PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: abril 18, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, abril 18, 2025
Ecuador Continental: 07:46
Ecuador Insular: 07:46

Ecuador, abril 18, 2025

FMI aprueba nuevo desembolso para Ecuador por 500 millones de dólares

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), autorizó un nuevo desembolso para Ecuador. De acuerdo a la viceministra de Finanzas, Ana Cristina Avilés, la suma llega a 500 millones de dólares. LEER TAMBIÉN: Gobierno de Ecuador solicita un nuevo crédito al FMI LEER TAMBIÉN: En la Asamblea quieren tumbar acuerdo de Ecuador con el FMI Este es el segundo desembolso del acuerdo de crédito, vigente desde mayo pasado, por un total de 4.000 millones de dólares. El primero fue de 1.000 millones. Se cumplieron condiciones El pago será posible, una vez que Ecuador cumplió todas las condiciones establecidas por el FMI. LEER TAMBIÉN: Ecuador canjea deuda externa por conservación de la Amazonía Gracias a estos recursos, el Gobierno podrá cerrar el presente año con las transferencias planificadas. Además, el visto bueno del FMI brinda confianza y apoyo al país, ante la comunidad financiera internacional. Solo en el presente año, Ecuador ha recibido créditos por 5.400 de dólares.

FMI aprueba nuevo desembolso para Ecuador por 500 millones de dólares Leer más »

Gobierno de Ecuador solicita un nuevo crédito al FMI

El Gobierno de Ecuador solicitó oficialmente ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), una nueva línea de crédito. El organismo ya anunció de forma pública que estudia el pedido, a fin de establecer si se alinearía a los intereses del país. LEER TAMBIÉN: FMI aprobó oficialmente crédito de 4.000 millones para Ecuador LEER TAMBIÉN: Asamblea quiere tumbar acuerdo económico del gobierno con el FMI El préstamo correspondería al programa Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS, por sus siglas en inglés). Para funcionarios del FMI, Ecuador es elegible para acceder al crédito. Sin embargo, no se reveló el posible monto. Ecuador es elegible De su lado, el Ministerio de Economía señaló que Ecuador cumple con los criterios de elegibilidad. Uno de ellos es tener un programa en marcha respaldado por el FMI, que en el caso ecuatoriano sería el acuerdo EFF (Servicio Ampliado del FMI). Este nuevo programa ofrece “financiamiento asequible a largo plazo, a países que ejecuten reformas para reducir los riesgos para la estabilidad futura de la balanza de pagos, incluidos los relacionados con el cambio climático.” El anterior crédito se concretó en mayo pasado. De acuerdo a los cálculos, Ecuador podría acceder a una línea que bordea los 1.348,6 millones de dólares, que sumada a la anterior, significaría 5.348,6 millones durante la administración de Daniel Noboa. millones

Gobierno de Ecuador solicita un nuevo crédito al FMI Leer más »

Exministro Pozo advierte que la Asamblea no puede meter sus manos en políticas económicas

La Asamblea Nacional no tiene atribuciones para dejar sin efecto, el acuerdo crediticio que realizó el gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En diálogo con “Punto de Orden”, el exministro de Finanzas, Mauricio Pozo, recordó que, de acuerdo a la Constitución, el Ejecutivo es el único que tiene la competencia para el manejo económico del país. Y eso incluye realizar convenios con organismos internacionales de crédito. Por tanto, el Parlamento no puede exigir, y mucho menos imponer, que se suspenda lo ya acordado. Si bien tiene capacidad de legislar y fiscalizar, no puede disponer dentro de este ámbito. Pozo recordó que el gobierno de Daniel Noboa, firmó llegó a un trato con el FMI y otras instituciones multilaterales, y gracias al mismo alcanzó préstamos frescos por 14.200 millones de dólares, para un periodo de 4 años. De dicha cifra, una parte ya fue entregada. Gracias a esos créditos, el régimen está cubriendo parcialmente el enorme déficit fiscal del año pasado (5.000 millones), y los atrasos en diversos pagos (6.500 millones). Por tanto, dijo el exministro, lo que pretende la Legislatura está fuera de lugar, y muestra un enorme desconocimiento de la realidad económica del país. Para remate, hizo notar que el Estado deberá cerrar los pozos petroleros del bloque ITT, lo que significará recortar ingresos por alrededor de 1.200 millones de dólares por año. ¿No se dan cuenta dónde estamos? Lo que pretende la Asamblea es “un tiro en el pie”. Ha perdido la cordura, anotó el exfuncionario. Pozo advirtió que si llegara a suspenderse el acuerdo con el FMI, el gobierno pasaría enormes apuros para cubrir el presupuesto, y tendría que recurrir a medidas desesperadas, mucho más graves. Sin embargo, consideró que este trato, aunque urgente y necesario, no es suficiente, pues no soluciona todos los problemas. Se requiere adicionalmente recortar de forma drástica el gasto público, especialmente burocrático; reformar la ley del IESS; renegociar la deuda bilateral con China; y reducir o eliminar ciertos subsidios. Pozo puntualizó que, en las actuales condiciones, Ecuador difícilmente tendrá un ingreso económico. Y sin este crecimiento, no habrá empleo. Solo con inversión y reformas legales que garanticen la inversión, podremos pensar en un desarrollo, señaló.

Exministro Pozo advierte que la Asamblea no puede meter sus manos en políticas económicas Leer más »

En la Asamblea quieren tumbar acuerdo de Ecuador con el FMI

La Comisión de Transparencia de la Asamblea Nacional, puso todas las objeciones posibles al acuerdo que firmó el gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y que permitió acceder a créditos frescos para equilibrar la caja fiscal. Durante su más reciente sesión, la comisión resolvió recomendar al pleno del Parlamento que declare “ilegítima” la deuda con el FMI, llamar a juicio político al ministro de Economía, Juan Carlos Vega, y demandar la inconstitucionalidad del acuerdo ante la Corte Constitucional. El informe pasará a conocimiento y resolución del pleno de la Asamblea, que mediante voto mayoritario decidirá si aprueba o no tan radical pronunciamiento. El presidente de la comisión, el correísta Patricio Chávez, cuestionó duramente las acciones del gobierno en materia económica, y consiguió que se apruebe el llamado al pleno con 8 votos a favor y una abstención. La polémica apunta al acuerdo que logró Ecuador el pasado mes de abril, con el directorio ejecutivo del FMI, y que significó, como parte del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), un crédito de 4.000 millones de dólares. De dicha cantidad, entraron de inmediato 1.000 millones. Chávez afirmó que el gobierno incumplió lo establecido en los artículos 418 y 419 de la Constitución. Es decir, requerir la autorización previa de la Asamblea para la firma del acuerdo. Por tanto, dijo, el tratado pierde eficacia y validez, la deuda del FMI es ilegítima, y el gobierno debe abstenerse de pagar o solicitar el resto de desembolsos. Además, recomendó un juicio político contra del Ministro de Economía, Juan Carlos Vega, por “incumplimiento de funciones”, al no haber observado la obligación contenida.

En la Asamblea quieren tumbar acuerdo de Ecuador con el FMI Leer más »

18.000 millones sería el total del salvataje internacional a Ecuador

Ecuador recibirá fuertes créditos internacionales, en el transcurso de 5 años, para estabilizar la grave crisis económica. El primer paso fue un préstamo de 4.000 millones de dólares, procedente del Fondo Monetario Internacional (FMI). De dicha cantidad, 1.000 millones ya fueron entregados hace pocos días, y de hecho la mayor parte ya fue utilizado en cubrir transferencias pendientes. Para este año restaría la llegada de otros 500 millones, mientras el resto de esa suma será entregada en partes, hasta el 2026. Este mismo 2024 podrían arribar entre 3.000 y 3.500 millones adicionales, de otros multilaterales. Pero adicionalmente, el acuerdo con el FMI significa la puerta de entrada a otros créditos de organismos multilaterales, que podría alcanzar los 18.000 millones hasta el año 2028. Se trata de fondos frescos, negociados en condiciones ventajosas, pero con algunas imposiciones muy necesarias. La primera, la reducción –o eliminación- del subsidio a las gasolinas, y una reforma para mejorar la recaudación tributaria, mediante la reducción de la evasión. De esta forma ahorraría una buena suma de recursos, y mejoraría los ingresos cotidianos, provenientes de los impuestos. Una senda fiscal sostenible, darle flexibilidad al sector privado y desarrollar minería, agricultura y turismo, son algunas de las sugerencias de la banca internacional.

18.000 millones sería el total del salvataje internacional a Ecuador Leer más »

Medidas económicas son insuficientes para levantar al país, advierte exvicepresidente Alberto Dahik

La Corte Nacional de Justicia no puede enjuiciar a la vicepresidenta, Verónica Abad, sin la autorización expresa de la Asamblea Nacional. Así lo advirtió el exvicepresidente, Alberto Dahik Garzozi, en diálogo con “Punto de Orden”. Dahik recordó que, de acuerdo a la Constitución, el Parlamento debe dar el visto bueno primero, antes que la justicia pueda dar el paso a cualquier acción penal. En su caso, en 1995, sucedió que una mayoría parlamentaria no permitió el procesamiento, pero aun así la Corte Nacional –en ese entonces Corte Suprema- lo enjuició. Abad fue vinculada al llamado “Caso Nene”. La denunciaron por concusión, tras descubrirse que su hijo, Francisco Barreiro, exigía “diezmos” a empleados de la Vicepresidencia, por mantenerlos en sus cargos. Las investigaciones señalan la posibilidad que Barreiro, cometiera este delito con la autorización de su madre. Para Dahik, el permiso previo de la Asamblea es fundamental, porque mantiene el respeto a un concepto institucional, más a que un nombre. Medidas insuficientes En materia económica, opinó que las medidas tomadas por el gobierno, como aumenta el IVA del 12 al 15%, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la anunciada eliminación de los subsidios a las gasolinas Extra y Eco, son insuficientes para solución la crítica situación del país. En su opinión, se trata apenas de un salvataje, unas decisiones de supervivencia, como una “boya” para superar un proceso electoral. Solo con medidas radicales y completas podrá el Ecuador superar el grave momento, anotó. Lamentablemente, dijo el exvicepresidente, estamos ante problemas típicos de la sociedad ecuatoriana. Somos “sapos, vivos, picaritos”, y eso incluye la “cultura” de bajarse al gobierno de turno. Dahik lamentó que el actual gobierno no quiera arriesgarse a tomar las medidas de fondo que hacen falta. Y como resultado, en la Asamblea vemos ataques de forma inmisericorde, unos contra otros, en vez de fomentarse el diálogo. Los grandes problemas no pueden ser resueltos por un gobierno, sino por la sociedad, acotó. Como ejemplo citó el enorme costo que tiene el subsidio a la seguridad social: 3.400 millones de dólares al año, que no pueden continuar. Y para reformar esa obligación, se requieren cambios legales. Dahik evaluó la importancia de las remesas que envían los ecuatorianos que viven en el extranjero, y que son las que sostienen la balanza de pagos, así como las autorretenciones impositivas de las grandes empresas, son las que sostienen las finanzas públicas.

Medidas económicas son insuficientes para levantar al país, advierte exvicepresidente Alberto Dahik Leer más »

Gobierno se compromete ante el FMI a ponerse al día con clínicas privadas

Como parte de la carta de intención firmada con el Fondo Monetario Internacional, para acceder a un crédito de 4.000 millones de dólares, el gobierno de Daniel Noboa se habría comprometido a ponerse al día con los prestadores privados de salud. El primer paso sería aclarar el monto real de la deuda, que mantiene por las derivaciones de pacientes del IESS y del Ministerio de Salud. Para ello se realizará una auditoría, que permitiría establecer las deudas que hay en ambos casos. El objetivo sería cumplir hasta fines de octubre del presente año. El trabajo estará a cargo de un auditor especializado, que analizará las obligaciones pendientes que vienen desde el 2022. El FMI quiere que se “mapeen y liquiden los atrasos”, y se proteja además la cadena de pagos. Según datos de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (Achpe), la deuda, en el caso de los prestadores externos, asciende a 297 millones de dólares, hasta noviembre del 2023. Los más afectados por el no pago son los pacientes con problemas renales, debido a que requieren diálisis, que son costosas. Además de las deudas por pagar, el Estado Ecuatoriano se comprometió a mejorar las citas médicas, y sobre todo a vigilar que se paguen las que sí se realizan. En los últimos 10 años, el IESS ha pagado 6.000 millones de dólares a prestadores externos.

Gobierno se compromete ante el FMI a ponerse al día con clínicas privadas Leer más »

Presidente Noboa alista nueva reforma tributaria para fin de año

El presidente de la República, Daniel Noboa, presentará a fines de año, posiblemente en noviembre, un nuevo proyecto de reforma tributaria. La iniciativa sería el resultado del acuerdo al que llegó con el Fondo Monetario Internacional (FMI), como condición para nuevos préstamos por 4.000 millones de dólares. Uno de los puntos de la reforma contemplaría reemplazar los impuestos temporales. Sin embargo, no se ha aclarado el mecanismo. Esta sería la tercera reforma de tipo fiscal de Noboa, desde que asumió el poder. La primera fue la Ley de Eficiencia Económica, y la segunda la Ley para Enfrentar el Conflicto Armado, planteadas en noviembre del 2023 y el pasado mes de enero. El Gobierno, según el trato con el FMI, tiene hasta mediados de noviembre para presentar un plan que permita aumentar los ingresos tributarios, y reducir ciertos gastos ineficientes, en especial por deducciones, exenciones, beneficios e incentivos. El objetivo es reducir la evasión, y ampliar la base de contribuyentes. La reforma establecería que ciertos tributos, señalados como “temporales”, se vuelvan permanentes. El gran objetivo es que las nuevas medidas, dejen al Estado al menos 750 millones de dólares. Adicionalmente, el gobierno se comprometió a reducir la tarifa del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), que subió de 3,5% a 5% como parte de la Ley para Enfrentar el Conflicto Armado. Esa alza fue establecida en la Asamblea, y no el proyecto original que envió el Ejecutivo. Para el FMI impuestos como el ISD producen una restricción cambiaria y afectan los flujos de capital. Por eso, en la carta de intención, el gobierno se compromete a eliminarlo gradualmente.

Presidente Noboa alista nueva reforma tributaria para fin de año Leer más »

Exministro de Economía, a favor de eliminar subsidio a las gasolinas

La eliminación del subsidio a las gasolinas Extra y Eco, anunciada por el gobierno nacional, es acertada. Para el ex ministro de Economía, Fausto Ortiz, la medida se veía venir, debido al enorme costo que representa para el Estado este beneficio, y a la necesidad de ajustar ciertos parámetros con los pedidos del Fondo Monetario Internacional. Consultado por “Punto de Orden”, el experto calculó que eliminar el subsidio a las gasolinas significará un ahorro aproximado de 600 millones de dólares al año. Para Ortiz, el recorte era muy necesario. Basta recordar que en el 2023, los subsidios en general –incluyendo gas y diésel- significaron un egreso de 4.000 millones de dólares, que no se cubrió con ingresos, sino con deuda. Crédito del FMI ayudará a aliviar la crisis Al analizar la situación financiera del país, el exministro consideró que el reciente crédito aprobado por el FMI para el Ecuador, por 4.000 millones de dólares, permitirá aliviar en algo la crisis. Y si se utiliza en cubrir deudas con proveedores y gobiernos seccionales, servirá para dinamizar la economía, al menos un poco. Claro que este préstamo, anotó, no es incondicional. El gobierno debe cumplir una carta de intención y determinados objetivos, uno de los cuales sería, por lo visto, la eliminación progresiva de los subsidios. Ortiz precisó que las actuales condiciones del país, dejan muy poco margen a recortar gastos. Por ejemplo, de los 10.000 millones anuales destinados a sueldos del sector público, solo podrían bajarse despidiendo a profesores o médicos. Por otra parte, tampoco es dable, dijo, extender ciertos impuestos y contribuciones, que fueron creados “por una sola vez”, pues golpean duramente al sector productivo. Del gobierno no podemos esperar nada para una reactivación económica, señaló, debido a que no tiene plata. Cualquier proyecto de inversión debe venir del sector privado.

Exministro de Economía, a favor de eliminar subsidio a las gasolinas Leer más »

Balance económico del país: hasta ahora hay solo una ligera mejoría, afirma exministro Mauricio Pozo

Los primeros 6 meses del actual gobierno, en materia económica, dejan como saldo una ligera mejoría. Pequeña, pero mejoría al fin. Consultado por “Punto de Orden”, el ex ministro de Economía, Mauricio Pozo, recordó que, al iniciar su mandato, el presidente Noboa se mostró poco claro frente a los mercados internacionales. Ahora, con el incremento del IVA, la ayuda de organismos multilaterales y otras medidas, podría decirse que hay más precisión. Sin embargo, la situación todavía no es la adecuada. Vivimos un año de estancamiento, y no hay posibilidad de que aumente el empleo, dijo. Presupuesto “rígido” no ayuda al Estado Al analizar la situación fiscal, Pozo recordó que el crédito aprobado por el Fondo Monetario Internacional para el Ecuador, por 4.000 millones de dólares, es de libre disponibilidad. Es decir, el gobierno puede utilizarlo de la forma que estime conveniente. Sin embargo, debido a la rigidez legal y poca flexibilidad que rodea al presupuesto, ese dinero seguramente se destinará a gasto corriente y pago de deudas antiguas, y poco o nada para inversión pública. Por tanto, apuntó el exministro, se requiere reformar los parámetros que rigen ese presupuesto, y sobre todo reducir el tamaño del Estado. Basta citar que en el 2023, el déficit presupuestario fue de 5.700 millones de dólares, y que en los 4 primeros meses del presente año, la cifra ya llega a 1.500 millones. Es evidente entonces que, ni sumando el alza del IVA y los préstamos del FMI, llegaremos a un equilibrio. Más aún: si la Corte Constitución, indicó Pozo, decide declarar inconstitucional el incremento del IVA, sería un duro golpe para la estabilidad económica del país, pues obligaría a buscar de urgencia otras opciones de financiamiento, que posiblemente tendrían una mayor carga social. A esto hay que agregar que sigue pendiente la reforma seguridad social, que no solo es un problema del IESS, sino del Estado, pues tiene que aportar por año entre 4.000 y 5.000 millones de dólares, que no los tiene. A su criterio, es hora que el gobierno defina cuáles son sus reales funciones. Y entre ellas no están, ciertamente, administrar gasolineras y telefónicas. Debe dedicarse exclusivamente a manejar los temas de servicios públicos. Gobiernos seccionales debe ayudar Para el exministro, también es fundamental que los gobiernos seccionales también aprendan a manejar mejor sus recursos. De acuerdo a la ley, los GADs reciben el 10% de los ingresos petroleros y el 20% de los ingresos tributarios. Gracias a una reforma aprobada por la Asamblea, esa transferencia se realizará de forma inmediata y automática. Sin embargo, Pozo se preguntó en qué usan Municipios y Prefecturas gran parte de sus fondos. Y la respuesta es simple: en gasto corriente y festivales. Por tanto, es necesario que también colaboren en el ahorro y la optimización de dinero. Tampoco basta subir el gasto en ciertos sectores como salud y educación. Se requiere más bien establecer metas y objetivos, que permitan volver eficiente cada centavo.

Balance económico del país: hasta ahora hay solo una ligera mejoría, afirma exministro Mauricio Pozo Leer más »

Anuncio de nuevos créditos para Ecuador alivia riesgo país

El anuncio del Fondo Monetario Internacional (FMI), que entregará nuevos créditos a Ecuador por 4.000 millones de dólares, provocó una caída del riesgo país en 40 puntos. El acuerdo que realizó el gobierno ecuatoriano con el FMI, ha sido bien recibido por el mercado internacional, y fruto de ello el riesgo país, que mide la capacidad de pago de la deuda externa, pasó de 1.159 a 1.119 puntos, la cifra más baja desde enero del 2023. Los nuevos créditos fueron gestionados en Nueva York por una delegación ecuatoriana, liderada por el ministro de Economía, Juan Carlos Vega. Los 4.000 millones serán desembolsados en un periodo de 4 años. 800 millones más 📣🟢El #DirectorioCAF aprueba crédito de corto plazo a favor del Ecuador🇪🇨 hasta por USD 800 millones. En reunión virtual extraordinaria realizada este jueves, se aprobó un financiamiento de liquidez para que este #PaísCAF pueda continuar con la negociación de un Acuerdo de… pic.twitter.com/E4yHAaKvCU — CAF (@AgendaCAF) April 25, 2024 Mientras tanto, la Corporación Andina de Fomento y el Banco de Desarrollo de América Latina, prestaron al Ecuador otros 800 millones de dólares. El dinero permitirá cubrir gastos en materia de seguridad y energética, dos de las mayores urgencias que afronta el gobierno de Noboa. Este préstamo fue coordinado con el FMI, a fin de cubrir el plan económico de Ecuador. El dinero será transferido en pocos días más, y significarán “una solución financiera dinámica para enfrentar situaciones de liquidez, y consolidar así una gestión estratégica en el manejo de las finanzas públicas”.

Anuncio de nuevos créditos para Ecuador alivia riesgo país Leer más »

Ecuador recibirá 4.000 millones en créditos frescos del FMI

Ecuador cerró un histórico acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que le permitirá acceder a 4.000 millones de dólares en nuevos créditos. El acuerdo, al que solo resta el visto bueno del directorio, será por cuatro años. Los créditos serán entregados en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), y tienen como objetivo fortalecer la sostenibilidad fiscal del gobierno ecuatoriano, salvaguardar la estabilidad macroeconómica y fomentar un crecimiento fuerte e inclusivo, al tiempo que protege a los más vulnerables. El tema fue gestionado durante varios días por un equipo del presidente Daniel Noboa, liderado por el ministro de Economía, Juan Carlos Vega. Al confirmar el acuerdo, Varapat Chensavasdijai, jefe de la misión del FMI en Ecuador, destacó la importancia del apoyo, pues se produce “en medio de un panorama macroeconómico desafiante”. “Nuestro objetivo ha sido y sigue siendo, apoyar los esfuerzos de las autoridades para mejorar los niveles de vida de todos los ecuatorianos, con un enfoque en proteger a los más vulnerables y promover el crecimiento sostenible”, apuntó el funcionario. También dejó en claro que el FMI recibió con agrado, las medidas tomadas por el actual gobierno de Ecuador, pues permitirán fomentar una economía más fuerte e inclusiva.

Ecuador recibirá 4.000 millones en créditos frescos del FMI Leer más »

Ecuador alista nuevo acuerdo con el FMI para recibir 3.000 millones

Ecuador está a punto de concretar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Durante un encuentro con inversionistas, organizado por el banco estadounidense JPMorgan, el ministro de Economía, Juan Carlos Vega, aseguró que falta muy poco para sellar este nuevo acuerdo, que le permitiría al país acceder a créditos frescos. Se mencionó que estos préstamos alcanzarían los 3.000 millones de dólares. La cita fue en Washington, Estados Unidos, en el marco de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial. En la reunión, Vega aseguró que este mismo año se pondría en marcha la consolidación fiscal, es decir, las medidas de ajuste que respaldarán los préstamos. El anuncio del ministro provocó un aumento en el precio de los bonos ecuatorianos, en 2,7 centavos, hasta superar los 50 centavos por cada dólar. Sin embargo, el FMI teme que la demanda presentada ante la Corte Constitucional, en contra del aumento en el IVA, del 12 al 15%, tenga éxito, y ponga en aprietos el objetivo de alcanzar estabilidad fiscal.

Ecuador alista nuevo acuerdo con el FMI para recibir 3.000 millones Leer más »

Ecuador prepara el camino para un acercamiento al FMI

Primicias .- Acercarse al FMI y buscar liquidez en el mercado local son las opciones del Gobierno de Noboa frente a la crisis fiscal, dice Santander. Ecuador prepara el camino para un acercamiento con el FMI (Fondo Monetario Internacional). El ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, anunció que viajará a Washington en enero de 2024 para reunirse con organismos multilaterales y no va con las manos vacías. Vega ha anunciado que presentará a Carondelet propuestas para focalizar los subsidios a los combustibles en las dos primeras semanas de enero de 2024. No es un gasto menor, pues representará alrededor de USD 2.293 millones al cierre de 2023. Y adelantó que la meta sería ahorrar unos USD 1.000 millones por recorte de subsidios y otros USD 1.000 millones por focalizar el beneficio para familias de bajos ingresos. Vega también habló de recortar USD 1.000 millones en gastos, que se lograría con desvinculación de funcionarios públicos y eliminación de empresas estatales. Los anuncios de recorte al gasto se suman a las recientes medidas de austeridad, que se centran en el perdón de intereses a contribuyentes morosos para que se pongan al día con el Servicio de Rentas Internas (SRI) y un pago anticipado de impuestos. Reformas insuficientes Aunque hay avances en la agenda de reformas debido a la «cooperación» de la Asamblea Nacional tras años de parálisis política, nada de lo planteado es transformador para abordar la trampa del bajo crecimiento. Tampoco solucionan el alto déficit fiscal estructural, dice Santander US Capital Markets, filial del banco de inversiones español Santander, en un reciente informe llamado «Ecuador, capital político». Sin embargo, Santander cree que esta realidad fiscal puede alentar cierto pragmatismo financiero, incluido el desarrollo del mercado interno y un acercamiento al FMI para un programa formal o como mínimo un préstamo de financiamiento rápido. «Hay lugar para cierto optimismo cauteloso», añade Santander, que prevé que el Gobierno planteará algunas reformas económicas marginales para lograr un mayor crecimiento a mediano plazo. Lo anterior se refleja en una leve reducción del riesgo país que cerró el 2 de enero de 2024 en 2.001 puntos básicos. Es una reducción frente a los 2.141 puntos básicos del 13 de diciembre de 2023, el indicador más alto hasta ahora durante el Gobierno de Daniel Noboa. A Flourish chart De hecho, el Banco dice que la administración de Noboa tendrá que caminar sobre una delgada línea entre: Evitar medidas de austeridad impopulares que pondrían en peligro su reelección en 2025. Y evitar también medidas heterodoxas que desalentarían el crecimiento impulsado por la inversión privada. Acerarse al FMI Con ese contexto, Santander dice que las alternativas para el Gobierno de Noboa son priorizar la búsqueda de liquidez en el mercado interno y acercarse al FMI para obtener préstamos incondicionales y tal vez incluso condicionados a medidas fiscales o reformas legales. «Las relaciones con el FMI no solo son importantes para proporcionar algo de liquidez incremental (a través de un crédito rápido para emergencias), sino con perspectiva de un programa a mediano plazo que puede insistir en reducir los atrasos», dice Santander. A diciembre de 2023, los atrasos del Estado con proveedores del Estado, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y gobiernos locales cerraron en USD 3.623 millones. Un programa con el FMI permitiría reducir los altos salarios públicos o bajar parcialmente los distorsionadores e ineficientes subsidios a los combustibles. «Esto proporcionaría un shock positivo» para revertir los temores de los inversionistas internacionales y abrir opciones adicionales de financiamiento.

Ecuador prepara el camino para un acercamiento al FMI Leer más »

Voto de confianza a Milei por parte de las empresas españolas: “La situación no puede empeorar”

El País .- Las multinacionales con presencia en Argentina acogen con cierta esperanza la llegada del ultra a la Casa Rosada Desde que consiguió imponerse en las elecciones presidenciales del 19 de noviembre, Javier Milei, presidente electo de Argentina, ha demostrado dos cosas: que es más práctico de lo que aparentaban sus modos e ideas extremas y que es un león, como le gusta que lo llamen, cuyo rugido no asusta a la gran empresa. Al menos a las multinacionales españolas presentes en el país, que, lejos de agitar los brazos por la radicalidad de sus recetas económicas, esperan tranquilamente tras la barrera. Telefónica, Map­fre, Cabify, Grifols, Pescanova, Meliá, Amadeus, Prosegur, Roca, Soltec, constructoras, distribuidoras de alimentación, empresas de suministros industriales de todo tipo…, la lista de compañías con negocios en el país es extensa y comienza por los grandes bancos. BBVA tiene allí 6.000 empleados, 243 oficinas y alrededor de cuatro millones de clientes. El Santander cuenta con casi 8.200 trabajadores, 330 sucursales y 4,7 millones de clientes. Sus declaraciones sobre el cambio de Gobierno son particularmente prudentes: que están atentos a las propuestas políticas, que su compromiso con el país sigue siendo firme, que tienen una larga trayectoria en ese mercado… Otras compañías son más directas. Codere inició operaciones en Argentina en 1992 y ahora es el operador más grande de salas de juego en la provincia de Buenos Aires. También es patrocinador oficial del River Plate. “Después de 30 años, conocemos la idiosincrasia del país. Tras la investidura de Milei esperamos más estabilidad macroeconómica y que haya más foco en la seguridad jurídica”, traslada un portavoz. El extravagante Milei, el mismo que destrozó en televisión una piñata con la imagen del Banco Central de Argentina, tampoco asusta al sector pesquero. Nueva Pescanova obtiene en aguas argentinas (a través de su filial Argenova) merluza negra y sus preciados gambones y langostinos: “Los caladeros están regulados y protegidos, no esperamos grandes cambios”, analizan desde la pesquera gallega. Javier Touza, presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo, señala que las aguas de la Patagonia concentran la presencia española en materia de pesca. “Milei ha sido bien recibido por los mercados, y eso es algo importante. Queremos estabilidad, tranquilidad, que se nos deje hacer. Siempre nos hemos caracterizado por colaborar con la administración pesquera y lo vamos a seguir haciendo con el nuevo Gobierno”, reflexiona. Queda una semana para que Javier Milei desvele su nuevo Ejecutivo, pero al FMI y a Estados Unidos ya les ha detallado cuáles serán sus planes económicos tras su visita a Washington de esta semana. Thierry Larose, de la gestora Vontobel, apunta en una nota a inversores que espera que sus anuncios complazcan a los mercados, “con una agresiva consolidación fiscal y una eliminación de los controles de divisas y de capitales como principales prioridades”. Desde el Instituto Elcano, su analista Carlos Malamud apoya esas buenas sensaciones empresariales. “Las empresas, peor de lo que ya estaban, no van a estar. Hace años que Argentina ha dejado de ser el paraíso de los inversores para pasar a ser más bien un dolor de cabeza”. La madrileña Cabify puso en el país su mirada cuando empezó su expansión internacional hace más de 10 años. Desde la compañía cuentan que han demostrado capacidad para integrarse en la vida y la economía de ese destino con estrategias de gestión financiera que se adaptan a las enormes fluctuaciones (la inflación acumulada hasta octubre ascendía al 142%). “Confiamos en que el nuevo Gobierno pueda avanzar en los grandes retos de la movilidad”, trasladan. La consultora de comunicación española LLYC también buscó en Argentina un mercado donde crecer. Andrés Borenstein, asesor sénior, reflexiona al otro lado del teléfono desde Buenos Aires que no ve nerviosismo en las empresas foráneas. “Diría que más bien es esperanza. La economía está totalmente rota, hace dos años que no crece, hay un 43% de pobreza, importar es un dolor de cabeza…, la sensación de que esto tiene que cambiar es relativamente positiva”. Basa sus expectativas en la moderación del discurso de Milei sobre la dolarización. Pero todo ajuste en el gasto público que practique tendrá un escenario de ganadores y perdedores. “En el corto plazo hay colectivos que estarán peor con el previsible achique del gasto público. Lo que está por ver es la tolerancia de la sociedad al tratamiento. Por ahora, la opinión pública está muy de acuerdo con que el Estado está sobredimensionado, pero a la hora de recortar, todos preferimos que los recortes no nos alcancen y vayan a otros. En cualquier caso, se percibe como un Gobierno muy favorable a las empresas y la inversión”. Larga trayectoria Mapfre es una de esas firmas españolas que llevan décadas en Argentina, concretamente desde 1986. “Obtuvimos primas de seguros de 200 millones en 2022″, detallan en la aseguradora, pero son apenas un 2% de sus ingresos en el continente. “La situación de hiperinflación que vive el país condiciona obviamente nuestra estrategia allí”. También Meliá tiene presencia desde hace un cuarto de siglo, y, a pesar de distintas situaciones políticas y económicas, admiten que han logrado “operaciones hoteleras exitosas”. Dicho eso, hoy solo conservan tres hoteles, por lo que el impacto por cualquier cambio no lo ven realmente significativo. “Para nosotros es un país muy querido, con grandes valores como destino y con un gran potencial para el turismo. Por ello esperamos que la prioridad que el nuevo Gobierno ha planteado, de estabilizar la economía y controlar la inflación y las constantes devaluaciones de la moneda, pueda materializarse”. También esperan que saque adelante las importantes reformas estructurales que demanda el país.

Voto de confianza a Milei por parte de las empresas españolas: “La situación no puede empeorar” Leer más »

Javier Milei anticipa con una visita a la Casa Blanca el giro de Argentina hacia Estados Unidos

El País .- El presidente electo argentino explica su programa económico en un viaje de 48 horas a Washington y Nueva York El presidente electo de Argentina, Javier Milei, explicó este martes su programa económico al consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, en una reunión de cerca de una hora en el edificio ejecutivo Eisenhower de la Casa Blanca. Según el incipiente mandatario, también presentó a los altos cargos estadounidenses “el nuevo encuadre” de Argentina en “las naciones que respetan la libertad”. Al encuentro también asistieron el asesor del presidente Joe Biden para América Latina, Juan González, y el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols. En un mensaje en redes sociales, acompañado de una fotografía junto a su equipo de asesores que asistió al encuentro, el ultra Milei ha calificado el evento de “una reunión excelente”. “Hemos hablado de la situación económica y social en Argentina en este momento”, apuntaba a los medios en unas breves declaraciones tras abandonar la residencia presidencial en Washington y poco antes de emprender su vuelo de regreso a Buenos Aires. Acompañaban al presidente en ciernes su hermana y mano derecha, Karina Milei; el futuro jefe de Gabinete, Nicolás Posse; el empresario Gerardo Werthein, amigo personal de Bill Clinton y cuyo nombre suena como próximo embajador argentino en Washington; el exsecretario de Finanzas macrista y posible ministro de Economía en el nuevo Gabinete, Luis Caputo, y el estratega en comunicación Santiago Caputo. También estuvo presente el embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Mark Stanley. Milei “expresó durante el encuentro su mirada sobre la agenda geopolítica internacional alineada con Occidente y su defensa de los valores de la libertad”, indica un comunicado de la oficina del presidente electo. Por su parte, Sullivan “manifestó la predisposición de Estados Unidos para colaborar en la transición del gobierno argentino entrante ante la desafiante coyuntura política, económica y social que atraviesa el país”, según la versión argentina de la reunión. Inicialmente había estado previsto que el vencedor de las elecciones argentinas, tras derrotar hace diez días al peronista Sergio Massa, se hubiera reunido también durante su visita a Washington con funcionarios del Fondo Monetario Internacional, aunque finalmente a ese encuentro asistieron únicamente sus asesores económicos. Milei ya había mantenido una reunión por vídeoconferencia el pasado viernes con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. Argentina recibió un cuantioso préstamo de 44.000 millones de dólares por parte de este organismo en 2018, pero ha sido incapaz de devolverlo en tiempo y forma incluso tras haber renegociado las condiciones. Antes del encuentro, la Casa Blanca ya había adelantado su interés en escuchar del líder de La Libertad Avanza cuál será su programa económico y político de Gobierno. “Argentina es un socio dinámico en este continente para muchos asuntos. Tenemos muchas ganas de escuchar las ideas del presidente electo y ver hacia dónde quiere dirigirse en cuestiones de política, y garantizar que mantenemos abiertas las líneas de comunicación”, había declarado el lunes el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, al confirmar la reunión. Durante su estancia en Nueva York, Milei había almorzado con el senador demócrata Chris Dodd y el expresidente estadounidense Bill Clinton. Su primer acto en la Gran Manzana había sido una visita a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, más conocido como “el rebe de Lubavitch”. Se trata de un lugar sagrado para el judaísmo, que Milei ya había visitado con anterioridad para pedirle su bendición para ser elegido presidente de Argentina. La visita a Washington y Nueva York es la primera del presidente electo argentino tras su triunfo electoral, y aporta un claro indicio de cuáles serán las prioridades del nuevo gobierno en materia de política exterior. Milei ha insistido a lo largo de su campaña en que sus principales aliados serán Estados Unidos e Israel. También ha prometido marcar distancias hacia China, gran socio comercial de su país y con la que el Gobierno de Alberto Fernández mantuvo excelentes relaciones. Entre otras cosas, ha rechazado la posibilidad de que el país del Cono Sur se sume al grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), algo que sí favorecía su predecesor.

Javier Milei anticipa con una visita a la Casa Blanca el giro de Argentina hacia Estados Unidos Leer más »

Scroll al inicio