PortadaHomeRadioCentro

Ecuador: julio 8, 2025

Ecuador Continental:

Ecuador Insular:

Ecuador, julio 08, 2025
Ecuador Continental: 13:08
Ecuador Insular: 13:08

Ecuador, julio 08, 2025

Ex ministro Cucalón lamenta que “diálogos” del gobierno sean con sentenciados y prófugos

Los posibles juicios políticos contra funcionarios y ex funcionarios, no le quitan el sueño al ex ministro de Gobierno, Henry Cucalón. Consultado por los micrófonos de “Punto de Orden”, recordó que la nueva Asamblea Nacional tiene derecho a fiscalizar, y por ello aspira que el pacto conformado por el gobierno, el Partido Social Cristiano y el correísmo apunte a un trabajo con altura. Sin embargo, lamentó que los “diálogos” que tanto menciona la alianza ADN, sean con “sentenciados y con prófugos”. Cucalón precisó que, si bien el nuevo gobierno merece un voto de confianza, hay problemas de enorme importancia que todavía no son tratados. Problemas estructurales y no coyunturales, como el azote que sufre el país por los carteles del narcotráfico. También expresó su desacuerdo por la decisión del presidente Noboa, de revocar el decreto firmado hace pocos días por su antecesor, Guillermo Lasso, y que le transfería a la Alcaldía de Guayaquil el proyecto denominado “Quinto Puente”. El ex premier aclaró que dicha iniciativa no significaba gasto alguno para el Estado. A su criterio, salvo algunos temas esenciales –seguridad, salud y finanzas, entre otros- los demás son “descentralizables”. Es decir, que deben ser entregados a alcaldías y prefecturas. Lasso sin vínculo con “Caso Encuentro” En otro tema, expresó su malestar por la forma en que se pretende vincular al ex presidente Lasso, en el denominado “Caso Encuentro”, por el cual se dictó arresto domiciliario para su cuñado, Danilo Carrera. Cucalón exigió que se respete el debido proceso, y puntualizó que en este caso “inventaron una narrativa salvaje”, refiriéndose a los audios manipulados por La Posta. El ex ministro hizo notar que durante el anterior gobierno, desde el primer día la oposición juró venganza, y que hizo todo lo posible para tumbarlo. Ahora –ironizó- ese mismo sector se llama a sí mismo “dios de la paz”. Sus críticas también apuntaron a la Corte Nacional, y en especial al Consejo de la Judicatura, este último dominado por “Terán y el borrachín”. Al contrario de lo que ocurrió con la Corte Constitucional, pues si bien hubo desacuerdos, se manejaron con altura. En ese aspecto, resulta risible –anotó Cucalón- que ciertos líderes hablen del “mangoneo de la justicia”, y que unos cuantos “pelafustanes”, que tienen poder sobre jueces, quieren imponer una reforma constitucional para poder enjuiciarlos, y así mantenerlos bajo su control.  

Ex ministro Cucalón lamenta que “diálogos” del gobierno sean con sentenciados y prófugos Leer más »

Noboa deroga decreto de Lasso que entregó «Quinto Puente» a la Alcaldía de Guayaquil

El presidente de la República, Daniel Noboa, derogó mediante el decreto ejecutivo número 29, el traspaso de la competencia de construcción del proyecto denominado “Quinto Puente”, al Municipio de Guayaquil. La transferencia de responsabilidades había sido dispuesta el pasado martes, 22 de noviembre, por el entonces mandatario Guillermo Lasso, un día antes de terminar su mandato. En la firma del documento estuvo presente el alcalde, Aquiles Álvarez. La futura obra, también llamada “Viaducto Sur”, comunicará el sur de Guayaquil con Durán y el resto del país. Su costo supera los 700 millones de dólares, pero con proyectos complementarios llegaría a los 1.000 millones. Para Álvarez, todo el sistema portuario de Guayaquil depende de la iniciativa. También señaló que esperaban trabajar de la mano con el nuevo gobierno, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. El gobierno entrante expresó su disconformidad ante esta idea. El nuevo ministro, Roberto Luque, tildó de irresponsable al gobierno saliente, por su intención de transferir la responsabilidad sobre el quinto puente, señalando que esto debía ser ejecutado por la nueva administración. Noboa también derogó otra disposición de Lasso, en la cual se delegaba la administración del Corredor Vial Buena Fe-Babahoyo-Límite provincial (Jujan) a la Prefectura de Los Ríos, ordenando que el MTOP atienda esta vía de manera prioritaria. Aquiles Álvarez calificó como penosa la decisión de Daniel Noboa. “El proyecto es una necesidad urgente para Guayaquil. Ojalá que la soberbia no se convierta en la fuerza que lidera este gobierno”, agregó.

Noboa deroga decreto de Lasso que entregó «Quinto Puente» a la Alcaldía de Guayaquil Leer más »

Montaje mediático sin evidencias: así califica defensa de Danilo Carrera acusaciones de Caso Encuentro

El caso contra Danilo Carrera es un “montaje mediático”. Así se pronunció Calixto Vallejo, su abogado defensor, al responder el pronunciamiento de la Fiscalía, que solicitó el arresto domiciliario, durante la audiencia de formulación de cargos del llamado “Caso Encuentro”. Para Vallejo, el pedido fiscal es improcedente, pues se pretende, de forma falsa, dolosa y espuria, incriminar a su cliente. El jurista afirmó que todos los indicios son falsos y trucados, en una trama meramente mediática. Al no existir indicio válido, no cabe, por tanto, que el juez emita esa medida cautelar. Vallejo agregó que, durante la diligencia judicial, se planeaba crear, incluso, una cuenta de Danilo Carrera para incriminarlo. Esto se desprende de los audios y videos captados en un domicilio de Samborondón, asiduamente visitado por Anderson Boscán y su esposa, Mónica Velásquez, del portal “La Posta”. El defensor de Carrera lamentó que la Fiscalía, para formular cargos contra Danilo Carrera, refiera como “indicio” la sesgada versión de Boscán. Al respecto, la defensa ha dicho que el conocimiento de Boscán es referencial, pues supo de los hechos a través de una fuente que le entregó un pen drive y que luego destruyó, como él mismo ha reconocido. Otro indicio es un documento en copia simple de una persona que vendía plantas potabilizadoras. Al respecto, el jurisconsulto argumentó que se trata de una copia que no le ha sido encontrada a Danilo Carrera, que quien atendió a esa persona fue el entonces vicepresidente, Alfredo Borrero, y que él jamás, en su versión, dijo que lo atendió por pedido de Danilo Carrera, sino por una solicitud directa. Incluso, luego que lo recibieron se archivó el asunto, pues no había interés en el producto. Dentro del proceso se han presentado unos audios. En ellos un individuo dice: “acabo de hablar hace quince minutos con Danilo y le he dicho…” Con eso la Fiscalía ha intentado, en vano, probar que Danilo Carrera ejercía influencias para la concesión de contratos. La defensa argumentó que no eran más que habladurías de este individuo, que quería darse importancia puesto que, si tenían los audios, a ellos les consta que no existió la conversación a la que el individuo hacía referencia. Finalmente, Vallejo advirtió que no existe indicio válido que incrimine a Danilo Carrera, y menos que haya tenido alguna influencia en el gobierno de Guillermo Lasso.

Montaje mediático sin evidencias: así califica defensa de Danilo Carrera acusaciones de Caso Encuentro Leer más »

Daniel Noboa fue posesionado como presidente de la República

Comenzó oficialmente la era de Daniel Noboa. El nuevo presidente de la República fue posesionado este jueves, 23 de noviembre, en un acto realizado en la Asamblea Nacional. El mandatario llegó a su esposa, Lavinia Valbonesi, y sus dos pequeños hijos. También asistió su madre, Anabella Azín, mientras que su padre no pudo estar presente, debido a sus actuales problemas de salud. El último en llegar fue el presidente saliente, Guillermo Lasso, también acompañado de su esposa. Tras el Himno Nacional, el primero en intervenir fue el titular de la Asamblea, Henry Kronfle, quien no escatimó algunas críticas indirectas contra Lasso. Kronfle mencionó que la palabra “debe respetarse”, y que los debates merecen altura. Posiblemente a propósito de la decisión del pasado mes de mayo, de disolver la Asamblea. También advirtió que los objetivos del nuevo gobierno, deben ser “paz, progreso y libertad”. Lasso no participó en los discursos. Posteriormente, se le impuso a Noboa la condecoración “Gran Collar”, y se le entregó la banda presidencial, totalmente nueva. De inmediato se procedió a la posesión de la vicepresidenta, Verónica Abad. Para los conocedores, es evidente que entre ambos hay un distanciamiento, pero con la esperanza de que arreglarán sus diferencias. Tras firmar la toma de poder, el nuevo jefe de Estado emitió sus primeras palabras como tal. Un discurso corto y directo, de apenas 11 minutos de duración. Noboa explicó que se lanzó a la presidencia “sin dudar, con la visión de un joven”, pues estaba seguro que los revanchistas –aunque no dio nombres- carecerían de respaldo popular. También afirmó su creencia en que se puede reducir la violencia que reina en el país, y volver el progreso una costumbre. “Creo en el Ecuador, en el cambio y en el futuro”, anotó. Noboa Azín recordó que tanto él como su familia fueron víctimas de persecuciones políticas, pero ahora pone primero al país, y “rompe” el ciclo de revanchas. “Soy antinada y proecuador. La realidad se impone. No podemos usar las mismas políticas del pasado, queriendo obtener resultados distintos. Le he puesto corazón a esta campaña, y lo mismo hare como presidente”, puntualizó el nuevo mandatario. Sus planes inmediatos, dijo, será combatir la violencia mediante el ataque a la desocupación, para lo cual enviará de inmediato a la Asamblea Nacional, una serie de reformas legales. “Muchas de nuestras luchas son las luchas de todos. El anti tiene un techo, pero el pro es infinito. Manos a la obra y a trabajar. ¡Viva el Ecuador!”, concluyó. Una vez cerrado el acto protocolario, Noboa, su esposa y demás invitados, así como otras autoridades, se trasladaron al Palacio de Carondelet, donde firmó los primeros decretos.

Daniel Noboa fue posesionado como presidente de la República Leer más »

Restructurar la deuda debe ser la prioridad del nuevo gobierno, según ex ministro Carlos Julio Emanuel

La grave situación económica del país será el primero y más urgente desafío del nuevo presidente, Daniel Noboa. Para Carlos Julio Emanuel, ex ministro de Economía y ex gerente del Banco Central, de todos los retos que afronta Noboa, el financiero, y a muy corto plazo, es el más acuciante. A su criterio, el país ha vivido en los últimos años muy malas políticas, destinadas a corregir el déficit fiscal, antes que impulsar el crecimiento del sector productivo. Emanuel advirtió que el déficit presupuestario es consecuencia y no causa, y se vuelve inevitable ante una ruta que privilegia el pago de la deuda externa, antes que cualquier otra necesidad. A esto se agrega que no hay inversión pública, y que en términos macro económicos, Ecuador está en los mismos niveles del 2018, antes de la pandemia. Las cifras Según sus cálculos, Noboa requiere al menos 10.000 millones de dólares extras en el 2024. La mitad para pagar la deuda externa, y el resto para cubrir el eventual déficit presupuestario. Hay que recordar que se vienen vencimientos fuertes, y que las condiciones del país no son buenas. Emanuel opinó que la gestión de los gobiernos de Lenin Moreno y Guillermo Lasso, fueron deficientes en la renegociación de la deuda externa. Con China, por ejemplo, se logró tan solo un alivio temporal. Para el ex ministro, hay que realizar un replanteo integral, pues solo así se sentarán las bases para una reactivación.

Restructurar la deuda debe ser la prioridad del nuevo gobierno, según ex ministro Carlos Julio Emanuel Leer más »

¿Cuáles son los presidentes que asistirán a la posesión de Daniel Noboa?

Vistazo .- Daniel Noboa será oficialmente presidente de Ecuador desde este jueves 23 de noviembre del 2023. La ceremonia de investidura se desarrollará en la Asamblea Nacional y se espera que arriben unas 1.200 personas invitadas. El nuevo mandatario, elegido tras elecciones anticipadas y la disolución del Legislativo por parte de Guillermo Lasso, asumirá su cargo en medio de una corta delegación de jefes de estado. Por el momento, se ha confirmado la asistencia del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y de Bolivia, Luis Arce. También estará Geraldo Alckmin, vicepresidente de Brasil. Todos ellos, afines al socialismo del siglo 21. Así mismo, se ha confirmado la presencia de los cancilleres de Panamá, Haití y Perú, según reportó la cadena Ecuavisa. En representación del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, asistirá el embajador de norteaméricano Michael Fitzpatrick. Mientras que el secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe, Juan Fernández Trigo, será el encargado de representar a España. En otras ocasiones había llegado al país el rey Felipe VI, sin embargo, Noboa ya se reunió con él en su gira por Europa. Además, se espera la presencia de embajadores de otras naciones, ministros de Estado y secretarios generales de organismos internacionales, entre otros invitados. Daniel Noboa, el candidato más joven de la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales, con 35 años, asumirá la jefatura del Estado a las 11:00 en una ceremonia que será transmitida por las redes sociales de la Asamblea y otras instituciones públicas. Para la tarde, aproximadamente a las 17:00, se espera que se realice la posesión de los ministros en el Palacio de Carondelet.

¿Cuáles son los presidentes que asistirán a la posesión de Daniel Noboa? Leer más »

Henry Cucalón y su balance como ministro de Gobierno: «la muerte cruzada fue necesaria»

Henry Cucalón cierra su paso por el Ministerio de Gobierno con satisfacción. Siente que cumplió su cometido. Durante un ameno diálogo en “Del Día a la Noche”, esta vez con Carlos de Tomasso, precisó que, modestamente, su gestión permitió fortalecer la democracia, a pesar de los durísimos momentos que tuvo que vivir debido a las intentonas de la oposición, para tumbar al presidente Lasso. Al hacer un balance de su trabajo, Cucalón recordó que no hubo ningún acto fuera de la ley, no hubo “espionaje” telefónico, y además el régimen respetó la libertad de expresión. Nuestro Gobierno ha sido democrático, ha respetado la libertad de expresión y las decisiones ciudadanas. Nos hemos reunido con el equipo de la Dra. @Palencia3Monica para realizar un proceso de transición ordenado y trasparente, señaló el ministro @henrycucalon en @RADIOAMERICAEC pic.twitter.com/sNVe21M9ly — Ministerio de Gobierno Ecuador (@MinGobiernoEc) November 21, 2023 Lamentablemente, dijo, la acción beligerante de ciertos partidos y movimientos llevó a la “muerte cruzada”, que fue la única forma de solucionar la crisis que causaron. La disolución de la Asamblea Nacional fue una decisión democrática, amparada en el artículo 148 de la Constitución. Una decisión aplaudida, por más del 70 % de los ecuatorianos. Revisa el documental ▶️ https://t.co/EBMlqYBGdI#900DíasJuntos #DemocraciaYResultados pic.twitter.com/ZN7eY5zDZe — Comunicación Ecuador 🇪🇨 (@ComunicacionEc) November 20, 2023 Cucalón precisó que, en determinado momento, los opositores incluso vetaron su nombre a la hora del diálogo, porque su único afán era tumbar a Lasso. Felizmente, anotó, el “titiritero” del juicio político, Virgilio Saquicela, no fue reelecto. “¿2025? Quién sabe” El prácticamente ex ministro mira las elecciones del 2025 todavía muy lejos, como para pensar en una posible candidatura a nombre de CREO. Ni acepta ni descarta participar. Lo que sí está seguro es que la decisión del movimiento, de fortalecerse y regresar en los siguientes comicios, es muy saludable. Y si decide contar con él para una eventual postulación, lo pensará. Por otra parte, defendió la decisión del gobierno, de firmar 8 contratos para la concesión de proyectos eléctricos. Uno de ellos permitirá la provisión permanente de energía en las Islas Galápagos, con una fuente renovable y tecnología de punta. En el Palacio de Carondelet, el presidente @LassoGuillermo firmó los contratos de inversión privada para proyectos en materia de energía, con el objetivo de incrementar la generación energética renovable en el país. Son 8 proyectos y se contemplan 700 millones de dólares de… pic.twitter.com/Y7FyO0OABn — Presidencia Ecuador 🇪🇨 (@Presidencia_Ec) November 22, 2023 Según el presidente, los proyectos ingresarán al Sistema Nacional de Distribución, lo que significa luz para 760.000 familias. En total requirieron una inversión privada de 700 millones de dólares. Cucalón explicó que estos contratos no significan egreso alguno de fondos para el régimen. Es decir, no le cuestan un centavo al Estado. Como tampoco significan erogación la entrega de competencias de una carretera en Los Ríos, y del proyecto denominado “Quinto Puente” de Guayaquil. Esta tarde, tuve una grata reunión con el alcalde de mi querida Guayaquil, @quilesalvarezh, para cerrar la entrega de las competencias que le permitirán construir el viaducto sur del Puerto Principal, que incluye el denominado ‘Quinto Puente’. La Alcaldía asumirá esta… pic.twitter.com/JVDan0BYVp — Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) November 22, 2023 Guayaquil hoy recibió la competencia oficial del Quinto Puente. Una solicitud que nació de este municipio en Octubre. Esto se consolidará con el trabajo conjunto con Daule, Yaguachi, otros cantones hermanos y demás actores que fortalecerán la productividad y el bienestar común. — Aquiles Alvarez H. (@quilesalvarezh) November 22, 2023 El premier anotó que Lasso actúa de forma perfectamente legal, y aclaró que no hay perjuicio alguno. Finalmente, destacó el buen ambiente con su sucesora, Mónica Palencia, con quien ha mantenido reuniones de transición, en perfecta armonía y cordialidad.

Henry Cucalón y su balance como ministro de Gobierno: «la muerte cruzada fue necesaria» Leer más »

Guillermo Lasso dispone plan de igualdad y medidas contra acoso en empresas

Primicias .- El presidente saliente, Guillermo Lasso, expidió el reglamento para la aplicación de la Ley de Economía Violeta, aprobada por la Asamblea en enero de 2023. El presidente Guillermo Lasso, en vísperas de dejar el poder, expidió el reglamento para la aplicación de la Ley de Economía Violeta, que obligará a las empresas a implementar un plan de igualdad y medidas contra el acoso. «Las empresas que cuenten con 50 o más trabajadores deben emplear el Plan de Igualdad, que se refiera a un conjunto de medidas para alcanzar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres», detalló la Secretaría General de Comunicación el 21 de noviembre de 2023. Además, el comunicado oficial precisó que los planes trabajarán en la eliminación de la discriminación por razones de género. Eso consta en el Decreto Ejecutivo 928 suscrito por Lasso. El reglamento también abarca las medidas para prevenir el acoso sexual laboral. Entre ellas, que los empleadores capaciten, cada año, a todos sus empleados y en especial a las personas con cargos directivos, sobre la prevención y acción inmediata para atender casos de acoso sexual laboral, precisó el Gobierno. Lo anterior, sostuvo el Ejecutivo, garantizará a las sobrevivientes que denuncien estos actos confidencialidad, no discriminación, imparcialidad y no revictimización ni represalias. Asimismo, el Ministerio del Trabajo entregará un reconocimiento a las empresas que demuestren avances en la aplicación de políticas de igualdad y equidad, llamado Sello Violeta. El distintivo permitirá que las firmas reconocidas sean promocionadas a nivel nacional o internacional por parte de los ministerios de Trabajo y Producción. La Ley Orgánica para impulsar la Economía Violeta dispone la creación de políticas públicas para que la equidad y la paridad de las mujeres –en su diversidad– se fortalezca en el ámbito laboral público, privado y comunitario; y en la participación política, social, cultural, educativa y económica.

Guillermo Lasso dispone plan de igualdad y medidas contra acoso en empresas Leer más »

A USD 554.000 llega el contrato para transmisión de mando presidencial

Primicias .- El presidente electo, Daniel Noboa, pidió bajar a USD 300.000 el gasto. Cancillería explicó que el contrato será liquidado en función de los servicios que sean efectivamente ejecutados. Por un monto que bordea los USD 554.000, fue adjudicado el contrato para la organización de los eventos relacionados con el cambio de mando entre el presidente saliente, Guillermo Lasso, y el mandatario electo, Daniel Noboa. El contrato fue suscrito entre la Cancillería y la empresa Satre Comunicación Integral este lunes, 20 de noviembre de 2023, a tres días de la posesión del nuevo Gobierno. El valor asciende a USD 553.805, sin incluir el Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que supone alrededor de USD 47.000 menos de lo presupuestado en un inicio (USD 600.000). La semana pasada, Noboa había requerido a Lasso que se emplee la mitad de esos recursos. El 14 de noviembre, la Cancillería explicó que, conforme se prevé en los pliegos que rigen el proceso, los diferentes ítems considerados en el contrato pueden fluctuar a la baja. Por lo tanto, el contrato será liquidado en función de los servicios que sean efectivamente ejecutados, acorde a la real magnitud de los diferentes actos y eventos que se requieran para cumplir con la Transmisión de Mando. Aquello supone que el valor definitivo que se gastará en los eventos de cambio de mando se conocerá una vez que se liquide el contrato. El contrato Según el documento, el contrato incluye todo lo relacionado con el transporte, alojamiento, protocolo y alimentación de los invitados nacionales e internacionales, así como del personal involucrado con el desarrollo de los eventos de transmisión de mando presidencial. El Gobierno todavía no ha confirmado las comitivas o mandatarios internacionales que llegarán al país para el cambio de mando, que tendrá como escenarios la Asamblea Nacional y el Palacio de Carondelet. Sin embargo, el presupuesto que se maneja para una cena VIP de cada invitado es de USD 88 y el mismo costo para un almuerzo, USD 45 por coctel. Para hospedajes de cortesía, el presupuesto va desde los USD 160 a los USD 500 por huésped. Otros USD 9 000 se tiene presupuestados para obsequios como sombreros de paja toquilla, mancuernas, figuras de plata, bufandas o chales. Los montos son mayores para lo relacionado con logística como la instalación de equipos de audio y video, sillas y demás.

A USD 554.000 llega el contrato para transmisión de mando presidencial Leer más »

Medicamentos, dispositivos e insumos médicos se controlan desde hoy con un sistema nacional de inventarios

Ecuavisa .- La inversión bordea los USD 2 millones y tratará de cortar la corrupción en la compra de medicamentos La entrada y salida de medicamentos, dispositivos e insumos médicos del sistema de salud pública serán manejados y controlados por un Sistema Nacional de Inventarios. Se trata de un proyecto que consolidó en uno solo los 107 sistemas de administración de medicamentos que estaban desconectados entre sí. Según informó el Ministerio de Salud, este permitirá conocer la disponibilidad real de medicinas e insumos, a la par de realizar una provisión adecuada y oportuna a escala nacional.   El sistema requirió una inversión que bordea los USD 2 millones y su implementación tardó un año «por su complejidad y magnitud», explicó el presidente Guillermo Lasso. Agregó que este permitirá cortar de raíz la corrupción de la compra de medicamentos, pues se conocerá el valor referencial de los mismos, así como manejar costos competitivos en el país. Sistema Nacional de Inventarios de Medicamentos   Los inventarios tienen innovaciones, como la automatización de procesos. Los insumos ingresarán a las bodegas con identificación de códigos de barra, con lo que el Ministro o los gerentes de los hospitales podrán ver en línea la disponibilidad de medicinas e insumos en los establecimientos sanitarios para realizar una correcta distribución. Además, las bodegas nacionales, zonales, distritales, de hospitales y farmacias de las dependencias públicas estarán interconectadas. Disminuirá la operatividad de todos los guardalmacenes a nivel nacional y tendrán una optimización en la trazabilidad de los insumos y medicamentos con los que dispone la cartera de Salud, señaló Pablo Moreno, Coordinador de Activos Fijos y Bodegas del MSP.   Según el presidente Lasso, el Gobierno saliente deja el sistema con un 84% de abastecimiento en medicinas.

Medicamentos, dispositivos e insumos médicos se controlan desde hoy con un sistema nacional de inventarios Leer más »

Noboa, Lasso, Petro, Bukele: las reacciones por el triunfo de Javier Milei en Argentina

Los presidentes entrante y saliente de Ecuador, Daniel Noboa y Guillermo Lasso, coincidieron en sus felicitaciones Javier Milei, electo como presidente de Argentina el pasado domingo. Milei venció por casi 12 puntos de diferencia al candidato peronista, Sergio Massa, todavía ministro de Economía. Su posesión está prevista para el 10 de diciembre, en que se cumplen 40 años del retorno a la democracia. A través de su cuenta de “X”, antes Twitter, Noboa expresó sus parabienes al futuro gobernante argentino. “Lo invito a trabajar por el fortalecimiento de las relaciones bilaterales y por un futuro próspero”, señaló. Por su parte, Lasso precisó que el Gobierno del Ecuador “felicita al Mandatario electo y le augura el mayor de los éxitos, para que pueda resolver los problemas acuciantes de su país y tomar las decisiones más adecuadas, que mejoren la calidad de vida de los argentinos.  En hora buena por las democracias de América Latina”. Otros mandatarios no recibieron la noticia con la misma alegría. Gustavo Petro, presidente de Colombia, afirmó en “X” que “ha ganado la extrema derecha en Argentina; es la decisión de su sociedad. Triste para América Latina y ya veremos… el neoliberalismo ya no tiene propuesta para la sociedad, no puede responder a los problemas actuales de la humanidad”. Sus expresiones fueron una respuesta a Iván Duque, su antecesor, quien sí se congratulaba del triunfo de la derecha argentina. Por su parte, Nayib Bukele no dejó pasar la oportunidad de burlarse de Petro. En la misma “X” replicó a su mensaje: “Ahora dilo sin llorar”, con el acompañamiento de un emoji riendo. El plan de Milei Las primeras declaraciones del futuro presidente son muy directas: “Hoy comienza el fin de la decadencia argentina”. El mandatario electo también dijo que sus primeros viajes al extranjero, antes de asumir el poder, serán a Estados Unidos e Israel, que serían clave en sus estrategias económicas. “Vamos a arrancar primero con la reforma del Estado, poner en caja las cuentas públicas muy rápidamente”, declaró en una entrevista radial. También dejó en claro que, controlar la elevada inflación de su país, le tomará entre 18 y 24 meses.

Noboa, Lasso, Petro, Bukele: las reacciones por el triunfo de Javier Milei en Argentina Leer más »

Pacto permitirá agenda positiva para el país, según asambleísta del PSC

Figuras del gobierno, el Partido Social Cristiano y la Revolución Ciudadana, defienden el acuerdo establecido en la Asamblea Nacional. Para Vicente Taiano, legislador del PSC, el entendimiento no se limita a la designación de autoridades y a la integración de comisiones, sino a la elaboración de una agenda legislativa que apunta a mejorar la seguridad y productividad, crear empleo y defender a la seguridad social. Taiano precisó que, en suma, es una cooperación para facilitar la gobernabilidad, y que distribuyó los cargos de acuerdo a la presencia de cada uno de los bloques. Lo que no permitirá el PSC, dijo, es que se convierta en un acuerdo para la persecución. En este sentido, comparten la opinión de la alianza oficialista ADN, de que no permitirá el enjuiciamiento político de la fiscal, Diana Salazar, ni de proyecto alguno que favorezca la impunidad. En este sentido, el parlamentario se mostró confiado en la gestión que realizará Henry Kronfle, el nuevo presidente de la Asamblea, que con su experiencia y capacidad seguramente enrumbará el trabajo hacia el destino deseado. En suma, apuntó Taiano, el objetivo del acuerdo es legislación con resultados inmediatos, más que fiscalización. Entre las prioridades mencionó un proyecto para “blindar” el IESS, y así evitar que sea usado como caja chica por los gobiernos de turno. Asimismo, dar luz verde a los tratados de libre comercio establecidos con China, Corea del Sur y Costa Rica, que son de enorme importancia para el país. En cuanto a la posible reanudación del juicio político contra el presidente saliente, Guillermo Lasso, advirtió que al PSC no le interesa el tema, y que lo considera capítulo cerrado, a pesar de los graves errores cometidos por el mandatario, y que llevaron al Ecuador a “terapia intensiva”. Además, hizo notar que tampoco queda tiempo para dicha interpelación, pues debido a la posesión del nuevo presidente, la Asamblea no sesionará sino hasta la próxima semana, ya que deben realizarse preparativos logísticos en el salón del pleno, que impiden cualquier actividad.

Pacto permitirá agenda positiva para el país, según asambleísta del PSC Leer más »

Lasso dijo que regresará en el 2025 y arremetió contra Correa: «hay zánganos que se preocupan solo de ellos»

Vistazo .- A pocos días de dejar el poder, el primer mandatario saliente Guillermo Lasso dio una de sus últimas y polémicas declaraciones. Despotricó en contra del expresidente Rafael Correa por su intromisión en la política ecuatoriana, así como de otros actores. Este domingo 19 de noviembre de 2023, desde el Palacio de Carondelet, Lasso dijo que hay «zánganos que se preocupan solo de ellos, que viven en Bélgica y desde allá pretenden manejar la política ecuatoriana», en alusión a Correa. También acusó, sin dar nombres, a «otra señora que vive en Washington y que controla votos en la Asamblea. Y por ahí hay otro que se pasa más en Miami que en Ecuador». El mandatario, que entregará el cargo a Daniel Noboa el próximo jueves 23 de noviembre, acusó a aquellos políticos de buscar el control, pero manifestó que solo lo podrán hacer en 2024, es decir en su ausencia. En torno a la investigación del crimen del excandidato presidencial, Fernando Villavicencio, el presidente saliente dijo que tiene la obligación de revelar lo señalado en los informes de Inteligencia. Destacó que hay grupos políticos vinculados a grupos delincuenciales, que fueron los responsables del asesinato, y al mismo tiempo hizo una advertencia: «Estoy seguro de que matarán otra vez«. La salida y el regreso de Lasso En el mismo evento, Lasso comunicó su regreso en las elecciones presidenciales y legislativas de 2025, sin confirmar su posible candidatura para la reelección. De manera textual dijo: «en 2025 regresaremos para continuar con nuestro trabajo de servicio al pueblo ecuatoriano». Lasso también aprovechó para promocionar su libro «900 días: Democracia y resultados», en el que asegura se detallan las obras de su mandato. El lanzamiento oficial será el próximo martes 21 de noviembre. «Me da mucha alegría que hasta los últimos días de nuestro Gobierno sigamos entregando obras. Hoy oficializamos la entrega de viviendas construidas con recursos públicos de los ecuatorianos para ecuatorianos», pronunció Lasso en el acto de entrega de soluciones habitacionales. Asimismo, enfatizó que «esto no termina aquí: vamos a seguir luchando por el mayor bien que tiene una sociedad para vivir en paz y progresar: la democracia. No vamos a bajar los brazos, vamos a seguir en la defensa de los derechos y libertades de los ecuatorianos». En el programa Políticamente Correcto de este domingo 19 de noviembre, Sebastián Corral, actual secretario General de la Administración Pública, indicó que Lasso enviará su informe a la Nación por escrito, y que no tendrá un discurso público en la ceremonia de investidura de Noboa. «El Presidente entregará un informe por escrito en la nueva Asamblea Nacional y eso será todo», comunicó Corral. Al ser consultado sobre la supuesta mudanza de Lasso para residir en el exterior, el funcionario aseguró que el Primer Mandatario se quedará a vivir en Ecuador. «Hay rumores de que el Presidente se irá a vivir a Portugal. De ninguna manera, él se queda aquí, en Ecuador, donde vive su familia», puntualizó.

Lasso dijo que regresará en el 2025 y arremetió contra Correa: «hay zánganos que se preocupan solo de ellos» Leer más »

Noboa y Lasso chocan en redes sociales por designación de Superintendente de Control de Datos

El presidente electo y el presidente saliente tuvieron un pequeño roce en redes sociales. En un mensaje difundido en la red social “X”, antes Twitter, Daniel Noboa Azín denunció que Guillermo Lasso “está realizando gestiones en el CPCCS para nombrar, entre gallos de media noche, a un nuevo Superintendente de Datos”. Por tanto, pide al gobierno saliente “que desista de cualquier nombramiento o contrato de última hora. Todo lo que se ejecute o realice en esta etapa de transición, de manera inconsulta”, será revisado, investigado y examinado”. Lasso no tardó en responder por la misma vía. En un post en su cuenta oficial, advirtió que su régimen “no realiza gestiones de última hora. Gobierna y lo hará hasta el último minuto en que estará en funciones”. También aclaró que, debido a la excusa de un miembro de la terna, que envió al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en mayo pasado, “se remitió una nueva el 20 de octubre. Eso es todo. Sin trampas ni apuros”. La Superintendencia de Control de Datos fue creada en el 2021. Su misión es evitar la venta o difusión de datos personales de los ecuatorianos –direcciones, teléfonos, correos electrónicos y parámetros crediticios-. La institución dio 2 años a todas las compañías del país, para implementar medidas que impidan el mal uso de esos datos. Una vez cumplido el plazo, se nombraría un superintendente que encabece los controles. La terna original enviada por Lasso al CPCCS, estaba conformada por Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones, y por Félix Chang y Blanca Garcíal. Dicha lista fue retirada y reemplazada por otra, en la cual se mantiene Maino, pero ahora acompañada de Dennis Marín, ex asambleísta social cristiano, y María Alexandra Maldonado.

Noboa y Lasso chocan en redes sociales por designación de Superintendente de Control de Datos Leer más »

Guillermo Lasso condecora al embajador de China en Quito

Primicias .- El mandatario aduce que el embajador Chen Guoyou «ha fomentado y fortalecido las relaciones biltarales» entre Ecuador y China. El presidente Guillermo Lasso otorgó una nueva condecoración, esta vez, al embajador de China en Ecuador, Chen Guoyou, de quien resalta que «ha obrado no solo con absoluto profesionalismo, sino con verdadero afecto por el país y sus habitantes». Para eso, Lasso suscribió el Decreto Ejecutivo 916 este lunes, 13 de noviembre de 2023, días después de que condecorara también al embajador de Estados Unidos, Michael Fitzpatrick, y a cinco integrantes de su equipo de Gobierno. El mandatario concedió al embajador chino la Condecoración de la Orden Nacional Honorato Vásquez, en el Grado de Gran Cruz. La misma que está destinada por el Gobierno ecuatoriano para reconocer «logros extraordinarios en los campos político y diplomático». Entre las justificaciones, Lasso aduce que «el embajador Chen Guoyou ha fomentado y fortalecido las relaciones bilaterales entre el Ecuador y la República Popular China, en los campos político, económico, comercial y cultural, lo que se ha traducido en importantes y tangibles resultados en beneficio de nuestro país». En 2023, Ecuador y China firmaron un acuerdo comercial que deberá ser analizado por la nueva Asamblea Nacional, después de que la Corte Constitucional emitió su dictamen favorable. Lasso dejará el poder el 23 de noviembre de 2023, cuando está previsto que asuma el presidente electo, Daniel Noboa.

Guillermo Lasso condecora al embajador de China en Quito Leer más »

Manglares de Ecuador peligran por la voraz demanda china de camarón: se han talado 200 mil hectáreas

Vistazo .– El gigante asiático importa el 72% del crustáceo de Ecuador. Las exportaciones a China se dispararon desde el 2018. Para abrir piscinas se han destruido manglares. Estos ecosistemas cubrían 350 mil hectáreas en la Costa; hoy quedan 108 mil hectáreas; 200 mil fueron taladas para hacer camaroneras y construcciones. En el golfo de Guayaquil es evidente el avance de las piscinas que acabaron con el mangle. Mientras Ecuador es el mayor exportador mundial de camarones, casa adentro los pequeños productores asumen costos que no les permiten desarrollarse ni tener ganancias. Se desconoce si se han incorporado regulaciones ambientales en el TLC con China o si se han previsto controles de calidad o la responsabilidad del fabricante para maquinaria y equipos electrónicos, que podrán ingresar de China sin aranceles. “El mejor camarón del mundo”, así lo promociona el Ministerio de Producción del Ecuador al crustáceo producido en el país. La industria acuícola ecuatoriana es la responsable de la alta calidad de los camarones que ingresan a mercados muy regulados como Estados Unidos o Europa, acompañada por el impulso estatal directo como el subsidio a los combustibles (diésel para generar electricidad) o la concesión de piscinas camaroneras en playas y bahías; algunas cuestionadas por talar manglares para abrir las camaroneras. En este camino de desarrollo camaronero, los gobiernos de turno han desarrollado varias iniciativas para reducir la huella ecológica de producir camarón. Una muestra es el crédito firmado con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en septiembre del 2023, para electrificar las camaroneras y disminuir el uso de diésel en el funcionamiento de las bombas de aireación y otras necesidades energéticas de las camaroneras. El electrificar las camaroneras fue uno de los anhelos del expresidente Lenin Moreno, quien dispuso que se implemente un plan en el 2018. Sin embargo, solo se concretará con el préstamo de la CAF. El otro puntal para el éxito del camarón ecuatoriano es la inversión en tecnología y desarrollo. En esta industria, desde los 90 los laboratorios de larvas de camarón mantienen investigaciones y mejora genética, la mayoría privada; se puede decir que es un esfuerzo de particulares. Una muestra, fue el anuncio del Ministerio de Producción del Skretting Aquaculture Guayas Center para el desarrollo e innovación del camarón, una multinacional presente en 10 países. Al revisar las cifras del comercio exterior del Ecuador, se puede afirmar que a los exportadores de camarón les ha ido muy bien. Lejos quedaron las secuelas de la mancha blanca, una enfermedad que en 1998 devastó las piscinas camaroneras y contribuyó a la crisis económica que terminaría dos años más tarde con la dolarización. Para septiembre del 2023, el Banco Central del Ecuador (BCE) anunció que las exportaciones de camarón superaron a las petroleras y, por supuesto, al banano. Entre enero y julio del 2023, el BCE publicó que las exportaciones de camarón alcanzaron los USD 4.396 millones de dólares, mientras las exportaciones de petróleo fueron de 4.082 millones; USD 314 millones más por camarones. El 2023 terminará sobre los 7.000 millones de dólares. En los siguientes gráficos se puede divisar el incremento de las exportaciones de camarón, tanto en toneladas como en dólares. Se puede observar un incremento constante de aproximadamente el 15% anual, entre los años 2000 y 2014; desde esta fecha, las exportaciones a China empiezan a crecer de forma casi exponencial. El mayor salto se produjo entre 2017 y 2019, pasando de 100.000 toneladas a dos millones de toneladas. Y en el 2022 fueron 3,9 millones de toneladas. Actualmente desde Ecuador se exporta a casi el triple que a Estados Unidos (20%) y este país representó en el 2022 el 59% de las exportaciones. CHINA, EL PRINCIPAL MERCADO ¿Qué pasó para que Ecuador pase de ser una “Banana Republic” a “Camarón Republic” “Shrimp republic” un tigre exportador de camarones? La respuesta pasa por China, el principal mercado de los crustáceos ecuatorianos con una escala en Vietnam. La reducción de aranceles en China y una mayor tecnificación ayudaron a que la industria camaronera se convierta en un tsunami exportador. En enero del 2017, Ecuador se adhirió al Acuerdo Comercial Global de la Unión Europea con Colombia y Perú, pero las exportaciones se han mantenido sin grandes incrementos. Uno de los factores son las regulaciones a los productos y la trazabilidad. Una muestra de los requisitos férreos de la UE es la tarjeta amarilla que se impuso a los productos pesqueros ecuatorianos por no controlar la cadena de la pesca ilegal; ante la cual hay avances, pero no los suficientes para levantar esta amonestación. En 2017, China también anunció que reduciría el arancel de importación para 186 productos entre ellos el camarón al 2%, una rebaja considerable si se tiene en cuenta que en el 2006 ese arancel era del 6,2%. Esta reducción de aranceles coincide con la mayor presencia de China en América del Sur y en especial en Ecuador, tanto en obras de infraestructura, compras anticipadas de petróleo e incursiones de su flota de aguas distantes a Galápagos. La eliminación del arancel coincidió con la abrupta disminución de las exportaciones de camarones a Vietnam. Al revisar las estadísticas, se observa que las exportaciones a ese país cayeron en picada, una vez que China controló el contrabando de camarón ecuatoriano que se vendía como producido en Vietnam. Los datos de las exportaciones del Banco Central, así lo confirman. El apetito de China por camarones de calidad, buen sabor y más grandes, disparó la producción y las exportaciones. Para hacerle frente a este incremento de la demanda se utilizaron nuevas formas de producir camarones que estaban ensayándose desde el 2014. Desde ese año, las camaroneras ecuatorianas, que desarrollan tecnología desde 1980, aplicaron una novedosa forma de producción camaronera en condiciones controladas al milímetro, en áreas cubiertas. CAMARONERAS SE EXPANDEN A TIERRAS ALTAS El camarón se cultiva en piscinas similares a los invernaderos que se observan en la Sierra del Ecuador; igual que en ellos se vigila la humedad, la temperatura del agua, acidez y salinidad… Estas nuevas camaroneras se instalaron en zonas altas, lejos de las playas

Manglares de Ecuador peligran por la voraz demanda china de camarón: se han talado 200 mil hectáreas Leer más »

Scroll al inicio