PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 18:23
Ecuador Insular: 18:23

Presidente Noboa entregó becas estudiantiles y títulos de propiedad en Cotopaxi

El presidente de la República, Daniel Noboa, cumplió una intensa jornada de trabajo este martes, en la provincia de Cotopaxi. El mandatario visitó el Instituto Superior de Cotopaxi, donde otorgó 1.250 becas a estudiantes de menores recursos. El objetivo de esta ayuda es que puedan acceder a estudios de nivel técnico y tecnológico superior. Gracias al convenio de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, con instituciones de tercer nivel, se logra cofinanciar el 100% de los costos de matrícula y aranceles de los chicos. Previamente, el jefe de Estado se reunió con pequeños y medianos productores de Cotopaxi. En el acto entregó títulos de propiedad de sus tierras, y confirmó que brindará asistencias técnicas y capacitación. Ya son 6.358 los campesinos de todo el país, que cuentan con el documento que los certifica como dueños de sus predios. Asimismo, son más de 90.000 los que reciben apoyo para sus cultivos. Adicionalmente, Noboa entregó 36 kits de implementación de sistemas silvopastoriles; 257 kilogramos de suplementos para alimentos de animales rumiantes; cinco motocultores y 25 créditos para beneficiarias del programa Súper Mujer Rural de BanEcuador en Latacunga, por un total de 58.000 dólares. “Al igual que ustedes siembran un grano de semilla para obtener alimento multiplicado, en el Nuevo Ecuador estamos sembrando la productividad y la seguridad, generando nuevas oportunidades para tener un futuro próspero”, señaló Noboa en su intervención. Estos incentivos resuelven las barreras de competitividad que enfrentan los campesinos del sector, con el objetivo de que sus negocios crezcan y sus productos se oferten hacia al consumidor final, de manera eficiente y competitiva. Para el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, es imperativo resolver resuelve las necesidades del campo y los productores, para guiar al país hacia el desarrollo sostenible.

Presidente Noboa entregó becas estudiantiles y títulos de propiedad en Cotopaxi Leer más »

Biocontroladores: hongos y bacterias sirven para combatir plagas en Ecuador

Primicias .- En el campo de la biotecnología, las empresas recurren a fórmulas innovadoras y libres de químicos para crear los biocontroladores, productos hechos con microorganismos. La sigatoka es una de las plagas más comunes del banano, uno de los principales productos de exportación de Ecuador. Si bien, los productores han usado químicos por décadas para tratarla, ahora tendrían en sus manos una alternativa biológica: los biocontroladores. Se trata de insumos biológicos que ya se han probado en suelo ecuatoriano y capaces de controlar la sigatoka y otras plagas, detalla el gerente de la división de Banano de la empresa agrícola Syngenta, Carlos Pozo. Pero, ¿qué son exactamente los biocontroladores? Pozo explica que básicamente son microorganismos, que se obtienen del ambiente, el agua o animales, “para producir ciertos insumos usados en la agricultura y controlar enfermedades o plagas”. En su esencia, son hongos y bacterias puestos al servicio de otros organismos vivos, como las plantas y cultivos. La técnica detrás de la elaboración de los biocontroladores es prometedora, de acuerdo con la FAO, porque estos productos tienen la capacidad de revolucionar la forma de cultivar “nuestros alimentos, con una agricultura más saludable para las personas, los consumidores, las comunidades y el ambiente”. Aunque también es un mercado millonario, puesto que el negocio de los tratamientos biológicos, tanto para semillas y control de plagas, prevé un crecimiento de USD 1.600 millones en 2030. Los biocontroladores, paso a paso La mayoría de los agricultores y productores saben que un cultivo mejora con riego y abono, pero pocos son conscientes del rol de la biodiversidad y el ambiente. En un intento por producir más, a veces en menor tiempo, y combatir plagas, recurren a costosos plaguicidas y fertilizantes. Como técnica opuesta a los químicos, surgen estos biocontroladores, que se han utilizado con buenos resultados en países de la región como Argentina. En este país, la FAO dirige capacitaciones para pequeños agricultores y que elaboren sus propios productos. Para entender qué es y cómo se crea un biocontrolador, piense en una serie de hongos y bacterias que se extraen de plantas y luego se reproducen en laboratorios, a cargo de un equipo de ingenieros químicos, agrónomos e investigadores, y bajo ciertas condiciones de temperatura, luz y humedad. “No puede ser cualquier laboratorio, debe ser un lugar especializado que pueda duplicar estos microorganismos de forma segura para al final el producto sea de beneficio y no cause daños”, precisa Pozo de Syngenta. Otra característica de los biocontroladores es que son insumos diseñados a la medida de la planta o la fruta, es decir, específicamente para controlar una plaga. Al momento, Syngenta, originaria de Suiza y con una división de investigación y desarrollo para la protección de cultivos, trabaja en la producción de un insumo biológico para controlar otra de las enfermedades más peligrosas para el banano: el hongo Fusarium. En 2024, se realizarán las primeras pruebas de campo en Ecuador y una vez que se obtengan buenos resultados, podrá obtener las certificaciones y salir al mercado local. Libres de agroquímicos Se estima que hasta tres tercios de los plaguicidas y otros agroquímicos no llegan a la planta, sino que se diluyen en el agua, contaminando fuentes hídricas y afectando a otros animales. Por fortuna, el mercado está cambiando y desde 2018, por ejemplo, Europa prohíbe el uso de tres químicos usados en pesticidas: clotianidina, imidacloprid y tiametoxam. La prohibición llegó luego de que la Agencia Europa de Seguridad Alimentaria (EFSA) alertara sobre los riesgos de estas moléculas, no solo para la salud humana, también para las abejas, los principales polinizadores en el mundo.  Después de todo, los europeos saben que sin abejas pueden desaparecer muchos de los alimentos que se consumen. Por ello, el surgimiento de los insumos biocontroladores es también una respuesta a las exigencias de la Unión Europea (UE), que exigen nuevos estándares de calidad en los alimentos que compran, y en el caso de Ecuador esto abarca al banano. Al menos, el 29% de la fruta ecuatoriana se exporta a la UE, según datos del gremio exportador Acorbanec, en octubre de 2023. “El mercado, especialmente el europeo, está exigiendo poco a poco que los productos y alimentos sean producidos con menor carga química”, reconoce Pozo de Syngenta. Ante ello, otras empresas se han volcado a la producción de inoculantes biológicos, con miras a generar mejores prácticas para el medio ambiente. “Aún hay agricultores escépticos, y piensan que mientras el producto apeste más, controlará mejor la plaga. Pero con tecnología e innovación, estamos cambiando esos principios”, añade Pozo.

Biocontroladores: hongos y bacterias sirven para combatir plagas en Ecuador Leer más »

El Niño: El sector primario espera pérdidas por USD 3.800 millones

Primicias .- En la agricultura y el sector camaronero se prevén las pérdidas más cuantiosas, de acuerdo a lo proyectado por la Secretaría de Gestión de Riesgos. Analistas de la Espol evaluaron cuál podría ser el impacto económico y social del fenómeno de El Niño. El fenómeno de El Niño 1997-1998, el de mayor impacto en la historia reciente de Ecuador, significó pérdidas económicas por USD 2.882 millones, equivalentes al 17% del Producto Interno Bruto (PIB). El Niño que está actualmente en desarrollo, y cuya etapa de plenitud se extenderá de noviembre de 2023 incluso hasta junio de 2024, podría generar pérdidas por cerca de USD 3.793 millones, solo en el sector primario. De esa magnitud son los escenarios proyectados por la Secretaría de Gestión de Riesgos en base a la información de organismos como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca (SIAP). Se trata de un tema abordado esta semana por investigadores de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) en un foro sobre la evaluación de los posibles impactos económicos y sociales del fenómeno climático. Estas son las pérdidas esperadas en relación a El Niño Las pérdidas estimadas en el sector agrícola son de USD 1.800 millones. Con respecto al área impactada equivale al 44% de la superficie agrícola, 120 productos con posibles afectaciones y 945.504 hectáreas afectadas a escala nacional. USD 1.600 millones para los camaroneros. En el sector acuícola camaronero la proyección de pérdidas estimada es del 25% en relación a las exportaciones de 2022. USD 271,5 millones en la ganadería, con mayor impacto en la cría de bovinos y de aves – mucho menor en el caso de los cerdos-, según los escenarios proyectados del MAG. USD 121,7 millones en pesca artesanal.  El Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca registra 32.000 pescadores artesanales de recolección, pesca oceánica y costera, los que se prevé resulten afectados. La evaluación y el contexto de los daños María del Pilar Cornejo, especialista en Meteorología y Oceanografía, explicó en el foro de la Espol que el nivel de anomalías cálidas de temperatura del Pacífico central desde abril sugieren un ‘Niño’ de intensidad moderada. “En un evento de El Niño muy fuerte, que fue entre 1997-1998, perdimos el 17% del PIB. Como relación más cercana, el terremoto de 2016 en Manabí nos significó el 3% del PIB”, dijo Cornejo. La catedrática de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) advierte que los impactos pueden amplificarse ante el calentamiento global y las vulnerabilidades del litoral ecuatoriano; 12 millones de habitantes viven debajo de los 1.500 metros de altura y hacia el Pacífico, dijo. “Ningún fenómeno de El Niño es igual a otro, el comportamiento no es lineal. Y no podemos asegurar que vamos a perder 6% o 7% del PIB, pero habrá un impacto”. María del Pilar Cornejo, oceanógrafa Cornejo, directora del Centro para la Reducción del Riesgo de Desastre de Espol, hace otra  correlación: las zonas que ya se inundaron en marzo y abril de este año en la temporada invernal, lo más probable es que se vuelvan a inundar, con lo que llama a la prevención. En lo social y la salubridad, llamó la atención sobre viviendas que cuentan con cisternas subterráneas expuestas a inundaciones en cantones como Durán (Guayas), con problemas de servicios básicos y desborde de pozos sépticos. En cuánto a los impactos que ya sufrió el agro en la etapa lluviosa de 2023, la Cámara de Agricultura de la Segunda Zona ofrece su propia perspectiva. La organización agrupa a productores de Guayas, Los Ríos, El Oro y Santa Elena y registró pérdidas por USD 200 millones en las lluvias de inicios de año, afectaciones que se pueden triplicar con El Niño, según el gremio. Camaroneras en zonas inundables Liliana Alencastro, investigadora de economía de la Espol, abordó los desafíos de El Niño para un sector como el camaronero y acuícola, que ya viene registrando pérdidas sobre todo por la crisis de inflación y tasas de interés altas, en Estados Unidos y Europa. Se trata de un panorama en el que intervienen también otros factores, que han aumentado costos de producción y contraído el consumo del camarón ecuatoriano en dos mercados que representan un 38% del destino de las exportaciones, según la Cámara de Acuacultura. Alencastro informó que la mayor vulnerabilidad del sector pasa por su infraestructura de soporte, pues 120.000 de 230.000 hectáreas destinadas a la acuacultura se encuentran en zonas inundables. Aunque las condiciones cálidas de El Niño favorecen una mayor disponibilidad de larvas de camarón, la vulnerabilidad es mayor: destrucción de infraestructura por inundaciones, aumento de algas nocivas (cianobacterias) y susceptibilidad a enfermedades y parásitos, dijo. Liliana Alencastro, economista investigadora de la Espol, en un foro de esa institución sobre los impactos económicos y sociales de El Niño.  ESPOL Además, con el fenómeno climático disminuyen las capturas de peces pequeños pelágicos a partir del cual se manufactura el alimento para las camaroneras. Desafíos del sector pesquero y acuacultura  De hecho, José Antonio Camposano, presidente Ejecutivo Cámara Nacional de Acuacultura, dijo que el balanceado para el camarón proviene de la soya, el trigo y la harina de pescado, productos con problemas de producción por sequías o efectos del calentamiento. “No ha llovido y el fenómeno de El Niño ya nos pasa factura desde el primer semestre del año. La captura de pelágicos con los que se produce harina de pescado se ha reducido sustancialmente, porque estas especies migran a aguas menos cálidas”, dijo Camposano. Ante la disminución del volumen de captura de peces pequeños, el costo del balanceado ya ha aumentando entre un 25% y 30% en lo que va del año, según Camposano. La Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras Artesanales del Ecuador ya registró en el primer semestre del año una reducción de 30% de la captura de peces. Y en cuanto a la pesca industrial, en el primer trimestre se redujo en 26% la exportación de atún y pescado. Según Alencastro en cuanto al atún un evento de El Niño tiene la capacidad de disminuir las capturas hasta en 50% para la especie aleta amarilla y 35% para la especie barrilete, como sucedió en el evento 1982-1983. “Lo que nos dice la experiencia es que a nivel trimestral se registran reducciones en captura de atún durante El Niño, pero

El Niño: El sector primario espera pérdidas por USD 3.800 millones Leer más »

BanEcuador firma convenio con productores de plátano

Primicias .- BanEcuador firmó un convenio de cooperación con la Federación Nacional de Productores de Plátano del Ecuador (Fenaprope), en el cantón El Carmen, provincia de Manabí. El objetivo del acuerdo es fortalecer la inclusión financiera de los productores y facilitar su acceso a créditos, de acuerdo a las condiciones económicas y productivas del sector. El convenio fue suscrito el 19 de septiembre de 2023 por el gerente general de BanEcuador, Fernando Chiang, y el presidente encargado de Fenaprope, Luciano Marquinez. El presidente del Directorio de BanEcuador, Mauricio Salem, participó como testigo de honor. Durante el evento, pequeños productores de plátano barraganete de exportación recibieron créditos 1×30, es decir, con 1% de interés y a 30 años plazo, por parte del banco público, para financiar labores de campo como abono y fertilización. Durante el gobierno del presidente Guillermo Lasso, BanEcuador ha entregado más de 33.000 créditos en Manabí, por un monto superior a los USD 113 millones. Los sectores más beneficiados han sido agrícola y pecuario, y comercial.

BanEcuador firma convenio con productores de plátano Leer más »

El campo argentino advierte a los candidatos de que con diez tipos de cambio distintos “no hay inversión”

El País .- Empresarios agroindustriales reclaman previsibilidad, unificación cambiaria y reducción de impuestos al próximo gobierno   El campo argentino quiere pasar página a 2023. Viene de una de las peores sequías de su historia y se ve zarandeado por una tormenta cambiaria en plena campaña electoral que complica la toma de decisiones. Desde Rosario, la capital agroexportadora de Argentina, empresarios del sector reclaman a la política un volantazo que ponga fin a la inestabilidad permanente del país y garantice previsibilidad.   “Todas las veces que hay inestabilidad cambiaria no es buena. Esa es la realidad del mercado, de las empresas y es lo que tenemos que tratar de corregir”, señaló este lunes el presidente rosarino de la organización empresarial IDEA, Enrique Humanes. “Es muy difícil manejarse en una empresa con diez tipos de cambio diferentes”, advirtió durante el evento Experiencia IDEA Agroindustria, al que asistieron 350 participantes del sector. “Con brecha cambiaria no hay inversión. Sin inversión no hay empleo”, agregó el director ejecutivo de la organización, Daniel González.   Hasta hace diez días, las exportaciones agrícolas se liquidaban a unos 285 pesos por dólar, la cotización oficial. Por decisión del Gobierno pasaron a 340 pesos. Pero desde entonces el peso argentino se ha despeñado escaleras abajo, con nuevos récords en todas las demás cotizaciones. Este martes, el conocido como dólar bolsa o MEP, que es el que usan las empresas para hacerse de divisas, se cambió a 521 pesos, mientras que en las calles de Buenos Aires se ofrecían billetes verdes a 598 pesos. Los operadores dan por descontada alguna intervención oficial para evitar que el dólar blue o paralelo supere la barrera de los 600 antes del domingo, cuando Argentina celebra elecciones primarias para elegir a los candidatos a presidente de cada fuerza política.   La Sociedad Rural Argentina (SRA), que reúne a grandes productores agropecuarios del país, advierte que el Gobierno de Alberto Fernández no puede seguir poniendo parches a una economía que hace agua por todos lados. “El maíz a 340 puede haber solucionado algo y se ve porque ha habido mucha venta de maíz estos días, pero por otro lado ha roto la normal comercialización de quienes usan maíz como materia prima para su producción, como productores de cerdo, de pollo, feedlots, tamberos (propietarios de granjas de ordeñe)… todos vimos alterados nuestros números de producción”, señaló el titular de la SRA, Nicolás Pino.   Los resultados del domingo darán pistas sobre las posibilidades del peronismo de mantenerse en el poder o de perderlo a manos de la oposición en las elecciones generales del 22 de octubre. El campo argentino no oculta su preferencia por la coalición opositora Juntos por el Cambio, pero sus referentes están convencidos de que gane quien gane deberá cambiar de rumbo. “Esperamos que la política de una buena vez se dé cuenta que por este camino que estamos yendo en los últimos veintipico de años no va más”, dijo Pino a EL PAÍS.   Nicolás Pino, Presidente de la Sociedad Rural durante su participación en el evento de IDEA Agroindustria en Rosario, Argentina.NICOLAS SANZ Déficit comercial récord La sequía ha dejado al Estado argentino sin su principal fuente de ingreso de divisas. Las pérdidas ascienden a unos 20.000 millones de dólares. Las exportaciones primarias —lideradas por la soja— se hundieron un 40% en el primer semestre de 2023 respecto a un año antes; las de manufacturas de origen agropecuario, un 26%, según datos oficiales. La suma de ambas representó dos de cada tres ventas al exterior de Argentina en los primeros seis meses del año pasado, lo que ayuda a entender el déficit récord de la balanza comercial en este 2023, que fue de 1.727 millones de dólares en junio.   “Miro países como Uruguay, como Paraguay, como Brasil y ellos no agarraron el camino nuestro, que nos llevó a tener índices vergonzantes de pobreza y de inflación. Al contrario, han tenido la sequía que tuvimos nosotros y son países que van para adelante porque tienen reglas claras y justas”, opinó Pino. Según los empresarios del sector, los demás países agroexportadores han sacado rédito de las turbulencias políticas y económicas de Argentina. Mientras la agricultura brasileña avanza impulsada por políticas de Estado, los productores argentinos sienten que las autoridades nacionales obstaculizan su desarrollo con decenas de impuestos y restricciones cambiarias. “¿Cuántos países tienen impuestos a las exportaciones? Se pueden contar con los dedos de la mano”, criticó el presidente de la SRA. “El productor está harto de pagar”, advirtió.   Argentina tiene una carga impositiva superior a la de muchos otros países latinoamericanos, pero la evasión impositiva es también moneda corriente. Algunas empresas subfacturan exportaciones, una maniobra ilegal que les permite burlar los controles estatales y quedarse con divisas en el exterior. Otras contratan a mano de obra no declarada. Muchas se muestran reticentes a pagar por las semillas modificadas genéticamente.   Según Ignacio Bartolomé, director ejecutivo de GDM, el respeto a la propiedad intelectual de las semillas está por encima del 60% en la mayoría de países, mientras que en Argentina es inferior al 30%. “Es decir, siete de cada diez [productores argentinos] no pagan por la tecnología que desarrollan compañías como la nuestra”, remarcó Bartolomé. La presencia de un extendido mercado ilegal de semillas —conocido en Argentina como bolsa blanca— limita el acceso del mercado local a nuevas variedades mucho más productivas que se cultivan en otros países y espanta posibles inversiones de desarrolladores de biotecnología agrícola. Durante la gestión de Mauricio Macri se intentó aprobar una ley de Semillas que buscaba regular esta situación, pero en cuatro años esa norma “quedó vieja” por la aparición de nuevas tecnologías, según Bartolomé.   Mirada cortoplacista Los avances en biotecnología, la amenaza del cambio climático y las nuevas exigencias medioambientales obligan a los productores a modernizarse para reducir riesgos y mantener la competitividad. Los que apuestan por la innovación chocan con el escaso acceso a créditos y las dificultades para hacer planes a mediano y largo plazo en un contexto de enorme volatilidad.   Para el director de IDEA Rosario, la

El campo argentino advierte a los candidatos de que con diez tipos de cambio distintos “no hay inversión” Leer más »

Economía El Niño afectará a la industria pesquera de Ecuador, dice Moody’s

Primicias .- Gasto en reconstrucción de infraestructura y mayores costos de endeudamiento son los dos grandes retos de El Niño para América Latina, segun Moody’s. El Fenómeno de El Niño causará perturbaciones desiguales en América Latina, incluidos ciertos beneficios, dice el informe Riesgos Ambientales de la calificadora de riesgos Moody’s.   Y, frente a ese escenario, los gobiernos, las empresas y la infraestructura de América Latina tendrían menos flexibilidad financiera si se compara con el Niño que golpeó la región en 2016, dice Moody’s en su reporte del 2 de agosto.   Aunque el impacto en el corto plazo sobre el crecimiento del PIB depende, dice Moody’s, de qué tan fuerte sea El Niño, los efectos en el largo plazo varían según los daños en infraestructura de carreteras, escuelas y hospitales en los diferentes países.   De hecho, la firma explicó que el gasto en reconstrucción de infraestructura y una subida en los costos de endeudamiento son los dos grandes retos del fenómeno.   Además de otras implicaciones como un bajo crecimiento económico, la acumulación de la deuda, mayores tasas de interés y crecientes riesgos políticos.   De hecho, si bien hasta ahora los organismos meteorológicos esperan que El Niño sea moderado, la calificadora de riesgo dice que, en caso de ser fuerte, comprometería la capacidad de pago en sectores como la agricultura, ganadería, pesca y minería.   El impacto en el nivel de deuda soberana o de los Estados varía según la infraestructura, la inflación y la respuesta política de cada país.   Los que pierden El Niño golpeará al sector agrícola, provocando sequías en el norte de Brasil, Colombia y algunas partes de América Central.   Mientras que causará fuertes lluvias en los países costeros del Pacífico, incluido Ecuador, Perú y el norte de Chile. Incluso Bolivia se verá afectado.   También habrá mal temporal en el sur de Brasil, Argentina y Paraguay.   Esta oleada de lluvia a menudo provoca inundaciones y deslizamientos de tierra, causando daños significativos a la infraestructura.   Además, dado que El Niño calienta las temperaturas del océano, hace que los peces se alejen más de la Costa o migren a mayores profundidades del océano.   Ese cambio perjudica a las principales industrias pesqueras exportadoras de Chile, Perú y Ecuador.   Un clima más seco puede aumentar la probabilidad de sufrir incendios forestales, que ya se ven afectados por los ganaderos y la limpieza de tierras agrícolas.   Esto puede ocurrir en partes de Colombia, el centro de México, Venezuela y en la zona amazónica del norte y del noreste de Brasil.   Aun así, Brasil tiene menos centrales hidroeléctricas en el norte y el noreste propensos a la sequía que en el sur y sureste, y la mayoría de los campos de cultivo provienen de la región centro-oeste de Brasil, un área con poco riesgo de El Niño.   ¿Quienes ganan? En contraste, El Niño puede beneficiar a ciertos sectores y regiones, dice Moody’s. El aumento de las precipitaciones puede impulsar el sector energético de América Latina, a través de una mayor producción de energía hidroeléctrica y puede aumentar los rendimientos de cultivos como la soja, incluso cuando se intensifican los riesgos de inundación.   Argentina podrá particularmente beneficiarse de lluvias más fuertes, ayudando a recuperar la producción agrícola perdida en las severas sequías de principios de 2023.   Las precipitaciones por encima del promedio en el norte de México contribuiría a la disponibilidad de agua allí.

Economía El Niño afectará a la industria pesquera de Ecuador, dice Moody’s Leer más »

Guayaquil es la ciudad con más empleo informal de Ecuador

Primicias .– El 60% de las personas con empleo en Guayaquil no está afiliado al IESS ni tiene otro seguro. Es la ciudad con más empleo informal del país.   Con una tasa de 43,1%, Guayaquil es la ciudad con más empleo informal del país, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).   La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, del INEC, analiza en su informe trimestral las condiciones de trabajo en cinco ciudades principales del país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala.   Con excepción de Machala, la tasa de empleo informal no supera 30% en el resto de ciudades, para el segundo trimestre del 2023. A Flourish chart Quito fue la única de las cinco ciudades donde el empleo informal subió, pasando de 22,4% en el segundo trimestre de 2022 a 25% en igual período de este año. Pero, sigue estando muy por debajo de Guayaquil.   Ciudad comercial El analista económico Alberto Acosta Burneo explica que Guayaquil es una ciudad que depende en buena medida del comercio y la agroexportación.   “Esto la hace más vulnerable a la informalidad, a diferencia de Quito, que depende mucho más del petróleo y la burocracia estatal”, añade Acosta.   De hecho, el comercio es la segunda actividad más importante de Guayaquil, 25% de las personas con empleo están en ese sector. La primera actividad económica es servicios.   “Guayaquil es una ciudad comercial, de pequeña y gran escala. Pero la mayor parte no está en los centros comerciales, sino en zonas como la Bahía”, comenta Acosta. La informalidad en el sector comercial llega a 49% en Guayaquil.   En la Bahía también hay cerca de 4.300 comerciantes regularizados que, a diferencia de los informales, trabajan con RUC o Rimpe, que pagan impuestos y servicios, por eso no pueden vender tan barato como los otros, dice Lucía Peña, una vendedora formal de la Bahía.   “No estamos en contra de que los informales trabajen, pero deben organizarse y regularizarse como nosotros”, dice Peña.   A la competencia por precio, se suma el impacto de la inseguridad. “En lo que va de año, las ventas han bajado hasta en 70% por la delincuencia” asegura Peña, quien trabaja desde hace 25 años en la Bahía y vende ropa de niños y camisetas de adultos.   Informalidad en la agricultura Con relación a la actividad agrícola de la ciudad, Acosta recuerda que en los últimos meses los cultivos en la costa sufrieron daños por las lluvias del invierno. Y además, se prevén posibles pérdidas por los efectos del fenómeno de El Niño.   Estas situaciones también influyen en el desarrollo económico de este sector y de la ciudad. La informalidad en la actividad agrícola en Guayaquil es de 32%.   Y Acosta añade que un factor que juega en contra del empleo formal en el país son los altos costos asociados a una contratación formal, los pagos de contabilidad y los impuestos.   Sin afiliación al IESS Un factor que evidencia el nivel de informalidad en la ciudad costera es el alto porcentaje de personas que no están afiliadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).   El 60% de las personas con empleo en Guayaquil no tiene cobertura de seguridad social ni tampoco de un seguro privado.   A pesar de la importancia económica de esta ciudad, apenas 35,8% de los trabajadores está afiliado al IESS.   Luego de Machala, es la ciudad con menos trabajadores afiliados a la seguridad social.   A Flourish chart Mientras que en otras ciudades como Quito la afiliación al IESS alcanza el 47%. Y en Cuenca, 45%, según los datos del INEC, del segundo trimestre de 2023.   Por otro lado, en Guayaquil cerca de 470.000 personas son trabajadores independientes, es decir, 41% del total de personas con empleo.   A Flourish chart En este grupo de personas, la informalidad es alta porque los ingresos no son constantes. De hecho, 81% de los trabajadores independientes en Guayaquil están en el sector informal, según el INEC.   Por último, el empleo adecuado subió en Guayaquil 4,8 puntos porcentuales, cerrando en 49,4% en el segundo trimestre del año, según el INEC.   Una persona con empleo adecuado labora 40 horas a la semana y gana al menos un salario básico de USD 450, pero no necesariamente labora en la formalidad.

Guayaquil es la ciudad con más empleo informal de Ecuador Leer más »

Ecuador tiene suministro de maíz garantizado solo hasta octubre

Primicias .- El Ministerio de Agricultura está impulsando a los productores de maíz de la Costa para que siembren más ahora, para prevenir un desabastecimiento por el fenómeno de El Niño.   De llegar con fuerza el fenómeno de El Niño a Ecuador, podría presentarse un déficit de producción de 150.000 toneladas de maíz.   “Ahorita se puede sembrar en las partes altas. Pero, si nos coge El Niño habría déficit porque se dejaría de sembrar en las zonas bajas“, explica Henry Peña, presidente de la Corporación de Maiceros Ecuador Productivo.   Desde principios de junio, los agricultores de Manabí están cosechando lo que sembraron en el invierno. En Ventanas, provincia de Los Ríos, ya culminó la cosecha y empezaron a sembrar maíz en las partes altas.   En las tierras bajas aún no se siembra porque los suelos estaban saturados de agua por las lluvias, añade Peña, quien calcula que la cosecha del invierno cubrirá la demanda al menos hasta octubre de 2023.   Al año, el sector maicero siembra alrededor de 260.000 hectáreas para una producción anual cercana a 1,3 millones de toneladas. Las provincias de mayor producción son Los Ríos y Manabí.   “Estamos preocupados” “Estamos preocupados porque el sector depende en un 100% de la producción de maíz“, dice Diana Espín, directora ejecutiva de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), ante las posibles repercusiones de El Niño en los cultivos.   Y explica que, entre agosto y septiembre, el Ministerio de Agricultura y Ganadería debería iniciar la elaboración de un balance de oferta y demanda en el sector, para saber cuánto maíz está almacenado y cuánto faltaría por cosechar.   “La idea es que ese balance esté finalizado hasta octubre o noviembre”, dice Espín y agrega que el sector de balanceados de proteína animal demanda 100.000 toneladas mensuales de maíz.   De los resultados de este balance dependerá la decisión de importar maíz para cubrir la demanda interna de los últimos meses del año y los primeros de 2024.   “Si se evidencia el déficit, debe abrirse la importación”, manifiesta Espín.   Pero los productores avícolas piensan que el Gobierno debería analizar si adelanta la importación de maíz, a manera de prevención frente a los posibles estragos de El Niño.   Importarán si hay especulación Según el Ministerio de Agricultura, la posibilidad de importar será evaluada si se hubiera desabastecimiento por baja de producción o especulación en los precios.   La prioridad del ministerio en este momento es incentivar a los productores a sembrar.   “Para eso se desarrolla un proyecto de aseguramiento para pequeños productores que decidan sembrar y protegerlos ante eventualidades”, dijo el ministerio a PRIMICIAS.   Esta medida es complementaria al seguro agrícola Campo Seguro e incluye la entrega de insumos.   La directora de Conave dice que al momento la comercialización del maíz fluye con normalidad. “Las plantas donde se entrega el maíz están con filas todo el día”, comenta.   El precio mínimo de sustentación del quintal de maíz amarillo duro (que es un insumo importante para la elaboración de alimento balanceado para animales) quedó establecido en USD 16,33 en la reunión del Consejo Consultivo de Maíz, el 17 de junio.   Este último precio deberá mantenerse hasta diciembre.   La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (Aprobal) está optimista. Su director ejecutivo, Jorge Josse, dice que esperan que no haya un fuerte impacto de El Niño.   “Por ahora no queremos especular. Esperamos estar abastecidos hasta fin de año”, añade Josse. Sin embargo, dice que para octubre habrá que evaluar el estado de los inventarios.   Por el momento, la industria de balanceados de proteína animal ha absorbido cerca de 400.000 toneladas de maíz, que representan el 30% de la cosecha, según Josse.

Ecuador tiene suministro de maíz garantizado solo hasta octubre Leer más »

Más de 1.500 hectáreas de cultivos se perdieron en Esmeraldas

Primicias .- Las pérdidas de cultivos por las lluvias, en cuatro cantones de Esmeraldas, están valoradas en USD 1,3 millones. Cacao es el cultivo con más daños.   Las inundaciones ocurridas en la provincia de Esmeraldas durante los primeros días de junio, aunado a otras lluvias de la época invernal, han dejado importantes daños en cultivos, con pérdidas calculadas en USD 1,3 millones.   Ese valor corresponde a la pérdida total de 519 hectáreas cultivadas y a daños parciales en 1.073 hectáreas, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con corte al 14 de junio.   Las pérdidas se han registrado en cuatro cantones: Atacames, Esmeraldas, Muisne y Quinindé. Uno de los más perjudicados es Esmeraldas, con cerca de 238 hectáreas cultivadas que se perdieron por completo y 25 hectáreas con daños parciales. En Quinindé hay un total de 267 hectáreas con daños, en su mayoría de pérdida total.   Mientras que en Muisne hay 855 hectáreas con daños, de las cuales 53 hectáreas sufrieron pérdida total. Y en Atacames se registran 208 hectáreas con daños parciales.   Cacao, el más perjudicado Por tipo de cultivo, los de cacao son los que sufrieron mayores daños, con 1.320 hectáreas con pérdida parcial o total.   Para los próximos meses, la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao) teme por los posibles daños que pueda provocar el fenómeno El Niño en la Costa ecuatoriana.   En especial, en las provincias de Guayas, Los Ríos y Manabí, que concentran el 57% de la superficie cultivada de cacao del país, que es de alrededor de 600.000 hectáreas.   El segundo tipo de cultivo que más se ha visto perjudicado en Esmeraldas es el pasto, con 166 hectáreas con daños, de las cuales más de la mitad se perdieron en su totalidad.   Luego, el plátano, con cerca de 83 hectáreas con daños. Otros cultivos que tuvieron pérdidas totales, pero en menor proporción, son los de maíz duro, maracuyá, papaya y sandía.   Productores con pérdidas Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, 402 productores han perdido la totalidad de sus cultivos en Esmeraldas, mientras que 321 tuvieron daños parciales.   En la provincia costera, solo 145 agricultores están registrados en el seguro agrícola del MAG, lo que corresponde a una superficie asegurada de 841 hectáreas por un monto de USD 2,7 millones.   El MAG asegura que, al momento, solo ha recibido cinco avisos de siniestros por deslizamientos e inundaciones en Esmeraldas, con 10 hectáreas dañadas. De estos, aún no hay ninguna indemnización registrada.

Más de 1.500 hectáreas de cultivos se perdieron en Esmeraldas Leer más »

Uno de los cafés más caros del mundo viene de los excrementos de un ave brasileña

El País .- El jacu, a priori visto como una plaga, revolucionó un cafetal en Brasil y dio una lección sobre agricultura sostenible. El kilo de este grano se vende en los exclusivos almacenes Harrods de Londres a 1.700 dólares   Un café hecho a base de los granos encontrados en los excrementos de un pájaro que en Europa se vende a precio de oro. Es el peculiar tesoro que una hacienda brasileña maneja desde hace años, gracias a la aparición sorpresa de un pájaro parecido a un faisán. Nadie lo podía intuir, pero el jacuaçu o pava oscura, con su discreto plumaje negro y sus potentes gritos, tiene un sistema digestivo que es una maravilla. Los granos de café que deja en sus heces son como pepitas de oro. El primer sorprendido fue el dueño de la Hacienda Camocim, Henrique Sloper, que regentaba un cafetal familiar cuando vio aparecer lo que en su momento definió como “una plaga”. No sabía que al poco tiempo el animal se convertiría en su mejor aliado, un socio preferente en el negocio.   “Daba mucho miedo. Es un pájaro grande, que hace ruido, rompe las ramas. Eran muchos, así que llamamos a los órganos de protección ambiental, pero no sabían qué hacer. Nos sugirieron que introdujésemos un depredador. ¿Qué íbamos a colocar? ¿Un jaguar? ¿Un águila? Al final me dejaron allí con los pájaros”, recuerda ahora divertido Sloper en una conversación por teléfono. Su propiedad está desparramada por una decena de valles de la verde sierra de Espírito Santo, en el sureste de Brasil, junto a un parque natural. Si este Estado fuera un país, sería el cuarto mayor productor de café del mundo. Pero entre los miles de cafetales, éste es diferente. Es el único que cuenta con un pájaro como elemento protagonista. Después del susto de la invasión alada, Sloper se acordó de un viaje a Indonesia, donde conoció el exclusivo café Kopi Luwak, que se elabora con los excrementos de la civeta, un pequeño mamífero de hábitos nocturnos. Decidió probar suerte y replicar el invento. Al principio, convencer a los trabajadores de la hacienda de que tenían que cosechar caquitas fue un reto, pero una vez vencidos los prejuicios y tras dos años de prueba-error, dieron con la fórmula.   Un jacu en un árbol en la Hacienda Camecim.FAZENDA CAMOCIM En el camino descubrieron varias cosas, como que el tránsito por el aparato digestivo del animal hace que esos granos de café no necesiten fermentación, o que el proceso elimina casi toda la cafeína. Los granos salen en las heces perfectamente enteros. También es decisivo el buen gusto del pájaro, que sólo come los granos de café cuando están maduros. Para que el café sea considerado especial en los certificados de venta el fruto tiene que cosecharse maduro, así que los hábitos alimentarios del ‘jacu’ son una garantía de que el café será de alta calidad. Tras la particular cosecha de excrementos, los granos se secan, se limpian y se congelan entre dos y tres meses, quedando listos para iniciar el proceso cuando haya un pedido. Se trata de un café tan especial que sólo se produce bajo demanda. El sabor es afrutado y más ácido que en otras variedades.   Productores recogen semillas de café en Brasil.FAZENDA CAMOCIM La producción del café de jacu empezó hace más de una década, y rápidamente se convirtió en uno de los más caros del mundo. Se vende en los exclusivos almacenes Harrods de Londres a 1.400 libras el kilo (1.700 dólares, 1.600 euros). Francia y Japón, mercados donde hay bastante interés por los productos exóticos, también están entre los países que más importan, comenta Sloper. El interés no sólo tiene que ver con la excentricidad de saborear un café que proviene de las heces de un pájaro, sino también con toda la filosofía que contempla esta hacienda.   Antes de que el jacu hiciera su aparición estelar, este cafetal ya apostó por la agricultura orgánica (adiós pesticidas) y por el sistema de agrofloresta, una alternativa sostenible para el manejo de los bosques tropicales que pregona la convivencia con la vegetación nativa. Aquí no hay infinitas plantaciones de monocultivo; las plantas del café se mezclan con otros árboles y arbustos. Se pueden encontrar plátanos, pitangas, jabuticabas y frutos rojos de todo tipo, con los que se hacen sabrosas mermeladas. La biodiversidad equilibrada del ambiente ayuda a prevenir la aparición de hongos y crea un sustrato de hojarasca que hace que el café crezca con más vigor. Si la media de producción de café por hectárea en Brasil ronda los 26-28 sacos, en este tipo de plantación llegan a cosecharse 35, asegura Sloper, convertido en ferviente defensor del sistema. “Antes eras ingeniero agrónomo y te enseñaban a colocar veneno en el suelo. Pero ya no hay vuelta atrás, ahora el mercado demanda otra cosa, la gente no quiere comer cosas con glisofato y todas esas cosas que colocamos durante tanto tiempo. Es una presión del propio consumidor”, resume.   Aunque en Brasil aún predominan los enormes latifundios de monocultivo dedicados a la exportación de commodities, las agroflorestas se abren paso poco a poco. La Alianza por la Restauración de la Amazonía, por ejemplo, identificó más de 1.600 iniciativas de este tipo únicamente en la región amazónica. El cultivo en sistema de agrofloresta también sirve de dique de contención ante los fenómenos climáticos extremos, cada vez más frecuentes. Sequías, inundaciones o heladas son más llevaderas con todo un conjunto de flora y fauna protegiéndose mutuamente. En este hábitat que hizo suyo, el jacu, además de cosechar el café, también tiene otras funciones, apunta el orgulloso propietario: “Reforesta la selva, porque es un gran diseminador de semillas. Hay café creciendo en medio del bosque”, dice, y remarca que la convivencia con el pájaro es muy respetuosa. Se mantiene siempre en libertad (al contrario de lo que ocurre con el café de civeta de Indonesia, cada vez más cuestionado por mantener los animales enjaulados) y se controla dónde se encuentran sus nidos para no dañarlos

Uno de los cafés más caros del mundo viene de los excrementos de un ave brasileña Leer más »

Crean un robot hada que vuela con el viento y es controlado por luz

Investigadores de la Universidad de Tampere, en Finladia, desarrollaron el primer robot con aspecto de hada que puede volar con el viento y que, incluso, podría ser utilizado en un futuro como un polinizador artificial y beneficiar a la agricultura. El estudio científico destaca que la pérdida de polinizadores naturales, como las abejas, es un gran desafío para la biodiversidad global y afecta a la humanidad al causar problemas en la producción de alimentos. El desarrollo de polímeros que responden a estímulos ha abierto un abanico de posibilidades en cuanto a materiales para la próxima generación de robots de cuerpo blando a pequeña escala y controlados de forma inalámbrica. Desde hace algún tiempo, los ingenieros saben cómo utilizar estos materiales para fabricar pequeños robots capaces de caminar, nadar y saltar. Pero hasta ahora, nadie ha sido capaz de hacerlos volar. El proyecto- denominado FAIRY (hada, en inglés)- se trata de un robot de ensamblaje de polímeros que vuela con el viento y es controlado por la luz. Hao Zeng, investigador de la Academia y jefe del grupo, y Jianfeng Yang, investigador doctoral, explican que el hada está inspirada también en una semilla de diente de león. Esta semilla artificial está equipada con un actuador suave, hecho de elastómero cristalino líquido sensible a la luz, que induce acciones de apertura o cierre de las cerdas ante la excitación de la luz visible. Ligera y alimentada por la luz Debido a su estructura de alta porosidad (0,95) y peso ligero (1,2 mg), el hada puede flotar fácilmente en el aire dirigido por el viento. Además, una generación estable de anillos de vórtices separados le permite viajes de larga distancia. “El hada puede ser alimentada y controlada por una fuente de luz, como un rayo láser o un LED”, dice Zeng. Esto significa que la luz se puede utilizar para cambiar la forma de la diminuta estructura. También se puede usar para controlar sus acciones de despegue y aterrizaje. Oportunidades potenciales de aplicación en la agricultura Los investigadores se centran ahora en mejorar la sensibilidad del material para permitir el funcionamiento del dispositivo a la luz del sol. Además, ampliarán la estructura para que pueda transportar dispositivos microelectrónicos como GPS y sensores, así como compuestos bioquímicos. “Parece ciencia ficción, pero los experimentos de prueba muestran que el robot que hemos desarrollado proporciona un paso importante hacia aplicaciones realistas adecuadas para la polinización artificial”, revela Zeng. En el futuro, los vientos naturales podrían dispersar libremente millones de semillas artificiales de diente de león que transporten polen y luego dirigirlas mediante la luz hacia áreas específicas con árboles que esperan la polinización. “Esto tendría un gran impacto en la agricultura a nivel mundial, ya que la pérdida de polinizadores debido al calentamiento global se ha convertido en una grave amenaza para la biodiversidad y la producción de alimentos”, dice Zeng. El proyecto FAIRY comenzó en septiembre de 2021 y durará hasta agosto de 2026. Está financiado por la Academia de Finlandia. La investigación incluye la colaboración del Dr. Wenqi Hu, del Instituto Max Planck para Sistemas Inteligentes (Alemania), y el Dr. Hang Zhang de la Universidad Aalto (Finlandia).   Fuente: El  Comercio

Crean un robot hada que vuela con el viento y es controlado por luz Leer más »

Ministerio de Agricultura reporta primer caso de gripe aviar en Cotopaxi, y activa el cerco epidemiológico

La Cartera de Estado ha aumentado los controles debido a una epidemia que hay en la región, pero asegura no genera problemas de salud en los humanos El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), informó que ha activado un cerco epidemiológico para controlar el primer caso de influenza aviar H5, detectado en una granja de producción avícola en la provincia de Cotopaxi.   La detección se da como resultado de los controles que periódicamente efectúa Agrocalidad y que se incrementaron ante las alertas presentadas en Colombia, Perú y México sobre casos positivos de influenza aviar, una enfermedad altamente patógena.   Durante estos controles se levantaron 24 muestras, correspondientes a la unidad productiva (granja) afectada, la cual se encuentra intervenida, y donde técnicos de Agrocalidad activaron los protocolos establecidos en el Plan Nacional de Contingencia de Influenza Aviar, emitido a través de la Resolución 040 de 2016.   El Ministerio recordó a la ciudadanía que la enfermedad afecta a aves de corral domésticas y silvestres, pero no se transmite a los seres humanos a través del consumo de carne y/o huevos. “El suministro de calidad de estos productos está garantizado”, dijo en un comunicado la Cartera de Estado.   Por su parte, Patricio Almeida, director Ejecutivo de Agrocalidad, afirmó que estos protocolos incluyen cuarentena, vigilancia y muestreo de la población aviar susceptible de contagio en la zona. “El objetivo es determinar si puede haber otros potenciales contagios”, precisó el funcionario. Agregó que, al momento, la población de aves afectadas no supera el 0.15% del total nacional y se encuentra geolocalizada. De esta manera, el brote -hasta el momento- se encuentra controlado. Luis Barcos, representante regional par América de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), quien está de visita en el país, felicitó a las autoridades por la reacción ante lo que ha sucedido, pues se ha llevado una política de prevención y de control. Pidió a los ciudadanos no entrar en temor, porque no hay razón para ello. También dijo que en los siguientes días seguramente aparecerán más focos de contagio, pero que esto es normal. El control y la erradicación de la influenza aviar se hace con el propósito de mantener la productividad del sector avícola nacional, que tiene 1.810 granjas avícolas y genera unos $ 1.800 millones, lo que representa el 23% del PIB Agropecuario, aportando con 300.000 empleos. Además, produce 500.000 toneladas de pollo y 3.000 millones de huevos al año.   En estos días se ha conocido de la gripe aviar en países vecinos. Por ejemplo en Perú se detectó la enfermedad en pelícanos. Así el gobierno peruano declaró una alerta sanitaria: “Se resuelve declarar la alerta sanitaria por 180 días calendario, en todo el territorio nacional, ante la presencia de influenza aviar altamente patógena sub-tipificada como Influenza A H5N1 en pelícano (Pelecanus thagus)”, indicó un decreto publicado en la gaceta oficial, hace pocos días.   Hace menos de una semana, en México se informó que ante la llegada masiva de aves acuáticas migratorias, portadoras del virus de influenza aviar AH5N1 “altamente patógeno que ha causado brotes en aves domésticas en siete estados de México”, el Gobierno inició la vacunación estratégica contra este tipo de influenza. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México informó que arrancó la vacunación de aves en unidades de producción comerciales, en zonas de alto riesgo zoosanitario y en granjas donde existen gallinas progenitoras y reproductoras.  Fuente: El Universo

Ministerio de Agricultura reporta primer caso de gripe aviar en Cotopaxi, y activa el cerco epidemiológico Leer más »

Scroll al inicio