PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: diciembre 5, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, diciembre 05, 2024
Ecuador Continental: 08:25
Ecuador Insular: 08:25

Ecuador, diciembre 05, 2024

López Obrador advierte a Vulcan que tomará acciones legales si no acepta venderle sus 2.000 hectáreas en Quintana Roo

El País .- El mandatario ofrece a la empresa 8.000 millones de pesos para adquirir sus canteras de tierra caliza y convertir el terreno en una reserva natural El Gobierno de López Obrador busca zanjar de una vez por todas el largo conflicto con Vulcan Materials. La minera estadounidense es propietaria de una cantera de caliza en la selva de Quintana Roo, mantiene desde hace años un conflicto con la Administración federal por el control de esos predios. La disputa ha escalado en la medida en que se acerca el fin de este mandato. Este viernes, el presidente ha vuelto a cargar contra la empresa en su conferencia matutina a través de un video en el que acusa a la empresa de causar un daño ecológico y ha asegurado que resolverán la controversia antes de 2024. La propuesta del Ejecutivo apunta a la compra de los predios por entre 6.000 y 8.000 millones de pesos, sin embargo, también advirtió de que si la empresa no responde a esta oferta se considerarán acciones legales: “No ha habido respuesta, seguramente están pensando que nos vamos a ir y que con el nuevo gobierno van a poder seguir explotando el banco, yo les aconsejo que no apuesten a eso, porque nosotros no vamos a dejar este asunto en suspenso, antes de irnos vamos a tomar una decisión completamente legal”, zanjó. Vulcan ha estado presente en México desde 1986, cuando firmó un acuerdo con el Gobierno federal para extraer roca caliza de dos terrenos cerca de Playa del Carmen, una de las joyas turísticas del Caribe mexicano. El acuerdo incluía la construcción de un puerto para exportar el material a EE UU, donde Vulcan es el mayor productor de material de construcción, con 1.400 millones de dólares en ganancias el último año. En 1996, la empresa compró, a través de su subsidiaria Calica, otros dos terrenos colindantes, El Corchalito y La Adelita, con una superficie de 1.251 hectáreas. El trasfondo del conflicto entre ambas empresas es una demanda que Vulcan emitió en contra del Estado mexicano en 2018. Vulcan alega que la Administración anterior, que clausuró parte de sus operaciones para cumplir con nuevas normas ambientales, generó pérdidas a las inversiones hechas en México. La empresa exige en un panel internacional una indemnización millonaria bajo el amparo del TLCAN. La minera acusó a México de incumplir las obligaciones recogidas en el tratado comercial sobre un trato “justo y equitativo” para la inversión privada. El Gobierno de López Obrador ha sido enfático en que no están dispuestos a pagar esta indemnización: “Hay una denuncia internacional, ellos alegan de que la clausura fue ilegal y están pidiendo que se les paguen 1.500 millones de dólares, nosotros estamos planteando que se destruyó el territorio y que vamos a defender el que ya no se pueda seguir utilizando como banco de material esta zona. Además, tienen cerca de 2.000 hectáreas más concesionadas y es selva, no, no es posible”, agregó López Obrador este viernes. El plan del Gobierno es, una vez de hacerse del terreno en disputa, construir un centro de recreación en la zona ya afectada y el resto, unas 2.000 hectáreas serán declaradas como reserva natural protegida. La empresa ha eludido a hacer comentarios sobre los comentarios del presidente, en tanto el arbitraje internacional sigue en curso.

López Obrador advierte a Vulcan que tomará acciones legales si no acepta venderle sus 2.000 hectáreas en Quintana Roo Leer más »

Empresa Eternit invierte USD 1 millón en nueva planta de producción de techos

Primicias .- La nueva línea de negocio de techos de polipropileno de la empresa Eternit va dirigida a un nicho más popular, por sus precios más asequibles. La empresa Eternit inauguró su planta de producción de techos de plástico polipropileno, el 3 de octubre de 2023, en el sur de Quito. El proyecto representó una inversión de más de USD 1 millón, para el desarrollo de la infraestructura, tecnología instalada y equipo humano. «Las cubiertas de polipropileno son una alternativa para un nicho de mercado más popular. El costo beneficio es muy bueno», explica John Jairo Tabares, gerente general de Eternit. La línea uno, ya operativa, tiene una capacidad de producción de entre 60 y 70 toneladas. Con la línea dos, que estará lista para diciembre de 2023 o enero de 2024, se alcanzará una capacidad de producción de 130 toneladas. El evento contó con la participación del ministro de Producción, Daniel Legarda, quién realizó un recorrido por la nueva planta de Eternit. El gerente de Eternit, John Jairo Tabares, y el ministro de Producción, Daniel Legarda, firmaron un acuerdo simbólico, con el cual la compañía se compromete a trabajar por la productividad del país.

Empresa Eternit invierte USD 1 millón en nueva planta de producción de techos Leer más »

El Supremo de Estados Unidos sentenciará sobre la libertad de expresión en las redes sociales

El País .-Las redes sociales vuelven al Tribunal Supremo de Estados Unidos. Hace unos meses, los jueces mantuvieron la exención de responsabilidad de las tecnológicas sobre los contenidos que publican sus usuarios. Ahora son las propias políticas de moderación de contenidos de las plataformas la que está en juego. Los estados de Texas y Florida han aprobado leyes contra esas políticas con el argumento de que imponían la censura a sus usuarios. Varias compañías tecnológicas recurrieron y ahora será el Supremo el que decidirá, tras anunciar que admite pronunciarse sobre el caso en el nuevo año judicial que empieza el lunes. Texas y Florida, estados con mayorías republicanas, dictaron leyes sobre las redes sociales en protesta porque consideraban que se estaban silenciando voces conservadoras, como las que defendían el bulo electoral de que a Donald Trump le robaron las elecciones o las que publicaban desinformación sobre las vacunas o los orígenes del coronavirus en plena pandemia. Consideraban que al vetar esos mensajes y a algunos usuarios (incluido el propio Trump) se estaba violando la libertad de expresión que consagra la Primera Enmienda de la Constitución. Las compañías opinan justo lo contrario: que las leyes de Florida y Texas que restringen su derecho a moderar los contenidos violan la Primera Enmienda porque les dejan sin el derecho a elegir qué publicar en sus plataformas. Los recursos han sido presentados por asociaciones sectoriales (Netchoice y la Asociación de la Industria de la Computación y Comunicaciones) entre cuyos miembros están Google (que controla Youtube), Meta (Facebook e Instagram), X (antes conocida como Twitter), TikTok, Yahoo, Snap y Pinterest, entre otras. Los casos son Moody v. NetChoice y NetChoice v. Paxton. Las leyes (cuyo contenido es parecido, pero con sus propios matices) ya fueron impugnadas ante los tribunales federales, con resultados contradictorios: una sentencia anuló la ley de Florida, mientras que otra respaldó la de Texas, así que parecía claro que el Supremo admitiría unificar la doctrina al respecto. Los jueces del Alto Tribunal ya suspendieron cautelarmente el año pasado la aplicación de la ley, en una decisión tomada por 5 votos a cuatro. El Supremo tiene una mayoría de seis jueces conservadores frente a tres progresistas. De fondo, se trata de decidir cómo se aplican en internet leyes escritas antes de la era digital. Las tecnológicas temen que las leyes impidan a las redes sociales eliminar los discursos extremistas y de incitación al odio y han celebrado la admisión el recurso a trámite. “Nos complace que el Tribunal Supremo haya aceptado conocer de nuestros casos emblemáticos”, ha declarado Chris Marchese, director de Litigios de Netchoice a través de un comunicado. “Los servicios en línea tienen un derecho bien establecido en virtud de la Primera Enmienda a alojar, conservar y compartir contenidos como consideren oportuno. Internet es una plataforma vital para la libertad de expresión, y debe permanecer libre de la censura gubernamental. Confiamos en que el Tribunal estará de acuerdo”, ha añadido. El Gobierno de Joe Biden se ha puesto del lado de las compañías: “El acto de seleccionar y curar el contenido que ven los usuarios es inherentemente expresivo, incluso si el discurso que se recoge es casi en su totalidad proporcionado por los usuarios”, argumentó en un escrito del caso la procuradora general, Elizabeth B. Prelogar. El Supremo tiene que decidir en paralelo si admite a trámite la impugnación de una sentencia que restringe al Gobierno Federal y sus agencias la posibilidad de solicitar a las redes sociales que supriman mensajes que puedan ser perjudiciales para la seguridad y la salud pública.

El Supremo de Estados Unidos sentenciará sobre la libertad de expresión en las redes sociales Leer más »

5.000 plazas de empleo se presentarán en una feria en línea

Primicias .- La Feria de empleos Online Multitrabajos 2023 se desarrollará del 18 al 24 de septiembre, e incluirá 1.000 puestos para principiantes, sin experiencia previa. La Feria de empleos Online Multitrabajos 2023 arrancará su tercera edición, con más de 5.000 plazas de trabajo en diferentes categorías, desde el 18 al 24 de septiembre, en coordinación con la Cámara de Comercio de Quito. Durante esa semana, los interesados podrán registrarse en vacantes del área comercial, administrativa, producción, de tecnología y atención al cliente. Pero también habrá 1.000 puestos para posiciones junior, para aquellos que no cuentan con experiencia previa. Los stands virtuales permitirán conocer cada puesto de trabajo de las marcas participantes y las personas podrán ingresar a la Feria a través de este link, para postular de manera digital a través del portal de empleos Multitrabajos.

5.000 plazas de empleo se presentarán en una feria en línea Leer más »

Samborondón invertirá $ 45 millones en su propio parque empresarial e industrial

Expreso .- La obra estará lista en dos años y apunta a albergar la operación de 300 empresas. La obra NUMA se levantará sobre un área de 54 hectáreas, ubicadas en el km 14,5 vía al PAN, donde trabajadores han empezado ya a hacer la labor de relleno. Se trata de un parque empresarial, industrial y logístico, el primero que tendrá Samborondón. Heinz Moeller, gerente Comercial del proyecto, menciona que la estructura, que  demandará una inversión de $ 45 millones, incluirá un área corporativa, una zona para plantas industriales de mediano y bajo impacto y un sector de ofi-bodegas, para que  alrededor de 300 pequeñas y medianas empresas puedan almacenar su inventario, tener sus líneas de producción o  ya sea utilizarlo como oficinas. Adicional a esto, en los locales que dan a la vía el PAN, dice, se acondicionarán espacios para locales tipos showroom, como para concesionarias de vehículos, camiones, mueblerías, todo aquel negocio que requiera un gran frente de exhibición. Moeller señala que la edificación quedará lista en dos años; no obstante, mientras se levanta, ya se ha empezado la venta de terrenos, en su mayoría para edificios corporativos o terrenos industriales y comerciales. «Tenemos que imaginar que esto será como una urbanización, es una obra que se entregará con parques, canchas, helipuerto, el edificio central del parque, garitas. Las ofi-bodegas será el único productos que venderemos ya construido, el resto serán solo son terrenos». El empresario señala que Samborondón es la zona ideal para dar vida a este tipo de proyectos, porque «hoy ha dejado de ser solo una ciudad ‘dormitorio’ para pasar a ser una ciudad mucho más completa. Sucedía  que la gente  vivía allí, pero salía para ir a trabajar a Guayaquil. Samborondón está en camino a convertirse en una ciudad con todos los servicios integrales y  le faltaba un parque industrial de estas dimensiones». La obra estará respalda por dos promotoras inmobiliarias: La Promotora LFG que, en su momento,  construyó algunas urbanizaciones en Samborondón como Palmar del Río, urbanizaciones en Isla Mocolí; y la promotora Baqueira,  una firma nueva, pero que es dirigida por Iván Baquerizo, quien es accionista de Corporación Celeste, constructores de Ciudad Celeste, La Joya, Villa Club y Villa del Rey.

Samborondón invertirá $ 45 millones en su propio parque empresarial e industrial Leer más »

El auge de las SAS, las empresas que se crean con USD 1

Primicias .- En 2023 se han creado 12.781 Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), un tipo de empresa para el que no se exige capital mínimo. Lea una guía sobre cómo constituir una SAS. De cada 100 empresas nuevas que se constituyen en Ecuador, 86 son Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), una modalidad de compañías que no ha dejado de crecer desde su lanzamiento en 2020, con la Ley de Emprendimiento e Innovación.   Las SAS es un tipo de compañía mercantil, que se constituye por una o entre varias personas naturales o jurídicas, mediante un trámite simplificado y sin costo.   En 2022 se crearon cerca de 16.000 SAS, de un total de 19.664 empresas creadas ese año. Y en lo que va de 2023 se han constituido 12.781 SAS.   Según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, el objetivo de las SAS es impulsar la economía con la formalización de emprendimientos, lo que les permite el acceso al crédito e impulsar sus procesos productivos. Por actividades económicas, comercio y reparación de vehículos es donde más se han registrado SAS en este año, con 3.153 empresas. Luego, en actividades profesiones, científicas y técnicas, con 2.186 SAS. Y en tercer lugar, construcción, con 1.502. Al igual que otras modalidades, la constitución de una SAS puede realizarse de forma electrónica o física, esta última con firma electrónica o manuscrita. Del total de empresas registradas este año, 85% se constituyeron en línea. Constituir una SAS de manera electrónica puede demorar un par de horas, dependiendo de la eficiencia del sistema. De forma física, un promedio de siete días hábiles, si el contrato o acto constitutivo no tiene observaciones, según la Supercías.   Facilidades de las SAS El mayor atractivo de las SAS es que no se exige un capital mínimo para su creación. Pueden ser creadas con solo USD 1, que es el valor de una acción. Las SAS pueden registrarse con un documento privado inscrito en el Registro de Sociedades de la Supercías, no se requiere de una notaría ni del Registro Mercantil. Además, a diferencia de otras modalidades tradicionales, es posible constituirse de manera unipersonal. Tampoco es requisito declarar una actividad mercantil, aunque cuando se hace la reserva de denominación, sí se debe declarar a qué se dedicará la empresa, de igual manera para la creación del Registro Único de Contribuyentes (RUC). Requisitos para crear una SAS Estos son los requisitos para constituir una SAS en Ecuador: Certificado electrónico del accionista, cuando corresponda. Reserva de la denominación. Contrato privado o escritura. Nombramientos. Petición de inscripción con la información necesaria para el registro del usuario en el sistema: tipo de solicitante, nombre completo, número de identificación, correo electrónico, teléfono convencional y celular, provincia, ciudad y dirección. Copia de cédula o pasaporte. ¿Cómo crear una SAS? .Estos son los pasos para crear una SAS, según la Guía de la Superintendencia de Compañías: 1. Crear reserva de denominación: Ingrese al portal www.supercias.gob.ec. Luego, al Portal de Trámites: Sector Societario, e ingrese usuario y clave. Escoja la opción Reserva de Denominación, ingrese a la opción Constitución y siga los pasos indicados, escogiendo tipo de compañía SAS. Terminado el proceso, genere o imprima su reserva. 2. Descargar el formato de documentos: contrato, nombramientos, formularios de registro. Ingrese al portal www.supercias.gob.ec. Luego a Guías del Usuario y descargue los formatos y documentos requeridos. Llene la información solicitada en los documentos descargados. En caso de constitución electrónica, llene los datos solicitados en el sistema para la generación de la constitución y el nombramiento. Firmar, aceptar y enviar la información. 3. Si optó por la constitución física, envíe sus documentos con firma manuscrita al Centro de Atención al Usuario. Si fueron suscritos con firma electrónica, envíe al correo electrónico de la oficina correspondiente, junto con los documentos habilitantes. 4. Para la constitución con firma electrónica, requiere los siguientes documentos: Solicitud de Constitución. Un archivo PDF que contenga Contrato Privado / Escritura, más Reserva, debidamente firmado electrónicamente. Un archivo PDF por cada nombramiento, debidamente firmado electrónicamente. Un archivo PDF que contenga las copias de los documentos de identificación de accionista y representante. 5. Para la constitución con firma manuscrita, debe entregar lo siguiente: Solicitud. Acto o contrato firmado. Nombramiento firmado. Reserva de denominación. Copias de documentos de identificación 6. Con la solicitud recibida se creará un trámite de constitución de SAS. La información sobre el inicio del proceso de constitución será enviada al correo electrónico del solicitante. 5. El trámite será revisado y gestionado por el área de registro de sociedad. De ser necesario, se enviarán correos electrónicos al solicitante para subsanar cualquier observación. Luego, se procederá a generar las razones de inscripciones del acto o contrato y de los nombramientos. 6. Si la constitución se realizó en el sistema de constitución electrónica, este generará de manera automática las razones de inscripción de la constitución, el nombramiento y se generará el número del RUC, de manera automática. 7. Se comunicará vía correo electrónico al solicitante la finalización del proceso con toda la información referente a la nueva compañía constituida, adjuntándose las razones de inscripciones correspondientes.

El auge de las SAS, las empresas que se crean con USD 1 Leer más »

$ 4 millones para rehabilitar áreas de cantera y $ 3 millones para migrar a flota eléctrica, entre las inversiones de Holcim en su camino para ser carbono cero en 2050

El Universo .- La empresa aplica una estrategia de rehabilitación denominada Contra Avance, que consiste en que a medida que se cierran frentes de extracción se rehabilitan.   Con sus 20,6 metros de largo, 8,16 m de alto y 9,87 m de ancho, los imponentes dumper -camiones para minería-, que tienen una capacidad de carga de 60 toneladas, pasan con piedra caliza, se abren paso en una amplia vía que los lleva al sitio de extracción, pero aunque se está dentro de una cantera el panorama no es desolado ni tampoco totalmente gris. El verde de la vegetación y las aves suavizan el ambiente.   Es Cenaca, la cantera de Holcim en Guayaquil, que empezó sus operaciones en 1990. Al norte colinda, separada por una quebrada, con la zona protegida de Cerro Blanco, hacia el sur con la vía a la costa, al este con la Fundación Probosque y al oeste con la comuna de Casas Viejas.   En varias áreas de la cantera, que tiene una superficie de 1.892 hectáreas dividida en seis bloques, a veces da la impresión de encontrarse en un jardín botánico, y es porque la empresa cuenta con una estrategia de rehabilitación de canteras llamada Contra Avance. “A medida que vamos liquidando frentes vamos rehabilitando”, explica Cristhian Alvear, coordinador de Operaciones de Cantera de Holcim.   Liquidar frentes es clausurar las operaciones en las áreas donde ya se han extraído los recursos proyectados. Actualmente, de los seis bloques abiertos por Holcim, cuatro ya han sido cerrados y rehabilitados, mientras que las operaciones hoy en día se enfocan en la parte oeste del bloque 5, que también entró en rehabilitación, y la apertura del bloque 6, una nueva zona.   Cenaca es la cantera más grande de Latinoamérica y una de las más grandes a nivel mundial, en función del volumen que moviliza. Anualmente se extraen 5 millones de toneladas de piedra caliza que se utilizan para la producción de cemento y clínker. La cantera que le sigue en capacidad en la región, que también es del Grupo Holcim, se ubica en Argentina y produce 3,5 millones de toneladas. En el bloque 5, Alvear destaca que ya han rehabilitado dos bancos en las zonas superiores, donde ya han extraído material. “Vamos rehabilitando de forma ascendente, para este año tenemos proyectado liquidar dos frentes más y también realizar la rehabilitación, de esa manera vamos de una u otra manera compensando y mitigando el impacto de la actividad”. Contra Avance inició a partir de un plan de cierre conceptual denominado La Cantera, que se estableció antes del inicio de las operaciones, hace más de tres décadas, cuando se estimaron todos los recursos que se iban a extraer de la cantera. En función a ese plan se ha ido avanzando en la rehabilitación. “Paulatinamente hemos ido haciendo rehabilitación progresiva, año a año vamos destinando recursos económicos y de personal para la rehabilitación, la operación la hacemos nosotros y también nos da la mano Probosque que son parte del grupo Holcim”, mencionó el coordinador de Operaciones.   Sin embargo, pese a que este plan empezó hace más de 30 años, cada cinco se actualiza debido al cambio de condiciones y factores internos. La actualización del plan depende bastante de lo que vayan explotando. “Si el ritmo de explotación aumenta también debemos incrementar el ritmo de rehabilitación, siempre vamos a la par”, afirmó el vocero de Holcim. La empresa tiene una provisión aproximada de $ 4 millones para rehabilitar las áreas intervenidas. A la fecha se ha invertido el 50 % de esas provisiones y el 50 % restante se utilizará para las áreas que restan hasta el final de la vida útil de la operación, que se estima llegue en unos 45 años más, es decir, en el 2068, aunque Alvear advierte que es un dato relativo porque va a depender mucho de la producción y de la parte comercial, por lo que esta proyección se va ajustando año a año.   Elvira Tobar, coordinadora ambiental de Holcim, recuerda que por normativa local la empresa está obligada a rehabilitar, pero resalta que los planes de Holcim se basan en un estándar corporativo que es mucho más exigente y estricto que las leyes internas, lo que hace que el trabajo de la empresa en estas áreas se enfoque más en una rehabilitación transformativa. “Es mucho más allá de simplemente reforestar o recuperar un área. Los diseños son mucho más elaborados, mucho más estructurados“.   La experta destaca que la empresa cuenta con un inventario de las especies de flora y fauna nativas del lugar: 219 especies de aves, 54 de mamíferos, 12 de reptiles, 10 especies de anfibios, 22 especies de murciélagos. Además de alrededor de 45 especies arbóreas características de un bosque seco tropical.   Tobar asegura que en los sectores rehabilitados ya se han divisado monos, pumas, osos hormigueros, perezosos, entre otras especies.   “Con el inventario podemos saber cuáles son las especies que forman parte del hábitat, que lo trabajamos en conjunto con Probosque, que tiene personal especializado para identificar flora y fauna, y en función de eso se hacen las rehabilitaciones con las especies nativas que puedan devolver las mismas características y el hábitat como tal”, comenta.   Alvear también destaca el Plan de Manejo Ambiental de la empresa, que se enfoca en la mitigación del impacto de la actividad. Se trata de un plan anual con cortes trimestrales que son entregados a las autoridades con los resultados periódicos y cómo estos van alineados a su plan de cierre.   La cantera además tiene áreas de amortiguamiento que separa las operaciones de zonas pobladas o de reservas naturales. Alvear indica que la empresa ha adquirido tierras que no son propias de extracción para crear estas áreas. “Están entre el área de extracción y el crecimiento poblacional, inclusive tenemos un área que limita con el bosque protector Cerro Blanco que es propiedad de Holcim y es intangible, sin embargo lo tenemos como amortiguamiento propio”.   Flota de ‘dumpers’ eléctricos recorrerá la

$ 4 millones para rehabilitar áreas de cantera y $ 3 millones para migrar a flota eléctrica, entre las inversiones de Holcim en su camino para ser carbono cero en 2050 Leer más »

Con un nuevo sistema de GLP en sus plantas, Alpina Ecuador busca reducir un 15 % sus emisiones de dióxido de carbono

El Universo .– En 2021 Ecuador incrementó el 20,89 % sus emisiones CO2 a comparación del 2020 ubicando al país en el puesto 124 del ranking de emisiones CO2 de un total de 184.   La empresa Alpina busca la eficiencia energética y reducir al menos el 15 % de las emisiones de CO₂ en el medioambiente que sus operaciones generan. Esto a través de un sistema de GLP (gas licuado de petróleo) que ya se implementa en sus plantas ubicadas en San Gabriel, provincia del Carchi, y en Machachi, provincia de Pichincha.   Según la empresa, en 2021 el país incrementó sus emisiones de CO₂ en un 20,89 %, lo que equivale a 7.108 megatoneladas en comparación con el 2020, ubicando al país en el puesto 124 del ranking de emisiones CO₂ de un total de 184 países, por lo que determinaron la importancia de cambiar al uso de una energía más limpia, amigable con el medioambiente y segura. Juan Carlos Pinto, gerente de Operaciones de Alpina Ecuador, mencionó que el reconocimiento de la relevancia de un planeta sostenible, la exigencia a nivel nacional y la red de actividades “nos motiva a siempre buscar nuevas propuestas de mitigación ambiental para nuestro sector y empresa”, y aseguró que la empresa seguirá implementando nuevos programas, herramientas y sistemas en los próximos años para una eficiencia integral.   Por otra parte, la planta de tratamiento de agua (PTAR) también ha aportado al cuidado ambiental: más de 105.000 m³ de agua utilizados en la operación de la planta de San Gabriel son tratados para ser devueltos a la naturaleza como riego de plantas. En la actualidad, un área de 60 hectáreas utiliza este tipo de recurso hídrico. “Por más de doce años hemos visto cómo nuestros procesos han contribuido a que la zona esté viva y verde”, enfatizó Pinto.   Asimismo, Alpina cuenta con una visión y proyección a corto, mediano y largo plazo, y ha logrado identificar oportunidades de mejora e inversión. En el 2021 dio paso al proceso de migración de varios empaques para hacerlos más amigables con el medioambiente, sobrecopas y separadores de lonjas en materiales biodegradables y ecoamigables.   En la actualidad, más de la mitad de los empaques en el portafolio de la marca Alpina cuentan con materiales amigables para el medioambiente.

Con un nuevo sistema de GLP en sus plantas, Alpina Ecuador busca reducir un 15 % sus emisiones de dióxido de carbono Leer más »

Estos son los principales cortes de agua en Guayaquil en agosto

Primicias .- Interagua asegura que suministrará el agua a los sectores del norte y sur de Guayaquil, que sufrirán nuevos cortes hasta el 4 de agosto.   Nuevo mes, nuevos cortes. Desde este 1 de agosto, varios sectores del norte y sur de Guayaquil se quedarán sin el servicio de agua potable, según anunció la empresa concesionaria Interagua.   En algunos casos, la interrupción del servicio será hasta el próximo 4 de agosto.   A continuación, los principales cortes del servicio según las fechas: 1 y 2 de agosto Desde las 09:00 hasta las 16:00.- cooperativas Los manguitos, Los Tamarindos, 21 de noviembre, Pascuales, San Francisco, Vilcabamba, Juan Bautista. Desde las 10:00 hasta las 16:00.- El Paraíso Desde las 21:00 hasta las 01:00.- Kennedy Vieja Desde las 22:00 hasta las 04:00.- Bastión Popular, Los Ranchos, Los Helechos y cooperativa 24 de julio. 2 y 3 de agosto  Desde las 22:00 hasta las 06:00.- urbanización Lago Capeira Desde las 23:00 hasta las 04:00.- cooperativas Mucho Lote y Bastión Popular 3 y 4 de agosto  Desde las 22:00 hasta las 06:00.- recinto Las Mercedes Desde las 22:00 hasta las 04:00.- ciudadela Luis Vernaza

Estos son los principales cortes de agua en Guayaquil en agosto Leer más »

Sector exportador oficializa pedido de reforma tributaria al Gobierno para mitigar sus gastos en seguridad

El Universo -. Desde Cordex se calcula que anualmente sus agremiados gastan alrededor de $ 200 millones en seguridad. Buscan que se aplique una doble deducibilidad El sector exportador oficializó su pedido de reforma tributaria que permita la aplicación de una doble deducibilidad de todos los gastos relacionados con la seguridad privada. Esto, después que la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex) remitió un oficio al ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, y al director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Francisco Briones, con un “llamado urgente” a ambos funcionarios.   El gremio, que aseguró que representan el 75% de las exportaciones no petroleras y no mineras del país, aseguró que sus asociados invierten alrededor de $ 200 millones anualmente en seguridad, para sistemas de videovigilancia, rastreo e infraestructura tecnológica, lo que ha incrementado los costos operativos significativamente, afectando la competitividad de las exportaciones.   La corporación de gremios explicó que la propuesta es una alternativa para mitigar esta situación y mejorar la competitividad del sector.   “Cordex propone la implementación de una doble deducibilidad para todos los gastos relacionados con la seguridad privada en el cálculo del Impuesto a la Renta (IR). Con esta medida, se lograría reducir la carga impositiva que actualmente recae sobre las empresas productoras y exportadoras, aliviando en cierta medida sus elevados costos operativos”, aseguró Cordex, quien agregó que esta iniciativa busca promover un ambiente más favorable para el crecimiento y desarrollo de las exportaciones, fortaleciendo así el potencial económico del país. Este pedido fue adelantado por José Antonio Camposano, presidente del Directorio de Cordex, la semana pasada en una entrevista con este Diario. El dirigente aseguro que actualmente el costo de guardias, cámaras, candados satelitales… lo deducen como parte de su estructura de costo y les baja la base imponible para el pago de impuesto, pero plantean tener el beneficio que se da por proyectos de transformación de energía, de energía más limpia, o cuando se invierte en proyectos de fomento al deporte, en fomento a la cultura, que pueden considerar hasta el doble del gasto: si gastó $ 1.000 puede deducir $ 2.000. “Es crucial que se tomen acciones inmediatas para proteger y fortalecer el sector productor y exportador ecuatoriano, que desempeña un papel fundamental en la economía del país. La implementación de la doble deducibilidad de los gastos de seguridad sería un paso significativo para aliviar en algo la estructura de costos de nuestras exportaciones y contribuir así al desarrollo económico del Ecuador”. expresó Camposano, ahora que se oficializó el pedido del sector.   Resaltó además, que esta reforma tributaria no solo beneficiaría al sector exportador, sino que también tendría un impacto positivo en la economía nacional, al fomentar la generación de empleo y el desarrollo sostenible.

Sector exportador oficializa pedido de reforma tributaria al Gobierno para mitigar sus gastos en seguridad Leer más »

Lasso plantea una ley de quiebras para empresas de Ecuador

Primicias .- Un proceso ágil para reestructurar la situación financiera de 40.313 empresas y evitar quiebras plantea el nuevo decreto ley propuesto por Guillermo Lasso. El 21% de las empresas en Ecuador está en disolución, que es un paso previo a la liquidación o quiebra, y es una cifra que podría aumentar si llega el Fenómeno de El Niño. Para evitar un efecto contagio en el sector productivo, el presidente Guillermo Lasso propuso el 7 de julio de 2023 el decreto ley llamado Ley de Reestructuración Empresarial. Se trata de una ley de quiebras, que en Estados Unidos se conoce como Capítulo 11 (Chapter 11). Según Esteban Ortiz, exintendente de Compañías, la propuesta es lo más moderno en derecho societario y su aprobación es urgente para enfrentar un escenario de eventual crisis económica debido a los riesgos climáticos próximos a enfrentarse. Para su aplicación, el Gobierno requiere el dictamen favorable de la Corte Constitucional. A Flourish chart Salvar a las empresas El nuevo decreto ley del presidente Guillermo Lasso busca la reestructuración financiera de las empresas que son solventes, pero que están pasando por problemas de liquidez. Y, de esa forma, salvarlas, explica Ortiz. Para ello, el decreto ley regula los llamados procesos concursales o concordatos, que permite a los deudores llegar a acuerdos de pago con sus acreedores. ¿Cómo funciona? Ortiz define a este mecanismo como “un tanque de oxígeno”, porque se suspenden los procesos judiciales que está enfrentando la compañía y obliga a los acreedores a sentarse con el deudor y hallar acuerdos de pago con los acreedores, dice Ortiz. Además, bajo esa figura, las sociedades pueden dejar de pagar temporalmente sus préstamos a instituciones financieras. Ortiz aclara que los pagos a los trabajadores no dejan de hacerse, sino que el concordato permite que siguen cumpliéndose a tiempo. Y da la oportunidad a las compañías de negociar con los acreedores, renegociar sus deudas y, de esa manera, evitar su cierre definitivo. “Lo que le interesa al Estado es que una empresa no cierre, sino que siga con su actividad económica y, así, evitar que se pierdan empleos”, concluye Ortiz. Uno de los problemas es que llegar a un concordato requiere ahora de la aprobación del 75% de los acreedores, lo que era muy difícil de conseguir. Y, solo para admitir a trámite, la Superintendencia de Compañías tardaba seis meses. La reforma propone bajar ese porcentaje al 51% de acreedores y que se admita inmediatamente el trámite. Los argumentos El principal argumento del Gobierno para emitir una ley de quiebras es la proximidad del Fenómeno de El Niño, que podría producir daños en el sector productivo por USD 3.000 millones. Si bien en Ecuador existe una Ley de Concurso Preventivo, que pretendía ser una ley de quiebras, data de 1997 y es “ineficiente”, añade Ortiz. De hecho, la Superintendencia de Compañías solo han calificado 27 solicitudes concursales desde que esa ley fue aprobada hasta 2021. Pero la gran mayoría de esos procesos terminó sin la suscripción de un acuerdo que viabilice el rescate de las compañías deudoras. En países como Colombia se han presentado más de 25.003 solicitudes de concurso solo en el 2019. Ecuador ya hizo un primer intento de contar un proceso más ágil para la reestructuración de compañías, a través de estos llamados procesos concursales de la Ley de Apoyo Humanitario para combatir la Crisis Derivada del Covid-19. Pero fue un régimen temporal que terminó el 22 de junio de 2023.

Lasso plantea una ley de quiebras para empresas de Ecuador Leer más »

Los impuestos en Brasil: un sistema barroco que castiga a los pobres y premia a ricos y accionistas

El País .- La Cámara de Diputados aprueba un proyecto de reforma tributaria que crea un IVA para empezar a simplificar un esquema que grava más el consumo que la renta o el patrimonio Para los contribuyentes de todo el mundo pagar impuestos suele ser una tarea ingrata, un fastidio, pero para los trabajadores brasileños es un auténtico infierno. El sistema tributario de este país es barroco. Complejísimo y plagado de excepciones y exenciones. La más increíble, la que desde los noventa exime de pagar impuestos a los dividendos que las empresas reparten a sus accionistas. Y, además, es profundamente injusto. La carga tributaria se apoya mucho más en el consumo (alimentos o servicios que usan indistintamente ricos y pobres) que en la renta o el patrimonio. Conclusión, los impuestos castigan a los más miserables y, en vez de paliar la brutal desigualdad, la perpetúan y aumentan. El Congreso brasileño empezó el jueves, por enésima vez, el trámite para aprobar una reforma tributaria. Después de tres décadas de debate, la norma quedó aprobada con holgura ya entrada la noche: 382 diputados a favor, 118 en contra y tres abstenciones. Ahora debe ir al Senado.   La ambición del proyecto es escasa. Busca unificar los cinco impuestos al consumo y adoptar un IVA, en realidad dos IVAs. Sí, Brasil suele tener aversión a lo simple, aunque tiene su lógica porque es un país continental. Todas las magnitudes son gigantescas en este país de 203 millones de habitantes, según el último censo, 27 Estados (tantos como países tiene la UE) y 5.000 municipios. En consonancia, las cifras de cualquier asunto fiscal son de mareo. Por ejemplo, en ningún país del mundo una empresa necesita dedicar tantas horas a la burocracia tributaria: 2.960 horas requiere una compañía que facture unos 8 millones de euros, o sea, 123 días, según un estudio de Deloitte. Entre los asalariados, no es raro encargar la declaración de la renta a contables que prometen aprovechar hasta la más nimia de las novedades. Jefferson Nascimento, coordinador de justicia social y económica de la ONG Oxfam, advierte de que “esa complejidad del sistema enmascara la desigualdad” que genera.   Espectacular es el acelerón que han vivido en los últimos días las negociaciones sobre la reforma tributaria, un asunto al que sus señorías han dedicado en los últimos años eternos debates que han quedado nada una y otra vez por la fuerza de los lobbies. Los abogados lograron neutralizar el anterior intento, en tiempos del ahora inhabilitado Jair Bolsonaro. Esta semana, la Cámara de Diputados suspendió toda la agenda parlamentaria que no tuviera que ver con los impuestos para asegurarse de que el proyecto se votara cuanto antes en primera lectura.   Mientras parlamentarios, gobernadores y alcaldes discuten calculadora en mano, los medios intentan explicar con ejemplos sencillos los vericuetos y novedades de un sistema tributario que, según el editorialista de O Globo, es “el más opaco, complejo y caro del mundo”.   Y además, es regresivo. Nascimento, de Oxfam, una de las ONG que batalla para que los impuestos sean un instrumento de redistribución de la riqueza, explicaba al inicio de la legislatura que, “en Brasil, más de la mitad de la carga tributaria viene de los impuestos sobre el consumo, un porcentaje muy superior al de la OCDE [el club de los países más desarrollados], de manera que los pobres acaban pagando más que los ricos porque, en el otro extremo, se gravan poco la renta y el patrimonio”.   El impuesto de la renta brasileño es progresivo con un máximo del 27,5% que paga cualquier empleado que cobre un salario a partir de los 950 dólares (3,5 salarios mínimos) hasta el banquero mejor pagado del país. Pero no siempre fue así. A finales de los ochenta, el tope era del 45%.   Por eso, Brasil también tiene su versión del magnate Warren Buffet cuando se queja de que paga más impuestos que su secretaria. Es el fundador y director ejecutivo de un negocio boyante, Petz, una cadena de tiendas con todo lo que cualquier amante de las mascotas puede soñar. “Yo, como CEO de mi empresa, pago menos impuestos que una de nuestras cajeras. Es una vergüenza”, protestaba Sérgio Zimerman hace unos meses en una entrevista. Añadía: “Si la gente supiera lo que paga [de impuestos] cada producto habría una revuelta”. Pero no es nada fácil saberlo porque entender los entresijos prácticamente requiere un master en fiscalidad. Para el empresario brasileño, cuya compañía cotiza en Bolsa, “es absurdo que alguien defienda que los dividendos no se deben gravar”.   Esa exención, implantada en Brasil en 1995, es casi única en el mundo. Solo dos países europeos, pequeños y sin la brutal desigualdad del país más rico de América Latina, no cobran impuestos a los beneficios que reparten las empresas, según Tax Fundation. Esa es, precisamente, explica el experto de Oxfam, la principal fuente de ingresos de los hipermegarricos: “El 0,2% de los brasileños con más renta recibe el 70% de ella a través de beneficios y dividendos”.   Las excepciones son el pan nuestro de cada día en Brasil. La presión de los lobbys es enorme, los congresistas, fáciles de convencer y cada año se incorporan toda suerte de dispensas. Entre las divertidas, aunque corrosiva para un bolsillo pobre, uno de los postres más populares del planeta, el helado. Resulta que, en su versión clásica, paga un 5% de impuestos sobre el precio de venta. Pero con un leve cambio de composición y bautizado como bebida láctea se produce la magia fiscal: cero impuestos, como bien sabe McDonalds, donde triunfa la Casquinha Baunilha, “un cucurucho supercrujiente con bebida láctea de vainilla”.   Las desgravaciones son incontables. Y el menú de exenciones tributarias, rico y variado. Conforman una larga lista que elabora la Asociación Nacional de Inspectores Fiscales de la Hacienda brasileña y no tiene desperdicio. Ellos lo presentan como el dinero que el Estado renuncia a recaudar. Solo en el capitulo de beneficios empresariales y dividendos sumó en 2022 la friolera de 15.000 millones de dólares. El Estado brasileño recaudaría otro tanto si

Los impuestos en Brasil: un sistema barroco que castiga a los pobres y premia a ricos y accionistas Leer más »

Teleférico de Quito queda clausurado como medida preventiva

Primicias .– Por el momento, la empresa que opera el teleférico de Quito no podrá funcionar, anunció el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, hasta comprobar los permisos y protocolos técnicos. Por orden de la Agencia Metropolitana de Control de Quito, la operación del Teleférico de la capital quedó clausurada, luego del incidente que dejó a 27 ciudadanos atrapados en las góndolas. Este 7 de julio, el sistema turístico no podrá operar, según anunció también el alcalde de la ciudad, Pabel Muñoz. “En este momento queda clausurado como medida cautelar, y hay que seguir el debido proceso, revisar si tenían los permisos al día, si los mantenimientos estaban realizados y determinar la causa del fallo”, indicó Muñoz. Tras el rescate de los viajeros atrapados, el Alcalde dijo que sentía indignación por la falta de protocolos aplicados por la empresa operadora del servicio. “Es indignante que haya sucedido esto con una operación privada”, añadió Muñoz. Todas las personas rescatadas se encuentran estables y fueron atendidos en una estación de triaje, antes de ser enviados a casa. Por otra parte, la empresa operadora recibe el nombre de TeleférioQo y en su portal web aseguran que siguen todos los protocolos de seguridad para ascender y descender por la montaña. El viaje dura aproximadamente 18 minutos y cuesta USD 5,25 para adultos y USD 3,25 niños. Hasta el momento, la empresa no se ha pronunciado públicamente sobre el incidente ocurrido en sus cabinas la tarde del 6 de julio. Fuente y redacción: Primicias

Teleférico de Quito queda clausurado como medida preventiva Leer más »

Cancillería de Italia, en alerta por secuestro de empresario en Guayaquil

Primicias .- El empresario Benny Colonico fue secuestrado por sujetos armados que entraron a su restaurante en el sector de la Garzota, en el norte de Guayaquil, y se lo llevaron. La Cancillería de Italia ya se comunicó con los familiares de Colonico en Sulmona.   Unidades especializadas de la Policía investigan el secuestro del empresario italiano Benny Colonico, quien fue interceptado por sujetos armados, que entraron a su restaurante ‘II Sabore Mio’, ubicado en la Garzota, norte de Guayaquil, y se lo llevaron.   Fuentes policiales aseguraron que las unidades se han desplegado por varios puntos de la provincia de Guayas buscando indicios sobre el paradero de Colonico, quien llegó de vacaciones a Ecuador en 2020 y decidió quedarse.   Según las entrevistas que ha dado el empresario, él apostó por Ecuador y decidió invertir USD 1 millón para expandir su cadena de restaurantes, que nació en Italia, donde posee dos locales desde hace 25 años.   En videos de las cámaras de seguridad del local se aprecia a varios sujetos vestidos de negro que ingresan al restaurante armados con metralletas y secuestran a Colonico.   Fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia dijeron que el personal diplomático italiano en Ecuador ya se ha puesto en contacto con la familia del italiano en Sulmona, en la región central de Los Abruzos.   El nombre del empresario italiano se hizo público tras mantener relaciones sentimentales con varias presentadoras de programas de farándula nacional.   En los cinco primeros meses del año, el sistema Ecu-911 registró 189 llamadas por secuestro a escala nacional. Guayas es la provincia más afectada, con el 44% de las alertas.   La Unase quintuplicó el número de personas liberadas en lo que va del año.

Cancillería de Italia, en alerta por secuestro de empresario en Guayaquil Leer más »

Neuralink informa que la FDA la autorizó a ensayar implantes cerebrales en seres humanos

El Universo .- Neuralink, propiedad del millonario Elon Musk, diseña dispositivos con el fin de que el cerebro interactúe directamente con ordenadores. La empresa Neuralink informó que fue autorizada por la Administración estadounidense de Medicamentos y Alimentos (FDA) a ensayar sus implantes cerebrales en humanos. “Es un primer paso importante que un día permitirá a nuestra tecnología ayudar a muchas personas”, dijo en su cuenta de Twitter la empresa con base en California, y agregó que “las selecciones para los ensayos clínicos todavía no están abiertas”.   Neuralink, propiedad del millonario Elon Musk, diseña dispositivos con el fin de que el cerebro interactúe directamente con ordenadores.   En principio, estos aparatos deben servir para ayudar a personas con parálisis o que sufren de enfermedades neurológicas, detalla la agencia Afp.   “Trabajamos duro para estar listos para nuestro primer (implante) humano y obviamente queremos ser extremadamente cuidadosos y estar seguros de que funcionará bien antes de poner el dispositivo en un humano”, dijo Musk en una presentación de Neuralink en diciembre.   Para el empresario, estos implantes deben permitir a la humanidad llegar a una “simbiosis con la IA (inteligencia artificial)”, según un discurso durante una conferencia anual de la empresa en 2020. Por ahora los prototipos, del tamaño de una moneda, han sido implantados en cráneos de animales.

Neuralink informa que la FDA la autorizó a ensayar implantes cerebrales en seres humanos Leer más »

Cada vez más de los escasos recursos públicos y privados se gasta en combustibles subsidiados y menos en insumos productivos

La Hora .- La economía ecuatoriana se está desacelerando y produciendo menos. En medio de la crisis, los combustibles con subsidio dejan al país sin dinero para obras e inversión.   El Gobierno de Guillermo Lasso ha ofrecido más gasto en obra pública; y, durante las próximas elecciones, los candidatos a la Presidencia redoblarán la apuesta con promesas de más Estado y más obras.   Sin embargo, la realidad, según un último análisis de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, es que las cuentas públicas están cada vez más complicadas.   El déficit fiscal se puede disparar hasta los $5.000 millones, es decir, el presupuesto estatal tendrá $5.000 millones más de gastos que de ingresos hasta finales de 2023.   En este escenario, la ciudadanía debe tener cuidado porque desde todos los sectores políticos, en la línea de ganar votos, se ofrecerá el “oro y el moro”, de acuerdo con Santiago García, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha.   Tanto en las reformas como en las obras, se debe tener prudencia porque sin suficientes recursos, las promesas se pueden transformar en alto endeudamiento.   El trabajo que el Gobierno de Lasso ha hecho para impulsar la inversión privada, sobre todo las Alianzas Público- Privadas, dará fruto en dos o tres años.   Por lo que, por fuera de promesas demagógicas, si se quiere más obra pública se debe optimizar el gasto en otra parte y sobre todo priorizar qué es lo más urgente y con más impacto social y económico.    Situación real Una de las claras demostraciones de que la economía nacional se desaceleró, incluso antes de la muerte cruzada y las elecciones anticipadas, es que la importación de insumos productivos (materias primas, maquinaria, insumos) cayó 17% entre enero y marzo de 2023.   Carlos Robalino, economista y mediano productor textil, confirmó que desde inicios de 2023 las empresas se han manejado con una política de austeridad, es decir, comprando y produciendo lo mínimo necesario; además de postergar buena parte de las inversiones.   “Desde el inicio se sabía que este sería un año complejo. El crédito está restringido y el consumo de los hogares ya no tiene el impulso de 2021 y 2022. Por eso, se importa lo estrictamente necesario para mantenerse operando. La crisis económica ya estaba instalada antes de que terminara de estallar la crisis política”, dijo.   Ante una economía en desaceleración, lo lógico sería que otro tipo de importaciones, como las de los combustibles, también sufrieran un retroceso o al menos una desaceleración.   Sin embargo, entre enero y marzo de 2023, las compras en el exterior de gasolinas, naftas y gas se han disparado un 14%.   Este crecimiento atípico va en contracorriente con la realidad de la producción y el consumo nacional, de acuerdo con Norman Ramos, ingeniero petrolero y empresario.   “Al país le falta liquidez, tanto en el sector público como privado, además se produce menos; pero al mismo tiempo se malgastan miles de millones en combustibles subsidiados que en buena parte ni siquiera se consumen internamente”, puntualizó.   Hace un poco más de un mes, el mismo ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, pidió que “se acelere el proceso de focalización de los subsidios”, en manos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, porque la situación actual representa un despilfarro de los escasos recursos disponibles.   Además, al menos un 30% del diésel que se importa se pierde en el contrabando por lo que, como ya analizó LA HORA, la gran conquista del paro de junio de 2022, con precios más bajos de las gasolinas, ha servido para quitarle dinero a la economía formal y dárselo a la informal. Las cifras En el primer trimestre de 2023, Ecuador logró exportar crudo por $1.563 millones, que junto a $106 millones por la venta de otros derivados, equivale a un total de $1.669 millones.   Pero, durante el mismo periodo, la importación de combustibles llegó a los $1.765 millones, según los datos del último boletín de comercio exterior de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). Así, prácticamente se exporta crudo para pagar combustibles que se venden a precios subsidiados en el mercado local.   La venta local ayuda a recuperar una parte del gasto; pero apenas del 22% llega al presupuesto del Estado como ingreso disponible sobre todo para obra pública.   Inversión a cuentagotas Como ya analizó LA HORA, los impuestos solo alcanzan para cubrir gastos corrientes como sueldos, intereses de deuda y bonos sociales; por lo que la obra pública solo se puede financiar con el dinero del petróleo y más deuda. El resultado es que la inversión estatal  llega a cuentagotas.   En otras palabras, el país malgasta sus recursos escasos, que podría traducirse en más obras, para comprar gasolinas y otros combustibles que ni siquiera se consumen totalmente en el país.   Según un análisis de Fausto Ortiz, exministro de Economía, hasta abril de 2023 se gastaron $283 millones de los $1.871 millones del Plan Anual de Inversiones (PAI).   Esto quiere decir una ejecución del 15%, que es mejor del 7,5% alcanzado en igual periodo de 2022, pero claramente insuficiente para las necesidades que tiene el país.

Cada vez más de los escasos recursos públicos y privados se gasta en combustibles subsidiados y menos en insumos productivos Leer más »

Scroll al inicio