PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 17, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 17, 2025
Ecuador Continental: 02:35
Ecuador Insular: 02:35

Ecuador, enero 17, 2025

Polémica por archivo de proyecto de ley contra lavado de activos

La decisión de la Asamblea Nacional, de archivar el proyecto de urgencia económica del Ejecutivo, que optimizaba la lucha contra el lavado de activos, genera enorme controversia política. El Parlamento resolvió negar la propuesta, con el voto favorable de 84 legisladores, en su mayoría del correísmo y sus aliados: el Partido Social Cristiano y Pachakutik. LEER TAMBIÉN: Asamblea niega proyecto para combatir lavado de activos LEER TAMBIÉN: Presidente plantea proyecto para combatir lavado de activos El argumento fue que la normativa incluía un aumento en el impuesto a la compra y venta de vehículos. No se cumplió el plazo De acuerdo a la ley, el organismo tenía 30 días para analizar, aprobar o rechazar el proyecto, pero decidió bloquearlo mucho antes. La decisión ya fue comunicada oficialmente al presidente Noboa. Adicionalmente, la Asamblea advirtió al mandatario que no podrá promulgar la iniciativa como decreto-ley, ni mucho menos publicarla en el Registro Oficial. El comunicado anotó que cualquier entidad o funcionario público, que disponga la publicación del proyecto remitido por el Ejecutivo, incurriría en el delito de usurpación y simulación de funciones públicas. Un delito castigado con prisión de entre uno y tres años. En el Gobierno Nacional buscan alternativas para retomar la propuesta.

Polémica por archivo de proyecto de ley contra lavado de activos Leer más »

Asamblea niega proyecto para combatir lavado de activos

La Asamblea Nacional negó el proyecto de ley de urgencia económica, enviado por el presidente Daniel Noboa, y que apuntaba a mejorar el combate al lavado de activos. La iniciativa fue archivada con el voto favorable de 84 legisladores. LEER TAMBIÉN: Presidente plantea proyecto para combatir lavado de activos LEER TAMBIÉN: Exitoso operativo contra lavado de activos en varios puntos del país La propuesta, que incluía un aumento en el impuesto a la venta de vehículos utilizados, generó cuestionamientos en varios bloques, que invocaron el artículo 60 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, a fin de rechazarlo en primer debate. Oposición dijo «NO» La moción para el archivo fue planteada por el movimiento CONSTRUYE, a través del legislador Jorge Peñafiel, y tuvo el respaldo de la Revolución Ciudadana, el Partido Social Cristiano y Pachakutik. No es nuevo impuesto De su lado, el bloque de Gobierno defendió el proyecto, y señaló que no se trataba de un nuevo impuesto, sino de una modificación progresiva del gravamen que ya se aplica en la comercialización de carros usados. El presidente Daniel Noboa había indicado que esta actividad, representa un alto riesgo en lavado de activos. Sin embargo, su llamado no tuvo acogida en la oposición.

Asamblea niega proyecto para combatir lavado de activos Leer más »

Exitoso operativo contra lavado de activos en varios puntos del país

Un operativo combinado de la Policía Nacional, permitió desbaratar una red dedicada al lavado de activos, producto del narcotráfico. En total hay 4 personas detenidas en Ecuador, y otras 2 en Alemania. El cabecilla de la red, identificado como Jezdimir S, consta entre los capturados. LEER TAMBIÉN: Presidente plantea proyecto para combatir lavado de activos Desde Europa De acuerdo a las investigaciones, los implicados crearon empresas para el lavado de fondos ilícitos. Las mismas recibían transferencias millonarias desde Eslovaquia y Croacia. Los envíos superan los 4,3 millones de dólares, producto del envío de alcaloides en embarques clandestinos. El dinero era “lavado” en Ecuador, en actividades supuestamente lícitas, para después reenviarlo a Europa. En total fueron allanados 19 inmuebles, en las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos y Azuay. En total se decomisaron 10 vehículos, incluyendo maquinaria pesada, así como 25 armas de fuego, 495 cartuchos de diverso calibre, 16 celulares, 12 laptops, 2 cajas fuertes y más de 43.000 dólares.

Exitoso operativo contra lavado de activos en varios puntos del país Leer más »

Gobierno justifica proyecto urgente que controla venta de carros usados

La Asamblea Nacional tiene en sus manos el proyecto de ley de urgencia económica, destinado a mejorar el combate al lavado de activos. La iniciativa establece nuevas reglas en varios sectores. Uno de los más polémicos es el que involucra a la compra y venta de carros usados. LEER TAMBIÉN: Presidente plantea proyecto para combatir lavado de activos LEER TAMBIÉN: Controversia Gobierno-Asamblea por aprobación de Ley de Lavado de Activos Para la Secretaría de Transparencia y la Unidad de Análisis Financiero (UAFE), tales reformas son necesarias, ya que los patios de vehículo de segunda mano, de acuerdo a las investigaciones, son un mecanismo cada vez más utilizado para lavar dinero. Combate a las mafias Julio José Neira, cabeza de ambos organismos, explicó que el gran objetivo es cortarle el financiamiento de los grupos delictivos. Consultado por «Punto de Orden», Neira precisó que el impuesto a la transferencia de dominio, que provoca críticas del sector automotriz, ya existía. Lo que se aplicaría es un alza del 1 al 5%, de forma progresiva y técnica. Además se establecerían otros mecanismos de control, especialmente en locales de vehículos usados, que durante muchos años han trabajado de manera informal, sin llevar contabilidad ni reportar sus movimientos. Como prueba mencionó que, durante diversos operativos contra el narcotráfico, se descubrió que estos patios están entre los negocios favoritos para lavar dinero. Sociedades deportivas El proyecto de ley también obligará a que los actuales clubes deportivos, cambien su condición a sociedades anónimas. De este modo, dijo Neira, los auditores podrán realizar mejores controles, pues también se ha detectado lavado de dinero sucio en este sector.

Gobierno justifica proyecto urgente que controla venta de carros usados Leer más »

Presidente plantea proyecto para combatir lavado de activos

El presidente de la República, Daniel Noboa, envió a la Asamblea Nacional un proyecto de urgencia económica, destinado a reforzar el combate al lavado de activos. La iniciativa apunta también a mejorar las recaudaciones fiscales, mediante la implantación de un impuesto a la compra y venta de vehículos. Venta de vehículos El proyecto señala que su finalidad, es “la prevención, localización y eliminación de la introducción de capital ilícito en la economía nacional, con el fin de mejorar la recaudación tributaria del Estado y afectar a la economía delincuencial”. LEER TAMBIÉN: Anuncio del proyecto de ley urgente del Ejecutivo LEER TAMBIÉN: Hijo de Carlos Pólit se declara culpable de lavado de activos Según la propuesta, la compra y venta de carros es permanente movimiento de fondos ilícitos. De hecho, un estudio revela que es la tercera fuente en cuanto a lavado. Exenciones La iniciativa contempla que en ciertos casos, de comprobarse que la transacción es real y dentro de la ley, no se generará el impuesto. Tampoco se cobrará el gravamen a vehículos de propiedad de entidades y organismos del sector público; a los que se encuentren temporalmente en el país por razones de turismo o en tránsito aduanero, siempre que su permanencia en el país no exija cumplir con el proceso de matriculación; los de propiedad de la Cruz Roja Ecuatoriana y de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca); y, los de propiedad de organismos internacionales, misiones diplomáticas y miembros de la misión extranjera. En los demás casos, se establecerá una base imponible en base a la información sobre los precios de venta al público, incluido impuestos. El gravamen variará de acuerdo al valor del automotor. Al tratarse de un proyecto de urgencia económica, la Asamblea tiene 30 días para aprobarlo o negarlo. En caso de vencer el plazo y no existir un pronunciamiento, entrará en vigencia por el ministerio de la ley.

Presidente plantea proyecto para combatir lavado de activos Leer más »

Hijo de Carlos Pólit se declara culpable de lavado de activos

John Pólit, hijo del excontralor del Estado, Carlos Pólit, se declaró culpable de lavado de activos en una corte de Miami, Estados Unidos. Su padre fue sentenciado a 10 años de prisión por el mismo delito. Ahora cumple su sentencia en una cárcel federal de Florida, tras establecerse que “lavó” millones de dólares, a través de compra y venta de bienes raíces, que ingresó mediante paraísos fiscales. LEER TAMBIÉN: Carlos Pólit sentenciado a 10 años de cárcel en Miami LEER TAMBIÉN: Excontralor Carlos Pólit aún debe afrontar cargos en Ecuador Pólit hijo enfrenta los mismos cargos, ya que las investigaciones demostraron que era el encargado de las operaciones del excontralor, con los millones de dólares que obtuvo en Ecuador, gracias a los sobornos que recibía a cambio de desvanecer glosas. Delatará a cómplices de su padre El hijo de Carlos Pólit decidió aceptar un trato de la Fiscalía y declararse culpable, con lo cual recibiría una condena menor. Sin embargo, deberá delatar a los cómplices de su padre en la trama de corrupción, que montó durante los 10 años que ocupó el cargo de contralor del Estado. Pólit hijo fue arrestado el 10 de septiembre pasado. Recuperó la libertad horas después, tras pagar una fianza de 14,1 millones de dólares.

Hijo de Carlos Pólit se declara culpable de lavado de activos Leer más »

Instituciones de control se unen para formar “Acuerdo para Promover Cultura Antilavado”

Las máximas autoridades de las principales instituciones de control del país, anunciaron formalmente un trabajo conjunto, destinado a combatir el dinero proveniente de actividades ilícitas. En la iniciativa participan las máximas autoridades del Ministerio del Interior, Secretaría Anticorrupción, Servicio de Rentas Internas (SRI), Servicio Nacional de Aduana (SENAE), Superintendencias de Bancos, Economía Popular y Solidaria (SEPS), Compañías, Valores y Seguros, Consejo de la Judicatura y Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE). Todas ellas firmaron el llamado “Acuerdo Compromiso para Promover la Cultura Antilavado en el Ecuador”. Una iniciativa que permitirá establecer estrategias nacionales, para educar y crear consciencia sobre las consecuencias económicas, sociales y legales del cometimiento del lavado de activos, y sus delitos precedentes. En su intervención, el director general de la Unidad de Análisis Financiero y Económico, Alan Sierra, resaltó el compromiso de cada una de las entidades que conforman este acuerdo. “El trabajo conjunto permitirá contribuir con soluciones innovadoras a los problemas de actividades ilícitas, en especial a las manifestaciones del crimen organizado, que afectan gravemente los derechos fundamentales y constituyen una amenaza para el desarrollo sostenible del Ecuador. A las redes criminales les decimos no en una sola voz”, enfatizó. La suscripción de este acuerdo se dio en el marco de la Primera Casa Abierta de Cultura Antilavado, un espacio educativo y de prevención, donde las instituciones del sistema interactuaron con el público, a través de diez stands informativos y actividades lúdicas. Además, la agenda incluyó tres conversatorios: “Desafíos del Ecuador en la lucha contra el Lavado de Activos y la Corrupción”, “La importancia de la Cultura Antilavado en el Sector Privado”, y “Seguridad, Inteligencia y Lavado de Activos”; que contaron con la presencia de destacados especialistas del Ministerio del Interior, Secretaría Anticorrupción, SRI, SENAE Policía Nacional, Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), UAFE y representantes de los sujetos obligados. Durante la jornada se abarcaron temas relacionados con el lavado de activos, corrupción, cultura antilavado, seguridad e inteligencia financiera, integridad pública, defraudación aduanera, análisis patrimonial, rol del Oficial de Cumplimiento, el compromiso de la academia, la prevención del lavado de activos como política pública y la importancia de promover la Cultura Antilavado desde el sector privado. Este evento se desarrolló en las instalaciones de la UEES.

Instituciones de control se unen para formar “Acuerdo para Promover Cultura Antilavado” Leer más »

Fiscalía de Miami alista alegatos contra ex contralor Carlos Pólit

El reloj corre en contra para Carlos Pólit. El ex contralor ecuatoriano será procesado en Estados Unidos por lavado de activos. Se trata del dinero que recibió por concepto de sobornos, especialmente de Odebrecht, y que no pudo justificar. De acuerdo a lo establecido por la justicia estadounidense, el 8 de julio comenzará oficialmente el proceso penal, si bien, como paso previo, tanto la Fiscalía de Florida como la defensa deben presentar una serie de documentos. Uno de los puntos incluye la presentación de la lista de testigos, que declararán durante el proceso. De su lado, la parte acusadora expondrá cuentas bancarias, correos y empresas, que demostrarían la forma en que Pólit “lavaba” el dinero mal habido. De acuerdo con los procesos realizados en Ecuador, entre el 2010 y el 2016 Carlos Pólit supuestamente solicitó y recibió más de 10 millones de dólares por sobornos, de la constructora brasileña Odebrecht, a cambio de utilizar su cargo para favorecer a la empresa. Además, recibió un soborno de un empresario ecuatoriano en el 2015. Ese dinero lo invirtió en Florida, en bienes raíces. Si es declarado culpable, el ex contralor enfrentará hasta 20 años de prisión por cada cargo de lavado de dinero, y de conspiración para cometer lavado de dinero, y hasta 10 años de prisión por cada cargo de participación en transacciones de propiedad derivada de actividades delictivas.  Es decir, podría enfrentar hasta 100 años de cárcel.

Fiscalía de Miami alista alegatos contra ex contralor Carlos Pólit Leer más »

Exdirector de la UAFE: «Los narcotráficantes son menos cuidadosos al lavar su dinero»

Primicias .- Roberto Andrade, saliente director de la UAFE, conversó con PRIMICIAS sobre el lavado de activos en Ecuador. Aseguró que sólo en lo que va de 2023, se detectaron cerca de USD 285 millones que se han lavado, relacionados con otros delitos. La Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) es la institución que se encarga de la lucha en contra del lavado de activos. Este delito busca el ocultamiento del dinero que generan otras actividades delictivas, como el narcotráfico o la corrupción. Según la última evaluación del Gafilat, publicada en 2023 y que evaluó el período 2018-2021, Ecuador todavía enfrenta retos en la lucha contra ese delito. Y la situación podría haber empeorado actualmente, por el crecimiento del crimen organizado en Ecuador. Roberto Andrade estuvo al frente de la UAFE hasta la semana del 4 de diciembre de 2023, tras ser nombrado en el cargo en enero. En entrevista con PRIMICIAS, habló sobre los retos que enfrenta la institución, pero también los avances que ha tenido. Aunque no puede referirse a casos que aún no estén judicializados, Andrade habla sobre cómo el narcotráfico y la corrupción lavan o blanquean el dinero que producen, con técnicas bastante distintas.   Usted deja la UAFE tras cerca de un año a cargo de esa institución. ¿Cuál es el balance que deja este tiempo?   Hay que recalcar que la lucha contra el lavado de activos en cualquier país, incluido Ecuador, tiene un enfoque multipartes y sistemático. Tienes la prevención, tienes la detección y la judicialización, condena y recuperación de activos. Eso debería ser todo el ciclo En el sistema están también fiscalías, jueces, superintendencias, entre otros. Si no tienes a todos comprometidos a la par, no vas a tener realmente el golpe que debe ser. Entonces, el principal avance que se ha hecho en este año es justamente avanzar coordinadamente. En 2022, se creó este espacio que se llama Comité nacional de prevención nacional del lavado de activos, financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas (Conalaft). En 2023 sesionamos por lo menos seis veces como como Comité, y lo más importante son la mesas de trabajo que se hacen, porque estas, por ejemplo, en el tema de recuperación de activos, sientan a Policía, Fiscalía y UAFE a decir cómo estamos llevando el registro y las estadísticas de lo que comisamos. No había un sistema correcto y se lo de dejó avanzado. Yo considero que los reportes de operación inusual o injustificada que manda la UAFE son de muy alta alta calidad. Pero lo importante es si eso realmente guía a la Fiscalía, le permite recabar sus elementos de prueba y conseguir una condena. La UAFE tiene que ser autónoma, pero esa autonomía no significa que yo te mando y tú mira qué hacer, sino que tienes que trabajar coordinadamente.   ¿Qué cifras deja la gestión en 2023 de la UAFE? Porque es público que muy pocos casos de lavado de activos llegan a judicializarse.   Las cifras hay que saberlas conceptualizar y entender. Porque un fiscal me decía en una estas citas que preferiría que la UAFE, en vez de mandar el número de reportes que manda al año, mande solo uno, pero que ese uno sea toda la estructura completa y que permita judicializar y llevarse a toda la estructura y no por partes. Pero la cifra es necesaria porque tienes que medir. La que yo estoy más orgulloso es que hasta que enviamos este año 25 reportes de operaciones inusuales injustificadas (ROII), cinco más que en 2022, cuando se enviaron 20. Estos reportes, son de alta calidad en su información. Y tienes algunos grupos importantes, por ejemplo el del ‘Gato’ Farfán, que es famoso. Hay otros que no están judicializados todavía y no se pueden comentar. Pero, digamos, de todos los grupos delictivos organizados grandes que suenan en la prensa, hay un reporte. Y así también en otro tipo delitos, no solo narcotráfico, sino también en contrabando, en minería ilegal y otros. El último informe de Gafilat dice que, aunque el narcotráfico es uno de los principales riesgos detectados en Ecuador, hay pocas investigaciones. ¿Qué está pasando ahí?   Los que Gafilat dice, es que hay que mejorar la consistencia entre las amenazas y el entregable que saca la UAFE. Que si tu tienes en riesgos, como número uno al narcotráfico, dos la corrupción, tres el fraude fiscal, más o menos esa proporción deberían tener los entregables. Lo que nos enfocamos es en trabajar más organizadamente con el sistema, en poder mejorar las fuentes de información y la detección de operaciones sospechosas, justamente para atacar lo más importante. Empezamos a enviar un boletín estratégico a los sujetos obligados diciéndole «estas cosas son señales de alerta», porque es el sujeto obligado quien realmente vive del lavado o del intento. Es la concesionaria donde llega un señor con efectivo y compra el carro, o es el banco o es la constructora. Si ellos no reportan, nadie va a saber. En ese sentido, la observación de Gafilat es lógica, pero cómo arreglo esto para que haya un match perfecto. Esa es la dificultad, pero se lo ha hecho de esta forma: intentando mejorar el input para que mejore el output. Ahora, la evaluación de Gafilat es del periodo 2018-2021. Y ha mejorado todos los años la institución. Los reportes que presenta la UAFE, ¿se pueden cuantificar? ¿Cuánto significan en dinero?   De los 25 ROII que enviamos, el monto estimado de lavado es de USD 285 millones. Esto, por supuesto, cambia a medida que la investigación fiscal avanza, puede subir o puede bajar.   ¿Este monto se refiere a dinero lavado en 2023 o sólo identificado en 2023?   A los informes que salieron en 2023. Ese número lo que te está diciendo es el monto estimado de lavado de activos, pueden ser operaciones que sucedieron desde 2016. Por ejemplo, si se investiga a una concesionaria de autos, por un periodo de tres años, y esa compañía vendió USD 20 millones, no son los 20 millones de lavado. ¿Cuáles son los principales

Exdirector de la UAFE: «Los narcotráficantes son menos cuidadosos al lavar su dinero» Leer más »

Fiscalía procesa 25 casos de lavado de activos en Ecuador

Primicias .- Además, hay otras 553 investigaciones preliminares en la Unidad Antilavado de Activos hasta el 22 de noviembre de 2023. La Fiscalía General del Estado procesa 25 casos relacionados con el lavado de activos en Ecuador, que se encuentran en diferentes etapas de juzgamiento. Mientras se adelantan más 500 investigaciones en la unidad especializada contra este delito. La institución presentó este balance el 22 de noviembre de 2023, aunque sin proporcionar mayores detalles sobre las causas, que mantienen reserva, o si hay sentencias ejecutoriadas. De las causas, aseguró, las siguientes se encuentran en estas etapas del proceso judicial: 13 está en fase de juzgamiento Seis en audiencia preparatoria de juicio Tres en fase de apelación Una en fase de llamamiento a juicio Una en fase de casación Una en etapa de instrucción fiscal Operaciones financieras inusuales: solo 11% de reportes terminó en sentencia La Fiscalía agregó que, de estas causas, 11 (que equivalen al 44% del total) cuentan con su respectivo reporte de operaciones o transacciones económicas inusuales e injustificadas (ROII). Se trata de informes elaborados por analistas de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), que tienen su firma de responsabilidad y cuyo testimonio puede servir durante el proceso de investigación, anotó el Ministerio Público. Asimismo, precisó que en las cinco fiscalías que conforman la Unidad Antilavado de Activos se registran 553 investigaciones activas por estos delitos. Aunque no precisó desde cuándo se acumulan estos casos. Para sus pesquisas, la Fiscalía solicita informes ejecutivos, tomados de la base de datos alimentada por los sujetos obligados a reportar. Y señaló que esa información es analizada para continuar con los procesos o abrir nuevos.   Ecuador aprobó la evaluación impulsada por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) y es considerado como país cooperante en la región, en materia de lavado de activos. Sin embargo, el director de UAFE, Roberto Andrade, mencionó que, de acuerdo a estudios de 2018, con asistencia del Banco Mundial, en Ecuador el lavado corresponde al 2% del Producto Interior Bruto (PIB). El lavado de activos es un delito, que consiste en dar una apariencia de origen legítimo o lícito a bienes – dinerarios o no, que en realidad son productos o «ganancias» de delitos graves como: Tráfico ilícito de drogas, Trata de Personas, Corrupción, secuestros y otros. En Ecuador este delito se sanciona con penas de hasta 13 años de cárcel.

Fiscalía procesa 25 casos de lavado de activos en Ecuador Leer más »

Bienes de narcotraficante ecuatoriano, preso en Colombia, pasaron a custodia de Inmobiliar, entre ellos una camaronera, mansiones en vía a Samborondón y jeep Gladiator Rubicon

El Universo .- Desde 2017, este ecuatoriano ha lavado cerca de $ 20 millones, según la investigación fiscal. Actualmente está preso en Colombia. Desde el segundo piso de un edificio en la vía a Samborondón, ‘el narcotraficante más importante en Ecuador’ -como lo ha identificado Estados Unidos- manejaba una camaronera que el pasado 30 de agosto pasó a custodia de Inmobiliar y la que permitió desenredar una madeja de empresas con las que la Policía estima que se ha lavado cerca de $ 20 millones desde 2017, producto de la comercialización de cocaína. En abril del 2017, Wilder S., de 43 años y conocido con el alias de Gato Farfán, creó esa camaronera y desde entonces no solo él, también sus familiares emprendieron contrarreloj maratónicas adquisiciones de propiedades actualmente incautadas por vía judicial. Entre ellas constan catorce casas, cuatro locales comerciales con parqueos, catorce solares, cuatro bodegas, diez carros, diez camiones y cinco motocicletas. También, 32 cuentas de ahorro y corriente han sido congeladas en el sistema financiero nacional, dentro de uno de los seis procesos por lavado de activos informados por la Fiscalía en el periodo de enero a septiembre de este 2023. “Wilder S. sería el líder de la esta organización dedicada al lavado de activos, producto del narcotráfico, teniendo como antecedentes anteriores procesos judiciales por tráfico ilícito de sustancias estupefacientes”, señala el informe judicial que menciona entre las causas una de junio del 2013 en la que Gato Farfán fue sentenciado como cómplice de Telmo C., alias Capi, nexo con el cartel de Sinaloa y asesinado en prisión en 2019. Los dos fueron detenidos mientras custodiaban un camión con 450 kilos de cocaína que debían entregarse en una pista clandestina en la vía Santa Lucía-Pichincha (Manabí). Gato Farfán, aliado de los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, fue condenado a tres años de prisión, pero no los terminó de cumplir, un juez le concedió la prelibertad en 2015. Dos años después, con $ 800 fundó la camaronera, que más tarde le traspasó a dos hermanos, aumentó su capital y compró dos carros, entre ellos un jeep Gladiator Rubicon del año 2021, blindado de color blanco, valorado en unos $ 200.000, además de dos viviendas rurales en Arenillas (El Oro), dos más en Urdaneta (Los Ríos) y dos haciendas en el cantón 24 de Mayo (Manabí). La camaronera reportó ingresos por $ 2 millones, en el periodo 2017-2022, entre ellos “depósitos en efectivo” por $ 573.989 de parte de Wladimir J., un peluquero de 37 años que en 2011 registró ante el SRI un local comercial dedicado a “actividades de lavado, corte, peinado, teñido, ondulación y alisado de cabello”. “De la verificación de campo realizada a la camaronera y de acuerdo con la dirección registrada en el RUC, se ubicó una oficina en la cual no se encontraba ninguna persona y que en la actualidad no ejerce ninguna actividad económica”, señala el reporte de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), entidad que figura como acusadora particular en el juicio de lavado de activos. La empresa de Wilder S., quien fue detenido en Colombia en febrero pasado y quien espera su extradición a Estados Unidos, continúa activa. En los datos de la camaronera, registrados ante la Superintendencia de Compañías, consta el nombre de Mónica Ch., de 34 años y expareja de Wilder S. Ella figura en el SRI como dedicada a la construcción de edificios residenciales o viviendas y reportó, en el periodo 2017-2022, ingresos por $ 19.900 de su empleador, una empresa constructora, además de un patrimonio de $ 154.808. Wilder S., alias ‘Gato Farfán’, fue detenido en Pasto, Colombia. Foto: Cortesía. Mónica Ch. presenta otros ingresos por $ 133.207, que atribuye a doce clientes, entre ellos cuatro empresas y la camaronera. Y, en el lapso 2017-2022, compró bienes por $ 1.047.793, entre ellos un terreno ($ 22.280) en un balneario de Charapotó (Manabí), dos terrenos ($ 120.000) en Portoviejo (Manabí), una propiedad a nombre de sus dos hijos ($ 269.000) en Canoa (Manabí), otra propiedad ($ 143.642) en una urbanización en Samborondón (Guayas) y otra valorada en $ 492.871 a una empresa de inversiones. Esta última adquisición la realizó en 2019, a pesar de que ese año no tuvo ingresos, según el sistema financiero nacional. A su vez, una constructora gerenciada por Mónica Ch., y constituida con $ 800 de capital en febrero del 2017, también adquirió bienes, entre ellos un terreno por $ 68.975 en el cantón 24 de Mayo (Manabí), un solar por $ 100.000 en una urbanización en Daule (Guayas), cuatro locales valorados en $ 890.000 en un centro comercial en la av. Samborondón (Guayas) y un terreno por $ 42.221 en otra urbanización de Daule (Guayas). De estos bienes, algunos pasaron a la camaronera de Gato Farfán. La UAFE detectó que, por ejemplo, tres lotes en el cantón 24 de Mayo se vendieron luego a la camaronera por $ 450.000, y un cuarto lote se dio por $ 68.975. Una de las propiedades en Samborondón también pasó a la camaronera por $ 119.523. La constructora de Mónica Ch. también vendió a terceros un predio de 400 m² en $ 365.000, y compró siete camiones. En la dirección reportada por esa constructura ante la Superintendencia de Compañías, en la av. Samborondón, no se ubicó dicha empresa. “De la verificación de campo realizada, no se pudo visualizar el establecimiento. Se tomó contacto con una persona que tiene negocio en la dirección registrada, quien indicó que esta empresa le arrienda el espacio físico y no tiene relación comercial con la misma”, señalaron los investigadores policiales. La constructora no solo fue creada por la esposa de Wilder S., también por José A., a quien la Policía identifica como pareja sentimental de Diana M., fundadora de una empresa dedicada a la venta de vehículos, accesorios y repuestos. Esta concesionaria reportó al SRI ingresos por $ 568.850 en el periodo 2017-2023, pero a la UAFE le presentó valores por $ 124.108. “De la verificación en campo realizada y de acuerdo a la dirección registrada en

Bienes de narcotraficante ecuatoriano, preso en Colombia, pasaron a custodia de Inmobiliar, entre ellos una camaronera, mansiones en vía a Samborondón y jeep Gladiator Rubicon Leer más »

EE.UU. niega mociones de Pólit y su juicio será en abril de 2024

Primicias .- Carlos Pólit había insistido en la petición para que desestimen los cargos en su contra. Pero, finalmente, una Jueza la negó y ratificó el llamado a juicio. Luego de 10 meses de mociones, insistencias y respuestas, finalmente, el juicio por lavado de activos en contra de Carlos Pólit, excontralor ecuatoriano, se realizará el 8 de abril de 2024, en Miami, Estados unidos. Durante este tiempo, los abogados de Pólit y de Estados Unidos intercambiaron varios documentos. El exfuncionario ecuatoriano quería desestimar el caso en su contra y la Fiscalía estadounidense evitarlo. En diciembre de 2022, Pólit presentó dos mociones de desestimación: Pólit y sus abogados alegaron que la acusación no identificó los elementos que configuran el soborno. Ni la apropiación indebida, robo y malversación de fondos. También, que la acusación no hizo referencia a los artículos de la legislación penal ecuatoriana que prohíben esas conductas. Además, alegaron una supuesta violación al estatuto de limitaciones. Esta norma establece el máximo de tiempo que tienen las partes en una disputa legal para iniciar procedimientos. En este caso se establece un máximo de cinco años. Pólit aseguró que su caso empezó fuera de tiempo. A inicios de 2023, Estados Unidos, a través de sus fiscales, pidió a la justicia que se ignoren esos pedidos. Sin embargo, el 10 de febrero de 2023, Pólit presentó réplicas a los argumentos estadounidenses y volvió a insistir en la nulidad del caso. Por esta razón, el caso fue enviado al despacho de un juez magistrado, que se encarga de resolver cuestiones previas al juicio y que se denomina como informe R&R. Esta instancia recayó sobre la magistrada juez Lisette Reid. Esta funcionaria judicial dio su informe de R&R a mediados de agosto de 2023, y recomendó negar las mociones para desestimar los cargos en contra de Carlos Pólit. Finalmente, el 16 de octubre de 2023, la jueza Kathleen M. Williams, que está a cargo del caso, acogió el informe R&R y negó las dos mociones presentadas por Pólit para desestimar los cargos en su contra. Además, una vez resueltas estos recursos, la Justicia de Estados Unidos citó para el 8 de abril de 2024, a las 09:00, el juicio con jurado de Carlos Pólit. El caso Pólit Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, Pólit presuntamente participó «en un esquema para usar el sistema financiero de ese país para lavar dinero, promover y ocultar un esquema de sobornos en Ecuador». La acusación se presentó el 24 de marzo de 2022. Entre 2010 y 2016, Carlos Pólit supuestamente solicitó y recibió más de USD 10 millones por sobornos de la constructora brasileña Odebrecht. Esto a cambio de utilizar su cargo para favorecer a la empresa. Además, la acusación alega que Pólit recibió un soborno de un empresario ecuatoriano en 2015. A cambio de este dinero habría ayudado al empresario y a su firma con ciertos contratos con Seguros Sucre. La acusación formal también menciona que, entre 2010 y 2017, bajo la dirección de Pólit otro integrante de la supuesta conspiración, hizo que las ganancias de los sobornos «desaparecieran». Y para esto habría usado empresas de Florida registradas a nombre de ciertos asociados. A menudo sin el conocimiento de estos. Los conspiradores, además, habrían utilizado fondos del esquema de sobornos de Pólit para comprar y renovar bienes raíces en el sur de la Florida y en otros lugares. Así como para comprar restaurantes, una tintorería y otros negocios. Si es declarado culpable, el excontralor enfrentará hasta 20 años de prisión por cada cargo de lavado de dinero y de conspiración para cometer lavado de dinero. Y hasta 10 años de prisión por cada cargo de participación en transacciones de propiedad derivada de actividades delictivas. Es decir, podría enfrentar hasta 100 años de cárcel.

EE.UU. niega mociones de Pólit y su juicio será en abril de 2024 Leer más »

Pólit no renuncia a la posibilidad de ‘tumbar’ el juicio en su contra

Primicias .- El juicio por lavado de activos que Estados Unidos sigue en contra del excontralor correísta, Carlos Pólit, se realizará en enero de 2024. Primero se citó para mayo de 2023 y, posteriormente, fue diferido octubre de 2023. Sin embargo, la audiencia volvió a ser reubicada. Las dilaciones en este proceso se han debido, sobre todo, a pedidos y recursos que ha presentado la defensa de Pólit. El 9 de diciembre de 2022, el exfuncionario presentó tres mociones ante un Tribunal de Florida para que se anulen los cargos en su contra. A inicios de 2023 Estados Unidos, a través de sus fiscales, pidió a la justicia que se ignoren esos pedidos. Sin Embargo, el 10 de febrero de 2023, Pólit presentó réplicas a los argumentos estadounidenses y volvió a insistir en la nulidad del caso. Por esta razón, el caso fue enviado al despacho de un juez magistrado, que se encarga de resolver cuestiones previas al juicio y que se denomina como informe R&R. Esta instancia recayó sobre la magistrada juez Lisette Reid. Esta funcionaria judicial dio su informe de R&R a mediados de agosto de 2023, y recomendó negar las mociones para desestimar los cargos en contra de Carlos Pólit. Pólit no se rinde La negativa recomendada por la magistrada juez Reid no terminó con la polémica. Más bien desató un intercambio de mociones, escritos y posturas entre la defensa de Pólit y los abogados de Estados Unidos. Por ejemplo, Pólit y sus abogados alegaron una supuesta violación al estatuto de limitaciones. Esta norma establece el máximo de tiempo que tienen las partes en una disputa legal para iniciar procedimientos. En este caso se establece un máximo de cinco años. La defensa de Pólit alega que cinco de los seis cargos se configuraron antes de ese plazo y pidió la desestimación de los mismos. Estados Unidos contraatacó con una moción de oposición. Los fiscales a cargo manifestaron que la prescripción en este caso la suspendió el Tribunal de Distrito. Ya que se trata de un proceso que involucra evidencia extranjera. Por ejemplo, Estados Unidos solicitó a Ecuador los registros bancarios y corporativos de quien es identificado en el expediente como el Co-Conspirador 3, un empresario ecuatoriano que habría pagado un soborno a Pólit a cambio de que le ayudara a conseguir contratos con Seguros Sucre. El caso Chi Otro de los argumentos que Pólit tiene para que se desestimen los cargos en su contra tiene que ver con la forma en la que está construida la acusación. Estados Unidos lo señala por haber cometido un delito en Ecuador (recibir sobornos) y luego intentar lavar ese dinero en su territorio. Pero, Pólit alega que la acusación no identificó los elementos que configuran el soborno. Ni la apropiación indebida, robo y malversación de fondos, conforme a la legislación penal ecuatoriana. Este es otro de los argumentos en los que insiste. Para esto, la defensa de Pólit presentó la jurisprudencia del caso denominado EE.UU. vs. Chi. Se trata de un hombre de Corea del Sur que fue acusado de recibir sobornos de sus competidores en la industria geológica. Según Pólit, al igual en su caso, Chi fue acusado de delitos cometidos contra una nación extranjera, pero Corea del Sur sí tipifica ese delito en su legislación penal, lo que no ocurre en Ecuador. El último escrito fue presentado el 25 de septiembre de 2023 por la Fiscalía de Estados Unidos. La entidad pidió autorización para presentar una nueva objeción en relación con los argumentos relacionados al caso Chi. Todavía no hay respuesta por parte del Tribunal.  

Pólit no renuncia a la posibilidad de ‘tumbar’ el juicio en su contra Leer más »

Caso Biscayne Capital: el empresario Roberto Cortés Ripalda se declara culpable en proceso en Estados Unidos

El Universo .- El empresario guayaquileño fue presentado ante las autoridades de justica de Estados Unidos en marzo de 2022 y un año antes fue detenido en España. El empresario guayaquileño Roberto Cortés Ripalda se declaró culpable del delito de conspiración para cometer fraude electrónico. El proceso dado ante una Corte de Nueva York, Estados Unidos, es parte del caso Biscayne Capital, en el que se lo investigaba, junto con otras dos personas, de una supuesta millonaria piramidación y de lavado de activos. Según documentos judiciales, en 2005, Cortés Ripalda, de 56 años, de Key Biscayne, fundó la empresa de servicios financieros Biscayne Capital. Aproximadamente entre 2013 y 2018, Cortés y otros habrían orquestado un plan para defraudar a los clientes de Biscayne Capital a través de una serie de mentiras sobre cómo la empresa usaría los fondos de los clientes. Por ejemplo, Cortés y sus cómplices habrían dicho a sus clientes que sus inversiones financiarían el desarrollo de proyectos inmobiliarios, cuando en realidad, los implicados utilizaron el dinero para pagar a otros clientes de Biscayne Capital, cubrir gastos de Biscayne Capital y pagar ellos mismos millones de dólares. Las autoridades estadounidenses sostienen que Cortés y sus cómplices también invirtieron el dinero de los clientes sin su conocimiento y luego intentaron cubrir sus huellas proporcionando a los inversores estados de cuenta fraudulentos. El empresario guayaquileño fue presentado ante las autoridades de justicia estadounidenses en marzo de 2022 y un año antes fue detenido en España. Salió libre bajo fianza, fijada en medio millón de dólares, y se le retiraron sus pasaportes. Cortés Ripalda es procesado, junto con el ecuatoriano Ernesto Weisson Pazmiño y el uruguayo Fernando Haberer Bergson, por un supuesto perjuicio de $ 155 millones a los clientes que invirtieron en el fondo. Los fiscales estadounidenses consideran que el periodo de la estafa se dio entre agosto de 2013 y abril de 2018. Además, por Biscayne Capital y sus empresas relacionadas, como Madison Asset LLC y Sentinel Mandate & Escrow Ltd., pasaron dineros de sobornos de Petroecuador, Seguros Sucre S. A. y la constructora Odebrecht. En una comunicación de la Oficina de Asuntos Públicos del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Cortés Ripalda se declaró culpable de conspiración para cometer fraude electrónico. Como parte de su declaración, él habría aceptado una sentencia de decomiso por la cantidad de $ 3.4 millones. Está previsto que Cortés sea sentenciado el 12 de enero de 2024 y enfrenta una pena máxima de 20 años de prisión. Se estima que un juez de un tribunal de distrito federal determinará cualquier sentencia después de considerar las pautas de sentencia de Estados Unidos y otros factores legales.Gracias a los Papeles de Panamá, una filtración del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), de la que fue parte Diario EL UNIVERSO, se conoció en el año 2016 sobre los sobornos que se habían pagado en Petroecuador y parte de la ruta de esos fondos. Una pieza en ese andamiaje fue Frank Chatburn Ripalda, que trabajó con Biscayne Capital y era socio en algunas de las empresas del grupo. Él ya fue condenado en Miami. Chatburn participó en el registro de 43 compañías en distintas jurisdicciones con el estudio panameño Mossack Fonseca. Al menos diez de ellas estaban relacionadas con parientes de exautoridades, contratistas del Estado y exfuncionarios de Petroecuador, según un recuento realizado por este Diario. El monto de los sobornos sancionados en Miami supera los $ 28 millones. A su vez, Biscayne Capital consta en la base del ICIJ con al menos doce compañías, entre ellas, la panameña Melvin Overseas S. A., cuyo beneficiario final era Silvio Heller Albin, de la empresa Sumil, que representaba a los helicópteros Dhruv en Ecuador cuando se realizó la compra de las aeronaves por parte del Ministerio de Defensa. Otra compañía relacionada con Biscayne Capital era Sentinel Mandate & Escrow, que apareció en los documentos de respaldo de la confesión de Jose Conceição Santos, principal de Odebrecht en Ecuador. En 2017, Santos reveló las transferencias bancarias enviadas a esa empresa, que recibió $ 4,6 millones de un total de unos $ 50 millones de sobornos pagados por la constructora a funcionarios ecuatorianos. Posteriormente, en enero de 2022, se conoció que las pruebas en el caso Biscayne también incluían a Seguros Sucre S. A.

Caso Biscayne Capital: el empresario Roberto Cortés Ripalda se declara culpable en proceso en Estados Unidos Leer más »

Nicolás Petro, hijo del presidente colombiano, detenido por lavado de dinero

Primicias .– Gustavo Petro afirmó este sábado que «no intervendrá ni presionará» las decisiones de la Fiscalía tras la captura de su hijo Nicolás.   Nicolás Petro, el hijo mayor del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y diputado de la Asamblea del Departamento del Atlántico, fue detenido este sábado por la Fiscalía, que lo investiga por el posible delito de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, informó esa institución.   Además de Petro hijo fue capturada su exesposa Daysuris Vásquez, quien a comienzos de año lo acusó de recibir de un narcotraficante una alta suma de dinero para la campaña del hoy presidente y de quedarse con ese dinero.   La Fiscalía informó de que las capturas tuvieron lugar “el día de hoy 29 de julio de 2023, sobre las 06.00 horas (11.00 GMT), en cumplimiento a lo dispuesto por el Juzgado 16 Penal Municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá”. La institución añadió en un comunicado que Nicolás Fernando Petro Burgos fue detenido “por los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito y Daysuris del Carmen Vásquez Castro por los punibles de lavado de activos y violación de datos personales por hechos ocurridos desde 2022 a la fecha”.   “Los capturados serán puestos a disposición de un juez penal municipal con Función de Control de Garantías, a quien se le solicitará impartir legalidad a los procedimientos de allanamiento, captura e incautación de elementos materiales probatorios”, añadió.   También “se formulará imputación por los delitos ya citados y se solicitará una medida restrictiva de la libertad”, según la Fiscalía.   El pasado 21 de marzo la Fiscalía anunció que investigaba penalmente a Nicolás Petro por sus supuestas reuniones con narcotraficantes en la cárcel y por un “posible lavado de activos”.   La exesposa del hijo de Petro aseguró a comienzos de ese mes en una entrevista con la revista Semana que el narcotraficante Samuel Santander Lopesierra, alias “el hombre Marlboro”, le entregó a Nicolás Petro “más de 600 millones de pesos (unos USD 153.000) para la campaña del papá”.   “Eso nunca llegó legalmente a la campaña porque él se quedó con ese dinero, y así otros”, añadió la mujer, que mencionó que Nicolás Petro también recibió 200 millones de pesos (unos USD 51.000) del controvertido empresario Alfonso ‘Turco’ Hilsaca, que tampoco fueron a dar a la campaña.   Petro dice que no intervendrá Gustavo Petro afirmó este sábado que “no intervendrá ni presionará” las decisiones de la Fiscalía tras la captura de su hijo Nicolás. “Como persona y padre me duele mucho tanta autodestrucción y el que uno de mis hijos pase por la cárcel; como presidente de la República aseguro que la Fiscalía tenga todas las garantías de mi parte para proceder de acuerdo a la ley”, expresó el mandatario en su cuenta de Twitter. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EFE Nicolás y sus lujos Hasta las revelaciones de Vásquez, Nicolás era diputado por el movimiento político de presidente, el Pacto Histórico, en Atlántico. Medios de comunicación publicaron sus extractos bancarios, muy superiores al salario de ese cargo. Entre sus gastos figuraban compras de joyas y ropa de lujo. Allí y en toda la costa Caribe se convirtió en un hombre clave en las aspiraciones de su padre. Esa era una región históricamente reacia a la izquierda, pero en 2022 terminó catapultando a Petro a la presidencia. La prensa difundió que la vivienda donde vive Nicolás Petro está ubicada en Alto Prado, una de las zonas más exclusivas de Barranquilla

Nicolás Petro, hijo del presidente colombiano, detenido por lavado de dinero Leer más »

Merizalde ‘invirtió’ el dinero de las coimas con los ‘Miami boys’

Primicias .- En mayo de 2014, Pedro Merizalde otorgó el poder de su cuenta en Suiza a Biscayne Capital, empresa constituida por los ‘Miami boys’ para estafar a inversionistas.   El expediente del caso de lavado de activos por el que la Fiscalía procesa a Pedro Merizalde, exministro de Rafael Correa, sigue arrojando detalles del esquema de sobornos y blanqueo de dinero relacionado con la fallida Refinería del Pacífico.   En medio de la instrucción fiscal del caso, el Ministerio Público intenta descifrar la ruta del dinero sucio que llegó a la cuenta de Merizalde.   Dentro del caso por lavado de activos, el exfuncionario correísta es procesado por USD 150.000 que trajo de una cuenta en Estados Unidos hacia otra en Ecuador. Ese dinero lo retiró en efectivo en una ventanilla y no ha podido justificarlo.   Sin embargo, ese monto es solo el 16% del total de los sobornos que Merizalde habría recibido de empresas ligadas a Grupo Azul y Odebrecht. El resto del dinero no ha ingresado a Ecuador, por lo que no es rastreado como lavado, sino que forma parte de otra investigación por presunto cohecho.   Un millón en sobornos La operación ilegal de Merizalde gira en torno a Horgan Investments INC, una empresa panameña que compró en 2012 y que fue expuesta a través de la revelación de los denominados ‘Panama Papers’.   El caso de la Fiscalía tiene como base varias asistencias internacionales. Desde Suiza, por ejemplo, se informó que el 15 de febrero de 2013, Horgan Investments abrió una cuenta en el Bank of Canada de Suiza.   La única firma autorizada en esta cuenta es la de Pedro Merizalde. La apertura se dio justo cuando Merizalde gerenciaba el proyecto de la fallida Refinería del Pacífico.   En agosto de 2023, Merizalde solicitó al Bank of Canada la emisión de una tarjera de crédito a su nombre, con un cupo de USD 25.000. Esa tarjeta estuvo habilitada hasta septiembre de 2016. También se extendió otra tarjera suplementaria a nombre de Zoa T., esposa de Merizalde y procesada en el caso de lavado de activos.   Según el rastreo hecho por la Fiscalía con la información que llegó de Suiza, Merizalde recibió USD 812.182 en 14 transferencias a la cuenta del Bank of Canada desde empresas asociadas a Odebrecht. Estas transferencias se hicieron durante un año y 11 meses, entre abril de 2013 y marzo de 2015.   Las 14 transferencias provienen de tres compañías que ya han sido mencionadas previamente en casos de corrupción relacionados con los sectores estratégicos de Ecuador y Odebrecht.   Por ejemplo, Klienfield Services. En mayo de 2017, Rodrigo Tacla, exabogado de Odebrecht, confesó que desde la cuenta de esa empresa se pagó USD 1 millón en sobornos relacionado con la hidroeléctrica Toachi-Pilatón. Ese caso terminó en la sentencia del exministro Alecksey Mosquera.   En 2019, en cambio, durante el juicio del denominado caso Diacelec, en el que se juzgó el lavado de activos relacionado con la red de sobornos de Odebrecht en Ecuador, saltó el nombre de Columbia Management.   Según demostró la Fiscalía en ese proceso, Columbia Management habría recibido transferencias de cuentas de empresas controladas por la constructora Odebrecht para el pago de sobornos o coimas.   Finalmente, Sentinel Mandate and Scrow es una offshore domiciliada en las Islas Vírgenes Británicas. Esta empresa habría transferido dinero a la compañía Girbra, que era propiedad de Álex Bravo, exgerente de Petroecuador y sentenciado por la corrupción petrolera.   El monto recibido de estas empresas, sumado a los USD 150.000 que Merizalde recibió de la Operadora BLC de propiedad de Grupo Azul a una cuenta en Estados Unidos, resulta en el casi USD 1 millón que el exfuncionario habría recibido como sobornos.   Inversiones con los ‘Miami boys’ Al momento, la Fiscalía solo ha logrado rastrear el ingreso a Ecuador de USD 150.000, del casi USD 1 millón que Merizalde habría recibido. Se trata del dinero que estaba en Estados Unidos.   La mayoría de los otros USD 812.182, que estaban en Suiza, en cambio, no han podido ser rastreados y se presume que Merizalde perdió la mayoría de ese dinero en la estafa de Biscayne Capital, que la operaron los llamados ‘Miami boys‘.   Hasta el 30 de junio de 2022, en esa cuenta había un saldo de USD 152.526. No hay rastro del resto del dinero.   El 30 de marzo de 2014, Merizalde otorgó un poder administrativo de su cuenta en el Bank of Canadá a favor de Biscayne Capital.   Biscayne Capital es una empresa de asesoría de inversiones, que fue constituida por los ejecutivos ecuatorianos Roberto Cortés y Ernesto Weisson, y el uruguayo Fernando Haberer, conocidos como los ‘Miami boys’.   Estos hombres vendían a un grupo de inversionistas papeles sin respaldo, y así recaudaban dinero para pagar sus crecientes deudas con otros acreedores. Desde 2016, movieron más de USD 164 millones a través de subcuentas para inversiones, entre transferencias legales e ilegales.   En Estados Unidos, los ‘Miami boys’ están siendo procesados por fraude bancario, conspiración y lavado de activos.   Según el reporte del Bank of Canada que tiene la Fiscalía ecuatoriana, desde la cuenta de Merizalde se hicieron al menos seis movimientos de compras de bonos y acciones.   Además, desde octubre de 2015 hasta febrero de 2016, a la cuenta de Horgan Investments llegaron cinco transferencias por USD 2.061 provenientes de Madison Asset LLC.   Esta empresa también fue creada por los ‘Miami boys’ con sede en las Islas Caimán. Se encargaba de brindar servicios de custodia y administración de bienes y activos para Biscayne Capital.

Merizalde ‘invirtió’ el dinero de las coimas con los ‘Miami boys’ Leer más »

Scroll al inicio