PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: junio 18, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, junio 18, 2025
Ecuador Continental: 16:49
Ecuador Insular: 16:49

Ecuador, junio 18, 2025

Intensos controles en aeropuertos por brote de fiebre amarilla

Autoridades sanitarias realizan intensos controles en los aeropuertos internacionales del país, debido al brote de fiebre amarilla. Una vigilancia similar se aplica en las fronteras terrestres. LEER TAMBIÉN: Viajeros de 4 países deberán presentar vacuna contra fiebre amarilla para entrar a Ecuador LEER TAMBIÉN: Gobierno refuerza medidas sanitarias en colegios mientras avanza vacunación contra la tosferina Vacunación es obligatoria De acuerdo a la disposición, los ciudadanos residentes o que procedan de Colombia, Perú, Brasil y Bolivia, deben vacunarse contra esta enfermedad, y presentar el respectivo certificado. Quienes no lo hagan o no posean el documento, no podrán ingresar a territorio ecuatoriano. Cuando realicen vuelos hacia Ecuador, las aerolíneas tienen la obligación de reportar quiénes son los pasajeros procedentes de dichas naciones, y recordarles que deben portar el certificado. Asimismo, quienes pretendan ingresar por tierra, tendrán bloqueado el paso en caso de no cumplir el requisito de la vacuna. En nuestro país la inmunización es gratuita, y solo se requiere una para toda la vida. Contra tosferina Mientras tanto, el Ministerio de Salud cumple de forma paralela la campaña, para vacunar a los niños contra la tosferina, que también registra un brote. Las dosis se aplican de forma gratuita, en todos los centros de salud del país. De acuerdo al cronograma, hasta este viernes 16 de mayo se inmunizará a los niños de hasta 2 años de edad. Y entre el lunes 19y el jueves 22 mayo, será el turno de los pequeños menores de 7 años. Los vacunadores trabajarán de 08h00 a 15h00.

Intensos controles en aeropuertos por brote de fiebre amarilla Leer más »

Posibles nuevos casos de tosferina generan preocupación en Guayaquil

El brote de tosferina llega a niveles preocupantes en Guayaquil. De acuerdo a la Mesa Técnica de Salud, implementada por el Municipio para afrontar este mal, en las últimas horas se detectaron 48 posibles nuevos casos. LEER TAMBIÉN: MSP lleva adelante campaña de vacunación contra la torferina   Todos ellos fueron derivados al Ministerio de Salud, que tratará a los pacientes e implementará los respectivos cercos epidemiológicos. En total, en lo que corresponde a la Zona 8, hay 137 casos, de los cuales 129 son de Guayaquil. Infección peligrosa La tosferina, o tos convulsiva, es una infección respiratoria muy contagiosa causada por la bacteria “Bordetella Pertussis”. Su síntoma más evidente es la tos imparable de los afectados. Según los expertos, puede durar semanas, o incluso meses. De ahí la importancia de la vacunación, sobre todo en los niños, a una edad aproximada de 11 años. Cada vez que se detecta un caso sospechoso, personal médico realiza las pruebas necesarias, para lo cual se efectúan permanentes capacitaciones.

Posibles nuevos casos de tosferina generan preocupación en Guayaquil Leer más »

Viajeros de 4 países deberán presentar vacuna contra fiebre amarilla para entrar a Ecuador

A partir de este lunes 12 de mayo, los viajeros nativos o procedentes de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil, deberán presentar un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla, cada vez que deseen entrar a territorio ecuatoriano. La medida fue tomada por el Gobierno Nacional, en vista del rebrote de esta enfermedad en ciertos puntos del país. LEER TAMBIÉN: Disposición oficial del Ministerio de Salud sobre fiebre amarilla LEER TAMBIÉN: Ministro de Salud confirma que hay un fallecido por fiebre amarilla Precaución Si bien los casos detectados son pocos, y se reducen a determinados sectores de la región Amazónica, las autoridades sanitarias tomaron esta decisión para evitar el posible ingreso de personas contagiadas. Los reportes señalan que en varios países de América, y en especial los ya mencionados, también se han detectado pacientes con fiebre amarilla. De hecho, sus respectivos gobiernos preparan medidas similares para viajeros procedentes de Ecuador. Coordinación Las medidas de control se establecieron en coordinación con la Cancillería, y las administradoras de las terminales aéreas de Quito y Guayaquil. Similares controles se realizarán en las fronteras terrestres. La disposición establece que los viajeros bolivianos, peruanos, colombianos y brasileños, deben poseer un certificado de inmunización, fechado al menos 10 días antes del viaje. Los pasajeros deberán presentar el documento antes de viajar a Ecuador. Podrán poseerlo de forma física o digital. Las aerolíneas que permitan viajar sin el certificado, se exponen a una multa de hasta 15 salarios básicos unificados.

Viajeros de 4 países deberán presentar vacuna contra fiebre amarilla para entrar a Ecuador Leer más »

Gobierno refuerza medidas sanitarias en colegios mientras avanza vacunación contra la tosferina

Durante la inauguración del año lectivo 2025-2026 en el colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil, la ministra de Educación, Alegría Crespo, defendió la decisión del Gobierno de implementar el uso obligatorio de mascarilla en instituciones educativas de las provincias afectadas por la alerta epidemiológica: Guayas, Manabí, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. “Sabemos que no es cómodo, pero es una medida responsable y necesaria para proteger a nuestros estudiantes de enfermedades como la fiebre amarilla y la tosferina”, señaló Crespo, al referirse al uso de mascarillas en planteles educativos. La ministra aseguró que esta medida, impulsada en conjunto con el Ministerio de Salud Pública (MSP), será progresivamente eliminada conforme avance la vacunación masiva en las escuelas y colegios del país. Actualmente, Ecuador registra 321 casos de tosferina, concentrados principalmente en las provincias costeras y en la Sierra central. En respuesta, el MSP ha activado brigadas médicas en múltiples planteles para aplicar vacunas y llevar a cabo controles preventivos. “Queremos garantizar que el entorno educativo sea seguro, sin interrumpir el aprendizaje de nuestros niños y jóvenes”, añadió Crespo. Las autoridades recalcan que se trata de una estrategia temporal y coordinada, destinada a contener el brote sin cerrar escuelas ni alterar el cronograma educativo nacional.

Gobierno refuerza medidas sanitarias en colegios mientras avanza vacunación contra la tosferina Leer más »

Ministro de Salud confirma que hay un fallecido por fiebre amarilla

Una persona falleció en la provincia de Zamora, producto de una infección de la llamada fiebre amarilla. Así lo reveló el ministro de Salud, Edgar Lama, en entrevista concedida a Teleamazonas. LEER TAMBIÉN: Piden declarar emergencia sanitaria en el país a causa del dengue   La fiebre amarilla es una infección viral, transmitida por una especie determinada de mosquito, especialmente en ciertas áreas de África y América del Sur. Los casos moderados causan fiebre, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. Los casos graves pueden causar trastornos renales, hepáticos y cardíacos fatales. No existe un tratamiento específico, salvo controlar los síntomas y limitar las complicaciones. 3 casos El ministro explicó que el fallecido es un joven de 26 años, que laboraba en una mina informal. Los otros 2 casos fueron detectados en Loja y Ambato, y están bajo cerco epidemiológico. Lama exhortó a mantener la calma, ya que Ecuador cuenta con un sistema de vacunación apropiado, que desde el año 2000 cubre todas las zonas vulnerables, y desde el 2009 todo el país. El funcionario explicó que estos casos son aislados, y corresponden a personas que, por diversos motivos, no recibieron las dosis necesarias, y viajaron a zonas profundas de la Amazonía. Cabe recordar que la fiebre amarilla no se contagia de persona a persona, sino a través de los insectos, y que las vacunas proporcionan inmunidad total. Además, aclaró que el sistema de salud cuenta con las dosis necesarias, con lo cual descartó un peligro mayor.

Ministro de Salud confirma que hay un fallecido por fiebre amarilla Leer más »

Presidente Noboa anuncia que si gana las elecciones, convocará a una Asamblea Constituyente

Convocar a una Asamblea Constituyente será una de las prioridades del presidente Daniel Noboa, en caso de ganar la segunda vuelta electoral, el 13 de abril próximo. Durante una entrevista concedida a una radio de Machala, Noboa remarcó la necesidad de realizar profundos cambios en la actual Constitución, creada en Montecristi durante el correísmo. LEER TAMBIÉN: Ecuador necesita una Asamblea Constituyente, opina el expresidente Fabián Alarcón LEER TAMBIÉN: El Oro recibirá 27,5 millones de dólares para rehabilitación vial A su criterio, urge fortalecer la seguridad y garantizar los derechos de los ciudadanos, algo difícil de cumplir con la actual Carta Política, que otorga más beneficios a los delincuentes. El mandatario citó como ejemplo el artículo de la Constitución, que considera a los reclusos como “población vulnerable”, y por ende necesitada de privilegios injustificados. En caso de una emergencia médica, un preso recibiría atención antes que una persona en libertad. Es algo absurdo declarar “personas vulnerables” a quienes cometieron crímenes, muchos de ellos violentos, pero así lo pusieron en la Constitución, apuntó Noboa. Proceso ágil Para el gobernante, la implementación de la nueva Carta Magna debe ser “rápida”, y no burocrática y extensa como ocurrió con la actual, impuesta por el expresidente Rafael Correa. Por ello es necesario que el tema sea asumido, por las personas más preparadas del país. El gobernante reiteró que la Constitución del 2008 sufre de muchísimos errores, que impiden dar seguridad a la población. No se recortará salario En otro ámbito, el presidente descartó una posible reducción del salario básico, como mencionan sus detractores. Noboa recordó que esa posibilidad sería una regresión de derechos y, por tanto, inconstitucional. Seguridad Trabajar por la seguridad es una de sus principales preocupaciones, anotó el mandatario. De ahí su propuesta de una contraofensiva, que permita detener la escalada criminal que sufre el país en las últimas semanas. En el caso específico de la provincia de El Oro, ha dispuesto cambios en el Bloque de Seguridad, reorganización del equipo y movilización de recursos y personal. Deudas con la salud Finalmente, Noboa dejó en claro que su Gobierno está cumpliendo con el sector de la salud, y con las clínicas privadas que atienden pacientes derivados. LEER TAMBIÉN: Directivos de clínicas de diálisis realizaron protestas en Quito Parte de la estrategia es potencia los sistemas del sector público, y de ese modo ahorrarle al Estado 400 millones de dólares al año, para no tener que derivar pacientes. Noboa lamentó que se tergiverse la información, en cuanto a la deuda con las clínicas de diálisis y con SOLCA. En todo caso, en las próximas tres semanas se realizará un nuevo e importante desembolso, para reducir el monto pendiente. El gobernante advirtió que muchas de las derivaciones son el resultado de la corrupción en el sector de salud, como robo de filtros, medicinas y equipos, que terminaban en las clínicas privadas. De ahí que subrayó la necesidad de efectuar una auditoría integral, para saber quiénes son los responsables de estos delitos.

Presidente Noboa anuncia que si gana las elecciones, convocará a una Asamblea Constituyente Leer más »

Cédula de identidad en lugar de documento de discapacidad

A partir del 2025, los ecuatorianos que tengan algún tipo de discapacidad, legalmente reconocida por el Ministerio de Salud, ya no deberán portar un documento especial. En su cédula de identidad constará su problema físico o sicológico, y el porcentaje de discapacidad señalado por los exámenes. LEER TAMBIÉN: Conadis recuerda obligación de actualizar cédula con datos sobre discapacidad  Simplificar trámites El cambio fue establecido por el propio Ministerio de Salud, a fin de simplificar los trámites y garantizar la inclusión. De esta manera, la credencial emitida por el Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis), ya no tendrá validez. Las personas inmersas en esta situación, deberán renovar su cédula en cualquier oficina del Registro Civil. Quienes tengan algún nivel de discapacidad, recibirán atención preferencial para realizar este trámite, sin necesidad de turno. Además, es gratuito.

Cédula de identidad en lugar de documento de discapacidad Leer más »

Clínicas que brindan hemodiálisis demandan pagos pendientes

Directivos de clínicas particulares de todo el país, que tienen acuerdos con el Estado y el Seguro Social para brindar tratamiento de hemodiálisis, realizaron una marcha por la Vía Perimetral de Guayaquil, para exigir el pago de las facturas pendientes. La protesta comenzó en la Avenida 25 de Julio, y contó con la asistencia con la participación de un centenar de pacientes, todos ellos portando carteles. LEER TAMBIÉN: Clínicas reclaman al gobierno pago por servicio de diálisis LEER TAMBIÉN: Asociación de centros de diálisis pide al IESS agilitar pago de deuda de $ 10 millones La medida provocó el cierre provisional de ambas arterias viales. No pagan Cristina Freire, representante de las clínicas, explicó que el Gobierno Nacional ofreció realizar abonos mensuales. Sin embargo, en septiembre no hubo pagos, y en lo que va de octubre tampoco. Como resultado, los centros ya no cuentan con recursos para brindar atención a las personas con problemas renales, que necesitan tratamiento todas las semanas para seguir con vida. En el caso del IESS, señaló que la situación es similar. El tiempo pasa y no reciben respuesta, dijo. Seguirán en Quito Este miércoles realizarán manifestaciones de reclamo en Quito, en la Plataforma Financiera y en la Asamblea Nacional, a fin de presionar por los pagos ofrecidos. También presentarán una demanda ante la Contraloría y la Fiscalía, pues su situación es desesperada. Las clínicas aspiran que la Corte Constitucional, que mediante sentencia ordenó cubrir las deudas pendientes, presione al Gobierno y al IESS.

Clínicas que brindan hemodiálisis demandan pagos pendientes Leer más »

Presidente entrega nuevas ambulancias para atención prehospitalaria

El presidente de la República, Daniel Noboa, entregó 49 nuevas ambulancias para atención prehospitalaria, que serán destinadas a casas de salud de 16 provincias del país. El acto tuvo lugar en el Hospital General “Dr. Rafael Rodríguez Zambrano”, de Manta. El Jefe de Estado aclaró que el nuevo parque automotor, estaba abandonado sin brindar servicio a la ciudadanía. Pero gracias a una inversión oportuna, se lo puso en condiciones. “Estamos trabajando por ustedes; activando campañas de salud en cada rincón del país, llegando donde otros nunca se atrevieron y haciéndonos cargos de deudas que otros prefirieron ignorar”, expresó el mandatario. La entrega permite que el Ministerio de Salud Pública, reemplace parte de su equipo de ambulancias, luego de 12 años. Los vehículos 4×2 de marca IVECO, y 4×4 de marca TOYOTA, se distribuirán de la siguiente manera: Carchi (1), Esmeraldas (2), Imbabura (3), Cotopaxi (3), Tungurahua (1), Chimborazo (5), Santo Domingo de los Tsáchilas (2), Bolívar (1), Los Ríos (1), Manabí (2), Azuay (3), Cañar (1), Loja (6), Zamora Chinchipe (1), El Oro (3) y Guayas (14). Cada vehículo cuenta con ventilador mecánico, monitor desfibrilador, succionador, nebulizador, kit de atención de parto y atención neonatal, equipos/dispositivos para el control de signos vitales, manejo de trauma y resucitación cardiopulmonar. En total suman 33 componentes de equipamiento prehospitalario. Las ambulancias cumplirán con los protocolos para atender enfermedades crónicas, como infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares, condiciones que requieren atención urgente. “Durante este año, y más adelante, por decisión de ustedes, continuaremos mejorando los servicios de salud, la atención prehospitalaria y llegaremos a los lugares más apartados”, apuntó Noboa. Por su parte, el ministro de Salud, Antonio Naranjo, explicó que las ambulancias se convertirán en verdaderas unidades de cuidados intensivos ambulantes. También destacó que, para el programa de Salud Intercultural, se han distribuido 28 camionetas, hasta llegar a las 56 en estos meses. Y ello incluye fortalecer la red de atención fluvial en las provincias amazónicas y Galápagos, con transporte aéreo.

Presidente entrega nuevas ambulancias para atención prehospitalaria Leer más »

No hay casos de Viruela del Mono en Ecuador, confirma el MSP

El Ministerio de Salud Pública confirmó de forma oficial, que en Ecuador no se registran casos de la enfermedad conocida como “Viruela del Mono” (Mpox). Se refiere a la variante “Clado lb”, cepa que provocó la declaración de la emergencia sanitaria a escala internacional, anunciada el pasado 14 de agosto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, se identificaron en el país 5 casos correspondientes a la cepa Monkeypox Clado II (brote anterior). La misma fue identificada mediante técnica de gPCR, a través de pruebas realizadas por el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI). El último caso corresponde a un ciudadano ecuatoriano de 34 años, en la semana epidemiológica 33 (11 al 17 de agosto). En primera instancia, el paciente requirió manejo hospitalario, pero actualmente cumple asilamiento domiciliario en condiciones estables, con seguimiento especializado por esta cartera de Estado. Los casos presentados en el país están monitorizados, estables y ambulatorios, y no corresponden a la nueva cepa Mpox Clado lb. Los síntomas frecuentes de la enfermedad son: erupción cutánea, fiebre, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, falta de energía y ganglios linfáticos inflamados. Ante esta nueva cepa, el MSP fortalece acciones y estrategias en las 9 coordinaciones zonales en vigilancia epidemiológica, donde se difunden acciones de prevención, detección temprana, seguimiento, control y monitoreo frecuente, para evitar posibles contagios. Además, se brinda información dirigida a la población general, con énfasis en grupos de población clave y vulnerable. El gobierno anunció trámites para adquirir vacunas. Hasta entonces recomienda efectuar medidas de prevención, en especial limpieza, y sobre todo no automedicarse.

No hay casos de Viruela del Mono en Ecuador, confirma el MSP Leer más »

El gobierno cubre progresivamente deuda histórica con SOLCA

El Gobierno Nacional resolvió ya el impasse administrativo con la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA), con lo cual se mantendrá la atención especializada para nuevos pacientes oncológicos, derivados del Ministerio de Salud Pública y del Seguro Social. La negligencia de la burocracia del pasado puso en riesgo el servicio, debido a deudas arrastradas de varias administraciones. Mediante la gestión del secretario de la Administración Pública, Arturo Félix Wong, se estableció un acuerdo de pagos, para solventar la deuda heredada por anteriores gobiernos, y así garantizar la atención oncológica. Entre enero y julio del presente año, el Ministerio de Economía y Finanzas ha realizado pagos a núcleos de esta entidad, por 16,1 millones de dólares. La mayoría de estos recursos correspondían a deudas pendientes. En cuanto a pagos mediante el IESS, en lo que va de este año se han canceladoc 57 millones adicionales a SOLCA. Como muestra del entendimiento mutuo y del fortalecimiento de la relación entre el Gobierno y esta entidad, la tarde de este jueves el presidente Daniel Noboa, atendiendo la invitación del titular del centro oncológico, José Jouvín, visitó las instalaciones de SOLCA Guayaquil. Ahí constató las operaciones de las áreas de quimioterapia, radioterapia, tomografía, emergencia pediátrica, entre otras. Durante la visita, constató con el personal médico del lugar, la atención que esta entidad de alto prestigio brinda al país. En este encuentro, el mandatario ratificó su compromiso de precautelar el bienestar de las personas en situación de vulnerabilidad, y su acceso a servicios de salud de calidad. Por ello, el pasado 28 de junio dispuso al Ministerio de Economía la asignación urgente de más de 100 millones de dólares, para pagos y atención prioritaria en salud. Estos recursos tienen como objetivo garantizar la continuidad de tratamientos en todas las dependencias del Ministerio, a pacientes con enfermedades catastróficas, raras o personas huérfanas. Además, se cubrirán pagos correspondientes a los prestadores.

El gobierno cubre progresivamente deuda histórica con SOLCA Leer más »

Daniel Noboa inaugura unidad de diálisis en Durán

El presidente de la República, Daniel Noboa, inauguró una nueva Unidad de Diálisis en el Hospital General Dr. Enrique Ortega Moreira, ubicado en el cantón Durán, Guayas. Esta nueva instalación cuenta con 16 puestos de servicio y representa una inversión de $679,000 en equipos de última tecnología y personal médico altamente capacitado. Leer también: Presidente Noboa veta totalmente reformas a Ley de Seguridad Social El Ministerio de Salud informó que esta unidad atenderá a 214 pacientes con enfermedad renal crónica, brindando atención integral. “Estamos hablando de un servicio que salva vidas y mejora la calidad de vida, no solo de quienes padecen la enfermedad, sino también de los familiares que acompañan a sus seres queridos”, declaró el presidente Noboa. El ministro de Salud, Antonio Naranjo Paz y Miño, destacó la importancia de esta obra para la población, ya que aborda una patología crítica. La nueva Unidad de Diálisis cuenta ahora con 16 puestos de servicio, una mejora significativa respecto a los dos puestos que existían anteriormente. La meta inicial del Gobierno es brindar 1,152 sesiones de diálisis al mes y ampliar los puestos de atención a 20. El compromiso del Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud es entregar espacios seguros e infraestructura adecuada para brindar atención de calidad. Mayra Durán, una paciente del establecimiento, expresó su gratitud, afirmando que el tratamiento le ha permitido sentirse bien y continuar con su vida.  

Daniel Noboa inaugura unidad de diálisis en Durán Leer más »

Denuncian corrupción en compra de insumos médicos para hospitales públicos

La Comisión Nacional Anticorrupción (CNA) denunció ante la Fiscalía General, presuntas irregularidades en 54 contratos de compra de insumos, equipos reactivos y dispositivos médicos. Los actos de corrupción abarcan a 9 hospitales del IESS y del Ministerio de Salud Pública. La documentación señala que de los contratos denunciados, por un total de 34,3 millones de dólares, 26,4 millones corresponden al MSP y los 7,9 millones restantes al IESS. La denuncia anota que algunos de los proveedores favorecidos con los contratos, tienen RUC para vender licor o fabricar ropa. Es decir, no son personas idóneas para proveer insumos médicos. Al mismo tiempo, las comisiones técnicas de los hospitales se encargaban de eliminar a posibles competidores, para que solo queden dos concursantes. La CNA señaló que a pesar de las escandalosas irregularidades detectadas, el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) mantiene un silencio cómplice. Durante los 3 últimos años, casi la mitad de las empresas que vendieron insumos a los hospitales públicos, aparecían como especializadas en otras actividades. Otras eran gerenciadas por personas con indagaciones, juicios y órdenes de prisión. Los contratos investigados entre el 2023 y el 2024, comprende compras realizadas por los hospitales IESS Quito Sur, Carlos Andrade Marín (Quito), Teodoro Maldonado Carbo, Los Ceibos, Monte Sinaí (Guayaquil), Rodríguez Zambrano (Manta), entre otros.

Denuncian corrupción en compra de insumos médicos para hospitales públicos Leer más »

Presidente Noboa designó nuevo ministro de Salud

El presidente de la República, Daniel Noboa, designó a Antonio Naranjo como nuevo ministro de Salud Pública. Naranjo reemplaza a Franklin Encalada, quien renunció la semana pasada, tras una gestión que duró 6 meses. Mediante el Decreto Ejecutivo 305, emitido este martes, Noboa lo oficializa como nuevo titular de la cartera. Naranjo es médico internista, y se desempeñaba como gerente general del hospital de especialidades “Axxis”, de Quito, y como director en Medirecreo. También es profesor en la Universidad Internacional de Ecuador, y fue catedrático de la Universidad San Francisco. El cambio se produce en medio de una crisis en el sanitario del país, producto de escasez de medicinas y equipos, y ataques y secuestros sufridos por personal médico de hospitales públicos. Asimismo, en varias casas de salud se han registrado fugas de reclusos, mientras otros han permanecido largo tiempo internados, sin justificaciones médicas. Adicionalmente, el presidente Noboa designó a César Augusto Vásquez Moncayo como nuevo titular de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Innovación). Vásquez reemplaza a Ana Changuín, quien renunció el pasado mes de marzo.

Presidente Noboa designó nuevo ministro de Salud Leer más »

Renunció ministro de Salud, Franklin Encalada

El ministro de Salud, Franklin Encalada, anunció su renunció irrevocable. Encalada fue uno de los primeros funcionarios del gabinete de Daniel Noboa, y uno de los primeros posesionados. En su carta de dimisión, el ministro renunciante expresa su satisfacción por el tiempo en que ejerció el cargo. Según dijo, “cumplió con las metas que nos propusimos en beneficio de salud de los niños, mujeres embarazadas, adultos mayores, población vulnerable que, sin discriminación, recibieron atención preventiva y curativa en la red del Ministerio de Salud”. Según Encalada, “hemos logrado avances importantes en el campo de la salud pública”. El saliente funcionario fue cuestionado por la escasez de medicinas e insumos en los hospitales públicos, y por los retrasos en los pagos a operadores particulares, especialmente los centros de diálisis, lo cual afectó su atención. Aunque el presidente Noboa ya aceptó su renuncia, no se conoce aún quién será su sucesor en estas funciones.

Renunció ministro de Salud, Franklin Encalada Leer más »

Ministerio de Salud reconoce problemas de inseguridad de los médicos rurales

El trabajo de los médicos rurales se ha vuelto muy complicado y peligroso. De acuerdo a la ley, todos los nuevos médicos deben realizar un servicio durante un año, por sorteo, en todas las zonas rurales del país. Sin embargo, la ola de inseguridad que sufre el país los golpea. El ministro de Salud, Franklin Encalada, reconoció el peligro que corren los jóvenes doctores, ya que son blanco de asaltos o extorsiones cuando acuden a los hospitales o dispensarios donde son asignados. De ahí que exhortó al gobierno a establecer mecanismos, que les brinden protección tanto en sus sitios de trabajo como en el camino. Una especie de “ruta segura” que garantice sus vidas. Uno de los médicos, Steven Aguirre, fue asesinado en El Empalme, provincia del Guayas, durante un intento de secuestro. Ya había recibido amenazas y exigencias de dinero. La semana pasada, los decanos de varias facultades de medicina de Guayaquil y Samborondón, durante un encuentro, plantearon la opción de que los galenos brinden consultas y seguimientos de forma telemática, a fin de estar a salvo de los ataques del hampa. Además, se planteó que el año rural no sea obligatorio, como lo es ahora.

Ministerio de Salud reconoce problemas de inseguridad de los médicos rurales Leer más »

Scroll al inicio