiado por afiliados y empleadores. Solo en 2023 el IESS presupuestó USD 454 millones para estas atenciones. En total, la Corte Constitucional recibió 13 oficios con observaciones y opiniones sobre el decreto ley de distintos sectores; entre ellos, jubilados y maestros. El organismo escuchará a estos gremios y a representantes del Gobierno en una audiencia pública que se realizará el 26 de septiembre de 2023. IESS: Decisión no es técnica Pero el IESS dice que estas propuestas no cuentan con estudios actuariales, como dispuso la misma Corte Constitucional, mediante sentencia No. 83-16-IN y que ordenó: “Una reforma sobre los mecanismos de financiamiento de las prestaciones del sistema de seguridad social es un aspecto que necesariamente debe estar basado en datos técnicos amparados en estudios actuariales, específicos, rigurosos y actualizados”. La observación consta en un oficio remitido por el director del IESS, Diego Salgado, a la Corte Constitucional, organismo que debe dar su aval al decreto ley. Además, Salgado advierte que las disposiciones sobre el IESS contienen una afectación al principio de sostenibilidad, pues esos rubros que se recaudan sirven para el financiamiento de los diferentes seguros especializados, como: Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte. Riesgos del Trabajo. Salud. Seguro Campesino. Y añadió que la propuesta se contrapone con la autonomía de la que goza el IESS otorgada por la Constitución de la República. Jubilados se oponen El oficio del IESS no es el único que recibió la Corte Constitucional en contra del decreto ley. Para el Frente Único Nacional de Defensa del Seguro Social, las propuestas de reforma al instituto vulnera los derechos de afiliados, jubilados y de quienes sufren de enfermedades catastróficas. Un cuestionamiento de este gremio es que el Decreto Ley no justifica la denominación de económico urgente. Además, argumenta que la Constitución de la República manda, en su artículo 372, que los fondos del IESS son distintos al del Estado y que ninguna institución pública podrá intervenir o disponer de sus recursos y reservas ni menoscabar su patrimonio. Otra crítica es que el decreto ley contradice el artículo 100 de la Ley de Seguridad Social que prohíbe la exoneración de intereses y multas. Y concluyen que la condonación de intereses del Gobierno Central al IESS “supone una grave vulneración a los recursos financieros de la entidad”. Las asociaciones de Jubilados de la Empresa de Agua Potable; de Jubilados del Distrito Metropolitano y sus Empresas; de Jubilados de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo también presentaron observaciones contra el decreto ley a la Corte. Para los jubilados, la propuesta de que el Estado contribuya solo con una parte de los recursos para financiar las enfermedades catastróficas está en contra del artículo 50 de la Constitución. Esa norma ordena al Estado cubrir con el gasto de estas atenciones. ¿Qué dice Finanzas? El Ministerio de Finanzas defendió días atrás el decreto ley. El viceministro de Finanzas, Daniel Lemus, dijo que el valor por intereses de la deuda con el IESS por pensiones no está establecido en el Presupuesto General del Estado ni en ninguna parte. “No es que estamos diciendo que se borre ese valor, pues ese valor no está establecido en ninguna parte ni ha sido reconocido por el Estado”, dijo Lemus. Y añadió que el aporte estatal para el IESS es una contribución, por lo que no debería generar intereses. “Hay que entender que el Estado hace la contribución al IESS a partir de los impuestos que cobra a sus ciudadanos. Por eso, la propuesta es cerrar el problema del pago de capital de la deuda”, explicó Lemus. Sobre el aporte para enfermedades catastróficas, Lemus dijo que la propuesta incluida en el decreto es una salida legal para empezar a pagar. “Es el único camino que ahora tenemos”, dijo Lemus. Además, Lemus defiende que el porcentaje de aporte del 33% para cubrir las enfermedades catastróficas es una solución “salomónica”. “No es que el Estado va a pagar solo el 33%. Ahora no se paga nada; es decir, de 0% ahora estoy pasando a 33%”. Preocupa gasto en salud y educación Otras disposiciones del decreto ley preocupan a maestros. La Unión Nacional de Educadores (UNE) cree que la propuesta de decreto ley implicará una disminución en el cálculo incremental anual de las asignaciones presupuestarias en educación y salud. El decreto ley es regresivo porque disminuye los recursos que el Estado asignará a los sectores de salud y educación. Así, la UNE simuló los incrementos al gasto en salud y en educación en 2023 conforme a las reglas actuales y los comparó con lo propuesto por el decreto ley. Con las reglas actuales, la asignación de educación fue de USD 4.008 millones, pero si el decreto ley hubiera estado en vigencia habría recibido menos, es decir, USD 3.005 millones. Es decir, habría un perjuicio en un año de 1.003 millones. De igual modo, para el caso de salud, el Estado asignó para el año 2023 USD 3.639 millones; sin embargo, aplicando la norma sugerida por Lasso, este sector hubiera recibido USD 2.873 millones. Es decir, percibiría USD 766 millones menos. Por eso, pidió la inconstitucionalidad del artículo 4 del decreto ley.

IESS advierte que decreto ley de Lasso puede afectar sus finanzas Leer más »

Polémica en Egipto: parlamentaria propone que profesores vuelvan a pegar a los niños

Vistazo .- En Egipto, los castigos disciplinarios violentos fueron prohibidos en 2016. Una diputada pidió al Parlamento egipcio que los maestros de escuela vuelvan a azotar a los estudiantes “con un palo” en caso de mal comportamiento, al considerar que el prestigio y el respeto hacia el profesorado se ha “desvanecido”, informó la prensa local. En una intervención en el Hemiciclo, la parlamentaria Amal Abdelhamid exigió una revisión de “los mecanismos de recuperación del prestigio del profesor”, incluidos los que contemplan la violencia física, según recoge el rotativo Al Masry al Youm. Asimismo, propuso “dar una autoridad más amplia en cuanto a la ejecución de medidas disciplinarias y al castigo, como pegar con un palo”. “Hemos probado los métodos procedentes de Occidente y el resultado han sido generaciones a las que les falta moralidad”, dijo Abdelhamid, que aseguró que los sistemas educativos de varios países “se retractaron después de haber prohibido totalmente el método de pegar con un palo dentro de las escuelas”. La diputada alegó que el rol de los maestros “ha empezado a debilitarse y su prestigio se ha desvanecido ante los estudiantes de Egipto, después de que los profesores fueran despojados de su autoridad y de sus medidas disciplinarias”. El Ministerio de Educación emitió instrucciones oficiales a las escuelas, destacando la prohibición del uso de castigos físicos y psicológicos para los estudiantes y activando el papel de los trabajadores sociales en las escuelas. En Egipto, los castigos disciplinarios violentos fueron prohibidos en 2016, cuando el Ministerio de Educación emitió una serie de instrucciones a las escuelas para abolir esta práctica, realizada habitualmente con palos, reglas, libros u otros materiales escolares. Asimismo, ese mismo año, el país de los faraones introdujo a trabajadores sociales dentro de las escuelas. Según Human Rights Watch, la región de Oriente Medio y el Norte de África tiene uno de los niveles más altos del mundo de castigo corporal y estima que más del 90 % de los niños sufren estas prácticas en las escuelas y en casa al menos una vez al mes.

Polémica en Egipto: parlamentaria propone que profesores vuelvan a pegar a los niños Leer más »

Contraloría halla indicios penales en entrega de textos escolares

Primicias .- La Contraloría aprobó un informe con indicios de responsabilidad penal, como resultado de un examen especial practicado al Ministerio de Educación por un proceso de textos escolares. El examen especial corresponde a la contratación del servicio de impresión de material escolar, su distribución y uso durante enero de 2018 y diciembre de 2022. Actas registran más kits que estudiantes El organismo de control asegura que encontró inconsistencias entre las actas de entrega-recepción emitidas entre el 7 y 15 de julio de 2020 y el número de alumnos registrados en las instituciones educativas de las provincias de Carchi y Esmeraldas. En las actas constó la entrega de 39.692 kits a siete centros de aprendizaje de Esmeraldas y tres de Carchi, valorados en USD 200.448. Sin embargo, en los registros del Ministerio de Educación durante ese periodo, a esas escuelas asistieron únicamente 545 alumnos. Los rectores de las instituciones educativas informaron al equipo de auditoría que no recibieron la cantidad de textos escolares detallada en la documentación y que existían diferencias sustanciales entre lo constante en las actas y la cantidad de estudiantes. Un rector indicó que no recibió textos escolares nuevos, sino libros deteriorados que iban a darse de baja en los inventarios de la escuela. Otras autoridades denunciaron posibles adulteraciones de las actas, pues diferían los formatos, membretes y las hojas no estaban sumilladas ni numeradas. Se desconoce el destino de USD 2.7 millones Además de las posibles actuaciones dolosas, el informe de auditoría señala falencias en la gestión documental en el Ministerio de Educación. La ausencia de políticas para la asignación de los materiales y de un sistema de control de inventarios ocasionó que “se desconozca el destino de recursos educativos” por USD 2.7 millones, detalla la Contraloría. En esa auditoría, también detectaron que no hubo directrices para el almacenamiento, distribución, control de bienes en la bodega de Calderón, en el norte de Quito. Los responsables de esa bodega no justificaron documentadamente el uso y destino de 939.650 materiales didácticos, por un valor de USD 897.610. Alrededor de las 18:30, el Ministerio de Educación se pronunció en su cuenta de X (antes Twitter). La entidad dijo que “ratifica su compromiso de colaboración con las autoridades de control y con el buen uso de los recursos públicos. Estamos prestos a brindar información de forma transparente respecto de este caso que ocurrió en el 2020″ Agregó que “al ser de una posible responsabilidad penal, directamente en contra de las personas involucradas y no de la institución, el Ministerio de Educación no cuenta con información al respecto de los asuntos penales. En su momento informaremos sobre las recomendaciones administrativas”.

Contraloría halla indicios penales en entrega de textos escolares Leer más »

Derogan acuerdo que reducía sanciones a alumnos por plagio y otras faltas

Primicias .- El Ministerio de Educación confirmó el 21 de septiembre de 2023 que derogó el acuerdo emitido hace una semana respecto a la resolución de conflictos escolares, tras una ola de críticas. En un comunicado, esta cartera de Estado señaló que la regulación -que fue emitida el 11 de septiembre- será sustituida por otra. Gremios de educadores habían señalado que se pretendía blindar a una serie de infracciones en los planteles. El Ministerio aseguró que el nuevo acuerdo “será emitido y socializado el 27 de septiembre”, una vez que el plazo para entrega de comentarios que se ha establecido con federaciones educativas haya vencido. ¿Por qué era polémico? El texto derogado, que contenía 22 páginas, incluía definiciones sobre los conflictos escolares que no llegan a constituir faltas previstas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural. El acuerdo señalaba que “no constituyen faltas relacionadas con el cometimiento de fraude o deshonestidad académica”, aquellas prácticas entendidas como plagio o copia de trabajos académicos. En los casos de uso del uniforme de manera diferente a la establecida, expresiones afectivas entre pares, usar dispositivos electrónicos sin permiso, se planteaba que sean resueltos no con sanciones, sino con mecanismos alternativos como el diálogo. Incluso, especificaba que tener contacto físico sexual con otro miembro de la comunidad educativa, como resultado de un accidente, sería tratado como conflicto escolar.

Derogan acuerdo que reducía sanciones a alumnos por plagio y otras faltas Leer más »

Corte Constitucional analizará urgencia del decreto ley que plantea cambios en el IESS

Primicias .– El martes 26 de septiembre de 2023, a las 10:00, la Corte Constitucional analizará en una audiencia pública vía telemática el decreto ley para el Equilibrio, Organización y Transparencia de las Finanzas Públicas.   Se trata de un decreto ley de urgencia económica, presentado por el presidente Guillermo Lasso el 6 de septiembre de 2023, que propone medidas como: Cambiar la fórmula de cálculo para el incremento de las asignaciones que dispone la Constitución para salud pública y educación básica. Eliminar los intereses de la deuda que tiene el Estado por el 40% del aporte que tiene que hacer a las pensiones de los jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Y fija en 33,3% del aporte que deberá hacer el Estado para el fondo tripartito del IESS para el tratamiento de enfermedades catastróficas. Se analizará la urgencia del decreto ley La jueza constitucional Teresa Nuques Martínez pidió el 15 de septiembre de 2023, además, que la Presidencia y otras entidades como el Ministerio de Economía, la Procuraduría General del Estado y el IESS presenten a la Corte Constitucional un informe motivado sobre la urgencia económica del decreto ley. Además, Nuques pide “de manera específica” al Ejecutivo que emita un informe explicando las razones por las cuales, “las reformas legales que plantea el decreto ley no podrían ser atendidas por la próxima Asamblea Nacional“. En el informe, la jueza pide al Ejecutivo explicar detalladamente “cómo cada una de las reformas propuestas modificarían el estado actual de las cosas en materia presupuestaria, y la necesidad de cada de una de las reformas de manera singularizada”. Ciudadanía también puede participar La Corte Constitucional invitó además a que expertos en la materia, cámaras, gremios y a la ciudadanía presenten sus escritos de amicus curiae sobre el decreto ley. Así, hasta las 14:00 del viernes 22 de septiembre los interesados en aportar con criterios al análisis podrán enviar un correo electrónico para participar en la audiencia. Las direcciones a las que pueden escribir son: [email protected] y [email protected].

Corte Constitucional analizará urgencia del decreto ley que plantea cambios en el IESS Leer más »

En Ecuador, las mujeres tienen menos hijos y la población empieza a envejecer

Ecuavisa .- El INEC pronosticó cerrar el 2023 con 18,6 millones de habitantes, pero la cifra será menor por la disminución de nacimientos, la migración y el aumento de muertes. Los primeros resultados del Censo de Población, Vivienda y Comunidades 2022 desestimaron la proyección de crecimiento poblacional en Ecuador para 2023. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) pronosticó cerrar el año con 18,6 millones de habitantes, pero el número será menor.   Hasta el 12 de septiembre, el contador poblacional registró 18’366.526 ecuatorianos. Y, aunque la cifra oficial se entregará el 21 de septiembre, con la presentación oficial de los resultados del octavo censo de población, la institución explicó que la disminución de la tasa de fecundidad, el aumento de muertes y la ola migratoria de los últimos años afectaron las proyecciones. Menos nacimientos en Ecuador   El INEC también prevé que la población del país, desde este año, empezará a ser más vieja y se reproducirá a una velocidad aún menor.   Según el Instituto de Estadísticas y Censos, este indicador, denominado tasa de recambio, debe ser de 2,1 hijos por mujer para mantener el volumen de la población sin cambios. Esa cifra se esperaba alcanzar en el 2030, pero para el 2022 ya se ubicó en 1,8 hijos por mujer.   A escala mundial, la tasa de fecundidad en los últimos 12 años se ha reducido. Y la proyección de población actual en el planeta, que es de 18,2 millones, estaría sobrestimada por varios factores demográficos.   En Ecuador, los indicadores analizados reflejan un cambio de comportamiento en la fecundidad. Esta está influenciada por el aumento de factores socioeconómicos, culturales, demográficos, salud sexual y reproductiva, cambios en los tipos de familias, en la equidad de género, la normalización de relaciones prematrimoniales y otras formas de sexualidad.

En Ecuador, las mujeres tienen menos hijos y la población empieza a envejecer Leer más »

El BID y el Banco Mundial se alían para impulsar el desarrollo de Latinoamérica

El País .- Los presidentes de ambas instituciones, Ilan Goldfajn y Ajay Banga, firman un protocolo para unir fuerzas en la protección de la Amazonia y el Caribe y la lucha contra la brecha digital El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial tienen la misma misión: impulsar el desarrollo. Los dos organismos financieros se solapan en Latinoamérica y el Caribe, donde el BID tiene su ámbito de actuación. Pese a los fines comunes, arrastran una tradición en que con frecuencia han actuado como competidores y con recelo el uno del otro. Los dos nuevos presidentes, Ilan Goldfajn, del BID, y Ajay Banga, del Banco Mundial, han decidido unir fuerzas en la región. Goldfajn y Banga han firmado este martes en la sede del BID en Washington un memorando de entendimiento. La alianza es en principio por cuatro años y se extiende a tres áreas: la protección de la Amazonia, el fortalecimiento de la capacidad del Caribe para hacer frente a los desastres naturales y la reducción de la brecha digital en toda Latinoamérica y el Caribe, con especial foco en la educación.   Más allá de la firma del acuerdo, Banga y Goldfajn han mostrado una gran complicidad personal en un coloquio previo. Se consideran amigos, se conocen del sector privado y también de cuando Banga estaba en el sector financiero y Goldfajn era el gobernador del banco central de Brasil. Ambos han asumido su cargo en el último año y en ambos casos llegan con el mandato de trabajar de una manera diferente. Ya incluso antes de este memorando han empezado a trabajar juntos. En junio pasado, ambos visitaron Perú y Jamaica, donde se reunieron con la presidenta peruana, Dina Boluarte, y con el primer ministro de Jamaica, Andrew Holness. “Fue un viaje histórico. La primera vez que los dos presidentes viajaban juntos a la región”, ha dicho Goldfajn. En algún aparte de ese viaje, mientras el presidente del BID se tomaba un café y el del Banco Mundial una copa de vino, según han bromeado, empezaron a hablar de la necesidad de colaborar de forma más estrecha. Y en aquellas conversaciones del viaje, pensaron que la mejor forma de llevar a la práctica esos buenos deseos era elegir algunos temas que fueran importantes para ambos organismos y así, unos meses después, ha cristalizado la alianza firmada en Washington este jueves. Un cubo de Rubik Goldfajn y Banga han aludido a la magnitud de los retos que hay por delante. “Es como una progresión geométrica. No puedes ganar solo. Tienes que unir fuerzas, y unir fuerzas no solo entre los bancos multilaterales, o con los gobiernos, sino realmente con la sociedad civil, la filantropía y el sector privado”, ha dicho Banga, que ha señalado que tanto los problemas como las posibilidades de cooperación están entrelazadas como en “un complejo cubo de Rubik”.   “La reforma de los bancos multilaterales es una oportunidad para aumentar el impacto en el desarrollo”, ha dicho Goldfajn. “Tenemos que centrarnos en la implementación. Hay demasiadas conferencias, demasiados seminarios”, ha dicho Goldfajn, que ha reclamado un cambio cultural y ha llamado a pasar de las palabras a los hechos y también a dar menos importancia al dinero movilizado y más al impacto generado.   En virtud de los acuerdos firmados, en la Amazonia, las organizaciones combinarán su experiencia para apoyar a los países en su transición hacia una deforestación neta cero, contribuir a que las personas obtengan mejores medios de vida y al mismo tiempo preservar el ecosistema, incluyendo instrumentos financieros innovadores.   En el Caribe, el acuerdo dará como resultado un mayor apoyo a los países para gestionar los desastres y las crisis climáticas y desarrollar mecanismos de protección financiera para cuando ocurran catástrofes. Las organizaciones también se han comprometido a trabajar juntas para promover el desarrollo digital en la región. El plan de acción propone que a través de esta colaboración la infraestructura digital y la conectividad puedan ampliarse efectivamente para contribuir a acelerar el desarrollo socioeconómico. A través de la iniciativa “Escuelas Conectadas para Todos”, el Banco Mundial y el BID desarrollarán planes para cerrar la brecha digital en la educación, asegurando que los jóvenes tengan las habilidades necesarias para la economía del futuro. Un programa piloto innovador traerá conectividad a áreas desatendidas de la región, ayudando a más personas a obtener acceso a Internet abriendo nuevas oportunidades.   Aparte del acuerdo para que el BID y el Banco Mundial se coordinen entre sí, BID Invest, el brazo del sector privado del Grupo BID y MIGA, el brazo de seguros contra riesgos políticos del Banco Mundial, han acordado colaborar para mitigar el riesgo político en la región. Las dos agencias trabajarán junto con la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial para atraer más inversiones del sector privado a la región.

El BID y el Banco Mundial se alían para impulsar el desarrollo de Latinoamérica Leer más »

Rescatar valores y educación: la prioridad de Nory Pinela, binomio de Yaku Pérez

Educación, salud y seguridad serían los 3 ejes principales, en los cuales trabajaría Nory Pinela, binomio del candidato presidencial Yaku Pérez, en caso de llegar a la Vicepresidencia de la República. En diálogo con “Punto de Orden”, Pinela explicó que, como parte del proceso de planificación, Pérez le asignaría dichas funciones en su calidad de vicepresidenta, debido a su experiencia como educadora, y a su trayectoria en la empresa privada. A su criterio, la educación requiere una transformación integral. Para empezar, debe dar mayor importancia a los valores sociales y familiares, además de inculcar aspectos como la lectura comprensiva, el análisis, y el manejo de la semántica y del idioma en general. En su opinión, solo la educación, y en especial la creación de valores, impedirá que tantos chicos se inclinen hacia la vida criminal y el narcotráfico, como ahora. Pinela recordó que sus funciones no se limitan a “completar la papeleta electoral”, ni a convertirse en un florero. Si ganan los comicios, asumirá un rol fundamental en el trabajo del gobierno, en los ámbitos mencionados. Créditos para emprendimientos Otra de sus tareas, dijo, es impulsar nuevas líneas de crédito para emprendimientos, especialmente pequeños. Pinela agregó que, adicionalmente a los préstamos, brindarían asesoría y apoyo logístico, de tal modo que surjan muchos nuevos negocios, que permitan el desarrollo del país. La postulante reconoció que el tiempo de mandato, apenas año y medio, no alcanzaría para concretar todas las transformaciones que anhelan, pero sí sería suficiente para dar los primeros pasos, porque lo harán con transparencia y honestidad. Entrevista completa:

Rescatar valores y educación: la prioridad de Nory Pinela, binomio de Yaku Pérez Leer más »

Libre uso de armas, privatizaciones y el fin del aborto legal: el programa de Javier Milei para gobernar Argentina

El País .– El diputado de ultraderecha se perfila como tercera fuerza en las presidenciales de octubre y marca la agenda del debate político Al grito de “los zurdos tienen miedo”, Milei convocó a una multitud el pasado domingo en uno de los eventos más esperados de la Feria del Libro de Buenos Aires. La noche no parecía estar para celebraciones. El domingo también hubo elecciones en tres provincias del país y su partido apenas figuró. La única candidata que aupó, una pastora evangélica que se postuló a gobernadora en Tierra del Fuego, quedó tercera con apenas el 7% del padrón, tres veces menos que los votos en blanco. Mientras terminaba el conteo, el diputado libertario, que lidera en muchas encuestas presidenciales en Argentina, presentó un libro ante una sala llena que enloqueció apenas atravesó la puerta. Milei había renunciado hace dos semanas a apoyar candidaturas en las provincias por falta de recursos y sus pocos candidatos se evaporaron en el aire. Poco importaba. Su partido busca centrarse en la batalla más grande: las primarias de agosto y las presidenciales de octubre.   En la línea de Jair Bolsonaro o Donald Trump, las propuestas de Milei de eliminar el Banco Central para dolarizar la economía, privatizar las empresas estatales, o liberar la venta de armas –y la de órganos– han marcado el debate público en los últimos meses. Este martes por la noche, una abogada publicó extractos de su programa de Gobierno en Twitter y las propuestas se convirtieron en el gran tema de debate. El fin del aborto legal y la educación sexual en las escuelas, un sistema de salud público de pago, o la unión de los sistemas de Seguridad y Defensa para que el Ejército tenga un despliegue mayor en el territorio nacional son algunos de los caballos de batalla de un candidato que saltó de la televisión al Congreso en solo cuatro años y hoy seduce a un tercio de los argentinos.   La Libertad Avanza, el incipiente partido que da cara a la ultraderecha argentina, se presentó el pasado 10 de mayo ante la justicia electoral para ser reconocido como persona jurídica. El debate electoral arde en Argentina, pero con las primarias de agosto como primer horizonte a la vista, aún no se han definido programas. El de Milei saltó a la luz porque fue incluido entre los documentos que se presentaron ante el juzgado encargado de darle personería a su partido.   “No queda más tiempo, por eso proponemos el cambio estructural que la Argentina necesita hoy para volver a ser potencia”, dice el programa de Milei. La Libertad Avanza propone un repaso histórico de una Argentina que fue “tierra prometida” de la migración europea del siglo XIX, que “se mantenía gracias al esfuerzo, trabajo y motivaciones de ascenso social de su clase media trabajadora”, hasta un país que Milei considera destruido por “los gobiernos populistas y totalitarios que marcaron el cambio de época de mediados del siglo pasado y coadyuvaron para la relajación de esa metodología de vida y trabajo”.   El candidato de ultraderecha propone un plan de tres etapas para promover “un fuerte recorte del gasto público”, que incluye la privatización de las empresas del Estado, eliminar los subsidios y recortar el gasto en pensiones para promover un sistema privado, como el que rigió en los años noventa y desmanteló el kirchnerismo . En Salud y Educación, dos banderas del Estado argentino que bajo su Gobierno formarían un ministerio conjunto, Milei planea empezar a cobrar los servicios que den los hospitales públicos e implementar un sistema de “cheques educativos” para dejar de financiar al ministerio de Educación y que los padres inviertan el dinero en escuelas privadas. La libre venta de armas de fuego y la transición hacia un sistema penitenciario de gestión público-privada que se militarizaría hasta completar el giro, son algunas de sus propuestas de Seguridad.   Milei también propone una reforma laboral que elimine las indemnizaciones por antigüedad, derogar la ley de tierras rurales que impide vender a extranjeros parcelas que tienen fuentes de agua importantes o que están en zonas de seguridad de fronteras, “proteger al niño desde la concepción” y cobrar los gastos médicos de los residentes extranjeros que demuestren solvencia económica.   Para revertir la crisis económica que padece Argentina, la prioridad de Milei será “liberar inmediatamente todos los cepos cambiarios” y eliminar las retenciones a exportaciones. Su idea estrella de “quemar” el Banco Central para eliminar el peso argentino solo se daría tras el final de un plan proyectado a 35 años.   Un partido sin estructura nacional lopara pelear por la presidencia Milei repunta en las encuestas incluso a pesar de sí mismo. El candidato de la ultraderecha argentina gana popularidad a gritos de “echar a patadas en el culo” a “la casta política”, pero la falta de una estructura nacional para su partido le ha llevado a formar alianzas con viejos conocidos en todo el país. Entre ellos Ricardo Bussi, legislador de la provincia de Tucumán, hijo de un represor de la dictadura militar y político profesional desde 1987; o el diputado de La Rioja Martín Menem, sobrino del expresidente neoliberal Carlos Saúl Menem e hijo de otro legislador histórico de su provincia. Menem también fue el segundo candidato a gobernador provincial apoyado por Milei en las ocho elecciones que el país ha visto desde abril. Salió tercero con el 15,56% de los votos.   La última incorporación a sus listas ha sido la de su compañera en el Congreso, la abogada Victoria Villarruel, como su candidata a la vicepresidencia. Hija y nieta de militares, Villarruel saltó a la luz pública como defensora de los militares acusados por delitos de lesa humanidad durante la dictadura. “Hay que reformar inevitablemente la ley de defensa nacional para que los militares puedan operar dentro del territorio”, defendió esta semana en una entrevista televisiva junto a Milei. Según las últimas encuestas, están entre los favoritos para encabezar las primarias abiertas que se celebrarán en agosto, mientras el peronismo Gobernante y la oposición

Libre uso de armas, privatizaciones y el fin del aborto legal: el programa de Javier Milei para gobernar Argentina Leer más »

Ministra de Educación pide paciencia con plataforma de matriculación escolar

La ministra de Educación, María Brown, exhortó a los padres de familia de los planteles fiscales a tener paciencia, debido a los problemas que presenta la plataforma creada para la matriculación del nuevo ciclo lectivo en la costa. Brown explicó que a veces, por problemas de internet, el portal se satura, pero es cuestión de poco tiempo para que regrese a la normalidad. También precisó que se ha comenzado por la reubicación de hermanos, a fin de que estudien en los mismos planteles y, de ese modo, reunificar familias. En este aspecto, solo en las primeras horas de hoy se recibieron más de 500 inscripciones, lo cual demuestra que el proceso ha sido bien acogido. En otro punto, la ministra anticipó que habrá una revisión exhaustiva de textos escolares, a fin de evitar capítulos y contenido inexacto. Denuncias de padres de familia afirman que ciertos libros, sobre todo de Ciencias Sociales, contienen alabanzas a presidentes socialistas, y en cambio denigran a los de otras tendencias, más allá de los resultados de sus administraciones. Brown explicó que ya se han corregido muchos de estos errores, promovidos por anteriores gobiernos, y que dentro de la educación fiscal ya no habrá semejantes distorsiones y manipulaciones. Asimismo, al ser consultada sobre el nuevo lectivo, anotó que en la costa empezará antes debido a las vacaciones obligatorias que deben recibir los maestros. Será un mes entero de corrido. Sin embargo, la ministra aseveró que se otorgan descansos después de todos los exámenes, a fin de no recargar el trabajo de los alumnos.

Ministra de Educación pide paciencia con plataforma de matriculación escolar Leer más »

Clases en la Costa y Galápagos empezarán el 24 de abril de 2023 y hay cambios en los periodos académicos

EL UNIVERSO .- Se vuelve a un modelo de tres periodos en el año lectivo. Una vez que las entidades educactivas en la Costa y Galápagos han comenzado a cerrar el año lectivo 2022-2023, el Ministerio de Educación ya tiene listo el nuevo cronograma para el inicio de clases del periodo 2023-2024.   La noche de este miércoles, la cartera de Estado anunció que las actividades escolares en las instituciones educativas fiscales para el régimen Costa- Galápagos, para el año lectivo 2023-2024, iniciarán el 24 de abril de 2023, según el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).   Este ingreso será de manera escalonado, como lo ha sido en los últimos años, comenzando con los cursos superiores:   -Bachillerato (1ro, 2do, 3ro), Inicial : 24 de abril del 2023. -Educación General Básica Superior (8avo, 9no y 10mo), Preparatoria: 25 de abril del 2023. -Educación General Básica Media (5to, 6to y 7mo). EGB Elemental (2do, 3ro, 4to): 26 de abril del 2023.   Para este nuevo periodo, el Ministerio de Educación ha anunciado que el año lectivo se desarrollará en tres periodos académicos, con 200 días laborables del régimen laboral.   Se entiende que se vuelve a la modalidad de los trimestres, como antes, y ya no bajo los quimestres. Así, los periodos académicos quedan diseñados de esta manera:   Primer periodo: 24 de abril al 21 de julio del 2023. Evaluaciones parciales: 24 al 26 de julio del 2023. Vacaciones estudiantiles: 27 y 28 de julio del 2023. Segundo periodo: 31 de julio al 27 de octubre del 2023.   Evaluaciones parciales: 30 de octubre al 1 de noviembre del 2023.   Tercer periodo: 6 de noviembre al 22 de diciembre del 2023/ 2 de enero al 2 de febrero del 2024.   Vacaciones estudiantiles: 26 al 29 de diciembre del 2023. Evaluaciones finales: 5 al 9 de febrero del 2024. Actividades escolares y recuperación de calificaciones: 14 al 19 de febrero del 2024.   En este nuevo modelo de evaluación educativa ya no se contempla los exámenes remediales y de gracia como hasta ahora. Por última ocasión, estos se tomarán en este periodo que está por terminar.

Clases en la Costa y Galápagos empezarán el 24 de abril de 2023 y hay cambios en los periodos académicos Leer más »

Scroll al inicio