PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: enero 24, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, enero 24, 2025
Ecuador Continental: 00:44
Ecuador Insular: 00:44

Ecuador, enero 24, 2025

Guayas conmemoró 204 años de provincialización con sesión solemne

La provincia del Guayas cumplió 204 años de existencia. Y lo conmemoró con una sesión solemne, que tuvo lugar en los galpones institucionales, situados en la avenida Pedro Menéndez, en el norte de Guayaquil. LEER TAMBIÉN: Ministro Luque promete que este año se colocará primera piedra del Quinto Puente de Guayaquil LEER TAMBIÉN: Aguiñaga confirma que sigue dentro de la RC5, y repasa avances de «Quinto Puente» y dragado El acto fue encabezado por la prefecta, Marcela Aguiñaga, y tuvo como invitado especial al presidente Daniel Noboa. En su intervención, el mandatario destacó la importancia de sumar voluntades, para sacar adelante a la provincia y el país. Además, se refirió a las acciones que se han emprendido en materia de educación, salud, comercio, infraestructura, entre otros. “Vivamos juntos el progreso, la dignidad y la esperanza. Y cuando el pasado llama no contestamos y al futuro lo saludamos con un gran abrazo”, señaló el mandatario. De su lado, Aguiñaga repasó algunas de las obras ejecutadas durante su actual gestión. Viaducto Sur Punto fundamental de la sesión, fue la firma del convenio para el inicio de la obra del Viaducto Sur, obra que representa progreso, unidad y desarrollo para todos los ecuatorianos. Se trata de una obra, con un costo aproximado de 1.400 millones de dólares. El proyecto, conocido también como “Quinto Puente”, conectará el sur de Guayaquil con Durán, Yaguachi y otros cantones. La Prefectura participará en la construcción de 24,5 kilómetros de vías. La iniciativa tendrá una longitud total de 44 kilómetros, y se dividirá en 5 tramos. El convenio implica la transferencia de cerca de 130 millones de dólares a la Prefectura, para iniciar las vías. El dinero saldría de bonos, y de recursos disponibles del Ministerio de Transporte. La obra arrancará posiblemente en este año. Por ahora el Gobierno gestiona los permisos. El resto del proyecto será desarrollado bajo modalidad de asociación público-privada, que surge en la Ley de Asociaciones Públicos-Privadas, aprobada en diciembre anterior. Adicionalmente, y antes de la sesión, la prefecta Aguiñaga colocó una ofrenda floral a los próceres de Guayaquil, en el Parque Centenario.

Guayas conmemoró 204 años de provincialización con sesión solemne Leer más »

El Presidente Noboa entrega garantía soberana de USD 50 millones para el desarrollo en Guayas

El presidente de la República, Daniel Noboa Azin, entregó este 22 de julio de 2024 una garantía soberana a la Prefectura del Guayas por un préstamo de USD 50 millones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). La garantía permitirá financiar un programa integral de desarrollo social y productivo en la provincia de Guayas. El préstamo, con un plazo de 15 años, se destinará a la implementación de sistemas de riego y drenaje, la mejora de la conectividad vial y el fortalecimiento del acceso a viviendas dignas para la población de bajos ingresos. Noboa destacó que su gobierno “representa lo que se debe hacer; dando la cara y trabajando por el Ecuador. Haciendo que resplandezca un nuevo mañana para el país”. La ejecución de estas obras es vista como un símbolo del compromiso del gobierno con el progreso y el desarrollo sostenible. La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, indicó que el financiamiento de la CAF se logró tras meses de trabajo técnico: «Guayas tiene gente que se levanta todos los días creyendo que es posible un mejor país». Leer también: Reconstrucción de Avda. León Febres Cordero estará lista a fines de año, promete prefecta del Guayas El proyecto también se espera que contribuya a la generación de empleo, la inclusión social y el desarrollo de los sectores productivo, agropecuario y turístico. Noboa afirmó que su administración trabaja para ordenar las finanzas del país y atender las obligaciones pendientes con los gobiernos autónomos descentralizados (GAD). El gobierno ya ha otorgado garantías soberanas en otras provincias como Manabí y Pichincha, así como en los cantones de Guayaquil y Portoviejo, con el objetivo de impulsar el desarrollo regional y mejorar la infraestructura del país. Mira las declaraciones aquí:

El Presidente Noboa entrega garantía soberana de USD 50 millones para el desarrollo en Guayas Leer más »

Puentes, reparación de vías y planes sociales: la intensa labor de la prefecta Aguiñaga

El Consejo Provincial del Guayas trabaja activamente en la atención, de los sitios afectados por la fuerte estación invernal. Durante el enlace radial realizado este jueves, la prefecta, Marcela Aguiñaga, destacó el trabajo cumplido en la zona del cantón Bucay, donde las lluvias y los deslaves cortaron la vía en 4 puntos. Incluso la crecida del río Limón puso en riesgo el puente, que conecta a Bucay con varias poblaciones cercanas. Felizmente, la estructura resiste hasta ahora. Aguiñaga explicó que los trabajos de reparación de la vía, tomarán alrededor de 3 semanas. Parecida situación, agregó, se vive en la ruta que une a El Triunfo (Guayas) y La Troncal (Cañar). En coordinación con autoridades de la vecina provincia, maquinaria pesada ya está en la zona afectada, a fin de reparar la carretera. La prefecta apuntó que, al margen de los trabajos viales, los afectados por los desastres naturales reciben kits de alimentos. Cada uno de ellos alcanza para una familia de 4 integrantes, durante un periodo de 3 días. Al menos por ahora no ha sido necesario llevarlos a albergues. Nuevos puentes  Como parte de su gestión, Aguiñaga reveló que están en diálogos con organismos internacionales de crédito, a fin de financiar la compra de nuevos puentes Bailey, que permitan reemplazar los que estén en mal estado, o ubicarlos donde hagan falta. Según sus cálculos, a fines de mayo llegarían las primeras estructuras. La Aurora También en materia vial, la prefecta informó que este 30 de abril comenzará la reparación integral de la Avenida «León Febres Cordero», de la parroquia La Aurora, perteneciente al cantón Daule. Los trabajos contemplan el reasfaltado total de la vía, a lo largo de sus 7 kilómetros, a un costo de más de 4 millones de dólares. Si no empezaron antes, sostuvo, es porque se requerían estudios técnicos y reunir el material necesario. Aguiñaga puntualizó que este trabajo generará algún malestar en los habitantes del sector, por lo cual les solicitó la comprensión respectiva, y salir un poco antes de sus casas para no verse atorados en el tráfico, ya que parte de la avenida será cerrada a determinadas horas. Planes sociales Por otra parte, la dignataria puso de relieve el trabajo social que realiza la Prefectura. Por ejemplo el programa denominado «Sistema de Cuidados Guayas», destinado a madres de familia y cuidadoras de hogares. Este programa consiste en capacitación y ayuda para dicho sector de la población, en zonas sensibles y pobres. De acuerdo a la planificación, dijo, este año se abrirán 4 centros: en Mapasingue, Pascuales, Febres Cordero y Ximena. En el 2025 habrá más, de acuerdo a los recursos económicos. Asimismo, la Prefectura impulsa el plan de vivienda «CONSTRUYE Guayas». Por ahora consta de 49 soluciones habitacionales en El Triunfo, pero se extenderá a Daule y otros cantones. Cada casa será de 64 metros cuadrados de construcción, con opción de una segunda planta. Los requisitos incluyen no poseer vivienda propia, tener cuenta bancaria y un ingreso mensual para gestionar el crédito y las cuotas, pues el MIDUVI financiaría el pago inicial. Y también en materia social, Aguiñaga destacó las 30 escuelas de fútbol montadas por la Prefectura, y el aporte a los planes de seguridad de Guayas.

Puentes, reparación de vías y planes sociales: la intensa labor de la prefecta Aguiñaga Leer más »

Aguiñaga confirma que sigue dentro de la RC5, y repasa avances de «Quinto Puente» y dragado

Es inevitable. Dialogar con Marcela Aguiñaga siempre cubrirá 2 frentes: su trabajo como prefecta del Guayas, la provincia más poblada del país, y su gestión política, como una de las figuras más importes de la Revolución Ciudadana. Este lunes, durante un enlace radial, Aguiñaga abordó ambos ámbitos. Incluyendo el más palpitante: su aparente distanciamiento con el movimiento, después de ser –hasta hace pocos meses- su presidenta nacional. En el plano político, ratificó que ya no forma parte de la cúpula de la RC5 y, por tanto, no participa en las decisiones. ¿Motivos? Sí, en parte por la derrota electoral. Las victorias tienen muchos padres, dijo, pero los contrastes son huérfanos. Se refiere a la pérdida de Luisa González, candidata presidencial, en la segunda vuelta, que la hizo blanco de algunas críticas, incluyendo las de Pierina Correa. Algo que la motivó a renunciar al liderazgo del movimiento. Pero aunque se consideró “ave pasajera”, está satisfecha de los logros alcanzados al frente del correísmo. En especial por la victoria electoral en los comicios seccionales de febrero, en que ganaron Alcaldías y Prefecturas en las dos principales provincias del país. También dejó en claro que fue lo correcto, como Revolución Ciudadana, no pronunciarse sobre la “novela” del ex vicepresidente Jorge Glas y su antigua asistente, Soledad Padilla. Y su argumento tiene peso: Glas –sin derechos políticos- y Padilla no son afiliados activos, no participan en las actividades partidistas y, por tanto, no ameritaba emitir una opinión sobre un conflicto, que es algo muy personal. Lejos, pero no tanto. Aguiñaga aclaró que sigue dentro de la RC5, puesto que cree en la justicia social, y en los enunciados y principios básicos de la organización. Y si bien no siempre está de acuerdo con ciertas decisiones, no significa un adiós. Sin protagonismo en “Quinto Puente” Dentro del ámbito de su gestión como prefecta, ratificó que mantiene una excelente relación con el gobierno, y en especial con el presidente Daniel Noboa. Hasta llama “tía Isabelita” a Isabel Noboa, tía del mandatario. Una “buena onda” que permitirá hacer realidad el proyecto del llamado “Quinto Puente”. Aguiñaga alabó la decisión de buscar financiamiento privado para esta obra, que es fundamental para Guayaquil y todo el país. También dejó en claro que colaborará en todo lo que sea necesario, y lanzó un mensaje: “Aquí nadie va a pelear por protagonismo”. Su buena relación se extiende al ministro de Transporte, Roberto Luque. Le sorprendió gratamente –dijo- su apertura al diálogo y su amplio conocimiento del tema. Incluso le compartió los nuevos trazos del proyecto –que descongestionaría considerablemente la Perimetral- y el posible costo. Hablamos de entre 700 y 1.200 millones de dólares, dependiendo del número de carriles del puente y de las obras complementarias. Pero no solo hay cordialidad en este tema. Con Luque, precisó, hablaron de la posible transferencia de la competencia de ciertas vías, para sumarlas a las propias. Actualmente, la Prefectura del Guayas maneja 700 kilómetros de carreteras bajo concesión. Sobre ellas se están ajustando cuentas, para ampliación y mejoras. Según sus cálculos, la Prefectura requiere invertir 250 millones de dólares, para transformar toda la red vial de la provincia a por lo menos 4 carriles. La burocracia es uno de los principales obstáculos. En el Puente de la Unidad Nacional, por ejemplo, todavía sigue en debate quién debe administración la iluminación. Y hasta que se pongan de acuerdo, en las noches hay total oscuridad. Asimismo, el desarrollo vial no progresará sin seguridad. Asaltos y vacunas se han vuelto un problema muy grave para los transportistas, incluyendo a los buses, con el consiguiente perjuicio para el turismo interno. En este aspecto, la prefectura maneja 2 ejes, ambos coordinados con la Policía Nacional y el propio Ministerio de Transporte: el primero, el mapeo de las zonas más peligrosas de la provincia, a fin de crear “corredores seguros”, y el segundo, la implementación de sistemas de control en escuelas, para que sean monitoreadas por el Ecu-911. Impulsaremos las acciones que sean necesarias para garantizar la seguridad en las vías para el sector de transporte terrestre pesado del país. Los hemos escuchado y estamos dispuestos a trabajar juntos. 🤜🤛🇪🇨 pic.twitter.com/diOTwS5jqd — Roberto Luque (@RobertoLuqueN) December 2, 2023 En ambos casos, el objetivo es mejorar la conectividad e instalar cámaras, que permitan monitorear y detectar de inmediato cualquier anomalía. Un esfuerzo que representa una inversión de 7 millones de dólares. 📢| #Entrevista en @radiocentroec 📻 Nuestra prefecta @marcelaguinaga ratificó la inversión de USD 7 millones en seguridad para más de 60 escuelas de Guayaquil y Durán, principalmente, en las zonas más afectadas por la delincuencia de acuerdo con el mapa de calor de los lugares… pic.twitter.com/QVAUuGWFXP — Prefectura del Guayas (@PrefGuayas) December 4, 2023 Un ejemplo es la vía Durán-Tambo, donde ocurren constantes ataques a camiones. Con un adecuado registro en los peajes y en ciertos tramos, la respuesta policial será rápida. Draga, buenas noticias Su repaso de obras incluyó el avance del dragado en el río Guayas. Hasta ahora, según señaló, se han retirado 290.000 metros cúbicos de sedimentos, que son depositados en unos terrenos cercanos de 250 hectáreas –denominados “El Tejar”- que son propiedad de la Prefectura. 📢| #Entrevista en @radiocentroec 📻 Aunque no es una solución definitiva ante la amenaza de las inundaciones, nuestra prefecta @marcelaguinaga dijo que el dragado en los alrededores del islote El Palmar, en el río Guayas, marcha a buen ritmo. Al momento, se han extraído… pic.twitter.com/YAvLBkf3T5 — Prefectura del Guayas (@PrefGuayas) December 4, 2023 Los predios rellenados, explicó, a futuro podrían convertirse en un plan de vivienda popular. Aguiñaga anotó que, de acuerdo a lo planificado, en enero próximo la draga china se moverá de Durán a La Puntilla, también afectada por enormes bancos de arena. Deporte es el camino Finalmente, la prefecta destacó el acuerdo alcanzado con Emelec e Independiente del Valle, para que sus escuelas formativas tomen en cuenta a los chicos que practican en Guayaquil. El objetivo es que ambos clubes asignen “ojeadores”, que permitan detectar nuevos talentos. El

Aguiñaga confirma que sigue dentro de la RC5, y repasa avances de «Quinto Puente» y dragado Leer más »

‘Hay causas que nos unen más allá de cualquier ideología política’: Marcela Aguiñaga pide a presidente electo Daniel Noboa trabajar juntos por Guayas

El Universo .- Durante su intervención, la prefecta recalcó que Guayas es una de las provincias con más muertes violentas en el Ecuador. Guayas conmemoró sus 203 años de provincialización con una sesión solemne que se desarrolló en el Parque Forestal, en el sur de Guayaquil. El acto estuvo marcado por la petición de la prefecta Marcela Aguiñaga al presidente electo, Daniel Noboa -quien estuvo presente en la sesión-, para que se trabaje en conjunto por la seguridad de la provincia. Noboa llegó aproximadamente a las 19:00, para participar del evento conmemorativo. Su esposa, Lavinia Valbonesi, arribó unos minutos antes. Ambos con fuerte resguardo policial. Este es el primer acto público al que asiste luego de su gira por Estados Unidos. El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, también asistió al evento. Durante su intervención, Aguiñaga recalcó que Guayas es una de las provincias con más muertes violentas en el Ecuador. “Estoy convencida de que si sumamos voluntades podemos cambiar el rumbo de nuestro país. Ha llegado el momento de unirnos para arrancharle los jóvenes a la delincuencia, para tomar acciones urgentes ante la inseguridad que vivimos. Hay causas que nos unen, que son comunes, más allá de cualquier ideología política porque todos queremos vivir en paz en este país”, dijo la autoridad provincial. Aguiñaga manifestó que desde la Prefectura se hará frente a quienes quieran imponer el miedo. En el discurso, la prefecta del Guayas hizo un recuento de las obras ejecutadas en los primeros meses de gestión. Recalcó en su intervención, además, la falta de atención del Gobierno hacia los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y la reducción en las asignaciones presupuestarias. “Sabían que venía el fenómeno de El Niño y aún así redujeron el 5 % de las asignaciones presupuestarias que por ley nos corresponden a los GAD y que ni siquiera transfieren a tiempo, complicando aún más las medidas de prevención que debemos llevar a cabo”, dijo la autoridad provincial, quien desagregó las acciones de preparación para el evento. Limpieza de canales, jornadas de fumigación y equipamiento en 164 albergues, señaló Aguiñaga. La autoridad indicó que dentro del analisis hecho en la provincia se estima que unas 800.000 personas estarían expuestas a riesgos durante el desarrollo del evento natural. Aguiñaga dijo también que al asumir la prefectura se constató que los recursos de la provincia no eran bien administrados. El alcalde Aquiles Alvarez ingresó junto al viceprefecto del Guayas. Foto: El Universo “Sabíamos que tendríamos dificultades, que habían alertas sobre la ligereza con la que se manejaban los destinos de la provincia. Sin embargo, lo que encontramos superó nuestras expectativas más negativas. Se gastaba donde no se debía y se descuidaba lo verdaderamente importante. Estos hallazgos representaron un reto para reorganizar la Prefectura”, manifestó. Dentro del acto que duró una hora se entregaron reconocimientos a personajes que han aportado en diferentes ramas a la provincia. La condecoración post mortem al mérito artístico, por ejemplo, se otorgó a Astrid Achi, quien falleció en octubre. Mientras que la del mérito social productivo se entregó a Jhonny Cruz, representante del gremio Asochirijos. También se condecoró con el mérito gremial al Colegio de Ingenieros Civiles del Guayas, con el mérito deportivo al Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) y con el mérito académico a la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol).

‘Hay causas que nos unen más allá de cualquier ideología política’: Marcela Aguiñaga pide a presidente electo Daniel Noboa trabajar juntos por Guayas Leer más »

Buró político de la Revolución Ciudadana aceptó la renuncia de Marcela Aguiñaga

El Universo  .- Francisco Hidalgo ocupará temporalmente la presidencia de la organización política. Él se venía desempeñando como vicepresidente. El buró político del movimiento correísta Revolución Ciudadana (RC) aceptó la renuncia de la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, a la presidencia de la agrupación, cargo que ejercía desde agosto del 2021. El grupo, encabezado por el exmandatario Rafael Correa, quien es su presidente honorífico, sesionó el viernes 20 de octubre, según indicó en un comunicado divulgado en sus redes sociales la noche del sábado 21. En el texto se anuncia oficialmente que Francisco Hidalgo, que venía desempeñándose como vicepresidente, asumirá temporalmente la presidencia, ya que así lo establece el estatuto interno. El buró también agradeció a Aguiñaga por su trabajo. “Sus logros y victorias han sido trascendentales en la fuerza política más sólida y poderosa del país”, reza el boletín. En tanto que Hidalgo tuiteó: “Asumo con responsabilidad este reto, por el deseo infinito de que nuestro movimiento lleve al país a un futuro de dignidad y equidad para todas y todos. @marcelaguinaga, dejas la vara muy alta, espero responder a la altura por nuestra militancia, por nuestro proyecto y por nuestro país”. La noche del pasado miércoles 18, Aguiñaga anunció su salida de la presidencia de la RC a través de un video que publicó en sus redes sociales, en el que mencionó que “el camino de la política es un camino de resistencia, pero también de mucha ingratitud”. En ocasiones, aquel camino “está acompañado de infamias y calumnias que trastocan a nuestras familias”. del 15 de octubre, en la que la candidata de la RC, Luisa González, perdió frente a Daniel Noboa, de la alianza ADN, listas 4-35. Tras la derrota electoral, la asambleísta electa y hermana mayor del expresidente Rafael Correa, Pierina Correa, cuestionó que a pesar del amplio apoyo electoral recibido en las elecciones seccionales de febrero, ahora no se pudo conseguir la Presidencia de la República. Además, dijo no estar de acuerdo con que los directivos del movimiento político, sin dar nombres, sean también candidatos o funcionarios públicos. La nueva directiva del movimiento se elegirá en una convención que se desarrollará posiblemente en noviembre próximo. El buró ha mocionado a González para que asuma la presidencia nacional.

Buró político de la Revolución Ciudadana aceptó la renuncia de Marcela Aguiñaga Leer más »

El correísmo llega a las elecciones de la AME con la ilusión de lograr una presidencia

Primicias .- La Revolución Ciudadana busca poner al alcalde de Milagro, Pedro Solines, en la presidencia de la Asociación de Municipalidades de Ecuador (AME). Tras la resaca por la derrota en las presidenciales y las diferencias con la prefecta Marcela Aguiñaga, el correísmo llega con ilusiones a la asamblea de la Asociación de Municipalidades de Ecuador (AME), este 20 de octubre. En la asamblea, que inició este viernes en Salitre (Guayas), también se elegirá al presidente de la AME y la Revolución Ciudadana (RC) busca poner al alcalde de Milagro, Pedro Solines, en ese cargo. Solines fue una de las figuras del correísmo que triunfó en las pasadas seccionales y es cercano al expresidente Rafael Correa, puesto que en el gobierno correísta fue superintendente de bancos y hasta ministro del Interior. La directiva de la AME estará en funciones por un periodo de dos años y tras la elección del nuevo presidente, Daniel Noboa, el cargo cobra fuerza al momento de establecer alianzas políticas. Romel Cedeño, alcalde de Tosagua (Manabí), fue uno de los primeros en llegar a un colegio en el centro de Salitre, donde se realiza la asamblea. «Pedro Solines es el candidato que va a proponer la Revolución Ciudadana. Vamos a escuchar todas las propuestas. Pero nos debemos a una línea partidista», dijo Cedeño. El correísmo, que tiene 55 alcaldes del país, se enfrenta en la elección a Patricio Maldonado, alcalde reelecto de Nabón (Creo), y en la subrogación como presidente de AME desde hace cuatro meses. Maldonado espera captar la votación de los municipios medianos y pequeños, que son mayoría: el 85% de los cantones. En el pasado, el alcalde de Nabón denunció que de forma sucesiva retrasaron la elección de la directiva de la AME. Diferencias en el correísmo Mientras que el alcalde de Tosagua, Cedeño, insiste en que la RC saldrá fortalecida tras los malos resultados del 15 de octubre. «No pudimos obtener la presidencia de la República, pero como Revolución Ciudadana tuvimos números positivos, también tenemos una bancada mayoritaria en la Asamblea», dijo el alcalde de Tosagua. Según Cedeño, es algo «normal» que exista una reestructuración interna en el partido después de perder por segunda vez consecutiva la Presidencia del país. Aunque indicó que como alcaldes aún no han sido convocados para dar su opinión sobre la reestructuración de la Revolución Ciudadana (RC). «Somos orgánicos, seguramente como alcaldes vamos a expresar nuestra opinión a la directiva cuando se nos convoque». Romel Cedeño, alcalde de Tosagua. Las principales preocupaciones de los municipios son los efectos de El Niño, la inseguridad y deudas por parte del Gobierno con las municipalidades, que ascienden a USD 140 millones, según AME. Este viernes se espera el arribo de 190 representantes de los 221 municipios de Ecuador y la asamblea se instalará cerca de las 11:00. En tanto que la elección de autoridades se prevé completar hasta las 13:00. En el operativo de seguridad participan 200 efectivos, entre militares y policías, y se han cercado dos cuadras a la redonda del colegio en Salitre. Las delegaciones de los municipios son recibidas con sombreros de paja toquilla y el anfitrión, el alcalde de Salitre, Milton Moreno, ha invitado a sus colegas a un rodeo montubio en la parroquia Vernaza. El evento será en privado y con más medidas de seguridad, por las amenazas a las autoridades locales, y donde el correísmo espera celebrar si obtiene la presidencia de la AME.

El correísmo llega a las elecciones de la AME con la ilusión de lograr una presidencia Leer más »

Pabel Muñoz niega ‘ruptura interna’ en la Revolución Ciudadana

Primicias .- Tras su arribo a la asamblea de la AME, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, no descartó tender ‘puentes’ con el mandatario electo, Daniel Noboa. Sin importarle el calor ni las horas de viaje, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, llegó hasta Salitre, en Guayas, este 20 de octubre, para apoyar la candidatura de Pedro Solines en la presidencia de la Asociación de Municipalidades de Ecuador (AME). Con la posible elección de Solines, quien funge como alcalde de Milagro y es un hombre cercano al exmandatario Rafael Correa, la Revolución Ciudadana (RC) busca dejar atrás el mal sabor de las elecciones presidenciales. Además, la derrota electoral ocasionó fricciones al interior del correísmo, e incluso tres días después del 15 de octubre, la presidenta nacional del partido, Marcela Aguiñaga, renunció. Pero, el alcalde de Quito, Muñoz, descartó que exista un «cisma o ruptura» interna en la directiva del movimiento. Y desde Salitre, Muñoz destacó el trabajo de Aguiñaga, «con quien no se puede ser ingrato«, aunque mencionó que esta renuncia les permitirá refrescar filas. Por otra parte, indicó que la RC se tomará unas semanas para evaluar los resultados de las elecciones presidenciales territorialmente y nombrar una nueva dirigencia. «No tenemos urgencia», afirmó y entre las principales figuras para asumir la dirección del partido están la excandidata presidencial, Luisa González, y su compañero de fórmula, Andrés Arauz. «Luisa sería una gran presidenta del movimiento, evidentemente dependerá del movimiento, de la voluntad de Luisa, pero tenemos más cuadros». Pabel Muñoz, alcalde de Quito. Antes de ingresar a la asamblea de la AME, Muñoz se tomó un tiempo para referirse al presidente electo, Daniel Noboa, con el que dijo el correísmo está dispuesto a tender puentes. «Noboa tiene una alta responsabilidad de cumplir sus ofertas de campaña, apoyaremos lo que sea beneficioso para el pueblo ecuatoriano y evidentemente seremos una oposición responsable en lo que corresponda», señaló el alcalde capitalino.

Pabel Muñoz niega ‘ruptura interna’ en la Revolución Ciudadana Leer más »

Marcela Aguiñaga pide que «dejen gobernar» a Daniel Noboa

Primicia.– La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, se refirió al pliego de demandas que hizo la Conaie al presidente electo Daniel Noboa. La prefecta del Guayas y expresidenta nacional de la Revolución Ciudadana (RC), Marcela Aguiñaga, volvió a mostrar su simpatía por el presidente electo, Daniel Noboa, a través de un mensaje en la red social X, este 20 de octubre. En la publicación, reacciona a las 15 exigencias que el movimiento indígena Conaie planteó al futuro gobierno de Noboa. La agrupación, la noche del jueves, también advirtió al mandatario electo que estarán atentos a cualquier «paquetazo neoliberal». Ante estas declaraciones, la prefecta Aguiñaga dijo: «Esto no ayuda en nada. Dejen gobernar al nuevo presidente Daniel Noboa, el Ecuador se desangra». Pero la Conaie no piensa retroceder y según el comunicado ‘exigen’ al gobierno de Noboa que cumpla con sus demandas. Mientras que Aguiñaga vive su propio capítulo de diferencias con la RC, puesto que tres días después de la derrota electoral de Luisa González en las elecciones presidenciales, la Prefecta se retiró de su cargo como presidenta del partido. En un video, la exministra del gobierno de Rafael Correa aseguró que renunciaba en medio de «infamias y calumnias que trastocan a familias«. Además, la dimisión ocurrió tras las duras críticas expresadas por Pierina Correa, asambleísta electa y hermana del líder de la organización política, Rafael Correa.

Marcela Aguiñaga pide que «dejen gobernar» a Daniel Noboa Leer más »

Obras de preparación por El Niño en cantones del Guayas se ejecutan según el nivel de riesgo

El Universo .- La preparación ante la alerta del fenómeno de El Niño se trabaja en diferentes frentes por parte de los Gobiernos provinciales y locales. En el caso de Guayas, existen planes de atención para la provincia y tres fases de acción en emergencia: preparación, respuesta y recuperación. En ese sentido, en la Prefectura liderada por Marcela Aguiñaga se están ejecutando y priorizando las obras de infraestructura destinadas a reforzar áreas vulnerables y sistemas de drenaje, para reducir el riesgo de inundaciones. Según el Plan de Contingencia Institucional ante el fenómeno de El Niño y época lluviosa, a agosto de 2023, se establecen obras priorizadas por el nivel de riesgo en los 25 cantones del Guayas durante la fase de preparación. No obstante, este plan está en constantes actualizaciones por información que se valida en campo. En vías se considera la reconformación y el bacheo pétreo; en cauces, las limpiezas y desazolves; en puentes, alcantarillas y ductos cajón se realizan mantenimientos y reemplazos. En el caso de los muros, se establece como prioridad la reconformación de estas estructuras y su protección. De hecho, este trabajo junto con la limpieza de cauces se priorizan en las 25 jurisdicciones. Dentro del plan de obras priorizadas en la fase de prevención, que está publicado en la página web de la Prefectura, los cantones que tendrán mayor intervención son Bucay, Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), Naranjal, Salitre, Yaguachi y Santa Lucía. En Jujan, Naranjal y Por ejemplo, en Santa Lucía se realiza la reconformación del muro de gaviones del río Daule en el recinto Bermejo de Abajo. Asimismo, en el área rural de Yaguachi, la reconformación pétrea de 11,6 kilómetros de la vía Finalín-Cascol-María Clementina está a punto de concluir. Allí, la elevación de 30 centímetros del nivel de la vía ayudará a contener la crecida del estero Los Tamarindos y protegerá los cultivos de arroz. Yaguachi se prevén 31, 30 y 25 obras, respectivamente. Hasta el momento, también se han ejecutado jornadas de fumigación y desratización. Identificación de albergues temporales Dentro del plan de prevención y atención ante El Niño, la Prefectura tiene identificados 164 albergues temporales para recibir a 30.514 posibles damnificados. De los 164 albergues, 80 son temporales, 39 están en unidades educativas y 45 en campamentos (terrenos). Daule, Durán, Guayaquil, Milagro y Naranjito superan los diez albergues por localidad. La Prefectura indicó que existen 677.464 personas expuestas a afectación por inundaciones en Guayas; de esta cifra, 463.672 están dentro del rango de afectación alta y el resto en nivel medio. También se identificaron las unidades educativas para dar continuidad a las clases de manera virtual en zonas de inundación, así como de las necesidades de capacitaciones virtuales en herramientas tecnológicas para docentes y personal administrativo.

Obras de preparación por El Niño en cantones del Guayas se ejecutan según el nivel de riesgo Leer más »

Juez del TCE niega y archiva denuncia contra Alembert Vera y Marcela Aguiñaga

Primicias .- El juez electoral argumentó que «la difusión de publicidad electoral a través de redes sociales no se considera parte de la promoción electoral». Guillermo Ortega, juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), negó y archivó una denuncia por una supuesta infracción electoral en contra del presidente del Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS), Alembert Vera, y la prefecta de Guayas, Marcela Aguiñaga.   La sentencia, que es de primera instancia y puede ser objeto de apelación, fue publicada el lunes 11 de septiembre del 2023.   El juez consideró que los denunciantes, Juan Esteban Guarderas y Bernardo Jijón, no lograron demostrar que Vera y Aguiñaga infringieron la ley electoral, en los comicios del 5 de febrero de 2023.   Los denunciantes pretendían que Vera y Aguiñaga fuesen destituidos de sus cargos. El primero por haber recibido respaldo del correísmo cuando las organizaciones políticas no pueden hacer campaña por el CPCCS y Aguiñaga por haber actuado como presidenta del movimiento Revolución Ciudadana. En medio de la campaña, ambos aparecieron en un spot promocional junto al expresidente, Rafael Correa. Sin embargo, el juez remarcó que “la difusión de publicidad electoral a través de redes sociales no se considera parte de la promoción electoral, por lo que los hechos que se denuncian no se encuadran dentro de las prohibiciones”.

Juez del TCE niega y archiva denuncia contra Alembert Vera y Marcela Aguiñaga Leer más »

El correísmo admite que campaña de González cambiará en la segunda vuelta

Primicias .– La presidenta de la Revolución Ciudadana, Marcela Aguiñaga, reconoció ciertos errores en la campaña presidencial de Luisa González, como apelar al pasado gobierno del correísmo.   Pese a lograr el 33% de apoyo en las elecciones generales, del pasado domingo, este primer lugar no ha dejado sonreír abiertamente al correísmo. Por ello, la presidenta de la Revolución Ciudadana, Marcela Aguiñaga, admitió que replantearán la estrategia electoral.   “La campaña sin duda alguna cambia para la segunda vuelta“, dijo Aguiñaga, en una entrevista con Ecuavisa, este 23 de agosto.   Aguiñaga es la primera figura del correísmo en reconocer ciertos errores en la campaña, como apelar al pasado en el discurso electoral. “Es un Ecuador distinto. Tenemos que digitalizar la campaña y hay mecanismos en las redes sociales que son herramientas muy importantes para hacer contenido”. Marcela Aguiñaga, presidenta de la Revolución Ciudadana A diferencia de Aguiñaga, la presidenciable Luisa González no ha mantenido una agenda activa desde el domingo, salvo una entrevista en la Radio Pichincha y un video en redes sociales donde agradeció a los votantes.   Y este miércoles, la también prefecta del Guayas hasta se refirió a un eventual triunfo del candidato de la alianza ADN, Daniel Noboa Azín, quien terciará con González.   “Tenemos que ponernos la camiseta de Ecuador, y nuestras grandes prioridades son la seguridad y la generación de empleo”, añadió la vocera del correísmo.   Según Aguiñaga, Noboa ha logrado entender que ‘hablar mal’ de Correa ya no es rentable.   “Daniel hace lo suyo, el país está harto entre correísmo y anticorreísmo”, indicó. Sobre Villavicencio y la Asamblea  Al igual que otras figuras correístas, incluyendo la presidenciable González, la prefecta Aguiñaga consideró que el crimen de Fernando Villavicencio perjudicó el binomio de su partido.   “Nos venían diciendo (las encuestas) que superábamos el 38%, pero una hecatombe casi al finalizar la campaña nos bajó e hizo recomponer fuerzas”, indicó Aguiñaga, en referencia al asesinato del candidato de Construye.   Pese a que una victoria en primera vuelta se les escapó, la exministra del gobierno de Rafael Correa sostiene que son la principal fuerza política del país, y como muestra están los escaños ganados en la próxima Asamblea. “No podemos ceder la presidencia de la Asamblea, pero sí llegar a acuerdos mínimos de gobernabilidad”, indicó.

El correísmo admite que campaña de González cambiará en la segunda vuelta Leer más »

Recusación de Patricio Carrillo contra juez electoral fue aceptada por el TCE

El Universo .- El juez Richard González publicó un tuit en contra de Carrillo en marzo de 2022. Un mensaje publicado en Twitter en contra de la designación de Patricio Carrillo como ministro del Interior, fue la razón por la que el juez electoral suplente Richard González fue removido como sustanciador de la causa que impulsa Marcela Aguiñaga, presidenta del movimiento Revolución Ciudadana, para impedir que Carrillo sea candidato a la Asamblea Nacional en las elecciones anticipadas por el movimiento Construye, lista 25. La separación de González de la causa fue decidida la noche del miércoles 19 de julio por el pleno del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), con tres votos a favor y dos votos salvados, con lo cual se aceptó la recusación planteada por Patricio Carrillo en contra de Richard González.   Según la resolución aprobada por el TCE, González incurrió en “enemistad manifiesta”, al haber publicado un mensaje en su cuenta personal de Twitter, el 29 de marzo de 2022, en el cual expuso: “Montaje judicial. Aquí está la razón por la que montaron un fraude judicial al exdefensor del Pueblo Freddy Carrión. Una afrenta para las víctimas sería nombrar a Patricio Carrillo como ministro. Es hora de reclamar a la Fiscal General Diana Salazar por qué no ha investigado”.   El texto fue parte de las pruebas que presentó Carrillo para evidenciar que el juez electoral tendría un conflicto de intereses y podría no ser imparcial al momento de sustanciar la causa que promueve la titular de la Revolución Ciudadana.   Otra prueba fueron trinos que compartió González que fueron emitidos por el Colectivo Acción Jurídica Popular -organización a la que pertenecería el juez, según Carrillo-, en los que también se expresaron críticas hacia el exministro del Interior. Sin embargo, esto último fue descartado por el TCE debido a que no se puede atribuir la autoría de esos mensajes al juez recusado. González se dio por notificado con la recusación el 15 de julio, “sin embargo, no ha dado contestación a los cargos dentro de los tres días determinados”, precisó el juez Fernando Muñoz, presidente del TCE y quien atendió la recusación.   Los votos salvados de la resolución provinieron de los jueces electorales Ivonne Coloma y Roosevelt Cedeño.   Coloma argumentó que el tuit de González, de marzo de 2022, es ajeno al actual contexto de las elecciones anticipadas; en ese sentido, dijo que el recusante no ha podido demostrar un supuesto conflicto de intereses.   Por su parte, Cedeño aseguró que no hay faltas evidentes ni manifiestas. Además comentó que “al parecer hay algo oscuro” de parte de Patricio Carrillo para apartar a González de la causa en su contra.   Con la decisión de la mayoría del pleno del TCE el expediente de la causa volverá la Secretaría del organismo para sortear y elegir a un nuevo juez sustanciador.   El proceso en cuestión tiene que ver con un recurso subjetivo que interpuso Marcela Aguiñaga, con el argumento de que Patricio Carrillo está impedido de participar en los comicios del 20 de agosto, debido a que en febrero de este año la Asamblea Nacional, a través de un juicio político, lo censuró por incumplir funciones cuando fue ministro del Interior. Con ello, quedó impedido de ejercer cargos en el sector público por dos años.

Recusación de Patricio Carrillo contra juez electoral fue aceptada por el TCE Leer más »

Prefecta del Guayas cuestiona graves deficiencias de la anterior administración

A pesar de los problemas económicos, el Consejo Provincial del Guayas trabaja intensamente en los preparativos para enfrentar el fenómeno de El Niño. Así lo aseguró la prefecta, Marcela Aguiñaga, en diálogo con “Punto de Orden”. Aguiñaga precisó que, al asumir sus actuales funciones, “encontró más publicidad que obras, y más indolencia que acciones”, por lo cual le tocó poner la casa en orden. La dignataria anotó que los preparativos para El Niño debieron empezar hace un año, pero no se hicieron. Es por ello que reactivó acciones como limpieza de canales y reconstrucción de muros de contención, con la complicación adicional de un invierno extremadamente fuerte. Adicionalmente, el gobierno no solo que no aumentó las aportaciones, sino que las recortó en un 5,6%, con el argumento de la caída del precio internacional del petróleo. Ante esta situación, dijo, buscó acercamientos con organismos de crédito, a fin de financiar ciertas obras de urgencia. Por ejemplo, con la Corporación Andina de Fomento, por 80 millones, y el Banco de Desarrollo, por 40 millones. Asimismo, mantiene diálogos con las concesionarias de la red vial de la provincia, con miras a que intensifiquen el mantenimiento. Sobre este punto, Aguiñaga advirtió que las concesionarias deben cumplir ciertas obligaciones, como la presencia gratuita de grúas, ambulancias y mecánicos, para atender eventuales urgencias. Dragado avanza, pero con lentitud En cuanto al dragado del río Guayas, la prefecta explicó que la maquinaria ya trabaja, pero no en los niveles establecidos en el contrato. La máquina en cuestión, agregó, es antigua, de 30 años, pero cumple lo establecido en la contratación. Aguiñaga espera que, con el pasar de las semanas, aumente la velocidad del dragado, aunque dejó en claro que el islote El Palmar no podrá ser removido. Solo sus alrededores, con miras a mejorar la navegación. El contrato es por 45 millones de dólares, y pese a lo indicado por la anterior administración, no será una solución a las inundaciones que sufre Guayaquil en los inviernos. Para ello, remarcó la dignataria, se requiere un manejo integral de la cuenca del río Guayas. Competencias Por otra parte, la prefecta lamentó que el Ministerio de Transporte no le cumpliera la promesa, de permitir reparar el Puente de la Unidad Nacional. Dicha obra se encuentra en mal estado, con numerosos baches. Su intención era proceder de inmediato, pero el gobierno resolvió contratar un recapeo integral, que por temas burocráticos podría iniciar recién en 2 meses. Finalmente, confirmó haber pedido la competencia de la isla Santay, que constituye el principal pulmón de Guayaquil.

Prefecta del Guayas cuestiona graves deficiencias de la anterior administración Leer más »

Marcela Aguiñaga y Alembert Vera van a juicio en el TCE

El Comercio .- El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) emitió sentencia dentro del caso de presunta infracción electora en contra de Marcela Aguiñaga y Alembert Vera. La sentencia señala que niega el recurso de apelación para archivar el proceso de primera instancia. El TCE emitió sentencia dentro del caso de presunta infracción electora en contra de Marcela Aguiñaga y Alembert Vera. Foto: Redes Sociales Claudia Pazán (I) El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) emitió sentencia dentro del caso de presunta infracción electora en contra de Marcela Aguiñaga y Alembert Vera. La sentencia señala que niega el recurso de apelación para archivar el proceso de primera instancia. PUBLICIDAD La denuncia presentada por Bernardo Jijón en contra de Vera, presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs); y de Marcela Aguiñaga, presidenta del Movimiento Revolución Ciudadana continuará en las siguientes instancias. “El Pleno del Tribunal consideró que no existe falta de requisitos obligatorios que impidan continuar con la sustanciación de la causa; y en consecuencia resolvió devolver el expediente a la primera instancia, a fin de que continúe con el trámite procesal correspondiente”, indica parte de la sentencia. La denuncia de Jijó, en contra de los dos políticos, se da dentro del marco del respaldo partidista que recibió Vera durante el proceso electoral de los miembros del CPCCS, cuando este tipo de respaldo está prohibido. Exabogado de Rafael Correa dirige el Cpccs El 15 de mayo de 2023, el Pleno del Cpccs eligió a las nuevas dignidades de la institución. Alembert Vera y Nicole Bonifaz asumieron la Presidencia y la Vicepresidencia, respectivamente.   Vera es señalado por ser afín al correísmo ya que fue el exabogado de Rafael Correa. Mientras que a Bonifaz se la identifica con el Partido Social Cristiano (PSC).

Marcela Aguiñaga y Alembert Vera van a juicio en el TCE Leer más »

Nueva prefecta, preocupada por inminente llegada de «El Niño»

La nueva prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, dará prioridad a las obras de prevención contra el fenómeno de El Niño, tomando en cuenta que los expertos advierten sobre posibles estragos en los próximos meses. En su primer día en funciones, la dignataria calificó de “urgentes” las medidas a tomar, ya que se espera un periodo de lluvias particularmente fuerte, incluso mayor al registrado durante el presente año. Como parte de su jornada, Aguiñaga inspeccionó los galpones del Gobierno Provincial del Guayas, y verificó el estado de la maquinaria. En su opinión, la mayor parte del equipo está en condiciones deplorables. También comentó sobre el desorden en las bodegas de la Prefectura, ubicadas en la avenida Pedro Menéndez Gilbert, norte de Guayaquil. De ahí su malestar, pues las próximas lluvias podrían tomar desprevenida a la provincia. De ahí que su primer punto de acción, será establecer presupuesto y disposiciones para afrontar la situación climática. La Prefecta @marcelaguinaga inició la jornada de labores acompañada del viceprefecto y su equipo de trabajo en los galpones de la institución. Conoció el estado actual de las instalaciones, maquinaria y personal contratado. pic.twitter.com/jGjH3ZpRkE — Prefectura del Guayas (@PrefGuayas) May 15, 2023 “Tenemos que prepararnos para El Niño. Y para eso la maquinaria de la Prefectura tiene que estar operando”, dijo la prefecta. Como parte del trabajo, anticipó la posible compra de kits de alimentos, y la implementación de albergues provisionales, en caso de ser necesario evacuar diversos puntos de la provincia. Asimismo, dijo que se reunirá con el contratista del dragado, para conocer si está cumpliendo con las condiciones del contratado firmado por la anterior administración, y que sufrió varios retrasos. A nivel interno, Aguiñaga denunció “nombramientos provisionales”, firmados un mes antes de su posesión. Como resultado, actualmente hay en la Prefectura 1.153 funcionarios en nómina. Muchos de estos “nombramientos provisionales”, incluso aún no tienen una función específica. “hay cargos hasta de asistente de la secretaria. También muchos jefes y menos personal operativo”, señaló Aguiñaga. Por tanto, serán revisados uno por uno, para establecer si se justifican. Otro tema por resolver es el reclamo de jubilados, que ascendería a más de 50 millones de dólares, que pone en grave situación financiera a la Prefectura.

Nueva prefecta, preocupada por inminente llegada de «El Niño» Leer más »

Scroll al inicio