PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 26, 2024

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 26, 2024
Ecuador Continental: 22:11
Ecuador Insular: 22:11

Tensión en Bolivia por irrupción militar frente al Palacio de Gobierno

Elementos de las Fuerzas Armadas bolivianas perpetraron hoy un aparente golpe de Estado, en rechazo a las políticas del presidente Luis Arce. El propio mandatario denunció desde temprano, a través de sus cuentas en redes sociales, que había “movilizaciones irregulares” en La Paz, la capital del país, de lo cual culpó a “algunas unidades” del Ejército. Arce afirmó que enfrentaba un intento de golpe de Estado, pero advirtió que la democracia debe ser respetada. Varios informes revelan que tanques militares se tomaron la Plaza Murillo, vecina al Palacio Quemado, sede del gobierno boliviano. Se trataría de una expresión en respaldo al general Juan José Zúñiga, quien fue destituido el pasado martes por el presidente. Para Arce, Zúñiga es el operador de las protestas. Efectivos militares dispararon gases lacrimógenos a grupos de manifestantes, que se concentraron en las afueras del Palacio Quemado para respaldar al gobierno. El expresidente Evo Morales, quien mantiene un fuerte distanciamiento con su antiguo coideario Arce, afirmó en redes sociales que se gesta el golpe de Estado, para evitar que sea nuevamente candidato. Morales también llamó a todos los grupos sociales del país, “a defender la democracia”. Sin embargo, todavía no se establece si la movilización militar tiene como objetivo la destitución del mandatario, o simplemente se trata de una expresión de rechazo a la destitución del general Zúñiga.

Tensión en Bolivia por irrupción militar frente al Palacio de Gobierno Leer más »

Inteligencia de Colombia: Alias ‘Fito’ estaría camino a Perú, para luego ir a Bolivia

Primicias .- Aunque en un principio se sospechaba que alias ‘Fito’ estaría en Colombia, un informe de inteligencia revela que el narcotraficante tendría otra ruta. La fuga de Adolfo Macías, alias ‘Fito’, líder de Los Choneros, mantiene en vilo a los países de la región. Un informe de Inteligencia Militar de Colombia advierte que el narcotraficante ecuatoriano estaría camino a Perú y su destino final sería Bolivia, mientras sus familiares fueron detenidos y deportados de Argentina. En un principio, las autoridades colombianas sospechaban que alias ‘Fito’ podría refugiarse en ese país. El 12 de enero, Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, mencionó que “es posible” que el narcotraficante esté en su territorio. Incluso, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, declaró que si el líder de Los Choneros se encontraba en ese país, “la orden es capturarlo”. Sin embargo, un reciente reporte de Inteligencia Militar de Colombia revela que Adolfo Macías “no se encuentra en Colombia” y “lo más probable” es que se dirija a Perú y posteriormente a Bolivia, según publicaron medios como El Tiempo y W Radio. “Los análisis concluyeron que ‘Fito’ no va a venir a Colombia, donde sabe que las autoridades le siguen el rastro y donde podría ser asesinado como le sucedió a Junior Alexander Roldán Paredes, alias JR”, revelaron fuentes de Inteligencia a El Tiempo. Alias ‘JR’ fue un antiguo cabecilla de Los Choneros que fue asesinado en Colombia en 2023. Perú refuerza vigilancia en la frontera Con esa información, Perú reforzó la vigilancia en su frontera. Un oficial de la Policía confirmó al medio Perú 21 que existe una alerta tras la fuga de Macías. “En efecto, se maneja la información de que alias ‘Fito’ está pretendiendo ingresar por los diferentes accesos informales de nuestra línea de frontera a territorio peruano“, detalló el policía. Por esa razón, los uniformados realizan un control exhaustivo de las personas que ingresan a territorio peruano. La vigilancia se refuerza con el sobrevuelo de drones. Familiares deportados desde Argentina Mientras la búsqueda del narcotraficante continúa, la Policía de Argentina detuvo a su esposa y otos familiares, quienes se refugiaban en un exclusivo barrio de Córdoba. Tras la detención, que ocurrió la noche del jueves 18 de enero, fueron deportados inmediatamente a Ecuador y este viernes ya se encuentran en Quito.

Inteligencia de Colombia: Alias ‘Fito’ estaría camino a Perú, para luego ir a Bolivia Leer más »

El Tribunal Constitucional de Bolivia anula la reelección indefinida e inhabilita a Evo Morales para las elecciones de 2025

BBC .- El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia anuló la reelección presidencial indefinida en el país andino, lo que supone la inhabilitación de Evo Morales para las elecciones de 2025. En la Sentencia Constitucional 1010/2023, aprobada este viernes 29 de diciembre, apuntan que la reelección presidencial indefinida no existe y “no es un derecho humano”. Así, establece que el presidente y el vicepresidente de Bolivia no pueden ejercer un mandato más de dos veces de forma continua o discontinua, al igual que senadores, diputados o las autoridades judiciales. Esto supone la imposibilidad de que Evo Morales se presente a las comicios presidenciales de 2025, como era su intención. Morales criticó la medida, que calificó como una jugada para “proscribir” a su partido y “eliminarnos política y hasta físicamente”. “Es la prueba de la complicidad de algunos magistrados con el Plan Negro que ejecuta el gobierno por órdenes del imperio y con la conspiración de la derecha boliviana”, escribió en su cuenta de la red social X (antes Twitter). La sentencia se hizo en aplicación de una opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que en 2019 y anula una sentencia que el mismo TCP emitió en 2017. Una sentencia y un referéndum La Constitución Política del Estado de Bolivia establece que nadie puede gobernar el país por más de dos periodos consecutivos. En febrero de 2016 se llevó a cabo un referéndum para aprobar o rechazar el proyecto de modificación constitucional para revertir esto y permitir que tanto el presidente como vicepresidente pudieran gobernar por más periodos. Ganó el “No” con un 51,30 % de los votos. Evo Morales desconoció el resultado y en 2017, el Tribunal Constitucional lo habilitó para volver a presentarse por considerar que se violentaba su derecho humano. El pasado mes de septiembre, Evo Morales anunció que quería presentarse a las elecciones de 2025. Con esta nueva sentencia, esas aspiraciones quedan anuladas. Todo ocurre en medio de una batalla del propio Evo con el actual presidente del país, Luis Arce, quien pasó de ser su principal pupilo y aliado a “peor enemigo”, en palabras de Morales. El expresidente denunció en sucesivas ocasiones que Arce tenía intención de inhabilitarlo para las próximas elecciones. “Punto final al delirio de Evo” Distintos voceros de la oposición aplaudieron la decisión del TCP. Una de las primeras fue la expresidenta Jeanine Añez, quien dijo en la red social X (antes Twitter) que, de este modo, “el TCP pone punto final al delirio de Evo Morales de reelegirse por siempre”. “Montó el fraude electoral de 2019, violó la Constitución y el Referéndum del #21F para perpetuarse. Deberá responder ante la justicia por sus delitos, instigación a la violencia y vacío de poder”, añadió. El también expresidente Jorge Quiroga se pronunció al respecto remarcando que “la reelección no es un derecho humano”. “Evo: tenías 3 mandatos, usaste 2, nos debes 1, no MAS, nunca MÁS”, escribió Quiroga haciendo alusión al partido de Evo, Movimiento al Socialismo (MAS). Luis Fernando Camacho, gobernador del estado de Santa Cruz y actualmente en prisión acusado de su papel en la caída de Morales en 2019, también se pronunció a través de una carta distribuida por su agrupación política, Creemos. “Con este fallo del TCP, los bolivianos nos aseguramos de que nunca más aparezca algún aprendiz de tirano que pisotee el voto, desconozca un referendo, haga fraude, con la sola intención de perpetuarse en el poder. La democracia triunfa siempre, los dictadores son sobrepasados y juzgados por la historia”. Unas horas después de reaccionar a la sentencia, Morales escribió un nuevo mensaje en su cuenta de X: “Asumiremos decisiones y acciones de manera conjunta para defendernos ante los ataques políticos de la derecha interna y el imperio que desde la Casa Grande del Pueblo intentan proscribir al movimiento indígena y su instrumento político el MAS-IPSP. “ Aunque por ahora no ha habido incidentes, los seguidores de Evo Morales amenazaron con fuertes respuestas en la calle si se daba la inhabilitación.

El Tribunal Constitucional de Bolivia anula la reelección indefinida e inhabilita a Evo Morales para las elecciones de 2025 Leer más »

Ecuador activa alerta por falsificación del medicamento Enterogermina en Bolivia

Primicias .- Arcsa recibió desde Bolivia alertas de falsificación de tres lotes de Enterogermina, aunque empresa importadora descarta su comercialización en Ecuador. La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), de Ecuador, activó el 13 de diciembre de 2023 una alerta por la falsificación del medicamento Enterogermina en Bolivia. El organismo precisó que el número de lotes bajo esta alerta corresponden al 21365, con fecha de vencimiento 06/23; el lote 21053 (07/2023) y al lote 21290 (06/2024). Arcsa precisó que la Alerta Sanitaria Nro. 039/2023 fue emitida por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) de Bolivia, referente a la comercialización ilícita en Bolivia de lotes falsificados del medicamento Enterogermina. Sin embargo, Arca señaló que el medicamento Enterogermina®, con Registro Sanitario ecuatoriano Nro. H7301013, concentración “2000 millones/5ml”, forma farmacéutica “suspensión oral”, es legalmente importado y comercializado en Ecuador por la razón social Opella Healthcare Ecuador S.A.S. Al respecto, Arcsa aseguró haber contactado con la citada empresa, la cual aseguró que los lotes 21365; 21053; 21290, no han sido importados ni comercializados por ellos. Recomendaciones De todos modos, debido al riesgo al que está expuesta la población por la comercialización de productos de uso y consumo humano falsificados, adulterados o alterados, los cuales no pueden garantizar calidad, seguridad y eficacia, Arcsa hizo estas recomendaciones: Adquirir productos que tengan Registro Sanitario ecuatoriano vigente, y que estos sean únicamente adquiridos en establecimientos autorizados. Informar a Arcsa sobre la venta o distribución de productos falsificados/adulterados o alterados a través del correo [email protected] o por medio de la aplicación Arcsa Móvil. Reportar cualquier evento adverso no deseado al Centro Nacional de Farmacovigilancia a través del correo [email protected] Arcsa dijo que mantendrá las acciones de Control y Vigilancia Sanitaria e informará a la población en caso de identificar nuevas evidencias, con el fin de evitar que productos, empresas o establecimientos incumplan con la legislación sanitaria vigente y representen un riesgo a la salud de la población. Sus datos personales y la información proporcionada serán estrictamente confidenciales, aseguró la entidad.

Ecuador activa alerta por falsificación del medicamento Enterogermina en Bolivia Leer más »

Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia avanzan en el Mercado Andino Eléctrico Regional

Primicias .- La Comunidad Andina aprueba una norma para avanzar en un proyecto iniciado en 2017 para alcanzar la interconexión eléctrica. La Comisión de la Comunidad Andina (CAN) aprobó una norma comunitaria para poner en marcha el Mercado Andino Eléctrico Regional de corto plazo. Es un proyecto iniciado en 2017 para alcanzar la interconexión eléctrica entre Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. La CAN se reunió el 11 de diciembre de 2023 con motivo del periodo 128 de sesiones ordinarias. La cita fue convocada por Bolivia en su calidad de presidente pro tempore, para aprobar la norma. Esto da un nuevo impulso a la interconexión eléctrica y modifica la Decisión 816, que brindará a los países miembros un periodo de transición para que la adecúen, así como sus reglamentos, al ordenamiento interno de cada país. Con esta modificación, la Secretaría General de la Comunidad Andina, con aprobación del Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad (Canrel), deberá emitir la resolución que adopte dichos reglamentos, para finalmente poner en marcha el Mercado Andino Eléctrico Regional de Corto Plazo, añadió el organismo. Adicionalmente, la norma establece un periodo de transición que permitirá a Perú y Ecuador seguir realizando transacciones de electricidad con el formato actualmente vigente hasta que entre en funcionamiento la línea de interconexión eléctrica de 500 kilovoltios (kV) entre Perú y Ecuador, estimado para el 2027. En 2017, el bloque andino aprobó la Decisión 816 que crea el Mercado Andino Eléctrico Regional de Corto Plazo (MAERCP) y establece la vigencia del régimen transitorio entre Colombia y Ecuador; y entre Ecuador y Perú hasta que sean aprobados y publicados los Reglamentos Operativo, Comercial y del Coordinador Regional correspondientes. En la última sesión, también se aprobó la Decisión que permitirá la compra de equipos y software para la instalación del proyecto de interoperabilidad comunitaria Intercom, que estarán ubicados en la sede de la Secretaría General de la CAN en Lima. A esta plataforma se integrarán los sistemas de las entidades de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú. La compra de equipos que se realizará con recursos provenientes del Fondo de Iniciativas Comunitarias (FIC) hará posible que se completen las pruebas de desarrollo y que se ejecute la marcha blanca (puesta en funcionamiento y comprobación) del proyecto a partir de abril del 2024.

Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia avanzan en el Mercado Andino Eléctrico Regional Leer más »

Los incendios en territorios indígenas de Bolivia dejan 100 mil hectáreas afectadas

Ecuavisa .- Los representantes de las comunidades han solicitado una reunión por la preocupación por la seguridad alimentaria. Los habitantes indígenas del norte amazónico de Bolivia han informado este martes que al menos 100 mil hectáreas de sus territorios están destruidas por incendios, incluyendo parques nacionales. En respuesta, han solicitado la implementación de un plan que no solo reactive sus economías, sino que también garantice su seguridad alimentaria.   Gonzalo Oliver, presidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz, indicó que el cálculo preliminar, sin tener en cuenta algunos territorios aún no evaluados, apunta a cerca de 100 mil hectáreas perdidas debido a los incendios. Además, señaló que esta cifra podría aumentar, ya que el 10 % restante de áreas con fuego activo mantiene a las comunidades en un estado de alerta para prevenir posibles reinicios de incendios. El territorio del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (Cipta) en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas ha sido particularmente afectado, con 60 351,63 hectáreas consumidas por el fuego, según Oliver. Otras áreas perjudicadas incluyen la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, habitada por los pueblos tsimane y mosetén, con 13 953,66 hectáreas dañadas, y el parque nacional Madidi, hogar del pueblo indígena de San José de Uchupiamonas, donde 557,07 hectáreas fueron afectadas. El dirigente destacó que se han reportado pérdidas de viviendas en varias comunidades, así como daños a cultivos de platanales, cítricos, café, cacao, maíz y caña de azúcar. Esto ha generado preocupación por la seguridad alimentaria en los territorios indígenas, exacerbada por la sequía que también afectó a los cultivos de maíz y arroz. Además, la emergencia e incendios han impactado negativamente en el turismo en el parque Madidi.   Ante esta situación, los indígenas han convocado a las autoridades nacionales y regionales a una reunión el 4 de diciembre en la comunidad indígena de Buena Vista. El objetivo es desarrollar un plan integral de “reactivación económica y productiva” y de seguridad alimentaria que aborde las necesidades de estos pueblos. Oliver subrayó que la solicitud de los indígenas no se centra en la provisión de alimentos, sino en la entrega de “semillas y herramientas” que les permitan revitalizar sus economías locales. A pesar de los esfuerzos de los bomberos bolivianos y de ayuda internacional, así como las lluvias recientes que han ayudado a controlar la mayoría de los incendios, persisten áreas donde el fuego sigue activo. La situación destaca la urgencia de abordar no solo la extinción de incendios, sino también la necesidad de apoyo a las comunidades indígenas para la recuperación de sus territorios y la revitalización de sus formas de vida.  

Los incendios en territorios indígenas de Bolivia dejan 100 mil hectáreas afectadas Leer más »

Carlos Sánchez Berzain alertó sobre la creciente injerencia iraní en Bolivia: “El país se convirtió en una plataforma de terrorismo”

Infobae .- El ex ministro de Gobierno boliviano analizó la decisión de Luis Arce de romper relaciones con Israel, y advirtió: “Se está atentando contra la paz y la seguridad internacional en la región” El pasado 7 de octubre, tras los brutales ataques terroristas de Hamas contra Israel, el foco se puso casi inmediatamente en el régimen iraní, principal promotor del grupo extremista palestino y uno de los mayores auspiciantes del terrorismo a nivel global. En la mayoría de los países de América Latina hubo casi al unísono una condena contra el terrorismo internacional, pero pocos puntualizaron en Hamas. Mientras que la respuesta militar israelí sí fue objeto de contundentes condenas en una región dominada por gobiernos más alineados a Teherán. Uno de ellos es el de Luis Arce en Bolivia que, en medio de la guerra en la Franja de Gaza, expuso al máximo la hostil postura que siempre ha tenido el Movimiento Al Socialismo (MAS) con Israel al anunciar la ruptura de relaciones diplomáticas. Carlos Sánchez Berzain fue ministro de la República de Bolivia en cinco ocasiones: en los periodos 1993-1994 y 2002-2003 se desempeñó como ministro de la Presidencia; en 1994-1996 y 1997 fue ministro de Gobierno; y en 2003 estuvo a cargo de la cartera de Defensa. En diálogo con Infobae analizó la decisión del Ejecutivo y la creciente injerencia de Irán -una nación que constantemente amenaza con la destrucción total de Israel- en su país y en la región latinoamericana. Antes de abordar estos temas, explicó que para entender a la Bolivia de la actualidad, hay que entender “lo que son las América en el siglo XXI”. En ese sentido, indicó que en las últimas dos décadas hubo “una irrupción, una expansión de la dictadura de Cuba”. “Hoy día tenemos cuatro dictaduras que son Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, que están caracterizadas básicamente por tener un jefe que es la dictadura cubana. Las otras repiten toda su metodología, que se puede resumir en el concepto de terrorismo de Estado, presos políticos, exiliados políticos, un sistema de persecución judicializada, no hay Estado de Derecho, no hay separación ni independencia de poderes, y las elecciones son elecciones en el sistema dictatorial, donde la gente vota pero no elige. Entonces en ese contexto tenemos que ubicar a Bolivia, y la primera definición de la Bolivia de hoy es que es una dictadura satélite de Cuba”, apuntó. Ante este contexto regional, y la cada vez más influyente presencia de Irán, Berzain advirtió: “Se está atentando contra la paz y la seguridad internacional en la región”. El director ejecutivo del American Institute for Democracy, el ex ministro de Gobierno y de Defensa de Bolivia, Carlos Sánchez Berzain (EFE/Giorgio Viera) -No es la primera vez que el MAS rompe relaciones con Israel. Ya lo hizo Evo Morales en 2009. ¿Qué análisis hace de esa decisión? -No es una decisión ni de lejos soberana del pueblo boliviano ni de sus instituciones, porque está absolutamente penetrada por Cuba y Venezuela. Irán no es un tema boliviano; a los iraníes nunca les ha interesado Bolivia. Bolivia era un país democrático, Irán era un país de referencia muy lejano, no había ningún tipo de intercambio ni nada por el estilo. Pero a partir de la llegada de Evo Morales al poder, Irán se convierte en un referente principal impuesta por Cuba y Venezuela. Hay una gran llegada de iraníes a Bolivia durante el gobierno de Evo Morales, al punto de establecer un canal de televisión al que el Gobierno le concede licencia, y un sistema de apertura para la presencia de ciudadanos iraníes y la reidentificación de ciudadanos iraníes como si fueran ciudadanos bolivianos. En ese canal de televisión la gente tiene que vestir los ritos y la vestimenta, el velo, y todo lo que hace a la dictadura teocrática de Irán. Pero después de eso hay un paso muy importante que se produce cuando Evo Morales inaugura la denominada escuela antiimperialista del ALBA, que también genera una gran repercusión en la Argentina porque a la inauguración asistió el entonces ministro de Defensa de Irán. Ese personaje estaba buscado por la Justicia argentina por los atentados a la AMIA. Esa escuela es un proyecto iraní, está montada en la instalación militar de Rangers donde antes se había destinado a todo el Ejército boliviano a la lucha antiguerrillera. Después de eso, cuando Evo Morales deja el poder y vuelve, como dictadura satélite, sigue los dictados de Cuba. Antes de que el ministro de Defensa actual del Estado Plurinacional de Bolivia firme el acuerdo militar con Irán, son convocados a Cuba Evo Morales y Arce Catacora, que supuestamente se están peleando. Y después de esa visita, suceden dos cosas: el gobierno boliviano le entrega el litio a Rusia y a China, y el ministro de Defensa visita Irán y firma el acuerdo militar y convierte a Bolivia abiertamente, porque ya lo era, en una plataforma de la expansión militar iraní. Irán está presente tanto en el Caribe como en el cono sur, y es una amenaza muy grave, no de ahora, esto viene desde hace 15 años por lo menos. Ese es el escenario en el cual se está atentando contra la paz y la seguridad internacional en la región, permitiendo la penetración de la dictadura teocrática de Irán por manejo directo de Cuba, con plataformas en Venezuela, Bolivia y Nicaragua. -Es muy clara la radiografía que hace, pero hay países que si bien están tal vez más alineados a Irán que a Israel no han llegado al punto de haber roto relaciones. ¿A qué se debe esta postura tan hostil de Bolivia contra Israel? -Es la subordinación del régimen boliviano a la dictadura cubana, la usan como punta de lanza. Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua son narcoestados, viven del tráfico de droga, y han utilizado a Bolivia en las Naciones Unidas para que Evo Morales vaya y pida la legalización de la droga. Lo han utilizado a Evo Morales para poner la postura más rígida y más dura en lo que es el discurso antiimperialista. Y

Carlos Sánchez Berzain alertó sobre la creciente injerencia iraní en Bolivia: “El país se convirtió en una plataforma de terrorismo” Leer más »

Israel acusó a Bolivia de “rendirse frente al terrorismo” tras romper relaciones diplomáticas con Jerusalén

Infobae .- “El gobierno boliviano se alinea con la organización terrorista Hamas, que masacró a más de 1.400 israelíes y secuestró a 240 personas”, expresó el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores israelí, Lior Haiat La decisión de Bolivia de romper relaciones diplomáticas con Israel es una capitulación frente al “terrorismo”, afirmó este miércoles el portavoz del ministerio israelí de Relaciones Exteriores, Lior Haiat. “La decisión del gobierno de Bolivia de cortar los lazos diplomáticos con Israel es una capitulación frente al terrorismo y al régimen de los ayatolás de Irán”, afirmó el portavoz. “El gobierno boliviano se alinea con la organización terrorista Hamas, que masacró a más de 1.400 israelíes y secuestró a 240 personas, entre ellas niños, mujeres, bebés y ancianos”, agregó. “Israel condena el apoyo de Bolivia al terrorismo y su sumisión al régimen iraní, que dan fe de los valores que representa el gobierno de Bolivia”, sostuvo el portavoz Bolivia restableció las relaciones diplomáticas con Israel en 2019 bajo el Gobierno de la ex presidenta Jeanine Áñez después de que su antecesor, el ex mandatario Evo Morales, decidiese romper los lazos en 2009 en represalia por los ataques a la Franja de Gaza. Evo Morales, decidió romper los lazos diplomáticos con Israel en 2009 en represalia por los ataques a la Franja de Gaza. (Europa Press) Durante la jornada de este martes, la ministra de Presidencia de Bolivia, María Nela Prada, anunció la ruptura de relaciones y pidió el cese de los ataques contra Gaza, que “ya han provocado hasta ahora miles de víctimas fatales civiles”, al tiempo que condenó “el desplazamiento forzado de palestinos”. Tras ello, el Ministerio de Exteriores de la Autoridad Palestina agradeció al Gobierno boliviano su decisión de romper las relaciones diplomáticas con Israel, según comunicó en su cuenta de la red social X, antes Twitter. El gobierno boliviano, encabezado por el izquierdista Luis Arce, fue el primero de Latinoamérica en cortar vínculos con Israel desde que estalló el conflicto, que deja miles de muertos de ambas partes. Bolivia “ha tomado la determinación de romper relaciones diplomáticas con el Estado de Israel en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza”, señaló el vicecanciller Freddy Mamani. En su declaración, las autoridades bolivianas no mencionaron la violenta incursión de Hamas, en la que también fueron tomadas como rehenes 240 personas, entre ellas numerosos extranjeros, según las autoridades israelíes. Vicecanciller de Bolivia, Freddy Mamani. (EFE/Javier Mamani) Antes de romper relaciones con Israel, el presidente Arce se reunió el lunes con el embajador de Palestina, Mahmoud Elalwani, tras lo cual rechazó “los crímenes de guerra que se cometen en Gaza” y abogó por un territorio para los palestinos sin ocupación israelí. Chile, por su parte, llamó a consultas a su embajador en Tel Aviv por “las inaceptables violaciones del Derecho Internacional Humanitario en que ha incurrido Israel en la Franja de Gaza”, según un boletín de la cancillería del gobierno de Gabriel Boric. “Chile condena enérgicamente y observa con gran preocupación que dichas operaciones militares – que a estas alturas de su desarrollo comportan un castigo colectivo a la población civil palestina en Gaza – no respetan normas fundamentales”. En la misma línea, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, convocó a su embajadora en Tel Aviv. “Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino no podemos estar allá”, añadió el primer mandatario izquierdista en su cuenta de X.

Israel acusó a Bolivia de “rendirse frente al terrorismo” tras romper relaciones diplomáticas con Jerusalén Leer más »

La fiscalía boliviana pide 30 años de prisión para la expresidenta Jeanine Áñez por las masacres de 2019

El País .- La exmandataria, que ya cumple otra condena por el derrocamiento de Evo Morales, será juzgada como ciudadana ordinaria La fiscalía boliviana ha acusado formalmente a la expresidenta Jeanine Áñez, a tres de sus ministros y a decenas de jefes militares, entre ellos los excomandantes de las tres Fuerzas Armadas, por las masacres de Sacaba y Senkata, y pidió la máxima pena de 30 años de prisión para ella y todos los demás acusados. Estas masacres, en las que murieron 20 personas, ocurrieron en las regiones de Cochabamba y La Paz en noviembre de 2019, durante el Gobierno interino que Áñez dirigió tras el derrocamiento de Evo Morales. El fiscal general, Juan Lanchipa, afirmó en una rueda de prensa que Áñez ordenó la represión militar y policial de las protestas en contra de su Gobierno incumpliendo “los principios de necesidad, proporcionalidad, discriminación, racionalidad” que deben seguir las actuación del Estado ante una amenaza a la paz social. La acusación señala que se usó “armas y municiones de guerra, vehículos mecanizados blindados, además de helicópteros y aviones en contra de manifestantes civiles desarmados”. Lanchipa explicó que la fiscalía tiene pruebas de que Áñez estuvo en contacto con el mando militar y policial en el mismo momento de las operaciones, por lo que presume que estuvo en control de las mismas. También han sido acusados, por el mismo cargo, los ministros de Gobierno, Arturo Murillo; Defensa, Luis Fernando López e Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, y los militares con mando en la represión. En la nomenclatura judicial boliviana, este cargo es el de “genocidio”, que equivale a “masacre sangrienta” y se castiga con la máxima pena que admite el ordenamiento legal del país. Áñez, que se encuentra en prisión por otro caso, mandó a publicar en una red social que la acusan de genocidio como si fuera “Hitler, Hamás o las dictaduras que aplauden. Genocida es matar al pueblo de hambre y droga, intoxicación con mercurio o incendios, cercar ciudades, prohibir paso de oxígeno y alimentos”. También señaló que “no hay ni habrá justicia sin un juicio de responsabilidades ni sin Evo Morales ante el tribunal que corresponda y que determine la verdad. La venganza del MAS [Movimiento al Socialismo, el partido oficialista] es dictadura pura”. La acusación en contra de Áñez se tramita en dos tribunales ordinarios, es decir, no respeta su derecho a un juicio de responsabilidades en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y con autorización del Parlamento. Por esta razón, la expresidenta decidió no declarar ante la comisión de fiscales que preparó esta imputación y presentará su caso ante los organismos judiciales internacionales. Según el fiscal general Lanchipa, la elección de la vía ordinaria se justifica porque Áñez no siguió el “hilo de la sucesión constitucional”. Otro exministro de Áñez, Jerjes Justiniano, que se halla asilado en Estados Unidos, recordó que, en su momento, el fiscal reconoció a Áñez como presidenta del país. Jeanine Añez y su ministro de Gobierno, Arturo Murillo, en noviembre de 2019.JUAN KARITA (AP) La política, que entonces era la segunda vicepresidente del Senado, asumió de una manera controversial tras la renuncia del presidente Evo Morales y de sus sucesores naturales, en noviembre de 2019, y gobernó hasta las elecciones de noviembre de 2020, que fueron ganadas por el actual presidente de Bolivia, Luis Arce. De acuerdo a la Constitución, el enjuiciamiento de los ex primeros mandatarios por delitos cometidos durante el cumplimiento de sus funciones debe realizarse según un protocolo especial, ante el máximo tribunal y tiene que ser autorizado por dos tercios de los miembros de la Asamblea Legislativa. Como la parte acusadora, el MAS, carece de tal mayoría, ha eludido este obstáculo de dos maneras: primero, acusó a Áñez de delitos cometidos previamente a su asunción como presidenta, en el caso llamado “Golpe de Estado II”, que terminó con la condena de la expresidenta a 10 años de prisión, que ya está cumpliendo. Y, segundo, se valió de la autorización que, a principios de este año, el TSJ dio para procesar a Áñez de forma ordinaria incluso por hechos sucedidos en su gestión, después de que un juez fuera observado por aceptar una demanda de las víctimas de las masacres. Este juez basó su decisión en que la acusada no tenía “credencial de presidenta” y, por tanto, según él, no podía ser legalmente considerada tal. La defensa considera que estos procedimientos son ilegales y recuerda que incluso Luis García Meza, un dictador militar condenado en Bolivia, mereció un juicio de responsabilidades. También confía en que, en algún momento, las instancias internacionales exigirán al Estado boliviano la anulación de todos los procesos que se realicen en contra de su cliente. En abril, el ministro de Justicia, Iván Lima, justificó la autorización del TSJ al enjuiciamiento ordinario. “Ante la impostura y la actitud hipócrita de [los líderes de la oposición parlamentaria] Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho, diciendo a los medios que se iba a dar dos tercios para una autorización congresal [del juicio], cosa que no han hecho en todo este tiempo y que han ido bloqueando sistemáticamente, no nos quedaba otra que buscar justicia para las víctimas [en la vía ordinaria]”, declaró entonces. El 15 de noviembre de 2019, en Sacaba, una población cercana a Cochabamba, una columna de cocaleros que intentaba llegar a esta última ciudad fue detenida por fuerzas combinadas de la policía y el ejército. Murieron diez campesinos y decenas fueron heridos de bala. El Gobierno aseguró que estaban armados y que se dispararon entre ellos. El 19 de noviembre, las fuerzas conjuntas rompieron temporalmente el bloqueo vecinal de la planta de acopio de gas y gasolina de Senkata, situada en El Alto, a fin de llevar camiones cisterna con gasolina a la ciudad colindante, La Paz, que carecía de combustible. En respuesta, los manifestantes derribaron el muro exterior de la planta. Diez vecinos murieron por disparos de armas de fuego. El Gobierno de entonces los acusó de intentar destruir y volar las instalaciones. Áñez declaró poco después que “se puso en

La fiscalía boliviana pide 30 años de prisión para la expresidenta Jeanine Áñez por las masacres de 2019 Leer más »

Horarios de la Fecha 3 de las Eliminatorias al Mundial 2026

Primicias .- Los partidos de la tercera jornada de las Eliminatorias sudamericanas se disputarán hoy jueves 12 de octubre. Luego de una intensa doble fecha en septiembre, las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026 continuarán con dos partidos más en octubre. En los primeros encuentros, Brasil y Argentina tuvieron un rendimiento perfecto y lideran la tabla de posiciones con seis puntos. Por su parte, Ecuador perdió por la mínima ante Argentina y venció 2-1 a Uruguay en el estadio Rodrigo Paz Delgado. Debido a la sanción de tres puntos menos por el caso de Byron Castillo, la Tri se ubica en el noveno puesto, con cero unidades. Las Eliminatorias se transmiten en exclusiva por El Canal del Fútbol. El servicio se puede contratar en CNT, Xtrim de TV Cable, DirecTV y DGO, Netlife, Claro, Movistar, YouTube y la aplicación de El Canal del Fútbol. Jueves 12 de octubre Colombia vs. Uruguay 15:30 (hora de Ecuador) Estadio Metropolitano, Barranquilla Bolivia vs. Ecuador 18:00 (hora de Ecuador) Estadio Hernando Siles, La Paz Argentina vs. Paraguay 18:00 (hora de Ecuador) Estadio Monumental, Buenos Aires Chile vs. Perú 19:00 (hora de Ecuador) Estadio Monumental David Arellano, Santiago Brasil vs. Venezuela 19:30 (hora de Ecuador) Arena Pantanal, Cuiabá  

Horarios de la Fecha 3 de las Eliminatorias al Mundial 2026 Leer más »

Contundente rechazo al MAS en Bolivia: las encuestas impactan al gobierno en medio de la pelea Arce-Morales

Infobae .- Las futuras elecciones ponen en duda el monopolio creado por el ex presidente y el actual mandatario, que compiten por quedarse con el partido y ser otra vez candidatos. Más del 77% de los bolivianos reprueban la política del gobierno del MAS frente a la coca y las drogas, dice una encuesta que preocupa a los líderes Luis Arce y Evo Morales, enfrentados para definir cuál de ellos será candidato en 2025. La encuesta, hecha por la prestigiosa Fundación Jubileo contradice el entusiasmo de los caudillos del MAS y pone en duda el monopolio que ambos tienen en las noticias sobre las preferencias de los bolivianos para las próximas elecciones. La encuesta saca a luz el desprecio y la desconfianza que sienten los ciudadanos acerca de todo lo que hace el MAS como gobierno, de todas las instituciones estatales que ha controlado, incluidos el órgano electoral, la justicia, la policía y las Fuerzas Armadas, además de las estadísticas oficiales. La contundencia de la actitud de reprobación y reproche de lo que hace el gobierno pone en duda no solamente el entusiasmo masista por el futuro, sino los resultados de las anteriores elecciones, en las que Arce obtuvo 55%, ahora que tiene un rechazo de 77%. Esto parece confirmar la tesis de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt sobre la “Tiranía de la Minoría” que se estaría dando ahora en varios países donde grupos minoritarios en apoyo ciudadano han logrado imponer dictaduras a partir del control de actividades económicas ilegales y de las instituciones que deben garantizar la democracia. El ex presidente Evo Morales, en una fotografía de archivo. EFE/ Jorge Abrego La encuesta, realizada en nueve ciudades, encontró que 75% de los ciudadanos desconfían de la justicia, que es administrada por unos jueces “elegidos” en el parlamento por el MAS y que responden fielmente a este partido en todo, comenzando por la persecución y el castigo a los opositores. Los jueces son cómplices de los extorsionadores que cobran a los propietarios de tierras y haciendas sobre todo en el departamento de Santa Cruz, que concentra a los electores más reacios a apoyar al partido de gobierno. Ahora, los jueces se preparan para aplicar una ley que busca arrebatar la propiedad de la tierra a todos los extranjeros y sus descendientes, sin tomar en cuenta la antigüedad de la llegada de sus ancestros. Se teme que esto afecte incluso a los descendientes de españoles, pero sobre todo a ciudadanos argentinos y brasileños radicados desde hace décadas en Bolivia. Es tal el desprestigio de la justicia que el propio Evo Morales, inventor de las elecciones de jueces por el “voto popular”, acaba de decir que por primera vez en la historia del país las encuestas muestran que la justicia es más corrupta que la policía. Lo dice cuando seis policías acaban de ser enviados a la cárcel por haber “volteado” una carga de droga en el lago Titicaca y cuando se revela que otros policías tienen la costumbre de cobrar un porcentaje a las madres que logran que los padres de sus hijos paguen las pensiones de manutención. El presidente de Bolivia, Luis Arce, en una fotografía de archivo. EFE/Stringer Siete de cada diez ciudadanos reprueban el trabajo de la policía en cuanto a garantizar la seguridad, pero el rechazo llega a 77% cuando la pregunta se refiere a la lucha policial contra el narcotráfico. Los ciudadanos no confían en el Tribunal Electoral cuando dos vocales acaban de denunciar que el MAS los amedrenta y no se atreven a contrariar la voluntad del expresidente Evo Morales. El órgano no tiene la confianza de 60% de los ciudadanos, ahora que sus autoridades han decidido dejar en suspenso la auditoría del padrón electoral, que sería la principal causa del dolo detectado por los observadores de la OEA en 2019. El rechazo también llega a la clase política. Siete de cada diez ciudadanos consideran que los políticos no están haciendo bien su trabajo y que deben ser cambiados por nuevas figuras. Anteriores encuestas revelaron que las preferencias de los ciudadanos por los actuales líderes políticos son muy bajas y que el mayor porcentaje, de 40%, prefiere un nuevo candidato para las elecciones de 2025. Los dos caudillos del MAS, Luis Arce y Evo Morales, tienen apenas 14% y 10% de preferencias, respectivamente. Por el momento no ha aparecido el “nuevo” que jubile a todos los líderes actuales, incluidos a los del MAS.

Contundente rechazo al MAS en Bolivia: las encuestas impactan al gobierno en medio de la pelea Arce-Morales Leer más »

Evo Morales volvió a apoyar el ataque terrorista de Hamas contra Israel

Infobae .- El ex mandatario boliviano, que está distanciado del presidente Arce, volvió a criticar el comunicado de la cancillería, que calificó de una muestra más “de la derechización del Gobierno” El ex presidente boliviano Evo Morales volvió a apoyar este domingo el accionar del grupo terrorista Hamas en Israel y calificó de “parcializado” el comunicado del Gobierno de Luis Arce por no asumir la misma posición.En un programa en la radio cocalera Kawsachun Coca, Morales sostuvo que la política de la “revolución democrática y cultural” promovida por el gubernament “La Cancillería (boliviana) sacó una nota, pero parcializada”, cuestionó el también presidente del MAS y afirmó que el comunicado es una muestra más “de la derechización del Gobierno” de Arce, quien fue su ministro de Economía. Para Morales, “Israel es el par de Estados Unidos, intervencionista, expansionista”, por lo que consideró que “defender eso es inaceptable”. al Movimiento al Socialismo (MAS) “es de defensa a Palestina”. “Nuestra solidaridad, nuestro repudio y condena a esa clase de intervención y de declarar la guerra al pueblo palestino”, manifestó. El ex gobernante, que está distanciado del presidente Arce, insistió en que “no es posible que un Gobierno de la revolución democrática y cultural emita un documento parcializado” en el que “no hay una defensa a Palestina”. El ex mandatario boliviano reiteró posteriormente esos conceptos en un mensaje publicado en X, la red social antes conocida como Twitter. Ayer, Morales también había defendido al grupo terrorista Hamas y condenado “las acciones imperialistas y coloniales del gobierno sionista israelí”. Durante su Gobierno, Morales decidió en 2009 romper relaciones diplomáticas con Israel en solidaridad con Palestina al argumentar que se cometieron “crímenes de lesa humanidad” en Gaza en ese periodo. También dispuso en 2014 la exigencia de visado a los ciudadanos de Israel para entrar a Bolivia, tras considerar que ese país es un “Estado terrorista” por sus ataques en Gaza. En el comunicado criticado por el ex presidente, la Cancillería boliviana expresó en la víspera su “profunda preocupación ante los eventos violentos ocurridos en la franja de Gaza entre Israel y Palestina”. También hizo un “llamado urgente a la paz” y lamentó la “inacción de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad” ante lo acontecido. Israel declaró este sábado el estado guerra después de que milicias palestinas de la Franja de Gaza, lideradas por el grupo islamista Hamás, lanzaran una operación combinada con el lanzamiento de cohetes y la infiltración en territorio israelí, en un ataque sorpresa y sin precedentes. Según los últimos recuentos oficiales, los ataques de las milicias de Gaza a Israel han causado ya más de 700 fallecidos, mientras que en la Franja hay 370 palestinos muertos, debido a los bombardeos lanzados por el Ejército israelí como represalia.

Evo Morales volvió a apoyar el ataque terrorista de Hamas contra Israel Leer más »

El partido de Evo Morales expulsa al presidente Luis Arce y agrava la guerra política en Bolivia

El País .- El décimo congreso del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que gobierna Bolivia, ha dado el paso definitivo para la división que estaba incubando desde hace años. El Congreso “aceptó la autoexpulsión” de Luis Arce y David Coquehuanca, presidente y vicepresidente del país, por no asistir a la reunión que se efectuó en el pueblo de Lauca Ñ, en la zona cocalera del centro del país, y ha ordenado que el Tribunal de Ética del partido expulse también a otros 20 diputados del ala afín al Gobierno de Arce. Además, como se preveía, ha ratificado al “comandante” Evo Morales como presidente del partido y como su candidato a la presidencia para las elecciones de 2025. “Seguimos haciendo historia nacional e internacional. El MAS va a recuperar la revolución para salvar la patria nuevamente” ha dicho Morales en su discurso final, que fue inusitadamente breve. Los cientos de asistentes a la reunión estaban cansados por las altas temperaturas del lugar, emplazado en el área tropical de Cochabamba, y, además, porque celebraron sesiones hasta altas horas de la madrugada. El “arcismo” ha objetado la legitimidad del congreso ante el Tribunal Constitucional. Este ordenó la suspensión del mismo pocas horas antes de su finalización. Morales había advertido previamente que el Gobierno “maniobraba” dentro del sistema de Justicia para impedir el cónclave. El expresidente (2006-2019) también se mostró preocupado en sus redes sociales por una intervención policial supuestamente en curso, que no ocurrió. “Lamentablemente, el Gobierno de Lucho y David, peor que los gobiernos neoliberales, hasta el último momento quiso postergar el congreso”, dijo Morales al terminar su discurso. El día de la inauguración del encuentro, el martes 3 de octubre, el presidente Arce apareció sorpresivamente en una reunión de campesinos realizada en La Paz. Arropado por sus bases, explicó que no iría a Lauca Ñ porque la convocatoria ignoraba o disminuía a las distintas organizaciones sociales que habían fundado el “instrumento político”. En los congresos anteriores, estas organizaciones, entre ellas la poderosa Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, podían acreditar cientos de delegados por cada una. En la reunión última, que se realizó tras la aprobación de un estatuto interno que los críticos consideran hecho a la medida de Morales, las centrales sindicales solo tuvieron derecho a cinco delegados por organización, mientras que la representación del aparato del partido creció significativamente. Esta es la razón que refieren los dirigentes sociales alineados con Arce para desconocer el congreso y convocar a un “cabildo” el 17 de octubre, donde se espera que se tomará medidas simétricas a las que acaba de aprobar la facción de Evo Morales. El choque por el control de la izquierda boliviana amenaza con agravar la politización y la debilidad del sistema de justicia y otras instituciones. El fallo del Tribunal Constitucional puede convertir las resoluciones del congreso en papel mojado desde el punto de vista legal. Por tanto, pese a su reunión, el MAS no tendría cumplido el requisito de renovación de su directiva que le exige la ley electoral, y esto pondría en riesgo su personería jurídica. Una comisión de abogados de Morales señaló a la prensa que el fallo del Tribunal Constitucional era “fraudulento” y aseguró que no tendría efecto legal. Si el Constitucional se impusiera, lo que parece más probable, la presión girará hacia el Tribunal Electoral, en cuyas manos estará dar un plazo para que el MAS organice otro congreso y elija su directiva de una forma menos polémica, una tarea casi imposible, o, en cambio, el cancelar esta sigla, lo que tendría incalculables consecuencias políticas. Desde hace meses se anticipaba que la pelea por la “propiedad” del partido sería muy dura y que se dirimiría principalmente en juicios de distinta índole. Así, tribunales de escasa credibilidad tomarán resoluciones que serán objetadas por otros tribunales también desprestigiados, sin un final claro a la vista. Aunque la lucha entre las dos alas del MAS es cada vez más compleja y dura, el fondo de la cuestión es simple: quién será, si Morales o Arce, el candidato de los sectores populares e indígenas bolivianos en las presidenciales de 2025. Este aspecto personal de la división se intensificó a raíz del congreso, en el que cientos de dirigentes ataviados con el color azul del MAS y la efigie de Morales en sus camisetas y gorras, lo proclamaron como su “líder indiscutible”. Simultáneamente, los campesinos con los que se reunió Arce lo llamaron “académico”, “estudioso” e incluso “el mayor científico de Sudamérica en el área económica”, para diferenciarlo de Morales, que solo estudió el bachillerato antes de ponerse a cultivar la parcela de su padre. Los halagos al presidente están relacionado con el último choque entre ambos políticos, en el que Morales llamó a Arce un mero “cajero” de las gestiones en las que sirvió como ministro de Economía. “Que me llamen como quieran, los resultados son los que cuentan”, respondió el presidente. Luego señaló que él era un hombre de estudios que no iba a armar intrigas en contra de su antiguo mentor. Subrayar los títulos académicos del presidente no se percibe como un desplante clasista en los sectores sociales urbanos emergentes, que se identifican con Arce porque apelan a la educación como medio de ascenso social. Morales, que en el pasado tuvo un apoyo incontrastable, conserva la fuerte adhesión de los estratos más pobres del área rural.

El partido de Evo Morales expulsa al presidente Luis Arce y agrava la guerra política en Bolivia Leer más »

Evo Morales anunció que será candidato a presidente en Bolivia y se derrumbaron los bonos

Infobae .- Los bonos bolivianos en dólares registraron la mayor caída en casi seis meses después de que el ex presidente socialista Evo Morales anunciara que se presentará a las elecciones presidenciales de 2025, lo que aumenta la incertidumbre en un país donde los inversionistas ya están preocupados por la disminución de las reservas de oro.   bonos más líquidos del país, con vencimiento en 2028, se desplomaron el lunes más de 2 centavos de dólar hasta alrededor de 58 centavos, uno de los peores desempeños en los mercados emergentes. Los valores ya habían estado cayendo en los últimos meses mientras el banco central vendía oro para evitar que la moneda se debilitara. El actual presidente de Bolivia, Luis Arce, fue ministro de Economía durante gran parte de los 14 años de mandato de Morales, pero las relaciones entre ambos se han deteriorado en los últimos años. El partido socialista en el poder está dividido entre los partidarios de Arce y los leales a Morales, y cada bando acusa al otro de corrupción. Luis Arce y Evo Morales (REUTERS/Manuel Claure) Morales, de 63 años, anunció su candidatura el domingo en la red social X. En su declaración, Morales acusó al Gobierno de Arce de intentar marginarlo políticamente, incluso implicándolo falsamente en corrupción. Arce, de 59 años, economista formado en el Reino Unido, es ampliamente considerado menos radical que su mentor y más abierto a la inversión extranjera. Arce ganó las elecciones de 2020 de manera aplastante con el respaldo de Morales, y muchos bolivianos habían asumido que el ex presidente ejercería una gran influencia sobre su protegido. Pero Arce se negó a ser títere de nadie y rechazó algunas de las solicitudes de Morales en temas como nombramientos ministeriales, y ambos se enemistaron. Peor desempeño Los bonos bolivianos han generado pérdidas de más del 17% a los inversionistas este año, el peor desempeño de la deuda soberana en el mundo en desarrollo, según un índice de Bloomberg. La nación se ha visto afectada por problemas desde que los precios de sus exportaciones de gas natural cayeron en 2015, convirtiendo un superávit de cuenta corriente en un amplio déficit y obligando al banco central a gastar sus reservas para defender la paridad monetaria de alrededor de 6,9 por dólar. “El país se ha estado dirigiendo en cámara lenta hacia una crisis de balanza de pagos perfectamente predecible”, dijo Carlos de Sousa, inversionista en Vontobel Asset Management AG en Zúrich. El país se vio afectado por un pánico financiero en abril, cuando el banco central prácticamente se quedó sin dólares. La crisis se calmó después de que un cambio en la ley permitió al banco vender sus reservas de oro, pero los mercados se alarmaron por un informe este mes que mostró que el banco se había quedado sin sus últimas 26 toneladas del metal, cerca de un 40% menos que en abril. Algunos inversionistas están perdiendo la confianza en los bonos del país, según EMFI Group Ltd., que recientemente cambió su recomendación sobre los bonos soberanos del país de “mantener” a “vender”. Aunque un default no es probable en el corto plazo, el rendimiento actual no es lo suficientemente atractivo dados los riesgos, escribió el estratega de EMFI Matias Bensousan, en una nota en septiembre.

Evo Morales anunció que será candidato a presidente en Bolivia y se derrumbaron los bonos Leer más »

Brasil, México, Colombia, Indonesia y otros 13 países reclaman a la UE que reconsidere su ley contra la deforestación

El País .- Diecisiete naciones en desarrollo piden abrir un diálogo sobre una norma que consideran “punitiva y discriminatoria”.   La ley europea contra la deforestación que entró en vigor hace poco más de dos meses y veta a los países de la UE importar productos de áreas deforestadas tiene profundamente preocupados a varios países en desarrollo que se consideran directamente perjudicados. Brasil, Indonesia y otros 15 países han escrito una carta conjunta a las máximas autoridades de las instituciones comunitarias en las que reclaman al bloque que reconsidere la norma, que critican por su “carácter punitivo y discriminatorio”, según el texto, difundido este lunes por el Ministerio de Exteriores brasileño. Varios de los firmantes ya hicieron público su descontento hace un año. Acusan a la UE de haberse mostrado “inflexible” hasta ahora y reclaman la apertura de un diálogo para resolver el contencioso mientras reafirman su compromiso con “las metas ambientales multilaterales”.   La norma de la UE, que entró en vigor el pasado 29 de junio, es considerada por sus autores como un gran paso adelante para que el consumo en los Veintisiete no contribuya a la deforestación o degradación de la Amazonia y otros valiosos bosques tropicales. La ley antideforestación veta la entrada en su territorio de siete productos (aceite de palma, cacao, café, caucho, ganado, madera y soja) y sus derivados si proceden de áreas ilegalmente deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Esa es a fecha de corte. Y serán las propias empresas que quieran comercializarlos las que deban demostrar que sus productos son limpios.   Junto a Brasil, suscriben también la misiva diez países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y República Dominicana), además de Indonesia (que alberga uno de los mayores bosques tropicales del mundo después de Amazonia), Costa de Marfil, Ghana, Malasia, Nigeria y Tailandia. Los 17 Gobiernos firmantes advierten de que “los pequeños productores pueden terminar excluidos de las cadenas de valor internacionales, no porque hayan deforestado sus tierras, sino por su incapacidad para cumplir con los estrictos requisitos impuestos” por la normativa europea.   Los países firmantes solicitan en su misiva a los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, del Consejo Europeo, Charles Michel, y del Europarlamento, Roberta Metsola, que las partes aprovechen el proceso de elaboración de las directrices de implantación de la ley para “corregir la legislación o, al menos, tratar de mitigar sus impactos más dañinos”.   Reclaman los 17 Gobiernos a la UE un voto de confianza. Es decir, unas directrices que “valoren adecuadamente las prácticas locales sostenibles en las cadenas de valor agrícolas, tanto las ya implantadas como las que están en desarrollo”. Lo consideran imprescindible para evitar turbulencias en las relaciones comerciales además de la carga burocrática extra y de costes que supondrá a todos los implicados, incluidos productores y consumidores.   Estos exportadores de aceite de palma, cacao, café, caucho, ganado, madera y soja y de derivados como carne de vacuno, productos de cuero, papel, muebles, cosméticos o chocolate consideran que “esta legislación ignora las circunstancias y capacidades locales, la legislación nacional y los mecanismos de certificación de los países productores en desarrollo, así como sus esfuerzos para combatir la deforestación y los compromisos asumidos en foros multilaterales”.   Los 17 países contrarios a la ley europea antideforestación tal y como está formulada instan a Bruselas a implicarse en un diálogo con sustancia antes de que la legislación empiece a aplicarse dentro de 18 meses. Ese es el plazo que Bruselas se ha dado para evaluar a los países exportadores, o a regiones dentro de ellos, como de bajo riesgo o de alto riesgo. En este último caso, las importaciones serán sometidas a controles más rigurosos.   Desde que regresó al poder, la cuestión medioambiental se ha convertido, de manera inesperada, en un asunto que enfrenta al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, con Bruselas. El izquierdista considera prácticamente una afronta tanto esta norma europea como las exigencias medioambientales añadidas al acuerdo comercial Mercosur-UE después de que ambos bloques pactaran en 2019 el texto tras dos décadas de negociación. El veterano Lula considera que esas exigencias pudieron tener sentido cuando Jair Bolsonaro estaba en la Presidencia y daba alas a los deforestadores de la Amazonia, pero que dejaron de tenerlo en el momento en que él asumió el poder con el compromiso de priorizar la política medioambiental y en vista de que la deforestación está cayendo en la Amazonia brasileña.   Lula da muestras de estar perdiendo la paciencia con el bloqueo del acuerdo comercial Mercosur-UE. Este lunes ha propuesto que los jefes de Gobierno de los países implicados se reúnan en los próximos meses para “dar un sí o un no y dejar de debatir porque nadie aguanta más”.   Los países que se consideran perjudicados por la ley de la UE contra la deforestación recalcan que, a su juicio, la norma “por sí sola no tendrá un impacto positivo en las tasas de deforestación” y corre el peligro de tener efectos indeseados como el aumento de la pobreza o una demora en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.   Brasil, una potencia media con una arraigada tradición diplomática de llevarse bien con todos, aspira a erigirse en líder de los países del sur global, sobre todo en un asunto como el medioambiente en el que tiene un protagonismo especial por la Amazonia. El 60% del mayor bosque tropical del mundo (siete millones de kilómetros cuadrados), que ejerce una función crucial para regular la temperatura del planeta y aminorar el cambio climático, se extiende por su territorio. El resto se distribuye entre otros ocho países.

Brasil, México, Colombia, Indonesia y otros 13 países reclaman a la UE que reconsidere su ley contra la deforestación Leer más »

América Latina podría convertirse en la superpotencia de materias primas de este siglo

Infobae .- Un mundo en crecimiento y verde estará ávido de las materias primas de América Latina. ¿Será capaz de aprovechar la oportunidad?   El suelo de las salinas del desierto chileno de Atacama está salpicado de cristales blancos. Debajo hay vastos yacimientos de sales de litio, el metal blando y ligero con el que se fabrican las baterías de alta capacidad. Las bombas de SQM, empresa chilena líder mundial en la producción de litio, zumban al extraer la salmuera rica en minerales. En los estanques de evaporación, el líquido forma un mosaico de esmeralda y azul sobre una corteza que ciega. La operación es el inicio de una cadena de suministro que termina en las baterías de litio que alimentan los vehículos eléctricos. Según la Agencia Internacional de la Energía, el parque mundial de vehículos eléctricos se habrá multiplicado por diez de aquí a 2030, hasta alcanzar los 250 millones. Desde 2018, la producción anual de litio de SQM se ha triplicado hasta alcanzar las 180.000 toneladas, una cuarta parte del total mundial, y probablemente aumentará hasta las 210.000 toneladas en 2025. América Latina no es ajena al suministro de materias primas al mundo, pero podría estar al borde de un boom. Tres fuerzas están empujando a la región a convertirse en la superpotencia de materias primas de este siglo. La transición ecológica está incrementando la demanda de metales y minerales que América Latina posee en grandes cantidades, así como la energía renovable para procesarlos. La región ya suministra más de un tercio del cobre mundial, utilizado en cables y turbinas eólicas, y la mitad de la plata, componente de los paneles solares. Sus fértiles tierras producen suficientes cereales, animales, café y azúcar para alimentar a una población mundial en aumento. Las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China hacen que los países vean con buenos ojos invertir en una región relativamente neutral. Pero la experiencia de América Latina con las materias primas es tan accidentada como larga. Argentina debe su nombre al latín de la plata que salía de sus puertos tras ser extraída por los conquistadores de Bolivia y Perú; el de Brasil desciende del árbol del brasil, explotado por los europeos en el siglo XVI. Las enormes riquezas de estos países contribuyeron posteriormente a desencadenar golpes de Estado, tomas de poder populistas, delincuencia y corrupción. Mientras tanto, las economías de la región siguen siendo poco sofisticadas, su PBI por persona equivale a una cuarta parte del de Estados Unidos y la desigualdad es grande. ¿Podrá América Latina cosechar sus frutos esta vez? Perspectivas materiales De los 33 países de América Latina, 21 obtienen más de la mitad de sus ingresos por exportación de materias primas, porcentaje que supera el 60% en los 12 países de América del Sur. Exportan principalmente minerales y alimentos, más que energía, que sólo predomina en Venezuela y Colombia. Depender excesivamente de las materias primas suele ser un problema, pero esta vez podría ser más bien una oportunidad. Es probable que la demanda alimentada por la transición ecológica sea más duradera que el auge del petróleo, el carbón y el acero de la década de 2000. Aquel fue impulsado por la industrialización de China, que se estancó a mediados de la década de 2010 cuando se quedó sin fábricas que construir. En cambio, la transición energética es global y requiere inversiones durante décadas. Las tecnologías con bajas emisiones de carbono están mucho más hambrientas de minerales que sus equivalentes más sucios. Un coche eléctrico contiene entre tres y cuatro veces más cobre que uno de gasolina. Instalar un megavatio de capacidad en un parque eólico marino requiere seis veces más metal escaso que en una central de gas. CRU, una empresa de datos con sede en Londres, calcula que podría haber una necesidad insatisfecha de entre 7 y 8 millones de toneladas anuales de cobre para 2035. En la carrera por colmar esas lagunas destaca América Latina. La región posee vastos yacimientos de minerales y metales críticos. A pesar de haberlo explotado durante décadas, Chile y Perú conservan el 30% de las reservas explotables de cobre del mundo. América Latina alberga casi el 60% del litio conocido. Bolivia posee estaño, utilizado como soldadura en componentes eléctricos. Brasil tiene grafito, otro metal para baterías. Es probable que se produzcan nuevos descubrimientos, ya que sólo se ha estudiado el 30% del subsuelo del país, afirma Alexandre Silveira, Ministro de Minas de Brasil. Los metales suelen ser más fáciles de extraer en América Latina que en otros lugares. Es más barato obtener litio por evaporación que perforarlo a partir de rocas, como se hace en Australia y China. Las tierras raras magnéticas de Brasil se encuentran cerca de la superficie. América Latina necesita carreteras y puertos mucho mejores, pero sus infraestructuras no son tan malas como en muchas regiones mineras de África y partes de Asia. La extracción y el tratamiento de minerales consumen mucha energía. Pero muchos países de América Latina pueden aprovechar para ello la electricidad verde y barata. Las energías renovables representan el 45% del consumo energético de Brasil, uno de los más altos del mundo, y la infraestructura para transmitir esta energía limpia está creciendo. Chile aspira a producir el hidrógeno verde más barato en 2030, gracias a sus 6.500 km de costa, su soleado norte y su ventoso sur. Incluso en el sector del petróleo, en el que América Latina no es un actor global, puede beneficiarse. En la década de 2010 se encontró en la región la cifra récord de 60.000 millones de barriles, y desde entonces se han descubierto otros 10.000 millones. En conjunto, Argentina, Brasil, Guyana y México podrían producir 11 millones de barriles diarios en 2030, según la consultora Rystad Energy, tanto como Arabia Saudí en 2022. La mayoría de estos yacimientos resultan rentables a unos 45 dólares el barril, mientras que el petróleo cotiza hoy a 83 dólares, lo que hace que merezca la pena extraerlo aunque la demanda disminuya y el precio caiga. También es probable que la creciente demanda de alimentos de América Latina sea duradera. Para 2050 se prevé que la población mundial crezca en 1.500 millones de personas, hasta alcanzar los 9.700 millones, y que su clase media se duplique, hasta alcanzar los 6.000 millones. América Latina es el mayor exportador neto de alimentos del mundo gracias a sus enormes extensiones de tierra cultivable y a una población relativamente pequeña. La región proporciona el 60% de la soja comercializada en el mundo, que China importa para alimentar a

América Latina podría convertirse en la superpotencia de materias primas de este siglo Leer más »

Scroll al inicio