PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: octubre 11, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, octubre 11, 2024
Ecuador Continental: 12:18
Ecuador Insular: 12:18

Guillermo Lasso responde a la Corte que no hay hecho concreto para el juicio

EL COMERCIO .- El Ejecutivo envió su respuesta a la Corte Constitucional (CC) con las observaciones por las cuales considera que el pedido no debe ser admitido. El documento ingresó ayer y, en 11 puntos, resume las razones por las que no debería prosperar. Además, lo define como un “golpe parlamentario”. Mañana, lunes 27 de marzo del 2023, inicia una semana crucial para el Gobierno Nacional. Según los plazos establecidos en la Ley de Garantías Jurisdiccionales, la CC deberá pronunciarse sobre la solicitud de juicio político en contra de Guillermo Lasso.   Las razones de Guillermo Lasso Lasso argumenta que el juicio político no puede tener como finalidad el evaluar su gestión. Menciona en su escrito que, en varios párrafos, sus interpelantes recurren a esa idea para intentar juzgarlo. En este punto es donde habla de un “golpe parlamentario” y para eso cita a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Menciona que la intención es subordinar una Función del Estado a otra. También cuestiona el principio de oportunidad. Dice que la CC debe evaluar una actuación específica del Presidente y “no una idea vaga de un momento de tensión social”. Sin ese acto concreto no se cumple con dicho principio. Además, el Primer Mandatario cuestiona que las pruebas para intentar juzgarlo se obtuvieron de forma fraudulenta. Habla de los audios con los que el Porta la Posta expuso el caso denominado Gran Padrino y la supuesta corrupción en empresas públicas. También hace un llamado a la CC sobre su rol. Dice que debe hacer un análisis sobre el fondo, “especialmente sobre la posibilidad de la adecuación de la conducta del Presidente a las causales imputadas”. El Primer Mandatario cuestiona también el número de firmas obtenidas. Las normas jurídicas aplicables para juzgarlo y la falta de imparcialidad. Además, dice que un presidente no es responsable por las acciones ilícitas de ministros y delegados. Sobre esto cita el artículo 151 de la Constitución en el que se señala en que cada funcionario es responsable política, civil y penalmente de sus actos. La posición oficial Después de enviar el escrito, la Secretaría General de Comunicación emitió un pronunciamiento. Señaló que la defensa está jurídicamente fundamentada “para desmontar mentiras creadas para sustentar el juicio político”. Además, Lasso dijo ayer en la Cumbre Iberoamericana en República Dominicana que en el Ecuador no hay una oposición política sino una depredación política. El proceso del juicio De acuerdo con la Ley e Garantías Jurisdiccionales, mañana vence el plazo para que la jueza de la CC, Teresa Nuques, emita su proyecto de dictamen. Después de esto hay dos días para que se convoque a la sesión del Pleno para votar. El dictamen de admisibilidad deberá aprobarse con seis de los nueve votos posibles. Si no los alcanza, el proceso retorna a la Asamblea para ser archivado. En caso de que sea admitido, el juicio inicia formalmente y será remitido a la Comisión de Fiscalización. Ayer, el presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, dijo que darán el procedimiento que la Ley exige en cualquiera de los dos casos.

Guillermo Lasso responde a la Corte que no hay hecho concreto para el juicio Leer más »

El Ecuador necesitará más de USD 7 577 millones para el presupuesto

La Proforma Presupuestaria 2023 establece necesidades de financiamiento por USD 7 577 millones. Es el monto que Ecuador debe asumir como deuda para cubrir el déficit fiscal, que llegará a USD 2 630 millones. Las amortizaciones de deudas pasadas serán por USD 4 848 millones. El 51% del financiamiento provendrá de la deuda interna, es decir, USD 3 844 millones. El resto (USD 3 733 millones, el 49%) vendría del mercado externo. Los desembolsos de deuda interna provendrán en su totalidad de colocaciones de bonos del Estado. El Gobierno preferirá estos papeles, principalmente por su tasa de interés, que tiene un promedio de 6,4% anual. Por otra parte, los bonos en los mercados internacionales superarían el 15% de interés, debido al elevado riesgo país del Ecuador. Este indicador se encuentra sobre los 1 400 puntos actualmente. Otras fuentes de financiamiento externo son las entidades multilaterales, que tienen una tasa promedio de interés del 2%. El FMI podría ser un aliado El Gobierno analiza un nuevo acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pese a que aún no ha desembolsado los últimos USD 700 millones pendientes del programa que termina en diciembre de 2022. Ese desembolso está ligado al cumplimiento de metas del acuerdo con el FMI, suscrito en 2019 por un total de USD 6 500 millones. Uno de los compromisos era la presentación de las auditorías de los estados financieros de la estatal Petroecuador. Sin embargo, la semana pasada se conoció que las cuatro consultoras internacionales invitadas a participar de la licitación desestimaron realizar una auditoría a la petrolera, por lo que se declaró el concurso desierto. El proceso de contratación de la auditoría empezó en agosto de 2022, con el objetivo de clarificar y ordenar los balances y cuentas de Petroecuador desde 2019 a 2021. Esta entidad señaló que se propondrá realizar la auditoría con empresas nacionales, siempre y cuando lo apruebe el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que es el que mantiene el contacto con el FMI. Hasta ahora, no se conoce si los USD 700 millones serán desembolsados. Un panorama incierto Para Jaime Carrera, secretario técnico del Observatorio de la Política Fiscal, sin este desembolso habrá más presión fiscal y complicará el financiamiento del próximo año. El cumplimiento de metas con el FMI posibilitaría nuevos créditos con otros multilaterales, considera Carrera. Para el experto, las necesidades de financiamiento podrían superar los 10 000 millones en 2023, muy por encima de los USD 7 577 que constan en la Proforma Presupuestaria del próximo año. Esto, principalmente, porque se habrían sobreestimado los ingresos considerados en los cálculos. Uno de esos es la recaudación tributaria neta, que se estima llegará a USD 16 025 millones en 2023. Este rubro representa un incremento de más de USD 1 000 millones en comparación con lo que se recaudará este año, que será más de USD 15 000 millones. Cerca del 20% de ese monto se obtuvo gracias a la última reforma tributaria, que la Asamblea busca derogar; por lo cual, se cree que estos ingresos estarían en riesgo. Asimismo, la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) señaló que existe la posibilidad de que los ingresos estén sobrestimados, ya que el MEF contempla ingresos “altamente inciertos”, como una monetización de activos por USD 1 008 millones, en la que consta la venta de acciones del Banco del Pacífico, por unos USD 200 millones. Contenido La Proforma de 2023, en general, asciende a USD 31 503 millones. Esto es un incremento de 3,5% frente al Presupuesto de 2022, sin incluir la importación de combustibles. Para el próximo año, los sectoriales de Educación y Salud tendrán un incremento en sus presupuestos, que en total suman USD 1 161 millones adicionales, según el documento. La principal observación de la Asamblea Nacional fue al precio del barril del petróleo estimado en la Proforma, que es de USD 64,8 debido a su volatilidad. El Legislativo sugiere que sea de USD 75 por barril. La Proforma proyecta una producción petrolera anual de cerca de 188 millones de barriles, equivalentes a casi 521 000 barriles diarios. Esto representa un incremento de más de 30 000 barriles al día, ya que este 2022 el promedio de producción petrolera es de 490 000 barriles diarios. Fuente: El Comercio

El Ecuador necesitará más de USD 7 577 millones para el presupuesto Leer más »

El covid-19 y el aumento de casos de influenza obligan a retomar medidas

Después de ocho meses, Ecuador retomó el uso obligatorio de la mascarilla en espacios cerrados, frente a un aumento de casos de covid-19 y de otras enfermedades respiratorias, como la influenza. La obligatoriedad de su uso se retiró el pasado 28 de abril. El presidente Guillermo Lasso, en un evento realizado en el ECU-911 de Quito, dijo que la pandemia está controlada en el Ecuador, con cifras récord de vacunación. Sin embargo, el escenario sobre la pandemia nuevamente cambió, no solo en Ecuador, y la obligatoriedad de la mascarilla volvió. Esta decisión la tomó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, que se reunió después de más de un mes. En el informe que presentó el 7 de diciembre el ministro de Salud, José Ruales, señaló que se registra un incremento no solo de casos de covid-19, sino de enfermedades respiratorias. En cuanto al covid-19, el aumento se observa desde la semana epidemiológica 45 (finales de octubre). En esa semana, por ejemplo, hubo 680 casos y en la siguiente fueron 1 380, más del doble. Para la semana 47 las infecciones subieron a 2 607 y para la 48 (última registrada) se ubicaron en 3 688. A pesar de este aumento, dijo Ruales, no existe un incremento en las hospitalizaciones ni en la mortalidad. Infecciones respiratorias Pero no solo las infecciones por covid-19 aumentaron, de hecho, en la región Sierra, mencionó el funcionario, la mayor gravedad de casos es por influenza AH3N2 (80%). En la Costa, en cambio, todavía predomina el coronavirus. En la reunión del COE Nacional, el titular de Salud recordó que entre diciembre y marzo ocurren brotes estacionales de enfermedades respiratorias agudas. Lo que ocurrió es que, en los dos últimos años de pandemia, con medidas de bioseguridad, aislamiento y el uso de la mascarilla, la población no se vio mayormente afectada y hubo una disminución de estas enfermedades y lo que predominaba era el covid-19. En la actualidad, con el retorno a la ‘normalidad’ y el relajamiento de las medidas, nuevamente se ve un incremento de enfermedades respiratorias, como ocurría en años previos a la pandemia, a las que se ha sumado el SARS-CoV-2. Los casos de Infecciones Respiratorias Graves (IRAG) se dan especialmente en menores de 5 años y adultos mayores de 65, que son la población más susceptible. Frente a ese escenario, el COE Nacional dispuso “para toda la ciudadanía utilizar la mascarilla de forma obligatoria en espacios cerrados, lugares poco ventilados y en donde no se pueda mantener el distanciamiento”. Para el docente e investigador de la Universidad San Francisco de Quito, Enrique Terán, es preocupante la situación y pese a que se hacen pocas pruebas, los casos de covid-19 se están disparando. El especialista señala que, si bien los casos no son severos, en personas de edad avanzada, con comorbilidades o factores de riesgo, siempre hay más posibilidad de que el proceso se complique. Complicaciones Además, menciona estudios que indican que mientras más veces una persona sufre de covid, así sea leve, tiene más riesgo de complicaciones a largo plazo como problemas cardiovasculares, pulmonares o del sistema nervioso. Otro aspecto que es preocupante para el investigador es que los anuncios de la eliminación de la mascarilla y otras restricciones influyeron en la relajación completa de las medidas de autoprotección, incluyendo la vacunación. Por ello, Terán considera que las autoridades deben emitir un mensaje más contundente, de uso permanente de la mascarilla, para evitar interpretaciones de que en un sitio si se utiliza y en otros no. Si bien no hay que alarmar a la población, para Terán es fundamental transmitir un mensaje de riesgo y prevención e insistir en la vacunación tanto para el covid-19 como influenza. Seguridad La mascarilla es obligatoria en espacios cerrados, poco ventilados y en donde no se pueda mantener el distanciamiento (trabajo, transporte público, aulas). El cubrebocas también es obligatorio en entidades sanitarias (hospitales, centros de salud, laboratorios) y en todas las personas con sintomatología respiratoria. El uso del barbijo se recomienda en lugares abiertos, donde se realicen eventos masivos y aglomeraciones donde no se pueda mantener el distanciamiento físico. El COE Nacional también recomienda a la población realizarse pruebas de covid-19 frente a cualquier sintomatología respiratoria. Asimismo, insta al aislamiento voluntario por cinco días a partir del inicio de la sintomatología respiratoria, o el resultado de una prueba positiva de covid o influenza. Estos procedimientos son necesarios para que los virus no se expandan. Fuente: El Comercio

El covid-19 y el aumento de casos de influenza obligan a retomar medidas Leer más »

El rol de las FF.AA., en manos de la Asamblea

Ni las puertas del Pleno ni de los salones de la Asamblea se abrieron para recibir al presidente Guillermo Lasso el miércoles 7 de diciembre de 2022. Tampoco estuvieron las bancadas legislativas para escuchar sus planteamientos. Lasso llevó la propuesta de reforma constitucional para permitir que los militares y policías coordinen acciones para enfrentar a la inseguridad, sin necesidad de decretar estados de excepción. El decreto para este fin lo firmó en la tarima que se ubicó en la plaza principal del Parlamento, a donde Lasso llegó rodeado de simpatizantes que portaban pancartas donde se leía: “Asambleístas hagan su trabajo” y “Fuera la narcopolítica”. “Es momento de que esta Asamblea Nacional se defina: o están del lado de los ciudadanos o del lado de los criminales y de la violencia”, enfatizó el Mandatario, acompañado de su esposa y miembros del Gabinete de ministros. Fría recepción El presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela (ind.), no subió a la tarima. Saquicela recibió a Lasso en el corredor que conduce al salón de las sesiones del Pleno que estaba cerrado, aunque en algunas ocasiones los legisladores lo usan para foros y demás eventos. Entre empujones, asesores y ministros se abrieron paso sobre una nube de cámaras y micrófonos. Saquicela dio la bienvenida a Lasso “al primer poder del Estado”, llamó al Ejecutivo a un trabajo coordinado y señaló que este proyecto seguirá el trámite previsto en la Constitución. Saquicela explicó que, una vez que el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) califique este proyecto, el texto irá a la Comisión de Enmiendas que tendrá entre 15 y 60 días para elaborar el informe para primer debate; y en no menos de 90 días el segundo debate. No estuvieron las bancadas legislativas, pero apenas Lasso se retiró el coordinador de bancada del Partido Social Cristiano (PSC), Esteban Torres, fustigó que el Mandatario se colocara una gorra, algo que vio como un desaire a la Legislatura. “Rechazo el intento de falta de respeto a la Asamblea Nacional, cuando la primera autoridad del Estado se pone a propósito una gorra para ingresar al Pleno. Esto no les falta el respeto a los asambleístas ni a la Asamblea, está faltando el respeto a los ecuatorianos y a la Bandera Nacional”, dijo Torres. Torres manifestó que duda que en la Asamblea puedan existir los 92 votos que se requieren para esta reforma, pese al dictamen favorable de la Corte Constitucional. El decreto La reforma que modifica el rol interno de las FF.AA. está contenido en el decreto presidencial 615. La propuesta busca el cambio del artículo 158 de la Carta Política, el cual establece: “Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad territorial y, complementariamente, apoyar en la seguridad integral del Estado de conformidad con la ley”. Fuente: El Comercio

El rol de las FF.AA., en manos de la Asamblea Leer más »

Promover el sí, reto para Guillermo Lasso por las reformas institucionales

De las ocho preguntas que tendrá la consulta popular del Gobierno, cinco tienen que ver con cambios que se realizarán en instituciones del Estado. Esa carga será un peso que el Ejecutivo tendrá que manejar para convencer a los votantes de que los cambios son necesarios. La única pregunta sobre la cual el Gobierno insistió tras la negativa de la Corte Constitucional (CC) fue la relacionada con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). El presidente de la República, Guillermo Lasso, planteó dos preguntas más con una modificación en el mecanismo para que la Asamblea designe a las autoridades de control. No hizo lo mismo con la relacionada a la participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad interna. En ese caso, el Mandatario optó por iniciar la reforma parcial en la que deberá participar el Legislativo. Las últimas tres preguntas, que no tenían que ver con cambios constitucionales, no pasaron el filtro de la Corte Constitucional. Estas incluían temas como destinar recursos de lo incautado al crimen organizado para planes para niños y adolescentes, un incentivo para la contratación de personas mayores de 45 años, y tipificar el delito de extorsión por delincuencia organizada. Sobre esta última tampoco insistió el Presidente. Según David Pérez, asesor de la Secretaría Jurídica de la Presidencia, el Ejecutivo insistirá en esos temas mediante proyectos de reformas que enviará a la Asamblea. Explica que las ocho preguntas que irán en la consulta están conectadas y apuntan a un cambio estructural. El reto El Gobierno apelará a una información constante sobre lo que involucra cada pregunta. Esto, en medio de la ya iniciada campaña en las redes sociales. Las apuestas en ese terreno virtual son por el sí o el no a todo. Por ejemplo, la cuenta Consulta Ciudadana Ec, en la red social Twitter, apuesta a temas como la expulsión de narcos y criminales del Ecuador. Esto, en relación a la pregunta sobre la extradición de personas involucradas con delitos del crimen organizado. Karen Sichel, asesora jurídica de la Presidencia y vocera de la consulta popular, también ha insistido en todas sus intervenciones que este mecanismo permitirá al Gobierno enfrentar al crimen organizado. No es el mejor momento La posición de la Presidencia es que, en términos generales, las preguntas son soluciones institucionales que no serán de corto plazo. El Gobierno apostará a informar esos beneficios para intentar movilizar el sí. Sin embargo, el momento que atraviesa continúa sin ser el mejor. El analista político Pedro Donoso plantea que una de las cosas que tendrá en contra el Gobierno es el que coincida un proceso electoral (seccionales) con otro (consulta). En ese sentido, dice que la oposición subirá a la tarima de sus candidatos la campaña por el no. Además, se prevén posiciones entre el bueno o malo. Es decir, por parte del oficialismo el sugerir que si se opta por el no hay un apoyo al crimen organizado; mientras que, del otro lado, si se apoya el sí, la gente está con el Gobierno. Es decir, no existirá un análisis profundo de las preguntas. Sobre el contenido, Donoso plantea que, más allá de las preguntas en sí, está el hecho de que la gente pueda asociar esas propuestas con cambios a corto plazo. En caso de ganar el sí, por ejemplo, se corre el riesgo de que dos o tres meses después no se evidencie ningún cambio en los problemas más angustiantes y eso también afectará al Ejecutivo. Para el también analista político Daniel Crespo, toda consulta popular está ligada a la figura del Primer Mandatario. Pero, además, las prioridades del ciudadano promedio no van en sintonía con lo planteado en el referéndum. “Estos dos factores vinculados pueden hacerle mucho daño a la consulta”. La convocatoria La semana pasada, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que la convocatoria a la consulta popular se realizará el próximo miércoles 7 de diciembre. Con esto, el proceso coincidiría con las seccionales del 2023. Según el órgano electoral, el presupuesto aprobado para la consulta es de USD 18,08 millones. El rubro con el mayor costo es el referente a la contratación de personal por USD 7,2 millones. El 2 de diciembre también se aprobaron el plan operativo, el calendario y la matriz de riesgo. Fuente: El Comercio

Promover el sí, reto para Guillermo Lasso por las reformas institucionales Leer más »

Tres acuerdos comerciales están al borde de la firma para Ecuador

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca prevé el cierre técnico de las negociaciones con México, China y Costa Rica en las próximas semanas. Para el 2022, el Gobierno se propuso alcanzar al menos 10 acuerdos comerciales. Esto como parte de su política de acceso a nuevos mercados internacionales. No obstante, el objetivo llegará al 30% de lo previsto. El Viceministerio de Comercio Exterior admitió que “los acuerdos no se logran de un día para otro, pero avanzamos bastante bien dentro de los hitos planteados”. La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) reconoció que el Gobierno ha mantenido la voluntad política de suscribir los TLC para beneficio del Ecuador. Felipe Ribadeneira, presidente ejecutivo del gremio, dijo que las negociaciones pueden dilatarse, básicamente, debido a tres aspectos. Primero por la profundidad del acuerdo; es decir, de cuántas materias o capítulos se negocien. Luego por los objetivos y complementariedad comerciales de los países signatarios. Finalmente, el resultado también está condicionado a la voluntad política de los países participantes. Esto último ha ocurrido en el caso de las negociaciones con México, que se dilataron por los desacuerdos sobre el acceso de principales productos de exportación ecuatoriana como camarón, atún y banano. Ahora está previsto que el acuerdo comercial se concrete este 14 de diciembre.  Así lo señaló hace unos días el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. Intereses nacionales Para el exministro de Comercio Exterior y representante de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (Corpei), Francisco Rivadeneira, el objetivo en las negociaciones “es defender los intereses del país, sin importar el tiempo que tome”. El segundo acuerdo que el país estima alcanzar es con China, en la Cumbre Empresarial China-LAC Ecuador 2022, que se efectuará en Guayaquil el 14 y 15 de diciembre. Esto permitirá expandir la exportación de la oferta agroindustrial del Ecuador, dijo Gustavo Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano China. Según Fedexpor, alrededor del 40% de la oferta exportable del Ecuador está cubierta por acuerdos comerciales. Mientras que países competidores como México, Chile, Perú, Costa Rica y Colombia tienen una cobertura (sin pago de aranceles) de alrededor del 90% de sus exportaciones. Si se concreta el proceso con China, Ecuador podría ampliar su cobertura al 60% y cubrir un 20% adicional del valor actual de sus exportaciones no petroleras con acuerdo comercial, dijo Ribadeneira. Lo destacable en la negociación es que existe la apertura para alcanzar los máximos plazos de desgravación arancelaria. Además, hay la posibilidad de excluir el 10% de las partidas arancelarias, para evitar afectación, explicó Francisco Rivadeneira. El segundo acuerdo que el país estima alcanzar es con China, en la Cumbre Empresarial China-LAC Ecuador 2022, que se efectuará en Guayaquil el 14 y 15 de diciembre. Esto permitirá expandir la exportación de la oferta agroindustrial del Ecuador, dijo Gustavo Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano China. Según Fedexpor, alrededor del 40% de la oferta exportable del Ecuador está cubierta por acuerdos comerciales. Mientras que países competidores como México, Chile, Perú, Costa Rica y Colombia tienen una cobertura (sin pago de aranceles) de alrededor del 90% de sus exportaciones. Si se concreta el proceso con China, Ecuador podría ampliar su cobertura al 60% y cubrir un 20% adicional del valor actual de sus exportaciones no petroleras con acuerdo comercial, dijo Ribadeneira. Lo destacable en la negociación es que existe la apertura para alcanzar los máximos plazos de desgravación arancelaria. Además, hay la posibilidad de excluir el 10% de las partidas arancelarias, para evitar afectación, explicó Francisco Rivadeneira. Finalmente, Costa Rica es el tercer mercado donde se espera concretar un TLC. Las negociaciones tienen un significativo avance en la revisión legal de todas las mesas que se encuentran cerradas, que al momento sumarían un 85%. Por esto se estima que cierre antes de culminar el año. Otros destinos aún esperan. En el caso de Corea del Sur, la última ronda mantenida la semana anterior marcó avances, según el Gobierno. Se prevén algunas reuniones virtuales y una nueva ronda presencial en marzo 2023 para lograr el cierre. Mercado chino Hasta septiembre, China fue el primer destino para la oferta no petrolera y no minera del Ecuador. Durante ese período, estas exportaciones al país asiático crecieron en 83%. Con el acuerdo comercial, el Gobierno espera ampliar el mercado en cerca de USD 1 000 millones, reforzando la oferta exportable actual de camarón, banano, cacao, entre otros productos. Los principales ítems que se envían a ese mercado asiático son: camarón, minerales y metales, madera y manufacturas, banano, alimentos para animales y atún. Los insumos principales de importación son: máquinas y aparatos eléctricos, máquinas y aparatos mecánicos, vehículos y partes y fundición de hierro y acero. Relación ‘tica’ En el 2021, Costa Rica fue el decimoquinto destino de las exportaciones no petroleras ecuatorianas a América Latina y el Caribe. Entre los productos que Ecuador envía al mercado ‘tico’, sobresalen: enlatados de pescado, manufacturas de metales, banano, químicos y farmacéuticos. Los productos de sectores de la línea blanca, cerámica, plásticos y sus manufacturas, productos químicos, textiles, entre otros ítems industriales, son los que tienen un importante potencial dentro de este mercado. Más del 50% de las exportaciones no petroleras y no mineras del Ecuador corresponden a productos manufacturados que van hacia los mercados de naciones de Centro América. Fuente: El Comercio

Tres acuerdos comerciales están al borde de la firma para Ecuador Leer más »

‘Tenemos en un solo sistema toda la información de una persona, acciones delictivas.., es muy amplio’, dice Policía

Agentes antinarcóticos y fiscales se quejan de la actuación de varios jueces. Aunque no disponen de la última tecnología, agentes de la Unidad Antinarcóticos de la Policía Nacional aseguran que su trabajo da resultado y que prueba de ello son las toneladas de droga que a diario se incautan en los puertos, aeropuertos y carreteras del país. “No vamos a decir que tenemos la mejor tecnología, porque no lo es, sabemos que es por la economía del país, pero se trata de buscar cooperación internacional y eso se está tratando de implementar en nuestras investigaciones”, dijo una capitán antinarcóticos que se encarga de recopilar información y levantarla para detectar a las organizaciones narcodelictivas que operan en el país. En el combate con el narcotráfico, los sistemas de información son fundamentales. Hasta hace unos años, los agentes antidrogas debían revisar en cada una de las bases de datos la información de una persona procesada. Hoy es diferente. “Tenemos un sistema en el que estamos visualizando, en una sola página, en un solo sistema, toda la información de una persona. Si esa persona ha participado en otras acciones delictivas, cuántas veces, qué tipo de vehículo maneja, para cuántas empresas trabaja; es muy amplio el tema” Fausto Íñiguez, exdirector de la Unidad Antinarcóticos Esta unidad también trabaja en otro sistema en el que se está recopilando todo lo relacionado con los puertos, información de las navieras, los datos de quién envía la mercancía, qué envían, cómo envían, para así identificar cómo salió la carga contaminada de los puertos. “Nuestro trabajo –indicó otro agente– está direccionado a frenar el tema de la oferta, para evitar que llegue esta sustancia al interior del país. Si no ingresa no habría problemática”. La Unidad Antinarcóticos lleva un registro de los casos que cada año ejecutan y que concluye con personas detenidas o droga incautada. A los casos de mayor relevancia, por ejemplo, los de delincuencia organizada, que involucran además del tráfico de drogas otros delitos conexos, se les hace un especial seguimiento judicial. “De los 7.000 detenidos que hemos reportado, la Unidad ha revisado 4.053, eso sí podemos identificar los problemas o trabas. Los grupos delictivos usan a su favor la tabla (autorizada de consumo de drogas) y llevan cantidades acordes a la ley para evitar ser detenidos, pero son reincidentes y cuando van a la audiencia los jueces les dan medidas cautelares, eso nos causa problemática”, dijo un agente. De los involucrados, la mitad guarda prisión preventiva mientras se cumplen los procesos de indagación previa, formulación de cargos por parte de la Fiscalía, o el llamado a juicio por parte de los jueces. “El otro 50 % está con medidas cautelares, arresto domiciliario, obligación de presentarse en un juzgado cada 15 días. Según el COIP (Código Orgánico Integral Penal), la reincidencia es un agravante, pero no se aplica, se dan medidas preventivas beneficiosas para el infractor” Agente antinarcóticos Dentro de los detenidos también hay menores de edad. “Existe bastante incidencia, a ellos se les dictan medidas socioeducativas y son puestos en libertad”, comentó otro investigador antidrogas. Dos fiscales consultados también se quejaron por la benevolencia de algunos jueces que no valoran las pruebas en las causas. Fuentes: El Universo

‘Tenemos en un solo sistema toda la información de una persona, acciones delictivas.., es muy amplio’, dice Policía Leer más »

Grupos armados de Colombia se proveen de minas en Ecuador

Un contingente de soldados fue desplegado a la parroquia El Chical, en Carchi, para realizar una operación militar. Cuando llegaron, los uniformados encontraron unos bultos abandonados en un paso fronterizo que conecta con Colombia. Esto ocurrió a las 23:30 del 19 de octubre del 2022. Tras revisar los bultos, los militares encontraron un revólver, 94 cápsulas detonantes y 862 envases con anfo, que es un explosivo de alta potencia utilizado para la elaboración de trampas explosivas o también conocidas como minas antipersonales. Un informe estadístico de Fuerzas Armadas señala que, desde enero hasta el 31 de octubre del 2022, se han decomisado 1 356 de esas minas artesanales antipersonales, especialmente en provincias que se encuentran en la frontera norte. Por ejemplo, el pasado 5 de octubre, soldados decomisaron 750 minas antipersonales en Sucumbíos. Esta incautación se dio durante operaciones de vigilancia ejecutadas por personal de Fuerzas Armadas (FF.AA.), en la parroquia 10 de Agosto, del cantón Lago Agrio. Allí se localizaron bultos que contenían los explosivos. Según las primeras pesquisas, ese material hubiese sido trasladado a Colombia. Investigaciones oficiales señalan que ese tipo de trampas explosivas son usadas por los grupos armados irregulares de Colombia. Además, informes de Inteligencia militar muestran que esos artefactos son muy apetecidos por esos grupos ilegales del vecino país para colocarlos en los perímetros de sus bases de descanso, lugares de entrenamiento e incluso en los laboratorios de procesamiento de droga. Círculo de seguridad El objetivo es crear círculos de seguridad para evitar que la fuerza pública colombiana o personas ajenas a la agrupación ilegal se acerquen a esos sitios. De hecho, si alguien llega a pisar esas minas antipersonales, detonaría y esa persona quedaría gravemente herida, podría perder sus extremidades e incluso la vida. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) registró 377 víctimas de artefactos explosivos durante el primer semestre de 2022, en Colombia. Eso representa un aumento del 43% respecto al mismo período de 2021. La cifra incluye a las víctimas de distintos explosivos, como minas antipersonales y los artefactos de detonación controlada. La presencia de minas antipersonales es un problema que Colombia enfrenta desde hace años. Personal militar consultado por este Diario sabe que en años anteriores estos grupos irregulares usaban diferentes tipos de explosivos, que provenían especialmente desde Perú. Sin embargo, este año, se ha identificado un nuevo fenómeno delictivo. Los grupos irregulares de Colombia han conformado una red de colaboradores en Ecuador para proveerse directamente de esas trampas explosivas con anfo. El pasado 16 de octubre, soldados encontraron 500 gramos de ese explosivo y dos cápsulas ordinarias en Esmeraldas. Este hallazgo ocurrió durante una operación de vigilancia, en el sector de Mataje Viejo. Forma de operar El oficial del Ejército ecuatoriano, Diego Hernández, aseguró que grupos delictivos se encargan de elaborar esas trampas explosivas en Ecuador y posteriormente las trasladas a Colombia, a través de las trochas o pasos clandestinos. Inteligencia militar trabaja para identificar los sitios donde las bandas ensamblan esas minas. Lo que se sabe hasta ahora es que los sospechosos almacenan estos materiales explosivos y luego los arman de forma clandestina. El anfo es una mezcla de combustible y nitrato de amonio. Se coloca todo en un envase y para desencadenar su poder explosivo se usa una cápsula detonante. Después, trasladan estas trampas explosivas, en vehículos, hacia la frontera norte. Según Hernández, la red de colaboradores de los grupos armados de Colombia deja estas trampas en el límite político internacional. Posteriormente, otros colaboradores retiran los artefactos por el lado colombiano y los entregan a los grupos ilegales “Generalmente los grupos irregulares de Colombia conforman una red de colaboradores en Ecuador. Inteligencia militar los está rastreando. Pero lo que se conoce es que son personas que viven cerca de la frontera norte y son reclutados por estos grupos irregulares para abastecerse logísticamente con armas, municiones, explosivos”, señaló Hernández. El pasado 11 de septiembre, militares ejecutaron operaciones en la parroquia General Farfán, en Sucumbíos. Durante esa intervención, los soldados hallaron 600 minas antipersonales en sacos de yute y fundas plásticas. El material explosivo se encontraba en un hueco hecho en la tierra. A ley Según el Código Orgánico Integral Penal (artículo 362), la persona que desarrolle, produzca, fabrique, emplee, adquiera, distribuya, almacene, transporte, transite, importe o exporte armas de fuego, sus piezas, municiones y explosivos, sin autorización, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Quien patrocine, financie, administre, organice o dirija actividades destinadas a la producción o distribución ilícita de armas, municiones o explosivos, será sancionada con cárcel de siete a 10 años. Fuente: El Comercio

Grupos armados de Colombia se proveen de minas en Ecuador Leer más »

Madres interponen demandas por intercambio de bebés por error, en Ecuador

El 23 de febrero de 1999 marcó la vida para dos madres. Ese día dieron a luz a sus hijos en el hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca. Pero los niños fueron intercambiados, por error. Veintiún años después, María (nombre protegido) descubrió el hecho por una prueba de ADN, dentro de un proceso judicial por impugnación de paternidad. Ella denunció el caso, se abrió la investigación y la Policía localizó a los dos jóvenes. Una verdad inesperada Este es el testimonio de Esperanza, madre de Cristian, quien en enero pasado presentó una acción de protección por la vulneración de derechos constitucionales. El juez le ha dado la razón, pero el caso no se resuelve en última instancia. “Todo empezó en un mes del 2020. Mi hijo, Cristian, contestó una llamada telefónica. Era un Policía que le dijo –sin reparos- que su familia no era la que lo crió; que sus padres biológicos están en Cuenca. Días después, otra llamada, justo cuando estaba preocupada pensando qué habría hecho mi hijo. Él no me contaba nada. Al contestar se identificó un agente y me dijo lo mismo, sin ninguna reserva: ‘El hijo que usted tiene en casa no es de usted, el suyo está acá (en Cuenca)’. Me asusté. Creí que era un estafador y decidimos cambiar de chip y no contestar llamadas telefónicas de números desconocidos. Nos perdimos un año, hasta que nos volvieron a encontrar por un sobrino que es Policía. Él me llamó y me dijo: ‘tía a usted le busca la Policía’. Me pasó la llamada. Se me alborotaron los nervios y nos citó a Cuenca para rendir una declaración. Palabras de una madre Allí me encontré con la señora María. Le dije, por favor, ya no quiero que me haga llamar, esto me pone mal. Mi hijo es el que yo di a luz, se parece a mí. Ella solo respondió que los exámenes de ADN lo determinarán. Comencé a recordar el momento del parto. 12 madres dimos a luz ese día. Cuando trajeron a mi bebé, el padre de mi hijo se inquietó porque llegó con ropa diferente a la que llevamos en la pañalera. Pero al reclamar a la enfermera, ella le contestó de forma tajante: ‘¿qué quiere: un hijo suco, de ojos verdes?’ Ese es su hijo y punto. Él (padre) intentó entrar en otra sala para buscar a su hijo, pero como no pudo nos quedamos así. Después de eso jamás dudé de que fuera mi hijo, aunque el mayor es blanco, como el padre. En mi familia siempre decían que Cristian tiene mis facciones y que es trigueño como yo. Los exámenes de ADN Mi hijo se negaba a realizarse la prueba. Pero el Policía era tan insistente y nos intimidó diciendo que, si no accedíamos, nos metíamos en problemas legales. Accedimos con la condición que de con eso dejen de perseguirnos. Pero de allí salió la verdad y fue duro como familia. Todos lloramos porque era una situación dolorosa. Abracé a Cristian y le dije que nada ni nadie cambiarán el amor de estos 21 años; que él será mi hijo siempre. A mi familia pedí que nunca hablen del tema ni miren mal a Cristian. Tuvimos un encuentro las dos familias. Al conocer a mi hijo biológico, es evidente el parecido que tiene con el mayor. Desde entonces digo que tengo tres hijos. Aunque como madres no hemos conseguido un mayor apego de nuestros hijos biológicos. A veces creo que era mejor que nunca se hubiera descubierto esta situación y Cristian piensa igual. Él empezó a beber y cambió su comportamiento. Tras confirmar el cambio de niños, María presentó una acción de protección contra el Hospital. Pero la defensa de institución argumentó que nosotras (las madres) hemos cambiado a nuestros hijos fuera de la casa de salud. Además, veían que como madres hemos ganado otro hijo. Fue lo más insensible que pudimos escuchar. Pedí que revisaran mi ficha médica. Cuando di a luz tuve problema de preeclampsia y ni podía levantarme de la cama. Es verdad que ahora tenemos otro hijo, pero no debería ser por la negligencia institucional. Al final el Juez y la Sala de lo Civil le dieron la razón a María de que se vulneró sus derechos y se ordenó la reparación. En enero pasado puse la misma demanda, porque también se afectó mis derechos. El recurso fue aceptado pero la audiencia de reparación se suspendió porque Ministerio de Salud Pública solicitó un acuerdo conciliatorio. Estamos a la espera de que la Sala de lo Civil emita su fallo. Nos ofrecieron ayuda sicológica y tampoco la hemos recibido”. En el año 2015 la Policía empezó la búsqueda de las otras 11 madres que dieron a luz el 23 de febrero del 1999. Ellas estaban dispersas en diferentes ciudades del Austro y por eso el trabajo de inteligencia les tomó casi cinco años. Esperanza vivió en Cuenca siete años, pero luego regresó al cantón de la provincia de El Oro, de donde es oriunda. Su hijo Cristian ahora está dedicado a trabajar para ayudar a la familia. La mujer señala que, tras presentar la demanda en enero, estuvo ocho meses detenido el proceso. Hemos solicitado también las disculpas públicas, pero nos negaron porque dicen que no hubo una conmoción social. Fuente: El Comercio

Madres interponen demandas por intercambio de bebés por error, en Ecuador Leer más »

Envíos de oro ascendieron a 12 toneladas

De enero a septiembre del 2022, Ecuador exportó 12 toneladas de oro, según el reporte del Banco Central del Ecuador.  El 83% de esa cantidad provino de la mina Fruta del Norte, ubicada en Zamora Chinchipe. La cifra equivale a 10 toneladas. La cantidad de oro exportado hasta septiembre de este año representa un crecimiento del 50% frente al mismo período del 2021, cuando se vendieron ocho toneladas de este mineral. En valor, las exportaciones de oro llegaron a USD 590 millones en los primeros nueve meses del 2022. La cifra representa un crecimiento del 48,9% frente al mismo período del 2021, cuando se exportaron USD 396 millones. Fruta del Norte es una mina de oro subterránea y una de las más importantes de la región. Entró en producción en noviembre de 2019. Este yacimiento es de alta ley, es decir, tiene grandes cantidades de oro; 9 gramos por tonelada. La industria minera necesita grandes cantidades de agua para sus procesos productivos, el cuidado y manejo adecuado del líquido vital es una de las políticas de esta mina, operada por la canadiense Lundin Gold. Según el reporte de sostenibilidad 2021, Fruta del Norte recicló 3 007 millones de litros de agua en un año. Esto equivale a 752 piscinas olímpicas aproximadamente. Este Diario constató que el agua que se utiliza en Fruta del Norte está en un circuito cerrado, en el cual se cumplen varios procesos. El procedimiento El material mineralizado sale de la mina subterránea y pasa por trituración de mineral grueso, molienda primaria y secundaria, hasta que la roca se hace polvo. Luego pasa por varios tanques gigantes llenos de agua y químicos que permiten que el oro flote y se separa del polvo. Tras este proceso queda un líquido lodoso, conocido como relave. Una parte de este va a la planta de pasta y otra porción se la envía a la relavera, un equipamiento compuesto por piscinas gigantes. En la planta de pasta se quita toda la humedad de este lodo y se lo espesa. El agua que sale de aquí vuelve a la planta de procesos para ser parte nuevamente de la extracción del oro. Mientras que la parte sólida se la mezcla con cemento y se lo utiliza para rellenar las cámaras subterráneas ya explotadas. En cambio, el líquido que se depositó en la relavera permanece ahí hasta que el material sólido se quede en el fondo de la piscina y se separe del líquido. Una parte de esa agua vuelve a la planta de procesos y otra parte va a un tratamiento de aguas industriales, que se utiliza en la planta y en la mina. Si hay exceso de líquido, después de un proceso químico para estabilizar su PH (grado de acidez), vuelven a los causes naturales. El 96% de este líquido utilizado en Fruta del Norte en 2021 provino de las lluvias, de la filtración en la mina subterránea y del agua recuperada de los tanques de relave. Según el reporte, solo el 4% de agua se captó de puntos autorizados. Además, el líquido de las precipitaciones se utilizó para todos los usos industriales. Solo mínimas captaciones de agua dulce se realizaron para uso de las personas que trabajan en la mina. Fruta del Norte es una de las dos minas industriales del Ecuador. La otra es Mirador, también ubicada en Zamora Chinchipe. Allí se extrae cobre y entró en funcionamiento en 2019.  Con estas dos minas industriales, las exportaciones mineras han crecido en el país. De enero a septiembre de este año se vendió al exterior USD 2 119 millones. El monto representa un crecimiento del 48% en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se alcanzó USD 1 430 millones. La cifra representa un incremento de más del 600% en comparación con 2019, cuando se llegó a USD 260 millones. Procedimiento Prevención. El agua superficial se clasifica en contactadas y no contactadas. Las contactadas son las lluvias que entran en contacto con áreas intervenidas; estas son tratadas. Las que no entran en contacto con infraestructura son mantenidas en los cauces. Recirculación.  Las aguas contactadas en la operación son conectadas en piscinas y enviadas hacia la planta principal de tratamiento de la mina. Esta es reutilizada o descargada al ambiente. La planta de tratamiento cumple con las normativas. Minimización.  El uso del agua fresca es mínimo y se maximiza el uso de agua contactada, es decir, la que proviene de las lluvias y ha sido previamente tratada, ya que ha tenido contacto con instalaciones e infraestructura. Tratamiento.  Todas las aguas contactadas son enviadas hacia la planta principal de tratamiento. Allí se realizan procesos físicos – químicos que remueven los sólidos suspendidos y otros elementos no deseados. El agua tratada es reutilizada. Fuente: El Comercio

Envíos de oro ascendieron a 12 toneladas Leer más »

La constitucionalidad de derogatoria de la reforma tributaria está en duda

El futuro de la reforma tributaria del gobierno de Guillermo Lasso regresó a la cancha de Carondelet, después de que la Asamblea aprobó el proyecto de Ley empujado por Pachakutik y el correísmo para derogar la denominada Ley de Sostenibilidad Fiscal, tras la pandemia del covid-19. Una vez que el texto fue aprobado con 100 votos a favor (más de los dos tercios del Pleno que se requieren para su ratificación), el presidente Lasso tiene 30 días de plazo para presentar sus observaciones al texto o disponer su promulgación en el Registro Oficial. El ministro de Finanzas, Pablo Arosemena, tachó de “inconstitucional y demagógica” a esta iniciativa. En el escenario de un veto total, el Parlamento solo podrá reconsiderar este proyecto en una sola votación al cabo de un año. Inconstitucionalidad  Aunque el proyecto superó los dos debates en el Pleno, la posibilidad de que pueda ejecutarse está en duda pues el artículo 135 de la Constitución dice que solo el Presidente de la República podrá formular proyectos de ley que creen o modifiquen impuestos. “Una cosa es poder y otra es deber; no debieron porque irresponsablemente hoy tendrán que responder por las consecuencias de esa derogatoria”, señaló la oficialista Nathalie Arias, vocal del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). La ponente del proyecto, la correísta Viviana Veloz, y el socialcristiano Esteban Torres recordaron que, en la anterior Legislatura, fue posible derogar el denominado “impuesto verde” por iniciativa de un asambleísta de Creo. Pero omitieron que eso se unificó con un proyecto enviado por el entonces presidente, Lenín Moreno. El trámite de los proyectos de ley de urgencia en materia económica consta en el artículo 140 de la Constitución. En el último inciso señala que cuando un proyecto entre en vigencia por el Ministerio de la Ley, “la Asamblea podrá en cualquier tiempo modificarla o derogarla, con sujeción al trámite ordinario previsto”, sin especificar si esto aplica en el caso de tributos. Precedente En último caso, este proyecto de ley podría terminar en la Corte Constitucional, que el 28 de octubre pasado ya negó una decena de pedidos de derogar esta norma presentados por la oposición al Gobierno y sectores sociales. En el dictamen la Corte ratificó la vigencia de esta ley, pero declaró inconstitucionales los aspectos relacionados con las reformas a la Ley de Hidrocarburos; régimen especial impuesto a la renta para emprendedores y negocios populares (Rimpe); régimen impositivo voluntario, único y temporal para la regularización de activos en el exterior (Rivut); exención del pago del impuesto a la herencia, Reformas a la Ley Orgánica de Régimen Especial de la provincia de Galápagos. Disputas  Después de que el correísmo se abstuvo por votar a favor del archivo de esta norma, lo que permitió que entre en vigencia como Decreto–Ley hace un año, esta bancada protagonizó una disputa con Pachakutik por la derogatoria. La tensión entre el correísmo y Pachakutik fue tal que durante la sesión del segundo y definitivo debate de la ley derogatoria Blasco Luna (Unes) debió ser contenido por una de sus colegas para no irse a los puños con Salvador Quishpe, coordinador del bloque indígena. El incidente ocurrió cuando Sofía Sánchez, de Pachakutik, responsabilizó al correísmo de la vigencia de esta Ley desde hace un año. Intervino la Escolta Legislativa para evitar desmanes. “Solicitamos que se niegue y se archive este proyecto que le mete la mano al bolsillo de los ecuatorianos y la bancada de la Revolución Ciudadana, conjuntamente con el Gobierno se abstuvieron para que se archive”, dijo Sánchez. Esas bancadas se acusaron de acuerdos con el Ejecutivo, incluso a cambio de la prelibertad del exvicepresidente Jorge Glas, condenado por corrupción. Votos En el Pleno no hubo los votos para aprobar o negar la ley tributaria el 28 de noviembre del 2021. El correísmo se abstuvo de apoyar a Pachakutik y otras bancadas para el archivo del proyecto que incrementó los impuestos a todas las personas que tienen ingresos superiores a los USD 2 000 mensuales. Un día después, el 29 de noviembre, el presidente Guillermo Lasso ordenó la promulgación de esta norma como Decreto–Ley en el Registro Oficial, una vez que se cumplió el plazo de los 30 días que tenía el Parlamento para pronunciarse. La Corte  Constitucional no dio paso a las medidas cautelares solicitadas por organizaciones sociales y partidos en contra de esta norma. En su dictamen, el 29 de octubre del 2022, la Corte Constitucional dejó sin efecto la aplicación de algunos textos. Sin embargo, esta medida únicamente se aplicará desde enero 2023. Fuente: El Comercio

La constitucionalidad de derogatoria de la reforma tributaria está en duda Leer más »

Jorge Glas debe más de USD 7,8 millones por actos de corrupción

El exvicepresidente Jorge Glas Espinel abandonó la Cárcel 4 de Quito rodeado por un grupo de simpatizantes. Él obtuvo su libertad tras beneficiarse de una medida cautelar emitida por el juez Emerson Curipallo, de Santo Domingo de los Tsáchilas. El exalto funcionario del correísmo salió de la cárcel, pero aún debe pagar más de USD 7,8 millones como reparación integral al Estado ecuatoriano. Ese monto se estableció cuando él fue sentenciado por actos de corrupción. Glas tiene dos condenas en su contra. La primera es de seis años por el delito de asociación ilícita, en el caso Odebrecht. Y la segunda es de ocho años por cohecho, en el caso Sobornos. Ambas sentencias están ejecutoriadas, es decir que tres instancias judiciales diferentes ratificaron las penas. En el 2017, se dictó la sentencia por asociación ilícita contra Glas y siete personas más. En ese año, un Tribunal estableció que el monto de reparación es de USD 33,3 millones. De ese valor, el exvicepresidente debe pagar USD 7 050 000. A este valor se suma USD 778 224 como indemnización por el delito de cohecho, en el caso Sobornos. La Procuraduría General confirmó que, hasta el momento, Glas no ha pagado directamente esos montos de reparación. Sin embargo, esa entidad tramita actualmente el embargo de sus bienes. Por ejemplo, el pasado 12 de abril, jueces nacionales dispusieron el embargo de bienes del exvicepresidente y otros sentenciados del caso Sobornos. Las autoridades determinaron que Glas comparte con su esposa la propiedad de un departamento y un estacionamiento en un conjunto residencial, en el norte de Quito. En el caso Odebrecht, la Procuraduría también ratificó su solicitud a un Tribunal de la Corte Nacional para que disponga el embargo de un departamento, una bodega y un parqueadero en Tonsupa, Esmeraldas. Glas y su esposa tienen derecho a esos inmuebles con usufructo vitalicio. Según la Procuraduría, el embargo de esos bienes permitirá “cubrir parcialmente el monto fijado en sentencia como reparación integral a favor del Estado ecuatoriano por este caso de corrupción”. Las reacciones El actual Gobierno expresó su rechazo por la decisión del juez Curipallo de otorgarle una boleta de excarcelación a Glas. “Esta sería la quinta vez en la que un juez actuando en materia constitucional envía una notificación con un contenido similar respecto de la libertad del mencionado ciudadano”, indicó el Ministerio de Gobierno, en un comunicado. Esa cartera de Estado hace referencia, por ejemplo, que, en abril y agosto de este año, un juez de Manglaralto y otro de Portoviejo otorgaron habeas corpus a favor del exfuncionario correista y emitieron boletas de libertad. Sin embargo, esas decisiones fueron revertidas por jueces provinciales. “No podemos dejar de mencionar que el actual ordenamiento jurídico, que estamos en la obligación de respetar y acatar, es aquel que nos fuera heredado de los últimos 15 años, y que ha sido objeto de abusos y discrecionalidades”, indicó el Ministerio del Gobierno. Esa entidad añadió que “las instituciones pertinentes ejercerán los derechos de los que se consideren asistidas, en el marco irrestricto del respeto a la Constitución y a la Ley”. El objetivo será dejar sin efecto el fallo judicial que benefició al exfuncionario. Precisamente, el Servicio Nacional de Atención Integral a Privados de la Libertad (SNAI) dijo que coordinará con la Procuraduría General para presentar una revocatoria a la medida cautelar otorgada el lunes por el magistrado Curipallo. La decisión judicial Un abogado en libre ejercicio fue quien solicitó la medida cautelar a favor del exvicepresidente. En ese pedido el jurista habría argumentado que el SNAI “no emitió los actos administrativos de manera oportuna” en relación con una solicitud para que Glas obtenga el beneficio de la unificación de penas y de la prelibertad.  En la resolución del juez Curipallo consta que esa acción habría vulnerado sus derechos a la seguridad jurídica, al debido proceso y a gozar de bienes y servicios de calidad. En cambio, el SNAI dijo que “no existe una amenaza ni vulneración a los derechos del sentenciado”. La libertad del exhombre fuerte de los Sectores Estratégicos del gobierno de Rafael Correa tiene ciertas condiciones. En primer lugar, el magistrado Curipallo aclaró que la libertad otorgada es “provisional” hasta que un juez de garantías penitenciarias disponga lo contrario. Además, el juez dispuso que Glas tiene prohibido abandonar el Ecuador y también debe presentarse una vez por semana en la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil. Precisamente luego de salir de la Cárcel 4, él se subió en un vehículo con el objetivo de viajar hasta el Puerto Principal. Fuente: El Comercio

Jorge Glas debe más de USD 7,8 millones por actos de corrupción Leer más »

Gustavo Alfaro define el volante que pondrá contra Senegal

No hay espacios para el ‘no’, en estos días en la Tri. Todo es posible y los sueños están para cumplirse. Ese es uno de los pedidos que ha hecho el entrenador a los seleccionados desde que empezó su etapa de entrenador, pero ahora es más frecuente. Faltan pocas horas para un cotejo clave, el que definirá una potencial clasificación a los octavos de final. Su rival será el difícil Senegal, que cuenta con jugadores atléticos y dotados de técnica. Por ese motivo, los recaudos que hay que tomar son mayores. ¿Y cómo se lo haría?: Alfaro confía en la memoria de la plantilla, en el ímpetu y la fortaleza mental de ellos. “Son jugadores jóvenes, pero muy maduros, que se enfrentan a todos los desafíos que se les presentan”, enfatizó el estratega días atrás. Una forma de encontrar la propuesta pasa por el equilibrio emocional y futbolístico. Ambos deben coincidir: tener la seguridad para salir de apuros y generar acciones que terminen en gol. Alfaro y su ‘staff’ están en esa línea en las últimas horas, en la que priorizan cortar el juego rival, pero sobre todo tener el balón la mayor parte del tiempo; esto último será el objetivo para intentar ganarle a Senegal. “Los chicos son fuertes mentalmente y están en el camino correcto; saben lo que quieren, por ellos, por sus familias y por el país”, reconoció el DT. ¿Qué busca Alfaro? Sebastián Méndez ha sido un reloj en la propuesta de Alfaro. Rindió, tal cual lo planificó el estratega, pero no estará en la nómina porque acumuló dos amarillas. ¿Quién será su reemplazo? Los candidatos son José Cifuentes y Carlos Gruezo. El primero es más probable que abra como estelar, porque le daría a la Tricolor ese equilibrio que tuvo con Méndez. ‘Cifu’ tiene una función mixta, quita bien el balón y a su vez lo distribuye con solvencia. Una muestra de esa efectividad es que en la MLS, de Estados Unidos, tuvo un 65% en esas características. Y otra de sus fortalezas es que remata desde fuera del área, cualidad que lo ubicó en el ‘top’ de los rematadores de su club, con un 54%. Gruezo es conocido como un ‘sabueso’ por la fortaleza de quitar balones, de arrimarse a los mediocampistas rivales sin desbaratar la propuesta de juego. Esas dudas deberán ser resueltas en el transcurso de hoy, en la práctica que se hará en el Mesaimeer Sport Club. Alfaro tomará la decisión, respaldado en obtener un marcador que clasifique al país por segunda vez en su historia a la segunda fase de un Mundial, pero también sostenido en la identidad que ha alcanzado La Tri: un equipo ordenado atrás y fuerte en el medio campo. La defensa, probablemente, será la misma que participó ante Países Bajos. Énner, recuperado ‘Superman’ hizo ayer, 27 de noviembre, trabajos en el gimnasio, según un video que subió la Federación Ecuatoriana de Fútbol en Instagram. Allí se lo observó ejercitando sus brazos. El delantero sí podrá jugar ante Senegal, tras el informe del médico de la Tri. Él, además, no quiere perderse el juego. Su entrega es un ejemplo, reconoce Manolo Illescas, coordinador general de Selecciones. Las familias, el soporte Los jugadores tienen contactos permanentes con sus familias, que se encuentran en Doha. Kathy Morante, mamá de Jeremy Sarmiento, reconoce que esa cercanía ayuda a los seleccionados, porque en el día libre que les concede el entrenador aprovechan para reunirse. “Los seres humanos necesitan ese respaldo emocional”, agrega la mamá del jugador del Brighton. El día libre fue aprovechado, en el caso de Gonzalo Plata, Piero Hincapié, Moisés Caicedo y Jackson Porozo, para ir también al desierto en un paseo turístico. Los jugadores recibieron la recomendación que no se expusieran a juegos que pudieran traerles consecuencias para el partido de mañana. Fuente: El Comercio

Gustavo Alfaro define el volante que pondrá contra Senegal Leer más »

El acceso a salud carcelaria es un calvario

Prefiere no decirle a su esposa que está enfermo, aunque le resulta difícil ocultarlo cuando envía sus fotografías. Ha perdido peso, la palidez cubre su rostro y se muestra desgarbado en una silla, en la estrecha celda que comparte con otros 10 internos. También se lo ve nervioso, pese a que se esfuerza por mostrar una tenue sonrisa. Hace unos días intentaron entrar a la fuerza a su pabellón, rompiendo las paredes, durante el último altercado dentro de la Penitenciaría del Litoral. “Siempre me dice que está bien (cuenta Andrea, esposa del reo). Yo creo que no quiere preocuparme”. Es viernes y afuera de la cárcel más grande del Ecuador, unas cuantas mujeres ruegan por información sobre sus familiares. Las visitas se suspendieron hace meses. Tampoco receptan medicinas ni otros enseres que eran permitidos, antes de que las riñas entre bandas se tomaran ese centro de rehabilitación social. “Adentro no hay nada -dice Andrea-; la comida es pésima, por eso se enferman. Y cuando se enferman, no hay medicina y por todo hay que pagar”. A ella le pedían USD 15 diarios para que su esposo tuviera un poco de ‘seguridad’ y pudiera usar ‘la cabina’ (un teléfono celular). La tarifa subía si necesitaba algún medicamento básico o ir al dispensario. Pero los cobros se detuvieron hace un par de semanas, justo después de una fuga en ese pabellón. Caries, un mal común El acceso a los servicios médicos que se ubican dentro de las prisiones ya era complicado para las personas privadas de la libertad, incluso antes de que la violencia se tomara el sistema carcelario. En Guayaquil han fijado tarifas para salir de la celda al centro de salud. Los familiares llevan medicinas una vez por semana, con los datos de cada reo, aunque muchas veces no las reciben. Esta es una de las debilidades ligadas al hacinamiento. El Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) registraba hasta octubre pasado 33 337 internos. Los 36 centros de detención de Ecuador tienen capacidad para 30 100. El Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó, entre enero y agosto de 2022, casi 74 000 atenciones en las cárceles del Ecuador. Entre las 10 principales causas de consulta están las caries y el resfriado común. Otros diagnósticos frecuentes son faringitis, infecciones de las vías urinarias, gastritis y gastroenteritis. Las enfermedades crónicas no aparecen en este listado, pese a que son prevalentes en el Ecuador. Además, hay pedidos recurrentes de familiares por tratamientos para hipertensión y diabetes. El MSP solo facilitó datos relacionados con la atención de casos de VIH; 97 hasta agosto pasado. Y las atenciones por casos de tuberculosis fueron 167. El hijo de Edith padece esta enfermedad. La bacteria atacó sus pulmones pocos meses después de su ingreso a la Penitenciaría, donde cumple una condena de 10 años. Perdió tanto peso que cuando pudo verlo casi no lo reconocía. “He insistido para que pueda entrar la medicación que le compro, pero ni eso me permiten. Adentro no les dan tratamiento”, se lamenta. El drama de las urgencias Alberto (nombre protegido) pidió auxilio a su familia. Su estómago no lograba contener la poca apetitosa comida que reciben en la Penitenciaría y solo cuando se desmayó fue trasladado al policlínico del lugar. Su cuadro era grave. Fue operado de urgencia en un hospital público por una peritonitis y pasaron semanas para que sus hijos conocieran el diagnóstico. Alberto es diabético, por lo que su recuperación fue aún más lenta. Además, el día de su detención fue tan golpeado que perdió la movilidad de un brazo. Cuando supieron de su cirugía, reunieron dinero para comprar sus medicamentos, pero ingresarlos no fue fácil. Debían pagar a un guía para meter los fármacos. Acudieron entonces al Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, que los ayudó y en agosto, el Tribunal Constitucional dispuso su valoración médica y que reciba el trata­miento pertinente. Fuente: El Comercio

El acceso a salud carcelaria es un calvario Leer más »

Gustavo Alfaro reformula su plan para buscar un triunfo histórico

El histórico Agustín Delgado se ha convertido en una especie de motivador y guía de los delanteros de la Tricolor. Su energía emana seguridad. Así lo han percibido los jugadores ecuatorianos en los últimos días. El ‘Tin’ se reunió con los seleccionados para conocer sus sensaciones antes del partido de este viernes 25 de noviembre (11:00) con Países Bajos. “Están motivados, son chicos maduros que sueñan con triunfar”, reconoció el segundo goleador histórico, que acompaña a la delegación como directivo de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF). Esos elogios del ‘Tin’ y de otros entrenadores, como Louis Vaan Gal, DT de Países Bajos, hacia La Tri no pueden ser elementos de distracción. Esa es la visión del director técnico Gustavo Alfaro, que el jueves 24 de noviembre ­acudió al Centro de Prensa de la FIFA, en donde estuvo a punto de cruzarse con el DT Vaan Gaal, quien minutos después entró raudo al salón para atender y conversar con los periodistas de su país. Ambos entrenadores ponderaron a sus equipos. Alfaro es cauto en expresarse de sus rivales, solo elogia el nivel y el plan de Van Gaal, de pretender ganar la Copa. Sin embargo, en ese camino sueltan pistas de cómo afrontarán y confrontarán a sus rivales en la cancha. Alfaro, ahora, es más suelto al hablar de la forma cómo quiere jugar, no se guarda nada; quiere responder todo, incluso se alarga en sus intervenciones y hasta hace poner nerviosos a los delegados de prensa de la FIFA, que suelen dirigir los diálogos. ¿Cómo jugará Ecuador? El jueves reconoció que ha ensayado tres propuestas tácticas, con tres defensores y dos volantes laterales. No dio nombres, pero su objetivo es incluir jugadores de buena estatura, porque se encontrarán con torres neerlandesas como Virgil van Dijk, Mat­thijs de Ligt y Cody Gakpo, entre otros. Por eso motivo ha ensayado en la zaga con Jackson Porozo, un jugador que mide 1,92 metros. Alfaro quiere evitarse sorpresas en los cabeceos o en las disputas de balones aéreos. La razón: los europeos tienen una estatura promedio de 1,84 metros. “Venimos trabajando con línea de 3 (tres defensores), que la empezamos a practicar con el primer grupo, que se entrenó en Quito (últimos días de octubre)”, agregó el DT. El análisis del entrenador incluyó la jerarquía de su rival, en la que adelantó que hay que tener en cuenta los detalles de las pelotas paradas, que le sirvieron a Países Bajos en el triunfo sobre Senegal (2-0), en su primer partido del Grupo A. Hernán Galíndez (derecha) seguirá como el portero titular de La Tri. El arquero del Aucas tiene todo el respaldo de Alexander Domínguez. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO ¿Cómo cuidarse? Las últimas semanas han sido de una ida y vuelta de información que ha cruzado Gustavo Alfaro con sus asistentes. Videos, big data de quiénes cabecean o defienden más en su equipo rival; cuál es la fortaleza ofensiva o detalles que parecieran mínimos, como un tiro libre, lejano o cercano. Ha revisado informes en su estadía en Doha y antes lo hizo en Quito. Han sido decenas de horas de conocer las fortalezas y debilidades de sus rivales. Por lo que el jueves argumentó que “el partido no es solo la táctica ni la estrategia que se plantee, sino también están los detalles en las pelotas paradas”. Él sostiene esa versión, por lo que le pasó a Países Bajos en su partido ante Senegal, que se definió en los últimos 15 minutos, y en el que finalmente ganó 2-0. ¿Cómo ve a los europeos? “Holanda (así le dice Alfaro) tiene jugadores de mucha estatura, que atacan bien en el juego aéreo. En ese sentido, con el promedio de estatura con nosotros hay mucha diferencia”, agregó el DT de la Tricolor. Para lograr ese propósito, la concentración será primordial en el tiempo que dure el encuentro. “En lo que es el juego aéreo, ese es uno de los factores que nos somete a tener cuidado porque Ecuador puede hacer un partido perfecto en todas las líneas, pero de pronto una pelota parada nos puede tomar por sorpresa”. Van Gaal también resaltó las cualidades de Ecuador. Reconoce su juego ordenado en el medio campo, en donde se destacan Moisés Caicedo, Carlos Gruezo y Jehgson Méndez. “Hay que tener cuidado con el juego defensivo y de medio campo. Ellos son fuertes, pero contamos con jugadores rápidos y definidores”, agregó el estratega. Félix Torres (izquierda) se ha consolidado en la defensa de Ecuador junto a Piero Hincapié. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO ¿Por qué Porozo? Porozo fue campeón sudamericano con la Selección Sub-20 de Ecuador y también quedó tercero en el Mundial Sub–20 de Polonia. Es sólido en su puesto de defensor central y ha sido elogiado por su nivel en el ES Troyes, en la Liga 1 de Francia, donde es titular. Se ha complementado bien con Piero Hincapié y Félix Torres en los entrenamientos. Porozo ha enfrentado a Lionel Messi, Ney­mar y a los jugadores del PSG. Alfaro confía en las destrezas de este deportista que esta temporada llegó a la liga francesa, procedente del fútbol de Portugal. ¿La alineación? Énner Valencia quiere jugar. Se ha recuperado de su traumatismo en la rodilla derecha, pero el entrenador aún tiene duda en incluirlo. La razón: esa dolencia se pudiera volver a presentar, por lo que la decisión se la tomará recién la mañana de este viernes. Sin embargo, en el entrenamiento del jueves, Énner hizo fútbol y alternó entre los titulares. El dictamen médico es que el goleador histórico de la Tri (con 37 anotaciones) está habilitado. La probable alineación que pondrá Gustavo Alfaro en este partido será con Hernán Galíndez, Jackson Porozo, Piero Hincapié y Félix Torres; Preciado y Estupiñán; Méndez, Moisés Caicedo, Gonzalo Plata y Romario Ibarra; Énner o Michael Estrada. El árbitro El réferi argelino Mustapha Ghorbal será el juez del partido de la selección del Ecuador ante Países Bajos, desde las 11:00, en el estadio Khalifa. Los líneas serán Mokrane Gouarari y Abdelkah Etchiali. El uniforme El jueves fue la reunión técnica entre los coordinadores de los dos países.  La selección del Ecuador saldrá con el uniforme alterno, camiseta azul, short y medias blancas. Apoyo Unos 6 000 ecuatorianos estarán en el estadio, según el registro de la tarjeta Haya, de ingreso a Qatar. La FEF les pidió un mejor comportamiento y evitar insultos y cánticos. Fuente: El Comercio

Gustavo Alfaro reformula su plan para buscar un triunfo histórico Leer más »

Siete directores han pasado por la cárcel de Latacunga en 18 meses

Quienes habitan o visitan la cárcel de Cotopaxi saben que el control es mínimo. Las bandas se han apoderado de espacios como el centro de visitas, trámites penitenciarios, enfermería e incluso controlan la entrega de comida y suministros. En ese centro los presos tienen celulares, acceso a Internet y computadoras. Las bandas poseen las llaves de los candados de las celdas y de los pabellones. Las autoridades del sistema carcelario (SNAI) y del Ministerio del Interior son las únicas que han negado esta realidad. Los guías penitenciarios, que laboran en ese penal, afirman no tener el control de las celdas. Lo mismo dicen los funcionarios que trabajan en la parte administrativa. Los abogados de los detenidos también conocen todo lo que ocurre adentro de la cárcel. Según relatos de estas personas, en el interior los presos se dividen en tres: los cabecillas, sus aliados y las ‘chachas’. Así son conocidos los reos que no tienen dinero y que se convierten en sirvientes de los líderes. En este grupo también están expolicías y exmilitares, que cumplen penas por varios delitos. EL COMERCIO habló con un exuniformado que estuvo preso en la cárcel de Cotopaxi hace unos meses. Él relató que adentro las ‘chachas’ se encargan de lavar la ropa de los jefes de las bandas, hacerles mandados, limpiarles los pisos, los baños, entre otras cosas. “Nosotros somos prácticamente esclavos de los jefes”, dice. El exdetenido cuenta que las mafias intensificaron su poder en el último año y medio.  De hecho, las cifras oficiales de los centros de detención del Ecuador señalan que durante la presente gestión se incrementaron los crímenes en las cárceles. El SNAI ha sumado ya 410 muertes en los centros carcelarios de todo el país. En la prisión de Cotopaxi se han registrado 44 muertes violentas. Una de las últimas ocurrió hace una semana. Un hombre apareció sin signos vitales en uno de los pabellones de máxima seguridad. Hasta ahora el SNAI no ha esclarecido los hechos de cómo ocurrió esa muerte en ese centro. Lo mismo sucede con el resto de fallecimientos en otros presidios. Uno de ellos ocurrió en la cárcel de El Rodeo, donde un detenido apareció muerto el 21 de octubre. Los crímenes están en la impunidad, pues las autoridades no han judicializado a nadie. Hay procesos abiertos por los amotinamientos, pero no hay responsables de esos hechos. ¿Por qué las mafias tienen tanto poder en la cárcel? Existen muchos factores que el SNAI ha analizado. Sin embargo, hay una razón de la que poco se habla: la inestabilidad de las autoridades, especialmente en el cargo de Director. En un año y medio, la cárcel de Cotopaxi ha tenido siete directores. Eso significa que, en promedio, cada autoridad ha estado un poco más de dos meses. En la lista de directores fugaces están Marco Limaico, Valeria Balseca, Bolívar Garzón, Víctor Andrade, Luis Paredes, José Arévalo y Washington Escobar. Este último inició sus funciones este mes. Según los documentos oficiales de transparencia, la mayoría tuvo un sueldo de USD 2 418. Pero su breve paso en la Dirección de la cárcel ha hecho que los trabajos y proyectos de rehabilitación no se desarrollen de forma adecuada. De hecho, esta cárcel aún no cuenta con un sistema de vigilancia total. Tampoco hay inhibidores de señal y los escáneres en los accesos están obsoletos. Existen zonas comunes donde no hay seguridades o que resultaron destruidas en los distintos amotinamientos registrados. Así lo revelaron los miembros de la Comisión de Pacificación de las prisiones. En su informe detallaron que esa cárcel aún tiene un elevado hacinamiento. Informes de derechos humanos también indican que existen daños en el sistema de alcantarillado, agua potable y sanidad. Recursos pendientes Todas estas fallas estructurales han sido observadas por el SNAI. Sin embargo, el presupuesto no ha sido asignado porque este órgano de control del sistema carcelario también ha tenido inestabilidad en sus directores. La entidad acaba de nombrar a su sexto Director Nacional. Marco Jurado, presidente de la Fundación Inccadi de derechos humanos, señala que la falta de políticas públicas del Gobierno en materia penitenciaria ha hecho que no existan profesionales de carrera al frente de las cárceles. “El Gobierno no tiene un plan establecido para mejorar la rehabilitación. Todo se basa en operativos aislados. Por eso seguimos viendo matanzas”.   Fuente: El Comercio

Siete directores han pasado por la cárcel de Latacunga en 18 meses Leer más »

Scroll al inicio